SlideShare una empresa de Scribd logo
TUTOR: M.N.H. JUAN MARTÍN ORTIZ LÓPEZ
Alumno:
LHF. MIGUEL ÁNGEL FONSECA MALAGÓN.
FACULTAD DE LA SALUD.
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA.
MATERIA:
P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D .
UNIDAD 2:
Participación Comunitaria en la PS
2o.. Cuatrimestre. Gpo.: 01. Ene-Abr/ 2021.
Matrícula: al120932. Correo Inst.: al120932@univim.edu.mx
Fecha: 5 de abril del 2021.
2a. semana de materia: del 5 al 11 de abril del 2021.
Morelia, Michoacán, México.
FONSECAMIGUEL-MSP-02-PDS-04-0121-U2-02-NIVELES DETERMINANTES DE LA SALUD-.
Tabla de contenidos.
Portada
Introducción 3
Desarrollo diapositivas 4
Conclusión Crítica 8
Bibliografía 9
2
Introducción.
No es posible mejorar sin cambiar; No habrá cambio, pero si crees que habrá cambio; abres la posibilidad
de cambiar este mundo…Esa es tu alternativa. Noam Chomsky.
La salud en todo momento ha dependido del área demográfica, ya que en ella se refleja de acuerdo a las
constantes poblacionales el grado de bienestar o los padecimientos de las enfermedades que han aquejado
tras generaciones ya sea determinado por el medio ambiente o demás condicionantes.
Ante esto la población científica y médica cuenta con el referéndum y aplica los estudios pertinentes para
comenzar una campaña en pro de la salud ante las posibles amenazas sanitarias que infringen de manera
directa a las poblaciones determinadas por edad, genero, raza, etc. “La incidencia y la prevalencia son las
medidas de frecuencia más significativas y pueden obtenerse cuando se estudia la morbilidad y mortalidad
de las enfermedades; son fundamentales e implican estudiar cómo se distribuye la enfermedad en la
población, en particular, la incidencia según la persona, lugar y el tiempo. De igual manera las determinantes
de la salud son medidas de asociación que se emplean como la razón de prevalencias, razón de momios y el
riesgo relativo”. (Fajardo, 2017).
Los “DSS se clasificaron en 3 niveles: macro (nivel socioeconómico, ingresos, migración y educación), meso
(cultura, género y acceso a los servicios de salud) y micro (estilos de vida y adopción de sexo seguro)”.
(Martínez, 2014).
Nivel 1: Funcionamiento biológico.
Los indicadores de salud necesarios determinan el
diagnóstico de bienestar que sea de utilidad para la
elaboración y planificación de programas de
prevención y promoción a la salud. “Es por esto que
requiere de las características del lugar, persona y
tiempo de una población”. (Bernabeu, 1978).
Sí bien estas fluctuaciones entre naturaleza, cultura,
ciencia y civilización, en simbiosis reciproca
constituyen los cambios en la determinantes de salud.
Fuente imagen: (Bustos, 2020).
Nivel 2: Condiciones internas del sujeto que influyen en la salud.
La mayoría de las mujeres indígenas
son blanco fácil, ya que están más
propensas al contagio del VIH Sida,
debido a los bajos recursos, la
inmigración y las prácticas sexuales
involuntarias, sin uso de profilácticos.
Por lo que el profesional de salud debe
incidir para acercar a este sector
poblacional a un empoderamiento, así
como autoconfianza con los recursos
con que cuente la persona. (COESIDA,
2014; Martínez, 2014).
Fuente imagen: (INEGI, 2012).
Nivel 3: Relaciones sujeto- sujeto.
Si bien los miembros integrantes de una co
munidad son parte importante para relaci
onar los problemas de salud y encontr
ar soluciones, también lo son para un bien co
mún de la comunidad. La base de una buena
salud individual es el desarrollo integr
al de la persona.
Al ser ético el desarrollo de las personas, así
como las instancias grupales sanas, se avan
za en hacia una buena gestión de la promoci
ón de los determinantes de la salud. (Dow
nie, 1990; Lalonde, 1986).
Fuente: (INEGI, 2015)
La corriente biogénica y medicalizada de la salu
d consecuentemente desarrollada en base de
formidables avances en la medicina, así cómo el
descubrimiento de los agentes microbianos que
son causantes de enfermedades, aun
ados a novedosos diagnósticos y tratami
entos, incluidos los medicamentos antibióticos,
han reducido la confianza en la capacidad de la
tecnología médica curativa. Por lo que el espíritu
de la Promoción de la Salud enfoca tanto los
determinantes individuales de la conducta hum
ana, cómo valora y resalta los deter
minantes colectivos presentes, con énfasis e
n los ecosistemas y macrosistemas sociales en
que se desenvuelve.
(Condensado de: Crosssman, 2000; Del Bosque, 199
8, FUNSALUD, 1997, págs.. 4-20 ).
Nivel 4: Relaciones hombre-medio.
