SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica y colaboración ciudadana
como un componente de la formación
socioemocional de las y los estudiantes
de educación media superior
Documento de trabajo y de consulta para propiciar
el diálogo y el intercambio de ideas y puntos de
vista con las comunidades educativas de la
Educación Media Superior en México
Ciudad de México
2020
Práctica y colaboración ciudadana como un componente de la formación socioemocional de las y los
estudiantes de educación media superior *
* Documento de trabajo y de consulta para propiciar el diálogo y el intercambio de ideas y puntos de vista
con las comunidades educativas de la Educación Media Superior en México.
Derechos reservados 2020
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Montes Urales 440
Col. Lomas de Chapultepec, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11000, Ciudad de México
Todos los derechos están reservados. Ni esta publicación ni partes de ella pueden ser reproducidas, al-
macenadas mediante cualquier sistema o transmitidas en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste
electrónico, mecánico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo sin el permiso previo del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Esta publicación fue realizada en el marco del Proyecto 00095479 “Cuarta Fase: Apoyo a las y los jóvenes
del tipo medio superior para el desarrollo de su proyecto de vida y la prevención de conductas de riesgo,
Programa Construye T” y puede ser utilizada de forma ilimitada por la Subsecretaría de Educación Media
Superior de la Secretaría de Educación Pública, como asociada en la implementación de este proyecto.
El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad para ayudar a construir naciones que puedan
resistir las crisis; promueve y sostiene un tipo decrecimiento que mejora la calidad de vida de todos. Pre-
sentes sobre el terreno, en cerca de 170 países y territorios, ofrecemos una perspectiva global y un cono-
cimiento local al servicio de las personas y las naciones.
La SEMS y el PNUD agradecen al personal
de educación media superior, así como a la
comunidad de especialistas que participaron
en la Mesa de Diálogo: “La responsabilidad
social en la formación integral de las y los
jóvenes de educación media superior”, que se
llevó a cabo el 27 de febrero de 2020, en la
Ciudad de México, y que permitió comenzar a
recabar diferentes ideas, perspectivas y puntos
de vista para la elaboración del presente
documento.
Coordinación académica
Adriana Olvera López (Subsecretaría de Educación
Media Superior SEMS)
Jorge Arturo Romero González (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD)
Coordinación técnica
Martha Hernández Zavala
Desarrollo de contenidos
Lucía Rodríguez Mc Keon
Revisión de contenidos, equipo SEMS
Claudia Ivette Gaona Salado
Emma del Carmen Alvarado Ortiz
Rebeca Guerra Espitia
Rodrigo Salomón Pérez Hernández
Revisión de contenidos, equipo PNUD
Rocío Magnolia Villafaña García
Mariana Butrón Solórzano
Diseño gráfico
Mario Alberto Vázquez Hernández
Contenido
Presentación
Fundamentos
Antecedentes
Justificación
Enfoques pedagógicos
Perfil de egreso de las y los estudiantes
Perfil y rol de docentes y directivos
Perfil de la o el director
Rol de la o el director
Perfil de las y los docentes
Rol de las y los docentes
Recomendaciones para la implementación del componente y evaluación
de resultados
Consideracionesparaatenderlaheterogeneidaddecontextosycondiciones,
así como modalidades y servicios educativos
Propuesta de una trayectoria de articulación del componente de 0 a 23 años
Referencias
Anexo A.
Presentación
La nueva escuela mexicana (NEM) plantea una
transformación del sistema educativo para cumplir
con lo dispuesto en el Artículo Tercero Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos que esti-
pula que la educación “será integral, educará para
la vida, con el objetivo de desarrollar en las perso-
nas las capacidades cognitivas, socioemocionales
y físicas que les permitan alcanzar su bienestar “,
y además, “se basará en el respeto irrestricto de la
dignidad de las personas, con un enfoque de dere-
chos humanos y de igualdad sustantiva”
La Ley General de Educación (LGE) plantea que la
