SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario:
ENFERMERÍA
COMUNITARIA: Algunos
Conceptos y Teorías
vinculados con su
práctica Dr. MPH.
José Ivo Oscar Contreras Briceño

Mérida, Venezuela, 2014
VAMOS A CONOCERNOS
Facilitador:
Docente Titular de la Escuela de Enfermería de la Universidad
de Los Andes. Licenciado en Enfermería. Curso Medio de
Salud Pública (1997). Magister en Salud Pública (USF, EE.UU).
Doctor en Enfermería, Área de Concentración: Cuidado y
Salud (UC). Investigador activo Programa de Promoción de
Investigación. Nivel C 2008 – 2013. (Convocatorias MPPCTI y
ULA). Estudios de Inglés Académico y Técnico (ELI, USF).
Conferenciante Nacional e Internacional. Tutor de trabajos
de Investigación de especialidad, maestría y doctorado.
Experiencia a distintos niveles en Servicio Comunitario.
Cursos bajo plataforma moodle del Banco Interamericano
de Desarrollo y la Organización Panamericana de la Salud.
Asesor Servicio Comunitario a distancia (ULA), Coordinador
del Grupo de Investigación: Gerencia de los Servicios y
Cuidados la Salud (CUIDEMOS).
Competencia específica a desarrollar

 Habilidad

para actuar acorde a marcos de
referencias de la salud, salud pública, la
enfermería y otros que influyen sobre la
evolución de la enfermería comunitaria
Estrategias para aborda el seminario

 Es

importante establecer la nube o
entramado de conceptos, modelos y teorías
mediante ejemplos concretos: sugerimos
ubicarse en las realidades que viven los
adolescentes, las madres (especialmente las
adolescentes), los adultos mayores. El
contexto en le que se encuentran las familia
venezolana en su comunidad.

 Al final se desarrollará una plenaria en la que

cada equipo de trabajo expondrá un
ejemplo concreto en el que relacionan los
conceptos abordados
La observación indica cómo está el paciente; la
reflexión indica qué hay que hacer; la destreza
práctica indica cómo hay que hacerlo. La
formación y la experiencia son necesarias para
saber cómo observar y qué observar; cómo
pensar y qué pensar

Fuente: Nightingale, F. (1882). Enfermeras, formación de las” y “Cuidados para los enfermos”]. En:
Quain´s dictionary of medicine, págs. 1038-1043; 1043-1049.
Florence Nightingale (1820 - 1910), ha sido la
precursora de la Enfermería como reformadora,
estadística, administradora investigadora y
educadora

Fuente: Attewel, A. Florence Nightingale. (1820 - 1910). Perspectivas: revista trimestral de educación
comparada (París. UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXVIII, n° 1, marzo 1998,
págs. 173-189
Introducción

 Seleccionamos

algunos del sin fin de
conceptos, modelos, constructos y teorías
que perfilan los elementos filosóficos,
axiológicos, praxeológicos, metodológicos y
epistemológicos
de
la
Enfermería
Comunitaria, con énfasis en el escenario
merideño,
andino,
nacional
y
latinoamericano.

Fuente: Allender , J y Spradley, B. (2001). Enfermería en Salud Comunitaria.
Enfermería Comunitaria (OMS, 1978):

 Es

el reconocimiento del potencial de la
persona, la familia y la comunidad; la
elaboración de un proceso de atención de
salud
mediante
la
responsabilidad
compartida de todos los elementos que
forman parte de la comunidad y la
consideración del usuario no como mero
consumidor, sino como participante.
Enfermería Comunitaria (Contreras, 2013)

 Es el  área de la disciplina de Enfermería que

estudia, determina y aplica de forma integral,
los cuidados a la persona, la familia, la
comunidad y el entorno natural, en el marco
de la Funciones Esenciales de la Salud
Pública y la Atención Primaria de Salud.
Comunidad (Nisbet, 1996):

 Todas

las formas de relación que se
caracterizan por un elevado grado de
intimidad personal, profundidad emocional,
compromiso moral, cohesión social y
continuidad en el tiempo, puede encontrarse
en... localidad, religión, nación, raza,
profesión o (causa común). Su arquetipo... es
la familia"
Comunidad (Broom & Seiznick, 2006):

 Es

un grupo global con dos características
principales: (1) lugar donde el individuo
puede encontrar la mayor parte de las
actividades y experiencias, que le son
importantes. (2) El grupo está unido, entre sí,
por un sentido compartido de la posesión, así
como por un sentimiento de identidad
Desarrollo Humano (Sen, 2000)

 Se

entiende como el proceso de ampliación
de las opciones de las personas, siendo las
tres más esenciales: vivir una vida
prolongada
y
saludable,
adquirir
conocimientos y tener acceso a los recursos
necesarios para disfrutar de un nivel de vida
decente y comprende la potenciación, la
cooperación, la equidad, la sustentabilidad y
la seguridad.
Salud (Carmona, Rozo y Mogollón, 2005)

 Es

la actualización permanente de los
procesos vitales humanos, donde el bienestar
y la enfermedad operan como elementos de
dicho proceso y su coexistencia está
determinada por las condiciones de vida de
las personas y las sociedades donde se
desarrollan.
La Calidad de Vida (OMS, 1994)

 La percepción del individuo sobre su posición
en la vida dentro del contexto cultural y el
sistema de valores en el que vive y con
respecto a sus metas, expectativas, normas y
preocupaciones.
Salud Pública (Milton Terris, 1992):

 Es

la ciencia y el arte de prevenir la
enfermedad y la discapacidad, prolongar la
vida y fomentar la salud física y mental y la
eficiencia, mediante esfuerzos organizados
de la comunidad para el saneamiento del
ambiente,
control
de
enfermedades
infecciosas y traumatismos,
Salud Pública (Milton Terris, 1992):

 educación

del individuo en principios de
higiene personal, organización de servicios
para el diagnóstico y tratamiento de
enfermedades y para rehabilitación, y el
desarrollo de la maquinaria social que
asegurará a cada persona en la comunidad
un nivel de vida adecuado para el
mantenimiento de la salud.
Promoción de la salud
(Carta de Ottawa, 1986):

 Es

el proceso que permite a las personas
incrementar el control sobre su salud para
mejorarla.
Promoción de la salud
(Carta de Ottawa, 1986):

 Es

el proceso que permite a las personas
incrementar el control sobre su salud para
mejorarla.
Promoción de la salud
(Carta de Ottawa, 1986):