Fuente imagen: (Del
Bosque, 1998).
Las determinantes de la salud se presentan como indicadores justos y naturales hasta cierto punto, pero
también pueden considerarse que infieren de tal manera en las cualidades y libertad de los individuos, ya
que alguna manipulación conductual no se justifica en la mediación externa de estos cambios, esta
manipulación obedece en cierta manera a conductas previas de acuerdo a patrones o valores de una
comunidad que lesiona en cierta forma al individuo o grupos colectivos en aras de un bien común.
La promoción de la salud sería encontrar el empoderamiento del individuo o individuos, con el fin de
descubrir indicadores representativos de la realidad y que justifique de manera adecuada toda la
comunicación apropiada a las metas establecidas. Miguel Ángel Fonseca Malagón.-Maestría Salud pública.-
Promoción de la Salud.-mrz-abr-20212.-
Conclusión Crítica.
Bibliografía
Bernabeu Mestre, J. (1998): Transición sanitaria y evolución de la medicina (Diagnóstico, profilaxis y terapéutica), 1885-1942. Boletín de
la Asociación de Demografía Histórica, 16(2), 15-38
Crossman: Op.Cit. p.p. 304-ss; Ander Egg, Ezequiel Et.Al.: Planificación del Bienestar Social Editorial Humanitas, Buenos Aires, 1968,
p.p.103-ss; OMS: Salud para todos en el año 2000, OMS: The Jakarta Declaration on Health Promotion in the 2/st Centro?, July 1997.6
p.
¡Manos a la Salud! Mercadotecnia, Comunicación y Publicidad: Herramientas para la Promoción de la Salud. Comps., Del Bosque,
Sofía A, Julio González M., Ma. Teresa del Bosque A. de Madariaga -- México: CIESS/OPS, 1998. 353 p. ilus. ; 23 cm.
Declaraciones de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria a la Salud. OMS/OPS, Alma Ata URSS, 1978.
Downie, R.S.; Fyfe, Carol, and Tannahill. Andrew: Health Promotion Models and Values. Oxford University Press, 1990.
Fajardo-Gutiérrez A. Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impacto. Rev Alerg Mex. 2017;64(1):109-
120.
FUNSALUD: Observatorio de la Salud: Necesidades, Servicios, Políticas. Fundación Mexicana para la Salud, México, 1997. pp. 379-
400
Holgado, D. & Maya-Jariego, I. (2012). Programa de promoción de la salud en una comunidad nativa de Alaska: Planificación
estratégica y desarrollo organizativo. Proyecto de cooperación al desarrollo “Erradicación del trabajo infantil en Barranquilla (Colombia)”.
Becas de Formación Solidaria de la Universidad de Sevilla en colaboración con la Universidad del Norte.
Lalonde M. A new perspective on the health of Canadians. A working documenc. Goverment of Canada. Ottawa. 19741 Organización
Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Ottawa, Canada, 1986.
Martínez A., P. Terrazas, F. Álvarez. Cómo reducir las inequidades de salud actuando sobre sus determinantes sociales: el papel del
sector salud en México. Rev Panam Salud Publica., 35 (2014), pp. 264-269
N. Salgado, G. Guerra. Un primer análisis de la investigación en México sobre los determinantes sociales de la salud: 2005-2012.
Salud Publica Mex., 56 (2014), pp. 393-401.
Direcciones electrónicas
A. Silva, E. Segura, C. Sandoval, M. Girón, M. Petrera, C. Caceres. Determinants of unequal HIV care access among people
living with HIV in Peru.Global Health., 9 (2013), pp. 1-9. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1186/1744-8603-9-1 Consultado el
6 de abril del 2021.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Perspectiva estadística. Oaxaca. 2012. Recuperado
de: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/estd_perspect/oax/Pers-oax.pdf
Consultado el 6 de abril del 2021.
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA). Abordar las causas sociales del riesgo y la
vulnerabilidad al VIH. Informe sobre la epidemia mundial de sida. 2008. Recuperado de: www.unaids.org. Consultado el 5 de
abril del 2021.
Recursos audiovisuales.
Imágenes.
Bustos. (2020). Bustos Corporativo, Morelia, Michoacán, México.
INEGI. (2015). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/rde/demografia-dinamica-de-mexico-demodinmexico/. Consultado el 5
de abril del 2021.
INEGI. (2018). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/rde/patrones-espaciales-de-carencia-alimentaria-en-chiapas-a-traves-
de-una-aproximacion-anidada-integrada-de-laplace-2. Consultado el 5 de abril del 2021.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinantes de la salud teoria
Determinantes de la salud teoriaDeterminantes de la salud teoria
Determinantes de la salud teoria
Gise Estefania
 