educación:
- “[…] ha de promover el conocimiento, respeto,
disfrute y ejercicio de todos los derechos,
con el mismo trato y oportunidades para las
personas”1
- “formar a los educandos en la cultura de
la paz, el respeto, la tolerancia, los valores
democráticos que favorezcan el diálogo
constructivo, la solidaridad y la búsqueda
de acuerdos para la solución no violenta de
conflictos y la convivencia en un marco de
respeto a las diferencias”2
Además, la LGE dispone que se fomentará una edu-
cación basada en la responsabilidad ciudadana,
como un aspecto central que se ha de impulsar en
la educación, sustentada en:
- “[…] valores como la honestidad, la justicia,
la solidaridad, la reciprocidad, la lealtad, la
libertad, entre otros.”3
- “[…] el valor de la justicia, de la observancia de
la ley y de la igualdad de las personas ante esta,
la cultura de la legalidad, de la inclusión y la no
discriminación, de la paz y la no violencia en
cualquier tipo de sus manifestaciones, así como
la práctica de los valores y el conocimiento
de los derechos humanos para garantizar el
respeto a los mismos.4
Para ello se contemplan cambios significativos en la
tarea de la escuela y sobre los procesos formativos
que se han de privilegiar:
- Concebir a la escuela como un centro de
aprendizajecomunitarioenelqueseconstruyen
y convergen saberes, se intercambian valores,
normas, culturas y formas de convivencia en la
comunidad y en la Nación.5
- El impulso de procesos de formación que
permitan el empleo del pensamiento crítico
a partir del análisis, la reflexión, el diálogo,
la conciencia histórica, el humanismo y la
argumentación para el mejoramiento de los
ámbitos social, cultural y político.6
La Subsecretaría de Educación Media Superior
(SEMS), articulada a la normativa y propósito edu-
cativo vigente, señala que: “la educación formará
ciudadanos responsables, comprometidos con el
bienestar y desarrollo de sus comunidades y el país
[…]”
Se buscará la formación de personas satisfechas,
saludables y felices que trabajen por tener una
vida digna, con sentido de pertenencia y respon-
sabilidad social, que sean capaces de aprender y
adaptarse a los diferentes contextos y retos que im-
pondrá el siglo XXI” (SEMS, 2019, p. 8). Desde esta
perspectiva, se enfatiza el concepto de formación
como un proceso que va más allá de la transmisión
1
LGE, Artículo 15 fracción III
2
LGE, Artículo 15 fracción V
3
LGE, Artículo 13, fracción II
4
LGE, Artículo 15, fracción XXI
5
LGE, Artículo 14, fracción I
6
LGE, Artículo 13, fracción III
de conocimiento, para brindar habilidades y capa-
cidades para la vida.
Para ello, la SEMS propone un desarrollo integral
que articule la formación socioemocional y la for-
mación sociocognitiva. De esta manera se reconoce
la importancia del desarrollo socioemocional y se le
da lugar en el currículum de igual relevancia que
el desarrollo sociocognitivo para que las y los estu-
diantes de educación media superior (EMS) formu-
len un proyecto de vida y egresen como agentes de
transformación social: ciudadanos responsables,
honestos y con amor por México.
Se trabajará curricularmente a partir de i) currícu-
lum fundamental para la formación sociocognitiva
y ii) currículum ampliado para la formación socioe-
mocional, esta última orientada a tres propósitos: 1)
Responsabilidad Social, 2) Cuidado físico-corporal
y 3) Bienestar emocional-afectivo. Para lograr estos
propósitos se integran cinco recursos socioemocio-
nales (actividades, proyectos y procesos) relaciona-
dos con cinco componentes estratégicos: 1) Prácti-
ca y colaboración ciudadana, 2) Educación Integral
en Sexualidad y Género, 3) Actividades físicas y de-
portivas, 4) Artes, 5) Salud.
El presente documento refiere la propuesta del
componente de Práctica y colaboración ciudadana
como contribución desde el currículum ampliado
a la formación integral de las y los jóvenes. En su
elaboración se retoman las opiniones y recomenda-
ciones emitidas por los especialistas, académicos,
docentes y personal de subsistemas que participa-
ron en la Mesa de Dialogo que se llevó a cabo el 27
de febrero de 2020, y será sometida a una consulta
nacional con directivos, docentes y estudiantes.
 