 Es

el proceso que permite a las personas
incrementar el control sobre su salud para
mejorarla.
Comunicación para la salud (Health
communication) OMS (1996):

 Es

una estrategia clave destinada a informar
a la población sobre aspectos concernientes
a la salud. El uso de los medios informativos y
los multimedia para difundir información
sobre salud entre la población, aumenta la
concienciación sobre aspectos específicos
de la salud individual y colectiva y sobre la
importancia de la salud en el desarrollo.
Atención Primaria de Salud (Declaración de
Alma Ata, OMS, Ginebra, 1978):

 Es

la asistencia sanitaria esencial, accesible,
a un costo que el país y la comunidad
puedan soportar, realizada con métodos
prácticos,
científicamente
fundados
y
socialmente aceptables.
Conducta orientada hacia la salud (Health
behaviour) (Promoción de la Salud, 1986):

 Cualquier

actividad de una persona, con
independencia de su estado de salud real o
percibido, encaminada a promover, proteger
o mantener la salud, tanto si dicha conducta
es o no objetivamente efectiva para
conseguir ese fin.
Educación para la Salud (EPS)
(Don Nutbeam, 1998):

 Es

un proceso, planificado y sistemático, de
comunicación
y
enseñanza-aprendizaje
orientada a facilitar la adquisición, elección y
mantenimiento de conductas saludables y, al
mismo tiempo, hacer difíciles las prácticas de
riesgo para la salud. Debe ofrecer las
oportunidades de aprendizaje, no sólo para
la adquisición de habilidades cognitivas, sino
también habilidades sociales.
Reflexiones sobre los
conceptos estudiados
¿Cuál es su opinión sobre la misión de los
profesionales de enfermería que laboran en el
ámbito comunitario, con base a los conceptos
relativos a la salud, promoción de salud,
atención primaria, y el resto de las definiciones?
Determinantes sociales (Lalonde, 1974):

 Factores

biológicos:
fundamentalmente a la
envejecimiento.

se
refieren
genética y al
Determinantes sociales (Lalonde, 1974):

 Medio

Ambiente: La importancia del medio
ambiente
es
fundamental
como
determinante de la salud, ya que los factores
mencionados son, en la mayoría de los
casos, abordables desde acciones sanitarias
locales. Los factores ambientales
Determinantes sociales (Lalonde, 1974):

 La

contaminación del aire, del agua y de la
tierra:

−

Biológica: bacterias,
hongos, artrópodos, etc.

virus,

protozoos,

−

Física: ruidos, radiaciones, polvo, humos,
basuras, etc.

−

Química: plomo, hidrocarburos, mercurio,
óxido de azufre, etc.
Determinantes sociales (Lalonde, 1974):

 Los estilos de vida
pueden definirse como el conjunto de patrones
de conducta que caracterizan la manera
general de vivir de un individuo o grupo y son
fruto básicamente de la interacción entre las
reacciones aprendidas durante el proceso
de socialización y las condiciones de vida de
ese individuo o grupo.
Determinantes sociales (Lalonde, 1974):

 Los sistemas sanitarios
Su calidad, accesibilidad y gratuidad, como
factores determinantes de salud, adquieren
importancia en la medida en que, cuanto
más desarrollado es un país, mas relación
causa-efecto existe entre la organización
sanitaria de la región o país determinados y
sus problemas de salud.
Determinantes sociales (Lalonde, 1974):
Epidemiologia (David Barker, 1992):

Es

el estudio de la distribución y
determinantes
de
enfermedades
en
poblaciones humanas.
Epidemiologia (Last, 1988):

Es

el estudio de la distribución y de los
determinantes
de
los
estados
o
acontecimientos relacionados con la salud en
poblaciones específicas y la aplicación de este
estudio al control de los problemas sanitarios.
Endemia (OMS):

Presencia

contínua de una enfermedad o un
agente infeccioso dentro de una zona
geográfica
determinada.
El
término
hiperendemia significa la transmisión intensa y
persistente, y holoendemia, un nivel elevado de
infección que comienza a partir de una edad
temprana y afecta a la mayor parte de la
población.
Epidemia -(OMS):

Ocurrencia

en una comunidad o región, de
un grupo de casos de alguna enfermedad (o un
brote) en una comunidad o región, que excede
netamente de la incidencia normal prevista.
Cobertura: En epidemiología (OMS)

Es

una medida de la magnitud en la que los
servicios ofrecidos cubren las necesidades
potenciales de salud en una comunidad. Se
expresa con una proporción, en la cual el
numerador es el número de servicios brindados
y el denominador el número de casos en los
cuales el servicio debería de haberse prestado.
Cobertura de vacunación:

Porcentaje

de la población objeto que ha
sido vacunada
La cadena de frío (OMS):

Es

el proceso logístico que asegura la
correcta conservación, almacenamiento y
transporte de las vacunas, desde que salen del
laboratorio que las produce hasta el momento
en el que se va a realizar la vacunación.
El monitoreo rápido de cobertura (OMS):

Es

un instrumento de supervisión cuyo
objetivo es ayudarnos a determinar, como
supervisores, si hay o no necesidad de
revacunar en esa área, barrio o zona.
Inmunidad de grupo (OMS):

El

concepto se refiere a la resistencia de un
grupo de población, a la diseminación de un
agente infeccioso, basada en la inmunidad de
una proporción de individuos del grupo. Este
concepto
también
se
conoce
como
“inmunidad de rebaño”.
Reflexiones sobre los
conceptos estudiados
¿Cuál es su opinión sobre la misión de los
profesionales de enfermería que laboran en el
ámbito comunitario, con base a los conceptos
relativos a el estudio de las determinantes
sociales y de la epidemiología?
Modelos, teorías y constructos relativos a
Enfermería Comunitaria
Cuidado Humano (Contreras, 2014):

 Acompañar

al otro y a los otros seres
humanos, en el camino de la sanación
espiritual, el crecimiento intelectual, así como
la
realización
personal
y
colectiva,
promoviendo un ambiente natural y social
sustentable.
Enfermería Transcultural (Leininger, 1991):

establece

que las personas comparten
características universales y diversas, de
acuerdo con su cultura, el cuidado de la salud
igualmente tiene semejanzas y diferencias de
acuerdo con el contexto cultural en que se
encuentra. Estas diferencias y semejanzas del
cuidado cultural deben ser identificadas y
comprendidas para que las enfermeras sean
eficientes al asistir a las personas de diferentes
culturas, ofreciendo un cuidado culturalmente
congruente.
La teoría de la Diversidad y de la
Universalidad de los Cuidados de Leininger
(1995)