Determinantes sociales en salud
Determinantes sociales en saludDeterminantes sociales en salud
Determinantes sociales en salud
rocaba11
 
MODELO DE DAHLGREN Y WHITEHEAD
MODELO DE DAHLGREN Y WHITEHEADMODELO DE DAHLGREN Y WHITEHEAD
MODELO DE DAHLGREN Y WHITEHEAD
NEIDAAVILEZ
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la saludbeatriz galvez
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
Androni Braulio Retuerto Calderon
 
Determinantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedadDeterminantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedad
JESUS HARO ENCINAS
 
Determinantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en SaludDeterminantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en Salud
Universidad de La Sabana
 
5057664 determinantes-salud
5057664 determinantes-salud5057664 determinantes-salud
5057664 determinantes-saludCarlos Manrique
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
Liliana Eunice
 
Aspectos control de las enfermedades en la población
Aspectos control de las enfermedades en la poblaciónAspectos control de las enfermedades en la población
Aspectos control de las enfermedades en la población
Angelina Salazar Merino
 
Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.
Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.
Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.
Gabriel Vilches
 
13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)
César López
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
Ana Esca
 
Lalonde campo de la salud. Sinopsis. Autores: Cruz Labonia, Mauritzen, Leonar...
Lalonde campo de la salud. Sinopsis. Autores: Cruz Labonia, Mauritzen, Leonar...Lalonde campo de la salud. Sinopsis. Autores: Cruz Labonia, Mauritzen, Leonar...
Lalonde campo de la salud. Sinopsis. Autores: Cruz Labonia, Mauritzen, Leonar...
Eleonard000
 
La Salud
La SaludLa Salud
Determinantes sociales de la salud-enfermedad
Determinantes sociales de la salud-enfermedadDeterminantes sociales de la salud-enfermedad
Determinantes sociales de la salud-enfermedad
Kata Hernandez
 