 
Referencias
•	Bolívar, A. (2007) Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona, Graó.
•	Bosch, C. Puig, J. Palos, J. y Batlle, R. (2007) Aprendizaje Servicio: educar para la ciudadanía. Barcelona,
Octaedro.
•	Castillo, J. (2015) La formación de ciudadanos: la escuela, un escenario posible. Documento Interno,
Manizales, CINDE.
•	CREA NATURA (2019) Comunidades de aprendizaje. Logros a cinco años. Recuperado el 2 de mayo de
2020 de: https://viaeducacion.org/downloads/Comunidades_de_Aprendizaje_Mexico.pdf
•	Conde, S. García, B., Luna, M., Papadimitrou, G., Rodríguez, L. (2019) Evaluación del Curriculum de
Educación Ciudadana en la Educción Obligatoria. Reporte de investigación. México, INEE.
•	Cox, C. Bascopé, M. Castillo, J. Miranda, D. y Bonhomme, M. (2014) Educación ciudadana en América
Latina: Prioridades de los curriculos escolares. Ginebra, IBE UNESCO. Recuperado el 10 de mayo de 2020
de: http://www.ibe.unesco.org/es/document/educaci%C3%B3n-ciudadana-en-am%C3%A9rica-latina-
prioridades-de-los-curr%C3%ADculos-escolares-documentos-de
•	De Zan, J. (2006) Los sujetos de la política. Ciudadanía y Sociedad Civil. En: Tópicos No 14, Santa Fe.
•	Del Águila, R. (1996) La participación política como generadora de educación cívica y gobernabilidad, en
Revista Iberoamericana de Educación, núm. 12 pp. 31-44.
•	INEE, (2019) Panorama Educativo de México 2018. México: Autor. Recuperado el 5 de mayo de 2020
de: https://www.inee.edu.mx/publicaciones/panorama-educativo-de-mexico-2018-educacion-basica-y-
media-superior/
•	Loaiza, J, Salazar, M y León, D. (2008) Niñas, Niños y Jóvenes Constructores de Paz. En Actas Congreso
Mundial de Mediación. Bogotá. Recuperado el 3 de mayo de 2020 de: https://www.prodialogo.org.pe/
sites/default/files/material/files/loaiza_salazar_leon.pdf
•	Magendzo, A. (2006) Formación ciudadana. Bogotá, Magisterio Editorial.
•	Miranda, F. (2014) Desescolarizados y desafiliados: Nuevas problemáticas de los jóvenes en educación
media superior en México, en Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 11, 8-21. Recuperado el 9 de
mayo de 2020 de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/65004
•	Ochoa, A. y Pérez, L. (2018) El Aprendizaje Servicio (APS) como práctica expansiva y transformadora. En
Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 76, pp. 15-34 OEI-CAEU
•	Pérez Islas, J. Mata, L. y Pogliaghi, L. (2017) ¿Cómo hacer para que los jóvenes se queden en la escuela?
En Gaceta Desafíos para la evaluación en educación media superior. Primero jóvenes, luego estudiantes.
No. 07 Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Recuperado el 13 de mayo de 2020 de: https://www.
inee.edu.mx/como-hacer-que-los-jovenes-se-queden-en-la-escuela/
•	Puig, J. Gijón, M. García, Martín, X. y Rubio, L. (2011) Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía,
En Revista de Educación, número extraordinario, pp. 45-67. Recuperado el 8 de mayo de 2020 de: http://
www.revistaeducacion.educacion.es/re2011/re2011_03.pdf
•	Reguillo,R.(2003).CiudadaníasJuveniles enAmérica Latina.EnÚltima Década,11(19),11-30.Recuperado
el 12 de abril de 2020 de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v11n19/art02.pdf
•	Sales, A., Moliner, O., Amiama, J. (2018) Escuela Incluida. Recursos y estrategias para la participación
ciudadana, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 23, Núm. 77
•	Saraví, G. (2015) Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la
desigualdad. México, FLACSO, CIESAS. Recuperado el 20 de abril de 2020 de: https://www.ses.unam.mx/
curso2015/pdf/18sep-Saravi.pdf	
• SEP, (2015) Análisis del Movimiento contra el Abandono Escolar en la Educación Media Superior.
México: Autor. Recuperado el 5 de mayo de 2020 de: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/
Resource/11390/6/images/reporte_abandono.pdf
Anexo
•	Esquema Proceso de construcción de saberes y gestión social del conocimiento del Componente
Práctica y colaboración ciudadana.
Elaboración propia.
República de Brasil No. 31, Colonia Centro Histórico,
Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06020. Tel. (55) 3601 1000
Página web: www.sems.gob.mx
Montes Urales No. 440, Colonia Lomas de Chapultepec,
Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11000. Tel. (55) 4000 9700
Página web: www.mx.undp.org