La cultura

determina los patrones y estilos de
vida que tienen influencia en las decisiones de
las personas. Esta teoría ayuda al profesional de
Enfermería a descubrir y documentar el mundo
de las personas y utiliza sus puntos de vista, sus
conocimientos y sus prácticas en conjunción
con una ética apropiada (conocimiento
profesional), como base para adoptar acciones
y decisiones acorde con los modos culturales.
Cultura (Leininger, 1995):

Es el conjunto de valores, creencias, normas y

estilos de vida aprendidos, compartidos y
transmitidos dentro de un grupo determinado,
que orientan sus razonamientos, decisiones y
acciones.
Cuidados culturales (Leininger, 1995):

Son

todos los valores, creencias y modos de
vida aprendidos y transmitidos de forma
objetiva que ayudan, apoyan, facilitan o
capacitan a otras personas y grupos para
mantener su estado de salud, bienestar,
situación y estilo de vida, así como afrontar la
enfermedad, la discapacidad o la muerte.
Diversidad de los cuidados culturales
(Leininger, 1995):

Alude

a la variación que existen en los
significados, modelos, valores, modos de vida o
símbolos relacionados con el cuidado, dentro
de una colectividad o entre grupos humanos
distintos, con el fin de ayudar, apoyar o facilitar
medidas de cuidados dirigidas a las personas.
Universalidad de los cuidados culturales
(Leininger, 1995):

Es

un término referido a los significados,
modelos, valores, estilos de vida, símbolos
comunes, semejantes o dominantes que se
manifiestan entre las diversas culturas y reflejan
las formas en que dichas culturas asisten,
apoyan, facilitan o permiten medios para
ayudar a las personas.
Sistema de cuidados genéricos (popular o
local) (Leininger, 1995):

Se

aplica a los conocimientos y técnicas
nativos
(o
tradicionales)
y
populares
(domésticos), que se transmiten y utilizan para
brindar asistencia, apoyo, capacitación o
facilitación a otras personas, a grupos y a
instituciones con necesidades reales o sentidas,
con el fin de potenciar su modo de vida
humano, su estado de salud, bienestar y a
afrontar situaciones de discapacidad y de
muerte.
Sistema de cuidados profesionales (Leininger,
1995):

Es

el conjunto de conocimiento y prácticas
de salud, enfermedad, bienestar y otros
conceptos relacionados, que predominan en
las instituciones profesionales que cuentan
normalmente con personal interdisciplinario
para el cuidado de las personas.
Conservación o mantenimiento de los
cuidados culturales (Leininger, 1995):

Se

refiere a las acciones y decisiones
profesionales de asistencia, apoyo, facilitación
o capacitación que ayuda a las personas de
una cierta cultura a preservar los valores de
salud relevantes, con el fin de que alcancen un
estado de bienestar, se recuperen de una
enfermedad o puedan afrontar discapacidades
y la muerte.
Adecuación o negociación de los cuidados
culturales (Leininger, 1995):

Comprende

las acciones y decisiones
profesionales creativas de asistencia, apoyo,
facilitación y capacitación que ayudan a las
personas de una cierta cultura a adaptarse o
negociar con quienes prestan cuidados
profesionales para obtener resultados sanitarios
beneficiosos y satisfactorios.
Rediseño o reestructuración de los cuidados
culturales (Leininger, 1995):

Abarca

las
acciones
y
decisiones
profesionales de asistencia, apoyo, facilitación
y capacitación que ayudan a las personas a
reordenar, alterar o modificar de forma
importante su modo de vida para adoptar
esquemas de cuidados sanitarios nuevos,
diferentes y beneficiosos, respetando los valores
culturales y las creencias de dichas personas y
ofreciéndoles un estilo de vida más saludable y
provechoso
que
el
que
practicaban
anteriormente.
Cuidados de enfermería culturalmente
coherentes (Leininger, 1995):

Son

todos los actos y decisiones de
asistencia, apoyo, facilitación o capacitación
que se ajustan cognitivamente a los valores
culturales, creencias y modos de vida de las
personas, grupos o instituciones con el fin de
suministrar o apoyar servicios de bienestar o
cuidados sanitarios significativos, provechosos y
satisfactorios.
Principios de un cuidado integral y
culturalmente congruente (Leininger y
McFarland, 2005):
1.
Demostrar interés genuino y sincero
siendo un buen oyente y aprendiendo de la
gente.
2.
Prestar atención a las diferencias de las
personas como las de género, formas de
comunicación y espacios interpersonales.
3.
Utilizar el Modelo del Sol Naciente y sus
interrelaciones.
Principios de un cuidado integral y
culturalmente congruente (Leininger y
McFarland, 2005):
4.
Mantener un conocimiento de
prejuicios y errores culturales sistémicos

