SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
Docente María Angélica Cherres Sotomayor.
Titulo o grado académico: Magister en Pedagogía Universitaria
■ Conocer las características generales de la epilepsia.
■ Recordar el manejo de una crisis convulsiva.
■ Identificar la Gestión del Cuidado en niños y
Adolescentes con Epilepsia
APRENDIZAJES ESPERADOS
Convulsión
Signo
Epilepsia
“Condición crónica, recurrente caracterizada por la aparición de 2 o más
crisis no provocadas, independiente del tipo y edad del afectado. Excluye
todos los casos en que hay una causa sintomática demostrada”
Acevedo C, Campos M, Mesa M, Nuñez L (2007).
Crisis cerebral que incluye fenómenos
motores debidos a contracciones musculares
involuntarias, ya sean repetitivas (clónicas) o
mantenidas (tónicas), que pueden ser
generalizadas o limitadas a grupos
musculares específicos.
Epilepsia en niños y adolescentes
EPILEPSIA
“Enfermedad neurológica crónica que afecta la corteza cerebral y que se
manifiesta clínicamente por crisis “
Enfermedad del cerebro que tiene una de las siguientes condiciones:
 Por lo menos 2 crisis no provocadas que ocurren con una separación mayor de
24 horas entre ellas.
 Una crisis no provocada y la posibilidad de tener otras crisis similares al riesgo de
recurrencia general después de 2 crisis no provocadas
 Por lo menos 2 crisis en un contexto de epilepsia refleja.
EPILESIA REFRACTARIA: Aquella no controlada por FAE
Epilepsia en niños y adolescentes
MINSAL (2016). Programa de la Epilepsia en Chile
Antecedentes Epidemiológicos
– Afecta aproximadamente al 1% de la población.
– Se acentuá en zonas rurales y de mayor pobreza
MINSAL (2016). Programa de la Epilepsia en Chile
NO OLVIDAR
CONVULSIÓN = CAMBIOS METABÓLICOS:
  250% consumo ATP.
  60% consumo cerebral de oxígeno.
  250% flujo sanguíneo cerebral.
 Neuronas sin glucosa y O2.
 Acumulación lactato en tejidos cerebrales.
Epilepsia en niños y adolescentes
NO OLVIDAR
CONVULSIÓN = CAMBIOS METABÓLICOS:
 Acumulación lactato, acidosis e hipoxia secundaria
alteran bioquímica cerebral.
 Lesión y destrucción celular progresiva de
tejidos cerebrales.
 Actividad epiléptica prolongada  agotamiento
y destrucción celular.
Epilepsia en niños y adolescentes
Epilepsia en niños y adolescentes
 Tipo convulsión.
 Edad inicio de crisis.
 Evento relacionado.
 Forma presentación: regular - irregular.
 Frecuencia.
 ¿Presenta aura?
 Factor que lo precipita.
 Duración.
 Antecedentes familiares.
IMPORTANTE CONSIDERAR
Epilepsia en niños y adolescentes
Clasificación de las convulsiones
Según Manifestación
 Generalizadas o Primarias.
 Focales o Parciales.
Según Causa
 Idiopáticas o Primarias.
 Sintomáticas o Secundarias
Convulsiones Generalizadas o Primarias
 Crisis de Ausencia.
 Crisis Tónico Clónicas.
 Crisis Tónicas.
 Crisis Atónicas.
 Crisis Mioclónicas.
Compromiso inicial simultáneo de ambos hemisferios cerebrales.
Epilepsia en niños y adolescentes
Clasificación de las
crisis
MINSAL 2014
Epilepsia en niños y adolescentes
Es una crisis epiléptica clínica y/o
electrográfica única de mas de 30
minutos de duración o una serie de
crisis entre las cuales no se restaura
la función cerebral en un periodo de
30 minutos.
Status Epiléptico
Epilepsia en niños y adolescentes
Convulsiones Generalizadas o Primarias: Crisis
de Ausencia.
“Episodios de Desconexión”
■ Duración: 5 a 20 seg.
■ Ocurrencia: diaria.
■ Sin decaimiento post crisis.
Epilepsia en niños y adolescentes
Convulsiones Generalizadas o Primarias:
Crisis Tónico Clónicas
 Tónico Clónico generalizadas.
 Tónicas (daño cerebral).
 Clónicas (RN).
Epilepsia en niños y adolescentes
Convulsiones Generalizadas o Primarias: Crisis
Atónicas.
 Perdida brusca de la fuerza.
 Duración: pocos segundos.
 Recuperación: rápida.
Epilepsia en niños y adolescentes
Crisis focales
 Contracturas tónico-clónicas de una parte
del cuerpo.
 Pueden afectarse grupos musculares.
 En miembros más frecuentes en extremo
distal.
 Paresia post-crítica.
 Habitualmente sin pérdida de conciencia.
 Pueden cambiar de lado o generalizarse
 Pueden presentarse con síntomas
vegetativos.
Epilepsia en niños y adolescentes
Focal
Simple.
Focal Compleja.
Periodo Post Ictal
■ Cansancio
■ Somnolencia.
■ Confusión.
■ Duerme 1 a 2 horas.
■ Decaimiento.
■ Cefaléa.
■ Sueño.
Epilepsia en niños y adolescentes
Exámenes Diagnósticos y Complementarios
 EEG
 Examenes Generales (identificar causa metabólica)
 Glicemia
 Gasometría
 ELP
 Punción Lumbar y análisis de LCR
 Investigación toxicológica.
 Neuroradiología
 RMN
 Scanner Cerebral
Epilepsia en niños y adolescentes
Epilepsia en niños y adolescentes
Electroencefalograma. Preparación
Epilepsia en niños y adolescentes
RNM CEREBRAL
Epilepsia en niños y adolescentes
SCANER O TAC CEREBRAL (tomografia axial
computarizada)
Fármacos utilizados en Atención de Urgencia
• Diazepan.
• Midazolam.
• Lorazepam.
• Fenobarbital.
• Fenitoina.
¿ Cuáles son los cuidados de Enfermería para su administración?
Epilepsia en niños y adolescentes
Lipofílicas, atraviesan barrera hematoencefálica,
acción pre y post sinápticas. Inducen sedación
amnesia y relajación muscular.
 Producen depresión respiratoria 3 – 10%.
 Diazepam administración IV, rectal.
Benzodiacepinas:
diazepam, lorazepam, midazolam,
clonazepam.
Epilepsia en niños y adolescentes
 Benzodiazepina de acción
relativamente corta y de inicio rápido.
 Indicaciones: Hipnosedante, inducción
anestésica, tratamiento convulsiones
refractarias.
 Frasco presentación: 5mg/ml.
 Inicio de acción a los 2 min.
 Vías de adm: IV, IM, intranasal,
sublingual.