La Importancia De La Salud Y SituacióN Actual
La Importancia De La Salud Y SituacióN ActualLa Importancia De La Salud Y SituacióN Actual
La Importancia De La Salud Y SituacióN Actual
Dr. Orville M. Disdier
 
Factores determinantes de la salud
Factores determinantes de la saludFactores determinantes de la salud
Factores determinantes de la salud
HEME260791
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
Maria Alvarez Cuevas
 

La actualidad más candente (20)

Determinantes de la salud teoria
Determinantes de la salud teoriaDeterminantes de la salud teoria
Determinantes de la salud teoria
 
Determinantes sociales en salud
Determinantes sociales en saludDeterminantes sociales en salud
Determinantes sociales en salud
 
MODELO DE DAHLGREN Y WHITEHEAD
MODELO DE DAHLGREN Y WHITEHEADMODELO DE DAHLGREN Y WHITEHEAD
MODELO DE DAHLGREN Y WHITEHEAD
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Determinantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedadDeterminantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedad
 
Determinantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en SaludDeterminantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en Salud
 
5057664 determinantes-salud
5057664 determinantes-salud5057664 determinantes-salud
5057664 determinantes-salud
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Aspectos control de las enfermedades en la población
Aspectos control de las enfermedades en la poblaciónAspectos control de las enfermedades en la población
Aspectos control de las enfermedades en la población
 
Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.
Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.
Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.
 
13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Lalonde campo de la salud. Sinopsis. Autores: Cruz Labonia, Mauritzen, Leonar...
Lalonde campo de la salud. Sinopsis. Autores: Cruz Labonia, Mauritzen, Leonar...Lalonde campo de la salud. Sinopsis. Autores: Cruz Labonia, Mauritzen, Leonar...
Lalonde campo de la salud. Sinopsis. Autores: Cruz Labonia, Mauritzen, Leonar...
 
La Salud
La SaludLa Salud
La Salud
 
Determinantes sociales de la salud-enfermedad
Determinantes sociales de la salud-enfermedadDeterminantes sociales de la salud-enfermedad
Determinantes sociales de la salud-enfermedad
 
La Importancia De La Salud Y SituacióN Actual
La Importancia De La Salud Y SituacióN ActualLa Importancia De La Salud Y SituacióN Actual
La Importancia De La Salud Y SituacióN Actual
 
Factores determinantes de la salud
Factores determinantes de la saludFactores determinantes de la salud
Factores determinantes de la salud
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
 

Similar a FonsecaM Niveles Determinantes de la Salud

REALIDAD CULTURAL.pptx
REALIDAD CULTURAL.pptxREALIDAD CULTURAL.pptx
REALIDAD CULTURAL.pptx
LUISENRIQUELUNACAMPO
 
03saludpublica
03saludpublica03saludpublica
03saludpublica
Jonathan Martinez Rivera
 
Prevención de la Enfermedad
Prevención de la EnfermedadPrevención de la Enfermedad
Prevención de la Enfermedad
Universidad de La Sabana
 
REALIDAD CULTURAL.pptx
REALIDAD CULTURAL.pptxREALIDAD CULTURAL.pptx
REALIDAD CULTURAL.pptx
LUISENRIQUELUNACAMPO
 
DETERMINANTES SOCIALES
DETERMINANTES SOCIALES DETERMINANTES SOCIALES
DETERMINANTES SOCIALES
Gloria Guzmán Celaya
 
Algunos retos en la generación de capacidades en Comunicación en Salud
Algunos retos en la generación de capacidades en Comunicación en SaludAlgunos retos en la generación de capacidades en Comunicación en Salud
Algunos retos en la generación de capacidades en Comunicación en Salud
Jair Vega Casanova
 
Salud Pública
Salud PúblicaSalud Pública
Salud Pública
Yolanda Bonilla Castro
 
Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)
saludpublicapatagonia
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
CINTYA92
 