los

5.
Considerar que las personas pueden
pertenecer a subculturas.
6.
El profesional de enfermería necesita
conocer su propia cultura y áreas de
competencia y sus necesidades de aprendizaje
para
hacer
su
práctica
culturalmente
competente.
Principios de un cuidado integral y
culturalmente congruente (Leininger y
McFarland, 2005):
7.
El profesional de enfermería debe
conocer, esclarecer y explicar los principios
personales, familiares y sociales que orientan
los cuidados de salud.
8.
Tener una visión holística del contexto de
las personas, especialmente de los elementos
que influencian el cuidado, la enfermedad y el
bienestar.
Principios de un cuidado integral y
culturalmente congruente (Leininger y
McFarland, 2005):
9.
Mantener una escucha activa para
descubrir la émica de los modos de vida,
creencias y valores, así como las formas de
abordaje
profesional
adaptadas
a
las
expectativas de la gente y crear un ambiente
de confianza y seguridad para la interacción.
10.
Reflexionar sobre lo aprendido acerca de
la “Sabiduría Popular” de las personas y basar
las intervenciones sobre las investigaciones
disponibles.
El Modelo de Promoción de Salud (MPS) de
Nola Pender (2002):
Refiere que la salud es percibida o ponderada
como un estado altamente positivo en que las
personas siguen una trayectoria orientada
hacia ella. Las personas que otorgan gran
importancia a su salud, tienen mayor tendencia
a conservarla. Este principio es fundamental en
el cambio de conducta de las personas, toda
vez que la capacidad de una persona para
modificar su conducta,
El Modelo de Promoción de Salud (MPS) de
Nola Pender (2002):
… depende de su propio concepto de salud
(ausencia de enfermedad / alto grado de
bienestar), y de la percepción que tenga de sus
capacidades de modificar su conducta. Es por
ello, que cuando las personas perciben los
resultados de sus conductas de cuidado de su
salud como beneficiosos, es más probable que
las realicen.
Importancia de la salud (Pender, 2002):
Las personas que conceden gran importancia a
su salud tienen más probabilidad que traten de
conservarla.
Control percibido de la salud: (Pender, 2002):
La percepción que la persona tiene de su
propia capacidad para promover o modificar
su salud, puede motivar su deseo de mejorarla.
Autoeficacia percibida (Pender, 2002):
La convicción, por parte de la persona, de que
puede iniciar y mantener una conducta
saludable, puede influir en la realización de
dicha conducta.
Definición de la salud (Pender, 2002):
El significado que la persona le asigna a la
salud, que puede ir desde la ausencia de
enfermedad hasta un alto nivel de bienestar,
puede
influir
en
las
modificaciones
conductuales que éste intente realizar.
Estado percibido de salud (Pender, 2002):
La sensación de encontrarse bien o enfermo en
un momento determinado, puede influir la
probabilidad de que se inicien o inhiban
conductas promotoras de la salud.
Beneficios percibidos de las conductas
emprendidas: (Pender, 2002):
Las personas pueden sentirse más inclinadas a
iniciar o mantener conductas promotoras de la
salud cuando consideran que los beneficios de
dichas conductas son altos.
Beneficios percibidos de las conductas
emprendidas: (Pender, 2002):
Las personas pueden sentirse más inclinadas a
iniciar o mantener conductas promotoras de la
salud cuando consideran que los beneficios de
dichas conductas son altos.
Barreras percibidas para las conductas
promotoras de la salud (Pender, 2002):
La creencia de la persona de que una
actividad o una conducta es difícil, costosa,
inmoral, incomoda o poco probable que
modifique su estado de salud, puede influir su
intención de llevarla a cabo.
Otras condiciones modificantes,
(Pender, 2002):
La edad, el género, el nivel educativo, los hábitos
de alimentación, el peso corporal, los patrones
familiares sobre las conductas en cuanto a la
salud y las expectativas de las personas del
entorno. Estas situaciones modificantes se
consideran como una influencia indirecta sobre
la conducta, mientras que los elementos
cognitivo-perceptuales
actúan
directamente
sobre ella
Tecnología blandas de enfermería (Garzón,
2001):
La visión, el tacto, el gusto, el oído y el gusto. Es
aquella tecnología que trata con las estructuras
sociales, los procesos interactivos humanos, y
las técnicas de motivación humana.
Tecnología blandas de enfermería (Garzón,
2001):
Es la estructura y el proceso para la
participación social y la realización por los
individuos y los grupos del análisis de las
situaciones, la toma de decisiones y las
habilidades para implantar lo decidido que
promueven los cambios.
Tecnología blandas de enfermería (Garzón,
2001):
En
enfermería
las
tecnologías
blandas
representan el acompañamiento humanizado,
el apoyo, la ayuda o soporte espiritual, la
comunicación verbal y la comunicación
gesticular o por medio del tacto para decir que
estamos ahí con diligencia y amor. Las mismas
se orientan a mantener un ambiente agradable,
con adecuada temperatura, con los detalles
que el gusta a la persona, su almohada, la
música, las flores, los retratos de sus seres
queridos y la cercanía con las personas
desean.
Reflexiones sobre los
conceptos estudiados
¿Cuál es su opinión sobre los modelos, teorías,
constructos y conceptos de enfermería y cuál
es la importancia de su estudio y su aplicación
en el campo comunitario?
Entre las mejores cosas de la existencia está
en ser felices, aunque no lo sepamos. Un
cometido de cada ser humano está en
descubrir el gran tesoro de la felicidad y
compartirlo con el resto del mundo
ivojosebrice@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)reynerroberto
 
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidado
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidadoDorothea Orem y la teoría del auto cuidado
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidado
Natalia Pomeri Manriquez
 
Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)
Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)
Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)Universidad del Zulia
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
Modelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermeríaModelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermería
Dave Pizarro
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
Romane Gandulfo
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariazeilaliz
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
Teoria de kathryn barnard
Teoria de kathryn barnardTeoria de kathryn barnard
Teoria de kathryn barnard
Rosario Hernandez Velazquez
 
Atencion de enfermeria final
Atencion de enfermeria finalAtencion de enfermeria final
Atencion de enfermeria finalBen Yat
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaSthella Rayon Rueda
 
Campos de acción de la enfermería.
Campos de acción de la enfermería.Campos de acción de la enfermería.
Campos de acción de la enfermería.
Armando Carrillo.
 
HILDEGARD PEPLAU...
HILDEGARD PEPLAU...HILDEGARD PEPLAU...
HILDEGARD PEPLAU...gueste6470f
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriadrais020810
 
TEORIA IMOGENE KING.pptx
TEORIA IMOGENE KING.pptxTEORIA IMOGENE KING.pptx
TEORIA IMOGENE KING.pptx
AngelaHaydeeEscobarP
 
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONCUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONModelos09
 
Myra Estrin Levine
Myra Estrin LevineMyra Estrin Levine
Myra Estrin Levine
Sofía Palacios Montes
 

La actualidad más candente (20)

LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidado
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidadoDorothea Orem y la teoría del auto cuidado
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidado
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)
Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)
Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Modelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermeríaModelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermería
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
Teoria de kathryn barnard
Teoria de kathryn barnardTeoria de kathryn barnard
Teoria de kathryn barnard
 
Atencion de enfermeria final
Atencion de enfermeria finalAtencion de enfermeria final
Atencion de enfermeria final
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
 
Campos de acción de la enfermería.
Campos de acción de la enfermería.Campos de acción de la enfermería.
Campos de acción de la enfermería.
 