Más contenido relacionado

Similar a Formación socioemocional

NEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdfNEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
Raul leon de la O
 
Informe crítico presentación
Informe crítico presentaciónInforme crítico presentación
Informe crítico presentación
Andres Ancianis
 
Marco Referencial
Marco Referencial Marco Referencial
Marco Referencial Jenny Acosta
 
Orientaciones para el desarrollo institucional de propuestas de enseñanza soc...
Orientaciones para el desarrollo institucional de propuestas de enseñanza soc...Orientaciones para el desarrollo institucional de propuestas de enseñanza soc...
Orientaciones para el desarrollo institucional de propuestas de enseñanza soc...
Pedro Roberto Casanova
 
Plan sectorial
Plan   sectorialPlan   sectorial
Plan sectorialabril1312
 
TEBAEV_NEM_Joaquin_Vasquez.pdf
TEBAEV_NEM_Joaquin_Vasquez.pdfTEBAEV_NEM_Joaquin_Vasquez.pdf
TEBAEV_NEM_Joaquin_Vasquez.pdf
Albert Ro
 
Fascículo sesión 2 - unidad 2.pdf
Fascículo sesión 2 - unidad 2.pdfFascículo sesión 2 - unidad 2.pdf
Fascículo sesión 2 - unidad 2.pdf
HansFarroCastillo1
 
Mineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogica
Mineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogicaMineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogica
Mineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogica
Monica Elizabeth Ruiz Sanchez
 
Sentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidadSentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidad
Sandra Zulay Jáuregui Mora
 
La nueva civilizacion y el desafio de una civilizacion incluyente algunas ideas
La nueva civilizacion y el desafio de una civilizacion incluyente algunas ideasLa nueva civilizacion y el desafio de una civilizacion incluyente algunas ideas
La nueva civilizacion y el desafio de una civilizacion incluyente algunas ideas
MaGuadalupeMartinezG2
 
Pse 2013 2018-trabajo
Pse 2013 2018-trabajoPse 2013 2018-trabajo
Pse 2013 2018-trabajotec de roque
 
5º-a-6º-año-de-Educación-Básica.pdf
5º-a-6º-año-de-Educación-Básica.pdf5º-a-6º-año-de-Educación-Básica.pdf
5º-a-6º-año-de-Educación-Básica.pdf
FELIPESEPULVEDA46
 
Programa mu ci primero y segundo ciclo
Programa mu ci   primero y segundo cicloPrograma mu ci   primero y segundo ciclo
Programa mu ci primero y segundo ciclo
Carlos Cumi
 
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
sebasecret
 
7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana
7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana
7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana
MacarenaSilva33
 
Carpeta pedagógica
Carpeta pedagógicaCarpeta pedagógica
Carpeta pedagógica
Stefanny1599
 
Labor social paola imprimir
Labor social paola imprimirLabor social paola imprimir
Labor social paola imprimirMaria Victoria
 
Proyecto Prometeo 2009
Proyecto Prometeo 2009Proyecto Prometeo 2009
Proyecto Prometeo 2009
jayg2009
 

Similar a Formación socioemocional (20)

NEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdfNEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
 
Informe crítico presentación
Informe crítico presentaciónInforme crítico presentación
Informe crítico presentación
 
Marco Referencial
Marco Referencial Marco Referencial
Marco Referencial
 
Orientaciones para el desarrollo institucional de propuestas de enseñanza soc...
Orientaciones para el desarrollo institucional de propuestas de enseñanza soc...Orientaciones para el desarrollo institucional de propuestas de enseñanza soc...
Orientaciones para el desarrollo institucional de propuestas de enseñanza soc...
 