5-determinantess-e-a-100906105249-phpapp01.ppt
5-determinantess-e-a-100906105249-phpapp01.ppt5-determinantess-e-a-100906105249-phpapp01.ppt
5-determinantess-e-a-100906105249-phpapp01.ppt
PedroGalvan25
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
DanielNavarroYovera
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
Universidad de La Sabana
 
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdfTRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
MAURYPADRON2
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
ELBERALEJANDROPULACH
 
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-201803081217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
HibettSerrano
 
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su prácticaEnfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
Universidad Particular de Loja
 
La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria.pdf
La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria.pdfLa salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria.pdf
La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria.pdf
LinoCarmenate
 
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
UCAD
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 

Similar a FonsecaM Niveles Determinantes de la Salud (20)

REALIDAD CULTURAL.pptx
REALIDAD CULTURAL.pptxREALIDAD CULTURAL.pptx
REALIDAD CULTURAL.pptx
 
03saludpublica
03saludpublica03saludpublica
03saludpublica
 
Prevención de la Enfermedad
Prevención de la EnfermedadPrevención de la Enfermedad
Prevención de la Enfermedad
 
REALIDAD CULTURAL.pptx
REALIDAD CULTURAL.pptxREALIDAD CULTURAL.pptx
REALIDAD CULTURAL.pptx
 
DETERMINANTES SOCIALES
DETERMINANTES SOCIALES DETERMINANTES SOCIALES
DETERMINANTES SOCIALES
 
Algunos retos en la generación de capacidades en Comunicación en Salud
Algunos retos en la generación de capacidades en Comunicación en SaludAlgunos retos en la generación de capacidades en Comunicación en Salud
Algunos retos en la generación de capacidades en Comunicación en Salud
 
Prevencion y Promocion de la Salud.
Prevencion y Promocion de la Salud.Prevencion y Promocion de la Salud.
Prevencion y Promocion de la Salud.
 
Salud Pública
Salud PúblicaSalud Pública
Salud Pública
 
Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
5-determinantess-e-a-100906105249-phpapp01.ppt
5-determinantess-e-a-100906105249-phpapp01.ppt5-determinantess-e-a-100906105249-phpapp01.ppt
5-determinantess-e-a-100906105249-phpapp01.ppt
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
 
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdfTRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
 
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-201803081217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
 
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su prácticaEnfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
 
La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria.pdf
La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria.pdfLa salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria.pdf
La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria.pdf
 