Epilepsia en niños y adolescentes
Midazolam:
 IV: 0,05 a 0,15 mg/Kg durante 5 minutos
como minimo (De la ampolla diluida 1:1)
 Intranasal: 0,2 a 0,3 mg/Kg DE LA
AMPOLLA, NO DILUIDA. Se administra en la
mucosa nasal la dosis indicada. El paciente
puede presentar una sensación de ardor.
 Sublingual: 0,2 a 0,3 mg/Kg por dosis de la
Ampolla inyectable NO DILUIDA.
 Vía rectal: 0.5-0.6 mg/kg. De la ampolla. Si
el volumen a inyectar es demasiado
pequeño, es posible agregar agua estéril
hasta un volumen de 10 ml.
 Igual de efectivo que diazepam.
 Causa menos depresión respiratoria.
 Acción es más duradera (4 – 6 hrs.) IV, vía rectal.
 Se utiliza cuando no hay respuesta a benzodiazepinas.
 Dosis de carga 20 mg/Kg IV, administrado lentamente
20 minutos → hipotensión y arritmias cardíacas.
Monitorizar .
 Dosis Mantención: 5 mg/ Kg día fraccionada c/ 12
hrs.
Epilepsia en niños y adolescentes
Midazolam:
FENITOINA
Anticonvulsivante
 Dosis máxima Niños: 250 mg.
 pH muy alcalino e hiperosmótico: dolor flebitis y trombosis
venosa.
 Reconstitución: SF. 0,9 %
 Velocidad: 50 mg / min.
 Incompatible: Amikacina, Aminofilina, insulina, lidocaína,
Epilepsia en niños y adolescentes
FENOBARBITAL
ANTICONVULSIVANTES
• Se utiliza sólo cuando el diazepam y fenitoína han
fracasado. Produce depresión respiratoria y de la
conciencia, hipotensión arterial.
 Barbitúrico de acción prolongada, acción depresora
inespecífica del SNC,  excitabilidad de la célula
nerviosa en la corteza cerebral, aumentando umbral
estimulación de la corteza cerebral.
 Presentación: Frasco ampolla 200 mg.
 Dosis 15 mg / Kg. Máxima 20 mg / Kg.
Epilepsia en niños y adolescentes
 Reconstitución: Agua Bidestilada, SF 0,9 %.
 Administración lenta: no exceder 60 mg/ min.
 Estabilidad: 30 min. Tª ambiente.
 Incompatible: Morfina, epinefrina, ranitidina, vancomicina, insulina.
 Efectos adversos: infusión rápida: apnea, hipotensión, broncoespasmo,
bradicardia.
Epilepsia en niños y adolescentes
FENOBARBITAL
ÁCIDO VALPROICO
ANTICONVULSIVANTES
• No se utiliza en estatus convulsivos como droga de primera
línea. Administración IV lenta.
Efectos Adversos
■ Hepatotoxicidad
■ coma , depresión respiratoria, miosis, hipotensión arterial. En
niños puede producir depresión o agitación
■ náusea, los vómitos y la indigestión.
■ puede inducir efectos teratogénicos en particular defectos
del tubo neural
■ puede inhibir la agregación plaquetaria y debe ser usado con
Epilepsia en niños y adolescentes
Objetivo del Tratamiento Urgencia
Obtener concentraciones terapéuticas eficaces en el menor
tiempo posible con un fármaco que sature rápida y
suficientemente el tejido cerebral, para suprimir la actividad
convulsiva, dando tiempo suficiente para alcanzar niveles
terapéuticos en el cerebro.
Epilepsia en niños y adolescentes
Manejo Durante y Post Convulsión
 Mantener la permeabilidad de la vía aérea.
 Control de constantes vitales (FC, FR, PA.)
 Mantener vía venosa para administrar medicamentos.
 Monitorizar.
 Evaluar posibles traumatismos.
 Proteger de golpes y caídas.
Epilepsia en niños y adolescentes
Cuidados de Enfermería: Valoración después de la Crisis
Examen Físico
 Estado respiratorio y circulatorio.
 Valorar estado conciencia
 Controlar signos vitales.
 Administrar fármacos según indicación médica (antipiréticos,
anticonvulsivantes).
 Tomar y asistir en exámenes según evaluación.
 Educación a Padres y/o Cuidadores.
Epilepsia en niños y adolescentes
Cuidados de Enfermería
Anamnesis Después de la crisis
 TEC.
 Síntomas de meningitis.
 Exposición o ingestión de tóxicos.
 Enfermedad prodrómica.
 Historia previa de convulsiones.
 Historia de tratamiento anticonvulsivante.
 Infecciones o traumatismos previos del SNC.
 Fármacos.
 Antecedentes perinatales.
 Desarrollo.
 Estado de salud actual.
Epilepsia en niños y adolescentes
Cuidados de Enfermería en el Tratamiento, Seguimiento y
Control
Objetivo
Mantener control de la enfermedad reduciendo el número y severidad de la
crisis, provocando la menor cantidad de efectos colaterales posibles.
Actividades Educativas orientadas a
 Manejo farmacológico adecuado.
 Evitar factores que desencadenen las crisis.
Actividades Clínicas
 Control de niveles plasmáticos del fármaco.
Epilepsia en niños y adolescentes
Factores desencadenantes de crisis
 Suspensión de medicamentos.
 Falta de Sueño.
 FAES.
 Luces intermitentes (*).
 Alcohol (*)
Epilepsia en niños y adolescentes
Consideraciones Especiales en la Mujer
FAES Y MAOS
 Algunas epilepsias debutan en la pubertad
 Epilepsias benignas de la niñez pueden regresar en la pubertad.
 En lo posible de evitar uso de VALPROATO durante el primer trimestre del
embarazo , fenitoina y fenobarbital durante el embarazo
 Durante la Menopausia se debe incorporal VIT D ya que algunos FAEs perdida
mineral osea (fenitoina, fenobarbital
FAES Y MAO
Mafotmaciones asociadas a FAE
Epilepsia en niños y adolescentes