Plan sectorial
Plan   sectorialPlan   sectorial
Plan sectorial
 
TEBAEV_NEM_Joaquin_Vasquez.pdf
TEBAEV_NEM_Joaquin_Vasquez.pdfTEBAEV_NEM_Joaquin_Vasquez.pdf
TEBAEV_NEM_Joaquin_Vasquez.pdf
 
Fascículo sesión 2 - unidad 2.pdf
Fascículo sesión 2 - unidad 2.pdfFascículo sesión 2 - unidad 2.pdf
Fascículo sesión 2 - unidad 2.pdf
 
Mineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogica
Mineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogicaMineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogica
Mineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogica
 
Sentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidadSentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidad
 
La nueva civilizacion y el desafio de una civilizacion incluyente algunas ideas
La nueva civilizacion y el desafio de una civilizacion incluyente algunas ideasLa nueva civilizacion y el desafio de una civilizacion incluyente algunas ideas
La nueva civilizacion y el desafio de una civilizacion incluyente algunas ideas
 
Acuerdo438
Acuerdo438Acuerdo438
Acuerdo438
 
Pse 2013 2018-trabajo
Pse 2013 2018-trabajoPse 2013 2018-trabajo
Pse 2013 2018-trabajo
 
Programa sectorial de educacion
Programa sectorial de educacionPrograma sectorial de educacion
Programa sectorial de educacion
 
5º-a-6º-año-de-Educación-Básica.pdf
5º-a-6º-año-de-Educación-Básica.pdf5º-a-6º-año-de-Educación-Básica.pdf
5º-a-6º-año-de-Educación-Básica.pdf
 
Programa mu ci primero y segundo ciclo
Programa mu ci   primero y segundo cicloPrograma mu ci   primero y segundo ciclo
Programa mu ci primero y segundo ciclo
 
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
 
7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana
7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana
7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana
 
Carpeta pedagógica
Carpeta pedagógicaCarpeta pedagógica
Carpeta pedagógica
 
Labor social paola imprimir
Labor social paola imprimirLabor social paola imprimir
Labor social paola imprimir
 
Proyecto Prometeo 2009
Proyecto Prometeo 2009Proyecto Prometeo 2009
Proyecto Prometeo 2009
 

Más de Maria Luisa García Pérez

Definición de modas y tribus urbanas
Definición de modas y tribus urbanasDefinición de modas y tribus urbanas
Definición de modas y tribus urbanas
Maria Luisa García Pérez
 
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOSMEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
Maria Luisa García Pérez
 
Aplicación de las tic´s en el contexto de las csyh
Aplicación de las tic´s en el contexto de las csyhAplicación de las tic´s en el contexto de las csyh
Aplicación de las tic´s en el contexto de las csyh
Maria Luisa García Pérez
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Mlgarcia derecho social
Mlgarcia derecho socialMlgarcia derecho social
Mlgarcia derecho social
Maria Luisa García Pérez
 

Más de Maria Luisa García Pérez (6)

Definición de modas y tribus urbanas
Definición de modas y tribus urbanasDefinición de modas y tribus urbanas
Definición de modas y tribus urbanas
 
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOSMEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
 
Aplicación de las tic´s en el contexto de las csyh
Aplicación de las tic´s en el contexto de las csyhAplicación de las tic´s en el contexto de las csyh
Aplicación de las tic´s en el contexto de las csyh
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Mlgarcia derecho social
Mlgarcia derecho socialMlgarcia derecho social
Mlgarcia derecho social
 
Opinion bullying[1]
Opinion bullying[1]Opinion bullying[1]
Opinion bullying[1]
 

Último

PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
MiguelInfante22
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
LaudenBenavides
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 

Último (13)

PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 

Formación socioemocional

  • 1. Práctica y colaboración ciudadana como un componente de la formación socioemocional de las y los estudiantes de educación media superior Documento de trabajo y de consulta para propiciar el diálogo y el intercambio de ideas y puntos de vista con las comunidades educativas de la Educación Media Superior en México Ciudad de México 2020
  • 2. Práctica y colaboración ciudadana como un componente de la formación socioemocional de las y los estudiantes de educación media superior * * Documento de trabajo y de consulta para propiciar el diálogo y el intercambio de ideas y puntos de vista con las comunidades educativas de la Educación Media Superior en México. Derechos reservados 2020 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Montes Urales 440 Col. Lomas de Chapultepec, Alcaldía Miguel Hidalgo C.P. 11000, Ciudad de México Todos los derechos están reservados. Ni esta publicación ni partes de ella pueden ser reproducidas, al- macenadas mediante cualquier sistema o transmitidas en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo sin el permiso previo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Esta publicación fue realizada en el marco del Proyecto 00095479 “Cuarta Fase: Apoyo a las y los jóvenes del tipo medio superior para el desarrollo de su proyecto de vida y la prevención de conductas de riesgo, Programa Construye T” y puede ser utilizada de forma ilimitada por la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública, como asociada en la implementación de este proyecto. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad para ayudar a construir naciones que puedan resistir las crisis; promueve y sostiene un tipo decrecimiento que mejora la calidad de vida de todos. Pre- sentes sobre el terreno, en cerca de 170 países y territorios, ofrecemos una perspectiva global y un cono- cimiento local al servicio de las personas y las naciones. La SEMS y el PNUD agradecen al personal de educación media superior, así como a la comunidad de especialistas que participaron en la Mesa de Diálogo: “La responsabilidad social en la formación integral de las y los jóvenes de educación media superior”, que se llevó a cabo el 27 de febrero de 2020, en la Ciudad de México, y que permitió comenzar a recabar diferentes ideas, perspectivas y puntos de vista para la elaboración del presente documento. Coordinación académica Adriana Olvera López (Subsecretaría de Educación Media Superior SEMS) Jorge Arturo Romero González (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD) Coordinación técnica Martha Hernández Zavala Desarrollo de contenidos Lucía Rodríguez Mc Keon Revisión de contenidos, equipo SEMS Claudia Ivette Gaona Salado Emma del Carmen Alvarado Ortiz Rebeca Guerra Espitia Rodrigo Salomón Pérez Hernández Revisión de contenidos, equipo PNUD Rocío Magnolia Villafaña García Mariana Butrón Solórzano Diseño gráfico Mario Alberto Vázquez Hernández
  • 3. Contenido Presentación Fundamentos Antecedentes Justificación Enfoques pedagógicos Perfil de egreso de las y los estudiantes Perfil y rol de docentes y directivos Perfil de la o el director Rol de la o el director Perfil de las y los docentes Rol de las y los docentes Recomendaciones para la implementación del componente y evaluación de resultados Consideracionesparaatenderlaheterogeneidaddecontextosycondiciones, así como modalidades y servicios educativos Propuesta de una trayectoria de articulación del componente de 0 a 23 años Referencias Anexo A.
  • 4. Presentación La nueva escuela mexicana (NEM) plantea una transformación del sistema educativo para cumplir con lo dispuesto en el Artículo Tercero Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que esti- pula que la educación “será integral, educará para la vida, con el objetivo de desarrollar en las perso- nas las capacidades cognitivas, socioemocionales y físicas que les permitan alcanzar su bienestar “, y además, “se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de dere- chos humanos y de igualdad sustantiva” La Ley General de Educación (LGE) plantea que la educación: - “[…] ha de promover el conocimiento, respeto, disfrute y ejercicio