HILDEGARD PEPLAU...
HILDEGARD PEPLAU...HILDEGARD PEPLAU...
HILDEGARD PEPLAU...
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
 
TEORIA IMOGENE KING.pptx
TEORIA IMOGENE KING.pptxTEORIA IMOGENE KING.pptx
TEORIA IMOGENE KING.pptx
 
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONCUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
 
Myra Estrin Levine
Myra Estrin LevineMyra Estrin Levine
Myra Estrin Levine
 
Proceso atencion enfermeria
Proceso atencion enfermeriaProceso atencion enfermeria
Proceso atencion enfermeria
 

Similar a Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica

1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
DanielNavarroYovera
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
CINTYA92
 
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptxCONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
JUANCARLOSCASASALIAG
 
Salud 1 Power clase 20/04/2019
Salud 1 Power clase 20/04/2019Salud 1 Power clase 20/04/2019
Salud 1 Power clase 20/04/2019
FrancoTaramelli
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
ELBERALEJANDROPULACH
 
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De RiesgoSalud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgonekochocolat
 
Salud publica y epidemiologia
Salud publica y epidemiologiaSalud publica y epidemiologia
Salud publica y epidemiologia
Tedson Murillo
 
Salud pública y e sus conceptos más importantes
Salud pública y e sus conceptos más importantesSalud pública y e sus conceptos más importantes
Salud pública y e sus conceptos más importantes
MIGUELANGELESCARCEGA1
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
La Empresa como núcleo Promotor de Salud: Una estrategia de Prevención y Riqueza
La Empresa como núcleo Promotor de Salud: Una estrategia de Prevención y RiquezaLa Empresa como núcleo Promotor de Salud: Una estrategia de Prevención y Riqueza
La Empresa como núcleo Promotor de Salud: Una estrategia de Prevención y Riqueza
Prevención FREMAP
 
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.pptSESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
JuanJosUcedaAzabache
 
Clase i estudio_de_la_comunidad
Clase i estudio_de_la_comunidadClase i estudio_de_la_comunidad
Clase i estudio_de_la_comunidad
galvez12
 
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 
SALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.ppt
SALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.pptSALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.ppt
SALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.ppt
Alma González de Lamas
 
saludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdfsaludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdf
MaritrinyOliver
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUDTERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
Docentes Lima Norte Peru Uap
 

Similar a Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica (20)

1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
Sp2009 2010
Sp2009 2010Sp2009 2010
Sp2009 2010
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptxCONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
 
Salud 1 Power clase 20/04/2019
Salud 1 Power clase 20/04/2019Salud 1 Power clase 20/04/2019
Salud 1 Power clase 20/04/2019
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
 
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De RiesgoSalud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
 
Salud publica y epidemiologia
Salud publica y epidemiologiaSalud publica y epidemiologia
Salud publica y epidemiologia
 
Salud pública y e sus conceptos más importantes
Salud pública y e sus conceptos más importantesSalud pública y e sus conceptos más importantes
Salud pública y e sus conceptos más importantes
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
La Empresa como núcleo Promotor de Salud: Una estrategia de Prevención y Riqueza
La Empresa como núcleo Promotor de Salud: Una estrategia de Prevención y RiquezaLa Empresa como núcleo Promotor de Salud: Una estrategia de Prevención y Riqueza
La Empresa como núcleo Promotor de Salud: Una estrategia de Prevención y Riqueza
 
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.pptSESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
 
Clase i estudio_de_la_comunidad
Clase i estudio_de_la_comunidadClase i estudio_de_la_comunidad
Clase i estudio_de_la_comunidad
 
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
SALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.ppt
SALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.pptSALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.ppt
SALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.ppt
 
saludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdfsaludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdf
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUDTERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
 

Más de Universidad Particular de Loja

CEISH.pptx
CEISH.pptxCEISH.pptx
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
Universidad Particular de Loja
 
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020 Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Universidad Particular de Loja
 
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y SistemasSIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
Universidad Particular de Loja
 
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
Universidad Particular de Loja
 
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades NotificablesSIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
Universidad Particular de Loja
 
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación ObligatoriaSIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
Universidad Particular de Loja
 
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de MorbilidadSIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
Universidad Particular de Loja
 
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaSis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Universidad Particular de Loja
 
Indicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos VenezuelaIndicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos Venezuela
Universidad Particular de Loja
 
Investigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud públicaInvestigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud pública
Universidad Particular de Loja
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Universidad Particular de Loja
 
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de saludLa visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Universidad Particular de Loja
 

Más de Universidad Particular de Loja (20)

CEISH.pptx
CEISH.pptxCEISH.pptx
CEISH.pptx
 
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
 
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020 Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
 
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y SistemasSIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
 
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
 
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades NotificablesSIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
 
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación ObligatoriaSIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
 
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de MorbilidadSIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
 
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaSis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
 
Indicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos VenezuelaIndicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos Venezuela
 
Investigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud públicaInvestigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud pública
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
 
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de saludLa visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica

  • 1. Seminario: ENFERMERÍA COMUNITARIA: Algunos Conceptos y Teorías vinculados con su práctica Dr. MPH. José Ivo Oscar Contreras Briceño Mérida, Venezuela, 2014
  • 3. Facilitador: Docente Titular de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes. Licenciado en Enfermería. Curso Medio de Salud Pública (1997). Magister en Salud Pública (USF, EE.UU). Doctor en Enfermería, Área de Concentración: Cuidado y Salud (UC). Investigador activo Programa de Promoción de Investigación. Nivel C 2008 – 2013. (Convocatorias MPPCTI y ULA). Estudios de Inglés Académico y Técnico (ELI, USF). Conferenciante Nacional e Internacional. Tutor de trabajos de Investigación de especialidad, maestría y doctorado. Experiencia a distintos niveles en Servicio Comunitario. Cursos bajo plataforma moodle del Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Panamericana de la Salud. Asesor Servicio Comunitario a distancia (ULA), Coordinador del Grupo de Investigación: Gerencia de los Servicios y Cuidados la Salud (CUIDEMOS).
  • 4. Competencia específica a desarrollar  Habilidad para actuar acorde a marcos de referencias de la salud, salud pública, la enfermería y otros que influyen sobre la evolución de la enfermería comunitaria
  • 5. Estrategias para aborda el seminario  Es importante establecer la nube o entramado de conceptos, modelos y teorías mediante ejemplos concretos: sugerimos ubicarse en las realidades que viven los adolescentes, las madres (especialmente las adolescentes), los adultos mayores. El contexto en le que se encuentran las familia venezolana en su comunidad.  Al final se desarrollará una plenaria en la que cada equipo de trabajo expondrá un ejemplo concreto en el que relacionan los conceptos abordados
  • 6. La observación indica cómo está el paciente; la reflexión indica qué hay que hacer; la destreza práctica indica cómo hay que hacerlo. La formación y la experiencia son necesarias para saber cómo observar y qué observar; cómo pensar y qué pensar Fuente: Nightingale, F. (1882). Enfermeras, formación de las” y “Cuidados para los enfermos”]. En: Quain´s dictionary of medicine, págs. 1038-1043; 1043-1049.
  • 7. Florence Nightingale (1820 - 1910), ha sido la precursora de la Enfermería como reformadora, estadística, administradora investigadora y educadora Fuente: Attewel, A. Florence Nightingale. (1820 - 1910). Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París. UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXVIII, n° 1, marzo 1998, págs. 173-189
  • 8. Introducción  Seleccionamos algunos del sin fin de conceptos, modelos, constructos y teorías que perfilan los elementos filosóficos, axiológicos, praxeológicos, metodológicos y epistemológicos de la Enfermería Comunitaria, con énfasis en el escenario merideño, andino, nacional y latinoamericano. Fuente: Allender , J y Spradley, B. (2001). Enfermería en Salud Comunitaria.
  • 9. Enfermería Comunitaria (OMS, 1978):  Es el reconocimiento del potencial de la persona, la familia y la comunidad; la elaboración de un proceso de atención de salud mediante la responsabilidad compartida de todos los elementos que forman parte de la comunidad y la consideración del usuario no como mero consumidor, sino como participante.
  • 10. Enfermería Comunitaria (Contreras, 2013)  Es el  área de la disciplina de Enfermería que estudia, determina y aplica de forma integral, los cuidados a la persona, la familia, la comunidad y el entorno natural, en el marco de la Funciones Esenciales de la Salud Pública y la Atención Primaria de Salud.
  • 11. Comunidad (Nisbet, 1996):  Todas las formas de relación que se caracterizan por un elevado grado de intimidad personal, profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo, puede encontrarse en... localidad, religión, nación, raza, profesión o (causa común). Su arquetipo... es la familia"
  • 12. Comunidad (Broom & Seiznick, 2006):  Es un grupo global con dos características principales: (1) lugar donde el individuo puede encontrar la mayor parte de las actividades y experiencias, que le son importantes. (2) El grupo está unido, entre sí, por un sentido compartido de la posesión, así como por un sentimiento de identidad
  • 13. Desarrollo Humano (Sen, 2000)  Se entiende como el proceso de ampliación de las opciones de las personas, siendo las tres más esenciales: vivir una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decente y comprende la potenciación, la cooperación, la equidad, la sustentabilidad y la seguridad.
  • 14. Salud (Carmona, Rozo y Mogollón, 2005)  Es la actualización permanente de los procesos vitales humanos, donde el bienestar y la enfermedad operan como elementos de dicho proceso y su coexistencia está determinada por las condiciones de vida de las personas y las sociedades donde se desarrollan.
  • 15. La Calidad de Vida (OMS, 1994)  La percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones.
  • 16. Salud Pública (Milton Terris, 1992):  Es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad y la discapacidad, prolongar la vida y fomentar la salud física y mental y la eficiencia, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para el saneamiento del ambiente, control de enfermedades infecciosas y traumatismos,
  • 17. Salud Pública (Milton Terris, 1992):  educación del individuo en principios de higiene personal, organización de servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y para rehabilitación, y el desarrollo de la maquinaria social que asegurará a cada persona en la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud.
  • 18. Promoción de la salud (Carta de Ottawa, 1986):  Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla.
  • 19. Promoción de la salud (Carta de Ottawa, 1986):  Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla.
  • 20. Promoción de la salud (Carta de Ottawa, 1986):  Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla.
  • 21. Comunicación para la salud (Health communication) OMS (1996):  Es una estrategia clave destinada a informar a la población sobre aspectos concernientes a la salud. El uso de los medios informativos y los multimedia para difundir información sobre salud entre la población, aumenta la concienciación sobre aspectos específicos de la salud individual y colectiva y sobre la importancia de la salud en el desarrollo.
  • 22. Atención Primaria de Salud (Declaración de Alma Ata, OMS, Ginebra, 1978):  Es la asistencia sanitaria esencial, accesible, a un costo que el país y la comunidad puedan soportar, realizada con métodos prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables.
  • 23. Conducta orientada hacia la salud (Health behaviour) (Promoción de la Salud, 1986):  Cualquier actividad de una persona, con independencia de su estado de salud real o percibido, encaminada a promover, proteger o mantener la salud, tanto si dicha conducta es o no objetivamente efectiva para conseguir ese fin.
  • 24. Educación para la Salud (EPS) (Don Nutbeam, 1998):  Es un proceso, planificado y sistemático, de comunicación y enseñanza-aprendizaje orientada a facilitar la adquisición, elección y mantenimiento de conductas saludables y, al mismo tiempo, hacer difíciles las prácticas de riesgo para la salud. Debe ofrecer las oportunidades de aprendizaje, no sólo para la adquisición de habilidades cognitivas, sino también habilidades sociales.
  • 25. Reflexiones sobre los conceptos estudiados ¿Cuál es su opinión sobre la misión de los profesionales de enfermería que laboran en el ámbito comunitario, con base a los conceptos relativos a la salud, promoción de salud, atención primaria, y el resto de las definiciones?