Cirugía de la Epilepsia
Epilepsia en niños y adolescentes
Objetivo
Remover la zona epileptógena o desconectar la red epileptógena responsables de
las crisis epilépticas, sin generar nuevos déficits neurológicos o empeorar los
existentes.
GES y Epilepsia
Epilepsia en niños y adolescentes
Criterios de inclusión
 Tener entre 1 a 15 años (14 años, 11 meses y 29 días).
 Ser portador de una epilepsia no refractaria a fármacos antiepilépticos y diagnosticada por
médico neurólogo.
 La epilepsia no es secundaria a una enfermedad progresiva del Sistema Nervioso Central.
 El tratamiento de fármacos antiepilépticos debe corresponder a 1 (monoterapia), ó 2
biterapia), de los fármacos siguientes: fenobarbital, fenitoína, ácido valproico, y/o
carbamazepina (asegurados por el Plan GES en APS).
MINSAL 2008. Criterios de Inclusión e Exclusión Epilepsia en
menores de 15 años.
Criterios de exclusión:
Todo niño:
 portador de epilepsia refractaria.
 menor de 1 año.
 con epilepsia, con compromiso progresivo de su desarrollo neurológico.
 con epilepsia controlada con otros fármacos distintos a los mencionados en
 criterios de inclusión.
 que habiendo completado tratamiento, seguimiento y alta del Plan
GESEpilepsia, presentase recaída de crisis.
 ya ingresado al GES, en control en APS, pero luego presenta una crisis,debe
ser evaluado por el neurólogo nuevamente.
GES y Epilepsia
Epilepsia en niños y adolescentes
MINSAL 2008. Criterios de Inclusión e Exclusión Epilepsia en
menores de 15 años.
GES y Epilepsia
Epilepsia en niños y adolescentes
MINSAL 2008. Criterios de Inclusión e Exclusión Epilepsia en
menores de 15 años.
LISTADO ESPECIFICO DE PRESTACIONES AUGE 2013
Epilepsia en niños y adolescentes
GES y Epilepsia
Epilepsia en niños y adolescentes
LISTADO ESPECIFICO DE PRESTACIONES AUGE 2013
Epilepsia en niños y adolescentes
GES y Epilepsia
El uso de fármacos antiepilépticos es
personalizado de acuerdo a:
 Tipo de crisis.
 Sd. Epiléptico.
 Uso de otros fármacos
 Comorbilidades asociadas.
 Estilos de vida.
 Preferencias personales y/o la relación con familia
y cuidadores.
Epilepsia en niños y adolescentes
MINSAL (2016). Listado de prestaciones
específicas
GES y Epilepsia
Epilepsia en niños y adolescentes
MINSAL (2016). Programa de la Epilepsia en
Chile
GES y Epilepsia
Epilepsia en niños y adolescentes
MINSAL (2016). Programa de la Epilepsia en
Chile
MINSAL (2016). Programa de la Epilepsia en
Epilepsia en niños y adolescentes
Referencias Bibliográficas
 Acevedo C, Campos M, Mesa M, Nuñez L (2007). Epilepsias: todo lo que usted desea saber. BHA Impresores, 2ª. Edición.
 Contreras A, Fabres L (2013) Epilepsia y mujer. Revista Médica CLC 24(6):928-937
 García J, Fournier C, Dominguéz J (2014).Epilepsia y cognición: el papel de los fármacos antiepilépticos. Rev Neurol 58 (Supl 1):
37-S42. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Jana_Dominguez-
Carral/publication/266152364_Epilepsy_and_cognition_The_role_of_antiepileptic_drugs/links/570a316808aed09e917106a6.
pdf
 López M, Varela X, Marca S. (2013) Síndromes Epilépticos en niños y adolescentes. Revista Médica CLC 24(6): 915-927.
Disponible en
http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2013/6%20noviembre/4-
Dra.Lopez.pdf
 MINSAL 2014. Guía Clínica Epilepsia en el niño. Gobierno de Chile. Ministerio de Salud.
 MINSAL (2016). Programa de la Epilepsia en Chile. Disponible en
https://www.ligaepilepsia.cl/central/documentos/e76ea1a375db7850efb89c352bb8c9de.pdf
 MINSAL (2016). Listado de prestaciones específicas. Anexo decreto régimen de garantías explícitas en salud. Disponible en
http://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2016/07/LEP_2016_RECTIFICATORIO.pdf
 Pérez A, Sánchez J.(2005).Como afrontar la epilepsia. Una guía para pacientes y familiares. Editorial Entheos. Madrid, España.
 Solari F (2013). Estado epiléptico, consideraciones sobre manejo y tratamiento. Revista Médica CLC 24(6):938-945.
 Tirado P, Alba M (2015). Epilepsia en la infancia y la adolescencia. Revista Pediatría Integral XIX (9): 609-612. Disponible en
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix09/04/n9-609-621_PilarTirado.pdf
Epilepsia en niños y adolescentes
Lecturas Dirigidas
 Tirado P, Alba M (2015). Epilepsia en la infancia y la adolescencia. Revista Pediatría Integral XIX (9): 609-
612. Disponible en https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix09/04/n9-609-
621_PilarTirado.pdf
 Solari F (2013). Estado epiléptico, consideraciones sobre manejo y tratamiento. Revista Médica CLC
24(6):938-945.
 Olate L (2013). Medidas de autocuidado en el paciente con epilepsia. Revista Médica CLC 24(6): 1027-
1033. Disponible en
http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2013/6
%20noviembre/17-EU.Olate.pdf
 MINSAL 2008. Criterios de Inclusión e Exclusión Epilepsia en menores de 15 años. Guía Clínica GES
paginas 5-7.
Epilepsia en niños y adolescentes