de todos los derechos, con el mismo trato y oportunidades para las personas”1 - “formar a los educandos en la cultura de la paz, el respeto, la tolerancia, los valores democráticos que favorezcan el diálogo constructivo, la solidaridad y la búsqueda de acuerdos para la solución no violenta de conflictos y la convivencia en un marco de respeto a las diferencias”2 Además, la LGE dispone que se fomentará una edu- cación basada en la responsabilidad ciudadana, como un aspecto central que se ha de impulsar en la educación, sustentada en: - “[…] valores como la honestidad, la justicia, la solidaridad, la reciprocidad, la lealtad, la libertad, entre otros.”3 - “[…] el valor de la justicia, de la observancia de la ley y de la igualdad de las personas ante esta, la cultura de la legalidad, de la inclusión y la no discriminación, de la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones, así como la práctica de los valores y el conocimiento de los derechos humanos para garantizar el respeto a los mismos.4 Para ello se contemplan cambios significativos en la tarea de la escuela y sobre los procesos formativos que se han de privilegiar: - Concebir a la escuela como un centro de aprendizajecomunitarioenelqueseconstruyen y convergen saberes, se intercambian valores, normas, culturas y formas de convivencia en la comunidad y en la Nación.5 - El impulso de procesos de formación que permitan el empleo del pensamiento crítico a partir del análisis, la reflexión, el diálogo, la conciencia histórica, el humanismo y la argumentación para el mejoramiento de los ámbitos social, cultural y político.6 La Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), articulada a la normativa y propósito edu- cativo vigente, señala que: “la educación formará ciudadanos responsables, comprometidos con el bienestar y desarrollo de sus comunidades y el país […]” Se buscará la formación de personas satisfechas, saludables y felices que trabajen por tener una vida digna, con sentido de pertenencia y respon- sabilidad social, que sean capaces de aprender y adaptarse a los diferentes contextos y retos que im- pondrá el siglo XXI” (SEMS, 2019, p. 8). Desde esta perspectiva, se enfatiza el concepto de formación como un proceso que va más allá de la transmisión 1 LGE, Artículo 15 fracción III 2 LGE, Artículo 15 fracción V 3 LGE, Artículo 13, fracción II 4 LGE, Artículo 15, fracción XXI 5 LGE, Artículo 14, fracción I 6 LGE, Artículo 13, fracción III
  • 5. de conocimiento, para brindar habilidades y capa- cidades para la vida. Para ello, la SEMS propone un desarrollo integral que articule la formación socioemocional y la for- mación sociocognitiva. De esta manera se reconoce la importancia del desarrollo socioemocional y se le da lugar en el currículum de igual relevancia que el desarrollo sociocognitivo para que las y los estu- diantes de educación media superior (EMS) formu- len un proyecto de vida y egresen como agentes de transformación social: ciudadanos responsables, honestos y con amor por México. Se trabajará curricularmente a partir de i) currícu- lum fundamental para la formación sociocognitiva y ii) currículum ampliado para la formación socioe- mocional, esta última orientada a tres propósitos: 1) Responsabilidad Social, 2) Cuidado físico-corporal y 3) Bienestar emocional-afectivo. Para lograr estos propósitos se integran cinco recursos socioemocio- nales (actividades, proyectos y procesos) relaciona- dos con cinco componentes estratégicos: 1) Prácti- ca y colaboración ciudadana, 2) Educación Integral en Sexualidad y Género, 3) Actividades físicas y de- portivas, 4) Artes, 5) Salud. El presente documento refiere la propuesta del componente de Práctica y colaboración ciudadana como contribución desde el currículum ampliado a la formación integral de las y los jóvenes. En su elaboración se retoman las opiniones y recomenda- ciones emitidas por los especialistas, académicos, docentes y personal de subsistemas que participa- ron en la Mesa de Dialogo que se llevó a cabo el 27 de febrero de 2020, y será sometida a una consulta nacional con directivos, docentes y estudiantes.    