  • 26. Determinantes sociales (Lalonde, 1974):  Factores biológicos: fundamentalmente a la envejecimiento. se refieren genética y al
  • 27. Determinantes sociales (Lalonde, 1974):  Medio Ambiente: La importancia del medio ambiente es fundamental como determinante de la salud, ya que los factores mencionados son, en la mayoría de los casos, abordables desde acciones sanitarias locales. Los factores ambientales
  • 28. Determinantes sociales (Lalonde, 1974):  La contaminación del aire, del agua y de la tierra: − Biológica: bacterias, hongos, artrópodos, etc. virus, protozoos, − Física: ruidos, radiaciones, polvo, humos, basuras, etc. − Química: plomo, hidrocarburos, mercurio, óxido de azufre, etc.
  • 29. Determinantes sociales (Lalonde, 1974):  Los estilos de vida pueden definirse como el conjunto de patrones de conducta que caracterizan la manera general de vivir de un individuo o grupo y son fruto básicamente de la interacción entre las reacciones aprendidas durante el proceso de socialización y las condiciones de vida de ese individuo o grupo.
  • 30. Determinantes sociales (Lalonde, 1974):  Los sistemas sanitarios Su calidad, accesibilidad y gratuidad, como factores determinantes de salud, adquieren importancia en la medida en que, cuanto más desarrollado es un país, mas relación causa-efecto existe entre la organización sanitaria de la región o país determinados y sus problemas de salud.
  • 32. Epidemiologia (David Barker, 1992): Es el estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas.
  • 33. Epidemiologia (Last, 1988): Es el estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios.
  • 34. Endemia (OMS): Presencia contínua de una enfermedad o un agente infeccioso dentro de una zona geográfica determinada. El término hiperendemia significa la transmisión intensa y persistente, y holoendemia, un nivel elevado de infección que comienza a partir de una edad temprana y afecta a la mayor parte de la población.
  • 35. Epidemia -(OMS): Ocurrencia en una comunidad o región, de un grupo de casos de alguna enfermedad (o un brote) en una comunidad o región, que excede netamente de la incidencia normal prevista.
  • 36. Cobertura: En epidemiología (OMS) Es una medida de la magnitud en la que los servicios ofrecidos cubren las necesidades potenciales de salud en una comunidad. Se expresa con una proporción, en la cual el numerador es el número de servicios brindados y el denominador el número de casos en los cuales el servicio debería de haberse prestado.
  • 37. Cobertura de vacunación: Porcentaje de la población objeto que ha sido vacunada
  • 38. La cadena de frío (OMS): Es el proceso logístico que asegura la correcta conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas, desde que salen del laboratorio que las produce hasta el momento en el que se va a realizar la vacunación.
  • 39. El monitoreo rápido de cobertura (OMS): Es un instrumento de supervisión cuyo objetivo es ayudarnos a determinar, como supervisores, si hay o no necesidad de revacunar en esa área, barrio o zona.
  • 40. Inmunidad de grupo (OMS): El concepto se refiere a la resistencia de un grupo de población, a la diseminación de un agente infeccioso, basada en la inmunidad de una proporción de individuos del grupo. Este concepto también se conoce como “inmunidad de rebaño”.
  • 41. Reflexiones sobre los conceptos estudiados ¿Cuál es su opinión sobre la misión de los profesionales de enfermería que laboran en el ámbito comunitario, con base a los conceptos relativos a el estudio de las determinantes sociales y de la epidemiología?
  • 42. Modelos, teorías y constructos relativos a Enfermería Comunitaria
  • 43. Cuidado Humano (Contreras, 2014):  Acompañar al otro y a los otros seres humanos, en el camino de la sanación espiritual, el crecimiento intelectual, así como la realización personal y colectiva, promoviendo un ambiente natural y social sustentable.
  • 44. Enfermería Transcultural (Leininger, 1991): establece que las personas comparten características universales y diversas, de acuerdo con su cultura, el cuidado de la salud igualmente tiene semejanzas y diferencias de acuerdo con el contexto cultural en que se encuentra. Estas diferencias y semejanzas del cuidado cultural deben ser identificadas y comprendidas para que las enfermeras sean eficientes al asistir a las personas de diferentes culturas, ofreciendo un cuidado culturalmente congruente.
  • 45. La teoría de la Diversidad y de la Universalidad de los Cuidados de Leininger (1995) La cultura determina los patrones y estilos de vida que tienen influencia en las decisiones de las personas. Esta teoría ayuda al profesional de Enfermería a descubrir y documentar el mundo de las personas y utiliza sus puntos de vista, sus conocimientos y sus prácticas en conjunción con una ética apropiada (conocimiento profesional), como base para adoptar acciones y decisiones acorde con los modos culturales.
  • 46. Cultura (Leininger, 1995): Es el conjunto de valores, creencias, normas y estilos de vida aprendidos, compartidos y transmitidos dentro de un grupo determinado, que orientan sus razonamientos, decisiones y acciones.
  • 47. Cuidados culturales (Leininger, 1995): Son todos los valores, creencias y modos de vida aprendidos y transmitidos de forma objetiva que ayudan, apoyan, facilitan o capacitan a otras personas y grupos para mantener su estado de salud, bienestar, situación y estilo de vida, así como afrontar la enfermedad, la discapacidad o la muerte.
  • 48. Diversidad de los cuidados culturales (Leininger, 1995): Alude a la variación que existen en los significados, modelos, valores, modos de vida o símbolos relacionados con el cuidado, dentro de una colectividad o entre grupos humanos distintos, con el fin de ayudar, apoyar o facilitar medidas de cuidados dirigidas a las personas.
  • 49. Universalidad de los cuidados culturales (Leininger, 1995): Es un término referido a los significados, modelos, valores, estilos de vida, símbolos comunes, semejantes o dominantes que se manifiestan entre las diversas culturas y reflejan las formas en que dichas culturas asisten, apoyan, facilitan o permiten medios para ayudar a las personas.
  • 50. Sistema de cuidados genéricos (popular o local) (Leininger, 1995): Se aplica a los conocimientos y técnicas nativos (o tradicionales) y populares (domésticos), que se transmiten y utilizan para brindar asistencia, apoyo, capacitación o facilitación a otras personas, a grupos y a instituciones con necesidades reales o sentidas, con el fin de potenciar su modo de vida humano, su estado de salud, bienestar y a afrontar situaciones de discapacidad y de muerte.
  • 51. Sistema de cuidados profesionales (Leininger, 1995): Es el conjunto de conocimiento y prácticas de salud, enfermedad, bienestar y otros conceptos relacionados, que predominan en las instituciones profesionales que cuentan normalmente con personal interdisciplinario para el cuidado de las personas.
  • 52. Conservación o mantenimiento de los cuidados culturales (Leininger, 1995): Se refiere a las acciones y decisiones profesionales de asistencia, apoyo, facilitación o capacitación que ayuda a las personas de una cierta cultura a preservar los valores de salud relevantes, con el fin de que alcancen un estado de bienestar, se recuperen de una enfermedad o puedan afrontar discapacidades y la muerte.