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

FonsecaM Niveles Determinantes de la Salud

  • 1. TUTOR: M.N.H. JUAN MARTÍN ORTIZ LÓPEZ Alumno: LHF. MIGUEL ÁNGEL FONSECA MALAGÓN. FACULTAD DE LA SALUD. MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA. MATERIA: P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D . UNIDAD 2: Participación Comunitaria en la PS 2o.. Cuatrimestre. Gpo.: 01. Ene-Abr/ 2021. Matrícula: al120932. Correo Inst.: al120932@univim.edu.mx Fecha: 5 de abril del 2021. 2a. semana de materia: del 5 al 11 de abril del 2021. Morelia, Michoacán, México. FONSECAMIGUEL-MSP-02-PDS-04-0121-U2-02-NIVELES DETERMINANTES DE LA SALUD-.
  • 2. Tabla de contenidos. Portada Introducción 3 Desarrollo diapositivas 4 Conclusión Crítica 8 Bibliografía 9 2
  • 3. Introducción. No es posible mejorar sin cambiar; No habrá cambio, pero si crees que habrá cambio; abres la posibilidad de cambiar este mundo…Esa es tu alternativa. Noam Chomsky. La salud en todo momento ha dependido del área demográfica, ya que en ella se refleja de acuerdo a las constantes poblacionales el grado de bienestar o los padecimientos de las enfermedades que han aquejado tras generaciones ya sea determinado por el medio ambiente o demás condicionantes. Ante esto la población científica y médica cuenta con el referéndum y aplica los estudios pertinentes para comenzar una campaña en pro de la salud ante las posibles amenazas sanitarias que infringen de manera directa a las poblaciones determinadas por edad, genero, raza, etc. “La incidencia y la prevalencia son las medidas de frecuencia más significativas y pueden obtenerse cuando se estudia la morbilidad y mortalidad de las enfermedades; son fundamentales e implican estudiar cómo se distribuye la enfermedad en la población, en particular, la incidencia según la persona, lugar y el tiempo. De igual manera las determinantes de la salud son medidas de asociación que se emplean como la razón de prevalencias, razón de momios y el riesgo relativo”. (Fajardo, 2017). Los “DSS se clasificaron en 3 niveles: macro (nivel socioeconómico, ingresos, migración y educación), meso (cultura, género y acceso a los servicios de salud) y micro (estilos de vida y adopción de sexo seguro)”. (Martínez, 2014).
  • 4. Nivel 1: Funcionamiento biológico. Los indicadores de salud necesarios determinan el diagnóstico de bienestar que sea de utilidad para la elaboración y planificación de programas de prevención y promoción a la salud. “Es por esto que requiere de las características del lugar, persona y tiempo de una población”. (Bernabeu, 1978). Sí bien estas fluctuaciones entre naturaleza, cultura, ciencia y civilización, en simbiosis reciproca constituyen los cambios en la determinantes de salud. Fuente imagen: (Bustos, 2020).
  • 5. Nivel 2: Condiciones internas del sujeto que influyen en la salud. La mayoría de las mujeres indígenas son blanco fácil, ya que están más propensas al contagio del VIH Sida, debido a los bajos recursos, la inmigración y las prácticas sexuales involuntarias, sin uso de profilácticos. Por lo que el profesional de salud debe incidir para acercar a este sector poblacional a un empoderamiento, así como autoconfianza con los recursos con que cuente la persona. (COESIDA, 2014; Martínez, 2014). Fuente imagen: (INEGI, 2012).
  • 6. Nivel 3: Relaciones sujeto- sujeto. Si bien los miembros integrantes de una co munidad son parte importante para relaci onar los problemas de salud y encontr ar soluciones, también lo son para un bien co mún de la comunidad. La base de una buena salud individual es el desarrollo integr al de la persona. Al ser ético el desarrollo de las personas, así como las instancias grupales sanas, se avan za en hacia una buena gestión de la promoci ón de los determinantes de la salud. (Dow nie, 1990; Lalonde, 1986). Fuente: (INEGI, 2015)
  • 7. La corriente biogénica y medicalizada de la salu d consecuentemente desarrollada en base de formidables avances en la medicina, así cómo el descubrimiento de los agentes microbianos que son causantes de enfermedades, aun ados a novedosos diagnósticos y tratami entos, incluidos los medicamentos antibióticos, han reducido la confianza en la capacidad de la tecnología médica curativa. Por lo que el espíritu de la Promoción de la Salud enfoca tanto los determinantes individuales de la conducta hum ana, cómo valora y resalta los deter minantes colectivos presentes, con énfasis e n los ecosistemas y macrosistemas sociales en que se desenvuelve. (Condensado de: Crosssman, 2000; Del Bosque, 199 8, FUNSALUD, 1997, págs.. 4-20 ). Nivel 4: Relaciones hombre-medio. Fuente imagen: (Del Bosque, 1998).