Más contenido relacionado

Similar a Epilepsia en niños y adolescentes: Características, diagnóstico y manejo de crisis

Similar a Epilepsia en niños y adolescentes: Características, diagnóstico y manejo de crisis (20)

Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
 
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
EPILEPSIAS
EPILEPSIASEPILEPSIAS
EPILEPSIAS
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
 
Epilepsia en la infancia
Epilepsia en la infanciaEpilepsia en la infancia
Epilepsia en la infancia
 
10. epilepsia
10.  epilepsia10.  epilepsia
10. epilepsia
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
 
Convulsiones pedia
Convulsiones pediaConvulsiones pedia
Convulsiones pedia
 
La epilepsia
La epilepsiaLa epilepsia
La epilepsia
 
Epil Rossi2004
Epil Rossi2004Epil Rossi2004
Epil Rossi2004
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfExposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 

Más de FernandoPiaGonzalez

ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria yULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria yFernandoPiaGonzalez
 
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado] (1) (1).pptx
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado]   (1) (1).pptxClase 3 familiaestructura [Autoguardado]   (1) (1).pptx
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado] (1) (1).pptxFernandoPiaGonzalez
 
Clase Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
Clase  Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdfClase  Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
Clase Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdfFernandoPiaGonzalez
 
Clase 6 UGM ASMA en niños y adolescentes.pdf
Clase 6 UGM ASMA en niños y adolescentes.pdfClase 6 UGM ASMA en niños y adolescentes.pdf
Clase 6 UGM ASMA en niños y adolescentes.pdfFernandoPiaGonzalez
 

Más de FernandoPiaGonzalez (8)

ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria yULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
 
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado] (1) (1).pptx
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado]   (1) (1).pptxClase 3 familiaestructura [Autoguardado]   (1) (1).pptx
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado] (1) (1).pptx
 
Clase Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
Clase  Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdfClase  Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
Clase Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
 
clase oxigenoterapia.pdf
clase oxigenoterapia.pdfclase oxigenoterapia.pdf
clase oxigenoterapia.pdf
 
Enfermedades respiratorias.pdf
Enfermedades respiratorias.pdfEnfermedades respiratorias.pdf
Enfermedades respiratorias.pdf
 
Clase UGM_DM_.pdf
Clase  UGM_DM_.pdfClase  UGM_DM_.pdf
Clase UGM_DM_.pdf
 
Clase 6 UGM ASMA en niños y adolescentes.pdf
Clase 6 UGM ASMA en niños y adolescentes.pdfClase 6 UGM ASMA en niños y adolescentes.pdf
Clase 6 UGM ASMA en niños y adolescentes.pdf
 
Clase Cancer Infantil UGM.pdf
Clase   Cancer Infantil UGM.pdfClase   Cancer Infantil UGM.pdf
Clase Cancer Infantil UGM.pdf
 

Último

Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 

Último (20)

Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 

Epilepsia en niños y adolescentes: Características, diagnóstico y manejo de crisis