  • 53. Adecuación o negociación de los cuidados culturales (Leininger, 1995): Comprende las acciones y decisiones profesionales creativas de asistencia, apoyo, facilitación y capacitación que ayudan a las personas de una cierta cultura a adaptarse o negociar con quienes prestan cuidados profesionales para obtener resultados sanitarios beneficiosos y satisfactorios.
  • 54. Rediseño o reestructuración de los cuidados culturales (Leininger, 1995): Abarca las acciones y decisiones profesionales de asistencia, apoyo, facilitación y capacitación que ayudan a las personas a reordenar, alterar o modificar de forma importante su modo de vida para adoptar esquemas de cuidados sanitarios nuevos, diferentes y beneficiosos, respetando los valores culturales y las creencias de dichas personas y ofreciéndoles un estilo de vida más saludable y provechoso que el que practicaban anteriormente.
  • 55. Cuidados de enfermería culturalmente coherentes (Leininger, 1995): Son todos los actos y decisiones de asistencia, apoyo, facilitación o capacitación que se ajustan cognitivamente a los valores culturales, creencias y modos de vida de las personas, grupos o instituciones con el fin de suministrar o apoyar servicios de bienestar o cuidados sanitarios significativos, provechosos y satisfactorios.
  • 56. Principios de un cuidado integral y culturalmente congruente (Leininger y McFarland, 2005): 1. Demostrar interés genuino y sincero siendo un buen oyente y aprendiendo de la gente. 2. Prestar atención a las diferencias de las personas como las de género, formas de comunicación y espacios interpersonales. 3. Utilizar el Modelo del Sol Naciente y sus interrelaciones.
  • 57. Principios de un cuidado integral y culturalmente congruente (Leininger y McFarland, 2005): 4. Mantener un conocimiento de prejuicios y errores culturales sistémicos los 5. Considerar que las personas pueden pertenecer a subculturas. 6. El profesional de enfermería necesita conocer su propia cultura y áreas de competencia y sus necesidades de aprendizaje para hacer su práctica culturalmente competente.
  • 58. Principios de un cuidado integral y culturalmente congruente (Leininger y McFarland, 2005): 7. El profesional de enfermería debe conocer, esclarecer y explicar los principios personales, familiares y sociales que orientan los cuidados de salud. 8. Tener una visión holística del contexto de las personas, especialmente de los elementos que influencian el cuidado, la enfermedad y el bienestar.
  • 59. Principios de un cuidado integral y culturalmente congruente (Leininger y McFarland, 2005): 9. Mantener una escucha activa para descubrir la émica de los modos de vida, creencias y valores, así como las formas de abordaje profesional adaptadas a las expectativas de la gente y crear un ambiente de confianza y seguridad para la interacción. 10. Reflexionar sobre lo aprendido acerca de la “Sabiduría Popular” de las personas y basar las intervenciones sobre las investigaciones disponibles.
  • 60.
  • 61. El Modelo de Promoción de Salud (MPS) de Nola Pender (2002): Refiere que la salud es percibida o ponderada como un estado altamente positivo en que las personas siguen una trayectoria orientada hacia ella. Las personas que otorgan gran importancia a su salud, tienen mayor tendencia a conservarla. Este principio es fundamental en el cambio de conducta de las personas, toda vez que la capacidad de una persona para modificar su conducta,
  • 62. El Modelo de Promoción de Salud (MPS) de Nola Pender (2002): … depende de su propio concepto de salud (ausencia de enfermedad / alto grado de bienestar), y de la percepción que tenga de sus capacidades de modificar su conducta. Es por ello, que cuando las personas perciben los resultados de sus conductas de cuidado de su salud como beneficiosos, es más probable que las realicen.
  • 63. Importancia de la salud (Pender, 2002): Las personas que conceden gran importancia a su salud tienen más probabilidad que traten de conservarla.
  • 64. Control percibido de la salud: (Pender, 2002): La percepción que la persona tiene de su propia capacidad para promover o modificar su salud, puede motivar su deseo de mejorarla.
  • 65. Autoeficacia percibida (Pender, 2002): La convicción, por parte de la persona, de que puede iniciar y mantener una conducta saludable, puede influir en la realización de dicha conducta.
  • 66. Definición de la salud (Pender, 2002): El significado que la persona le asigna a la salud, que puede ir desde la ausencia de enfermedad hasta un alto nivel de bienestar, puede influir en las modificaciones conductuales que éste intente realizar.
  • 67. Estado percibido de salud (Pender, 2002): La sensación de encontrarse bien o enfermo en un momento determinado, puede influir la probabilidad de que se inicien o inhiban conductas promotoras de la salud.
  • 68. Beneficios percibidos de las conductas emprendidas: (Pender, 2002): Las personas pueden sentirse más inclinadas a iniciar o mantener conductas promotoras de la salud cuando consideran que los beneficios de dichas conductas son altos.
  • 69. Beneficios percibidos de las conductas emprendidas: (Pender, 2002): Las personas pueden sentirse más inclinadas a iniciar o mantener conductas promotoras de la salud cuando consideran que los beneficios de dichas conductas son altos.
  • 70. Barreras percibidas para las conductas promotoras de la salud (Pender, 2002): La creencia de la persona de que una actividad o una conducta es difícil, costosa, inmoral, incomoda o poco probable que modifique su estado de salud, puede influir su intención de llevarla a cabo.
  • 71. Otras condiciones modificantes, (Pender, 2002): La edad, el género, el nivel educativo, los hábitos de alimentación, el peso corporal, los patrones familiares sobre las conductas en cuanto a la salud y las expectativas de las personas del entorno. Estas situaciones modificantes se consideran como una influencia indirecta sobre la conducta, mientras que los elementos cognitivo-perceptuales actúan directamente sobre ella
  • 72.
  • 73. Tecnología blandas de enfermería (Garzón, 2001): La visión, el tacto, el gusto, el oído y el gusto. Es aquella tecnología que trata con las estructuras sociales, los procesos interactivos humanos, y las técnicas de motivación humana.
  • 74. Tecnología blandas de enfermería (Garzón, 2001): Es la estructura y el proceso para la participación social y la realización por los individuos y los grupos del análisis de las situaciones, la toma de decisiones y las habilidades para implantar lo decidido que promueven los cambios.
  • 75. Tecnología blandas de enfermería (Garzón, 2001): En enfermería las tecnologías blandas representan el acompañamiento humanizado, el apoyo, la ayuda o soporte espiritual, la comunicación verbal y la comunicación gesticular o por medio del tacto para decir que estamos ahí con diligencia y amor. Las mismas se orientan a mantener un ambiente agradable, con adecuada temperatura, con los detalles que el gusta a la persona, su almohada, la música, las flores, los retratos de sus seres queridos y la cercanía con las personas desean.
  • 76. Reflexiones sobre los conceptos estudiados ¿Cuál es su opinión sobre los modelos, teorías, constructos y conceptos de enfermería y cuál es la importancia de su estudio y su aplicación en el campo comunitario?
  • 77. Entre las mejores cosas de la existencia está en ser felices, aunque no lo sepamos. Un cometido de cada ser humano está en descubrir el gran tesoro de la felicidad y compartirlo con el resto del mundo