  • 8. Las determinantes de la salud se presentan como indicadores justos y naturales hasta cierto punto, pero también pueden considerarse que infieren de tal manera en las cualidades y libertad de los individuos, ya que alguna manipulación conductual no se justifica en la mediación externa de estos cambios, esta manipulación obedece en cierta manera a conductas previas de acuerdo a patrones o valores de una comunidad que lesiona en cierta forma al individuo o grupos colectivos en aras de un bien común. La promoción de la salud sería encontrar el empoderamiento del individuo o individuos, con el fin de descubrir indicadores representativos de la realidad y que justifique de manera adecuada toda la comunicación apropiada a las metas establecidas. Miguel Ángel Fonseca Malagón.-Maestría Salud pública.- Promoción de la Salud.-mrz-abr-20212.- Conclusión Crítica.
  • 9. Bibliografía Bernabeu Mestre, J. (1998): Transición sanitaria y evolución de la medicina (Diagnóstico, profilaxis y terapéutica), 1885-1942. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 16(2), 15-38 Crossman: Op.Cit. p.p. 304-ss; Ander Egg, Ezequiel Et.Al.: Planificación del Bienestar Social Editorial Humanitas, Buenos Aires, 1968, p.p.103-ss; OMS: Salud para todos en el año 2000, OMS: The Jakarta Declaration on Health Promotion in the 2/st Centro?, July 1997.6 p. ¡Manos a la Salud! Mercadotecnia, Comunicación y Publicidad: Herramientas para la Promoción de la Salud. Comps., Del Bosque, Sofía A, Julio González M., Ma. Teresa del Bosque A. de Madariaga -- México: CIESS/OPS, 1998. 353 p. ilus. ; 23 cm. Declaraciones de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria a la Salud. OMS/OPS, Alma Ata URSS, 1978. Downie, R.S.; Fyfe, Carol, and Tannahill. Andrew: Health Promotion Models and Values. Oxford University Press, 1990. Fajardo-Gutiérrez A. Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impacto. Rev Alerg Mex. 2017;64(1):109- 120. FUNSALUD: Observatorio de la Salud: Necesidades, Servicios, Políticas. Fundación Mexicana para la Salud, México, 1997. pp. 379- 400 Holgado, D. & Maya-Jariego, I. (2012). Programa de promoción de la salud en una comunidad nativa de Alaska: Planificación estratégica y desarrollo organizativo. Proyecto de cooperación al desarrollo “Erradicación del trabajo infantil en Barranquilla (Colombia)”. Becas de Formación Solidaria de la Universidad de Sevilla en colaboración con la Universidad del Norte. Lalonde M. A new perspective on the health of Canadians. A working documenc. Goverment of Canada. Ottawa. 19741 Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Ottawa, Canada, 1986. Martínez A., P. Terrazas, F. Álvarez. Cómo reducir las inequidades de salud actuando sobre sus determinantes sociales: el papel del sector salud en México. Rev Panam Salud Publica., 35 (2014), pp. 264-269 N. Salgado, G. Guerra. Un primer análisis de la investigación en México sobre los determinantes sociales de la salud: 2005-2012. Salud Publica Mex., 56 (2014), pp. 393-401.
  • 10. Direcciones electrónicas A. Silva, E. Segura, C. Sandoval, M. Girón, M. Petrera, C. Caceres. Determinants of unequal HIV care access among people living with HIV in Peru.Global Health., 9 (2013), pp. 1-9. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1186/1744-8603-9-1 Consultado el 6 de abril del 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Perspectiva estadística. Oaxaca. 2012. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/estd_perspect/oax/Pers-oax.pdf Consultado el 6 de abril del 2021. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA). Abordar las causas sociales del riesgo y la vulnerabilidad al VIH. Informe sobre la epidemia mundial de sida. 2008. Recuperado de: www.unaids.org. Consultado el 5 de abril del 2021. Recursos audiovisuales. Imágenes. Bustos. (2020). Bustos Corporativo, Morelia, Michoacán, México. INEGI. (2015). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/rde/demografia-dinamica-de-mexico-demodinmexico/. Consultado el 5 de abril del 2021. INEGI. (2018). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/rde/patrones-espaciales-de-carencia-alimentaria-en-chiapas-a-traves- de-una-aproximacion-anidada-integrada-de-laplace-2. Consultado el 5 de abril del 2021.