  • 1. Docente María Angélica Cherres Sotomayor. Titulo o grado académico: Magister en Pedagogía Universitaria
  • 2. ■ Conocer las características generales de la epilepsia. ■ Recordar el manejo de una crisis convulsiva. ■ Identificar la Gestión del Cuidado en niños y Adolescentes con Epilepsia APRENDIZAJES ESPERADOS
  • 3. Convulsión Signo Epilepsia “Condición crónica, recurrente caracterizada por la aparición de 2 o más crisis no provocadas, independiente del tipo y edad del afectado. Excluye todos los casos en que hay una causa sintomática demostrada” Acevedo C, Campos M, Mesa M, Nuñez L (2007). Crisis cerebral que incluye fenómenos motores debidos a contracciones musculares involuntarias, ya sean repetitivas (clónicas) o mantenidas (tónicas), que pueden ser generalizadas o limitadas a grupos musculares específicos. Epilepsia en niños y adolescentes
  • 4. EPILEPSIA “Enfermedad neurológica crónica que afecta la corteza cerebral y que se manifiesta clínicamente por crisis “ Enfermedad del cerebro que tiene una de las siguientes condiciones:  Por lo menos 2 crisis no provocadas que ocurren con una separación mayor de 24 horas entre ellas.  Una crisis no provocada y la posibilidad de tener otras crisis similares al riesgo de recurrencia general después de 2 crisis no provocadas  Por lo menos 2 crisis en un contexto de epilepsia refleja. EPILESIA REFRACTARIA: Aquella no controlada por FAE Epilepsia en niños y adolescentes MINSAL (2016). Programa de la Epilepsia en Chile
  • 5. Antecedentes Epidemiológicos – Afecta aproximadamente al 1% de la población. – Se acentuá en zonas rurales y de mayor pobreza MINSAL (2016). Programa de la Epilepsia en Chile
  • 6. NO OLVIDAR CONVULSIÓN = CAMBIOS METABÓLICOS:   250% consumo ATP.   60% consumo cerebral de oxígeno.   250% flujo sanguíneo cerebral.  Neuronas sin glucosa y O2.  Acumulación lactato en tejidos cerebrales. Epilepsia en niños y adolescentes
  • 7. NO OLVIDAR CONVULSIÓN = CAMBIOS METABÓLICOS:  Acumulación lactato, acidosis e hipoxia secundaria alteran bioquímica cerebral.  Lesión y destrucción celular progresiva de tejidos cerebrales.  Actividad epiléptica prolongada  agotamiento y destrucción celular. Epilepsia en niños y adolescentes
  • 8. Epilepsia en niños y adolescentes  Tipo convulsión.  Edad inicio de crisis.  Evento relacionado.  Forma presentación: regular - irregular.  Frecuencia.  ¿Presenta aura?  Factor que lo precipita.  Duración.  Antecedentes familiares. IMPORTANTE CONSIDERAR
  • 9. Epilepsia en niños y adolescentes Clasificación de las convulsiones Según Manifestación  Generalizadas o Primarias.  Focales o Parciales. Según Causa  Idiopáticas o Primarias.  Sintomáticas o Secundarias
  • 10. Convulsiones Generalizadas o Primarias  Crisis de Ausencia.  Crisis Tónico Clónicas.  Crisis Tónicas.  Crisis Atónicas.  Crisis Mioclónicas. Compromiso inicial simultáneo de ambos hemisferios cerebrales. Epilepsia en niños y adolescentes
  • 11. Clasificación de las crisis MINSAL 2014 Epilepsia en niños y adolescentes
  • 12. Es una crisis epiléptica clínica y/o electrográfica única de mas de 30 minutos de duración o una serie de crisis entre las cuales no se restaura la función cerebral en un periodo de 30 minutos. Status Epiléptico Epilepsia en niños y adolescentes
  • 13. Convulsiones Generalizadas o Primarias: Crisis de Ausencia. “Episodios de Desconexión” ■ Duración: 5 a 20 seg. ■ Ocurrencia: diaria. ■ Sin decaimiento post crisis. Epilepsia en niños y adolescentes
  • 14. Convulsiones Generalizadas o Primarias: Crisis Tónico Clónicas  Tónico Clónico generalizadas.  Tónicas (daño cerebral).  Clónicas (RN). Epilepsia en niños y adolescentes
  • 15. Convulsiones Generalizadas o Primarias: Crisis Atónicas.  Perdida brusca de la fuerza.  Duración: pocos segundos.  Recuperación: rápida. Epilepsia en niños y adolescentes