  • 6. Referencias • Bolívar, A. (2007) Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona, Graó. • Bosch, C. Puig, J. Palos, J. y Batlle, R. (2007) Aprendizaje Servicio: educar para la ciudadanía. Barcelona, Octaedro. • Castillo, J. (2015) La formación de ciudadanos: la escuela, un escenario posible. Documento Interno, Manizales, CINDE. • CREA NATURA (2019) Comunidades de aprendizaje. Logros a cinco años. Recuperado el 2 de mayo de 2020 de: https://viaeducacion.org/downloads/Comunidades_de_Aprendizaje_Mexico.pdf • Conde, S. García, B., Luna, M., Papadimitrou, G., Rodríguez, L. (2019) Evaluación del Curriculum de Educación Ciudadana en la Educción Obligatoria. Reporte de investigación. México, INEE. • Cox, C. Bascopé, M. Castillo, J. Miranda, D. y Bonhomme, M. (2014) Educación ciudadana en América Latina: Prioridades de los curriculos escolares. Ginebra, IBE UNESCO. Recuperado el 10 de mayo de 2020 de: http://www.ibe.unesco.org/es/document/educaci%C3%B3n-ciudadana-en-am%C3%A9rica-latina- prioridades-de-los-curr%C3%ADculos-escolares-documentos-de • De Zan, J. (2006) Los sujetos de la política. Ciudadanía y Sociedad Civil. En: Tópicos No 14, Santa Fe. • Del Águila, R. (1996) La participación política como generadora de educación cívica y gobernabilidad, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 12 pp. 31-44. • INEE, (2019) Panorama Educativo de México 2018. México: Autor. Recuperado el 5 de mayo de 2020 de: https://www.inee.edu.mx/publicaciones/panorama-educativo-de-mexico-2018-educacion-basica-y- media-superior/ • Loaiza, J, Salazar, M y León, D. (2008) Niñas, Niños y Jóvenes Constructores de Paz. En Actas Congreso Mundial de Mediación. Bogotá. Recuperado el 3 de mayo de 2020 de: https://www.prodialogo.org.pe/ sites/default/files/material/files/loaiza_salazar_leon.pdf • Magendzo, A. (2006) Formación ciudadana. Bogotá, Magisterio Editorial. • Miranda, F. (2014) Desescolarizados y desafiliados: Nuevas problemáticas de los jóvenes en educación media superior en México, en Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 11, 8-21. Recuperado el 9 de mayo de 2020 de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/65004 • Ochoa, A. y Pérez, L. (2018) El Aprendizaje Servicio (APS) como práctica expansiva y transformadora. En Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 76, pp. 15-34 OEI-CAEU • Pérez Islas, J. Mata, L. y Pogliaghi, L. (2017) ¿Cómo hacer para que los jóvenes se queden en la escuela? En Gaceta Desafíos para la evaluación en educación media superior. Primero jóvenes, luego estudiantes. No. 07 Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Recuperado el 13 de mayo de 2020 de: https://www. inee.edu.mx/como-hacer-que-los-jovenes-se-queden-en-la-escuela/
  • 7. • Puig, J. Gijón, M. García, Martín, X. y Rubio, L. (2011) Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía, En Revista de Educación, número extraordinario, pp. 45-67. Recuperado el 8 de mayo de 2020 de: http:// www.revistaeducacion.educacion.es/re2011/re2011_03.pdf • Reguillo,R.(2003).CiudadaníasJuveniles enAmérica Latina.EnÚltima Década,11(19),11-30.Recuperado el 12 de abril de 2020 de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v11n19/art02.pdf • Sales, A., Moliner, O., Amiama, J. (2018) Escuela Incluida. Recursos y estrategias para la participación ciudadana, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 23, Núm. 77 • Saraví, G. (2015) Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México, FLACSO, CIESAS. Recuperado el 20 de abril de 2020 de: https://www.ses.unam.mx/ curso2015/pdf/18sep-Saravi.pdf • SEP, (2015) Análisis del Movimiento contra el Abandono Escolar en la Educación Media Superior. México: Autor. Recuperado el 5 de mayo de 2020 de: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/ Resource/11390/6/images/reporte_abandono.pdf
  • 8. Anexo • Esquema Proceso de construcción de saberes y gestión social del conocimiento del Componente Práctica y colaboración ciudadana. Elaboración propia.
  • 9. República de Brasil No. 31, Colonia Centro Histórico, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06020. Tel. (55) 3601 1000 Página web: www.sems.gob.mx Montes Urales No. 440, Colonia Lomas de Chapultepec, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11000. Tel. (55) 4000 9700 Página web: www.mx.undp.org