  • 16. Crisis focales  Contracturas tónico-clónicas de una parte del cuerpo.  Pueden afectarse grupos musculares.  En miembros más frecuentes en extremo distal.  Paresia post-crítica.  Habitualmente sin pérdida de conciencia.  Pueden cambiar de lado o generalizarse  Pueden presentarse con síntomas vegetativos. Epilepsia en niños y adolescentes Focal Simple. Focal Compleja.
  • 17. Periodo Post Ictal ■ Cansancio ■ Somnolencia. ■ Confusión. ■ Duerme 1 a 2 horas. ■ Decaimiento. ■ Cefaléa. ■ Sueño. Epilepsia en niños y adolescentes
  • 18. Exámenes Diagnósticos y Complementarios  EEG  Examenes Generales (identificar causa metabólica)  Glicemia  Gasometría  ELP  Punción Lumbar y análisis de LCR  Investigación toxicológica.  Neuroradiología  RMN  Scanner Cerebral Epilepsia en niños y adolescentes
  • 19. Epilepsia en niños y adolescentes Electroencefalograma. Preparación
  • 20. Epilepsia en niños y adolescentes RNM CEREBRAL
  • 21. Epilepsia en niños y adolescentes SCANER O TAC CEREBRAL (tomografia axial computarizada)
  • 22. Fármacos utilizados en Atención de Urgencia • Diazepan. • Midazolam. • Lorazepam. • Fenobarbital. • Fenitoina. ¿ Cuáles son los cuidados de Enfermería para su administración? Epilepsia en niños y adolescentes
  • 23. Lipofílicas, atraviesan barrera hematoencefálica, acción pre y post sinápticas. Inducen sedación amnesia y relajación muscular.  Producen depresión respiratoria 3 – 10%.  Diazepam administración IV, rectal. Benzodiacepinas: diazepam, lorazepam, midazolam, clonazepam. Epilepsia en niños y adolescentes
  • 24.  Benzodiazepina de acción relativamente corta y de inicio rápido.  Indicaciones: Hipnosedante, inducción anestésica, tratamiento convulsiones refractarias.  Frasco presentación: 5mg/ml.  Inicio de acción a los 2 min.  Vías de adm: IV, IM, intranasal, sublingual.  Epilepsia en niños y adolescentes Midazolam:  IV: 0,05 a 0,15 mg/Kg durante 5 minutos como minimo (De la ampolla diluida 1:1)  Intranasal: 0,2 a 0,3 mg/Kg DE LA AMPOLLA, NO DILUIDA. Se administra en la mucosa nasal la dosis indicada. El paciente puede presentar una sensación de ardor.  Sublingual: 0,2 a 0,3 mg/Kg por dosis de la Ampolla inyectable NO DILUIDA.  Vía rectal: 0.5-0.6 mg/kg. De la ampolla. Si el volumen a inyectar es demasiado pequeño, es posible agregar agua estéril hasta un volumen de 10 ml.
  • 25.  Igual de efectivo que diazepam.  Causa menos depresión respiratoria.  Acción es más duradera (4 – 6 hrs.) IV, vía rectal.  Se utiliza cuando no hay respuesta a benzodiazepinas.  Dosis de carga 20 mg/Kg IV, administrado lentamente 20 minutos → hipotensión y arritmias cardíacas. Monitorizar .  Dosis Mantención: 5 mg/ Kg día fraccionada c/ 12 hrs. Epilepsia en niños y adolescentes Midazolam:
  • 26. FENITOINA Anticonvulsivante  Dosis máxima Niños: 250 mg.  pH muy alcalino e hiperosmótico: dolor flebitis y trombosis venosa.  Reconstitución: SF. 0,9 %  Velocidad: 50 mg / min.  Incompatible: Amikacina, Aminofilina, insulina, lidocaína, Epilepsia en niños y adolescentes
  • 27. FENOBARBITAL ANTICONVULSIVANTES • Se utiliza sólo cuando el diazepam y fenitoína han fracasado. Produce depresión respiratoria y de la conciencia, hipotensión arterial.  Barbitúrico de acción prolongada, acción depresora inespecífica del SNC,  excitabilidad de la célula nerviosa en la corteza cerebral, aumentando umbral estimulación de la corteza cerebral.  Presentación: Frasco ampolla 200 mg.  Dosis 15 mg / Kg. Máxima 20 mg / Kg. Epilepsia en niños y adolescentes
  • 28.  Reconstitución: Agua Bidestilada, SF 0,9 %.  Administración lenta: no exceder 60 mg/ min.  Estabilidad: 30 min. Tª ambiente.  Incompatible: Morfina, epinefrina, ranitidina, vancomicina, insulina.  Efectos adversos: infusión rápida: apnea, hipotensión, broncoespasmo, bradicardia. Epilepsia en niños y adolescentes FENOBARBITAL
  • 29. ÁCIDO VALPROICO ANTICONVULSIVANTES • No se utiliza en estatus convulsivos como droga de primera línea. Administración IV lenta. Efectos Adversos ■ Hepatotoxicidad ■ coma , depresión respiratoria, miosis, hipotensión arterial. En niños puede producir depresión o agitación ■ náusea, los vómitos y la indigestión. ■ puede inducir efectos teratogénicos en particular defectos del tubo neural ■ puede inhibir la agregación plaquetaria y debe ser usado con Epilepsia en niños y adolescentes
  • 30. Objetivo del Tratamiento Urgencia Obtener concentraciones terapéuticas eficaces en el menor tiempo posible con un fármaco que sature rápida y suficientemente el tejido cerebral, para suprimir la actividad convulsiva, dando tiempo suficiente para alcanzar niveles terapéuticos en el cerebro. Epilepsia en niños y adolescentes
  • 31. Manejo Durante y Post Convulsión  Mantener la permeabilidad de la vía aérea.  Control de constantes vitales (FC, FR, PA.)  Mantener vía venosa para administrar medicamentos.  Monitorizar.  Evaluar posibles traumatismos.  Proteger de golpes y caídas. Epilepsia en niños y adolescentes
  • 32. Cuidados de Enfermería: Valoración después de la Crisis Examen Físico  Estado respiratorio y circulatorio.  Valorar estado conciencia  Controlar signos vitales.  Administrar fármacos según indicación médica (antipiréticos, anticonvulsivantes).  Tomar y asistir en exámenes según evaluación.  Educación a Padres y/o Cuidadores. Epilepsia en niños y adolescentes
  • 33. Cuidados de Enfermería Anamnesis Después de la crisis  TEC.  Síntomas de meningitis.  Exposición o ingestión de tóxicos.  Enfermedad prodrómica.  Historia previa de convulsiones.  Historia de tratamiento anticonvulsivante.  Infecciones o traumatismos previos del SNC.  Fármacos.  Antecedentes perinatales.  Desarrollo.  Estado de salud actual. Epilepsia en niños y adolescentes
  • 34. Cuidados de Enfermería en el Tratamiento, Seguimiento y Control Objetivo Mantener control de la enfermedad reduciendo el número y severidad de la crisis, provocando la menor cantidad de efectos colaterales posibles. Actividades Educativas orientadas a  Manejo farmacológico adecuado.  Evitar factores que desencadenen las crisis. Actividades Clínicas  Control de niveles plasmáticos del fármaco. Epilepsia en niños y adolescentes
  • 35. Factores desencadenantes de crisis  Suspensión de medicamentos.  Falta de Sueño.  FAES.  Luces intermitentes (*).  Alcohol (*) Epilepsia en niños y adolescentes
  • 36. Consideraciones Especiales en la Mujer FAES Y MAOS  Algunas epilepsias debutan en la pubertad  Epilepsias benignas de la niñez pueden regresar en la pubertad.  En lo posible de evitar uso de VALPROATO durante el primer trimestre del embarazo , fenitoina y fenobarbital durante el embarazo  Durante la Menopausia se debe incorporal VIT D ya que algunos FAEs perdida mineral osea (fenitoina, fenobarbital FAES Y MAO Mafotmaciones asociadas a FAE Epilepsia en niños y adolescentes
  • 37. Cirugía de la Epilepsia Epilepsia en niños y adolescentes Objetivo Remover la zona epileptógena o desconectar la red epileptógena responsables de las crisis epilépticas, sin generar nuevos déficits neurológicos o empeorar los existentes.
  • 38. GES y Epilepsia Epilepsia en niños y adolescentes Criterios de inclusión  Tener entre 1 a 15 años (14 años, 11 meses y 29 días).  Ser portador de una epilepsia no refractaria a fármacos antiepilépticos y diagnosticada por médico neurólogo.  La epilepsia no es secundaria a una enfermedad progresiva del Sistema Nervioso Central.  El tratamiento de fármacos antiepilépticos debe corresponder a 1 (monoterapia), ó 2 biterapia), de los fármacos siguientes: fenobarbital, fenitoína, ácido valproico, y/o carbamazepina (asegurados por el Plan GES en APS). MINSAL 2008. Criterios de Inclusión e Exclusión Epilepsia en menores de 15 años.
  • 39. Criterios de exclusión: Todo niño:  portador de epilepsia refractaria.  menor de 1 año.  con epilepsia, con compromiso progresivo de su desarrollo neurológico.  con epilepsia controlada con otros fármacos distintos a los mencionados en  criterios de inclusión.  que habiendo completado tratamiento, seguimiento y alta del Plan GESEpilepsia, presentase recaída de crisis.  ya ingresado al GES, en control en APS, pero luego presenta una crisis,debe ser evaluado por el neurólogo nuevamente. GES y Epilepsia Epilepsia en niños y adolescentes MINSAL 2008. Criterios de Inclusión e Exclusión Epilepsia en menores de 15 años.
  • 40. GES y Epilepsia Epilepsia en niños y adolescentes MINSAL 2008. Criterios de Inclusión e Exclusión Epilepsia en menores de 15 años.
  • 41. LISTADO ESPECIFICO DE PRESTACIONES AUGE 2013 Epilepsia en niños y adolescentes
  • 42. GES y Epilepsia Epilepsia en niños y adolescentes
  • 43. LISTADO ESPECIFICO DE PRESTACIONES AUGE 2013 Epilepsia en niños y adolescentes
  • 44. GES y Epilepsia El uso de fármacos antiepilépticos es personalizado de acuerdo a:  Tipo de crisis.  Sd. Epiléptico.  Uso de otros fármacos  Comorbilidades asociadas.  Estilos de vida.  Preferencias personales y/o la relación con familia y cuidadores. Epilepsia en niños y adolescentes MINSAL (2016). Listado de prestaciones específicas
  • 45. GES y Epilepsia Epilepsia en niños y adolescentes MINSAL (2016). Programa de la Epilepsia en Chile
  • 46. GES y Epilepsia Epilepsia en niños y adolescentes MINSAL (2016). Programa de la Epilepsia en Chile
  • 47. MINSAL (2016). Programa de la Epilepsia en Epilepsia en niños y adolescentes
  • 48. Referencias Bibliográficas  Acevedo C, Campos M, Mesa M, Nuñez L (2007). Epilepsias: todo lo que usted desea saber. BHA Impresores, 2ª. Edición.  Contreras A, Fabres L (2013) Epilepsia y mujer. Revista Médica CLC 24(6):928-937  García J, Fournier C, Dominguéz J (2014).Epilepsia y cognición: el papel de los fármacos antiepilépticos. Rev Neurol 58 (Supl 1): 37-S42. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Jana_Dominguez- Carral/publication/266152364_Epilepsy_and_cognition_The_role_of_antiepileptic_drugs/links/570a316808aed09e917106a6. pdf  López M, Varela X, Marca S. (2013) Síndromes Epilépticos en niños y adolescentes. Revista Médica CLC 24(6): 915-927. Disponible en http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2013/6%20noviembre/4- Dra.Lopez.pdf  MINSAL 2014. Guía Clínica Epilepsia en el niño. Gobierno de Chile. Ministerio de Salud.  MINSAL (2016). Programa de la Epilepsia en Chile. Disponible en https://www.ligaepilepsia.cl/central/documentos/e76ea1a375db7850efb89c352bb8c9de.pdf  MINSAL (2016). Listado de prestaciones específicas. Anexo decreto régimen de garantías explícitas en salud. Disponible en http://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2016/07/LEP_2016_RECTIFICATORIO.pdf  Pérez A, Sánchez J.(2005).Como afrontar la epilepsia. Una guía para pacientes y familiares. Editorial Entheos. Madrid, España.  Solari F (2013). Estado epiléptico, consideraciones sobre manejo y tratamiento. Revista Médica CLC 24(6):938-945.  Tirado P, Alba M (2015). Epilepsia en la infancia y la adolescencia. Revista Pediatría Integral XIX (9): 609-612. Disponible en https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix09/04/n9-609-621_PilarTirado.pdf Epilepsia en niños y adolescentes
  • 49. Lecturas Dirigidas  Tirado P, Alba M (2015). Epilepsia en la infancia y la adolescencia. Revista Pediatría Integral XIX (9): 609- 612. Disponible en https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix09/04/n9-609- 621_PilarTirado.pdf  Solari F (2013). Estado epiléptico, consideraciones sobre manejo y tratamiento. Revista Médica CLC 24(6):938-945.  Olate L (2013). Medidas de autocuidado en el paciente con epilepsia. Revista Médica CLC 24(6): 1027- 1033. Disponible en http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2013/6 %20noviembre/17-EU.Olate.pdf  MINSAL 2008. Criterios de Inclusión e Exclusión Epilepsia en menores de 15 años. Guía Clínica GES paginas 5-7. Epilepsia en niños y adolescentes