SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es el Derecho
Social?
Antes de definirlo, debemos observarlo desde tres planos:
1.- Plano conceptual o filosófico.
Donde el derecho es un orden que se expresa mediante
normas. que constituyen un sistema unitario, con una forma
invariable; que regulan la conducta humana de manera
general e inexorable, bilateral, externa y coercible, cuyas
normas son creadas y eventualmente impuestas por órganos
de poder institucionalizado y que hacen referencia a
contenidos variables, facultando a un sujeto pretensor, para
exigir de otro sujeto obligado, conductas que se consideran
obligatorias para lograr fines o propósitos colectivos, con
cuyo cumplimiento se pugna por realizar valores sociales
(como la justicia, la paz, la solidaridad, la seguridad social,
etc.).
2.- Plano normativo.
El derecho se presenta como algo concreto e identificable en
cierta época yen cierto lugar del planeta Tierra. Cada Estado,
cuenta con un sistema de normas jurídicas objetivas, que
regulan la actividad de gobernados y gobernantes, teniendo
como base una constitución general de la que emanan las le·
yes, los decretos, los reglamentos y toda disposición legal,
hasta llegara las normas jurídicas individualizadas.
2.- Plano de la realidad jurídica.
En este plano hay que analizar al derecho como fenómeno
sociológico. Este es el plano de los hechos, de las conductas
y las realizaciones. Esta es la dimensión fáctica del derecho,
en la que se afirma o se niega su eficacia o ineficacia reales;
en la que, en la práctica, se aplica y opera.
"La eficacia de un sistema es un elemento estructural de todo
orden jurídico“ de gobernados y gobernantes, teniendo como
base una constitución general de la que emanan las leyes,
los decretos, los reglamentos y toda disposición legal, hasta
llegara las normas jurídicas individualizadas.
En los tres planos indicados está lo jurídico, pero visto
desde distinto ángulo. Al final resulta que están en íntima
relación de complementación:
a) Noción universal del derecho, en la que se expresa
lo que el derecho es de manera general sin límites
de tiempo y espacio;
b) Luego las normas jurídicas organizadas en sistema
unitario, que rigen la actividad humana, de cierto
modo, dentro de cada Estado de Derecho y
c) La manera como se presenta la normatividad jurídica
cuando se hace realidad, cuando el derecho vive.
Estas cuatro dimensiones que describen a las normas
jurídicas podrían concretarse así:
FORMA INVARIABLE. La norma jurídica siempre reviste
una misma estructura formal y está encuadrada dentro
de la fórmula silogística:
Si A es, debe ser B; si B no es, debe ser C. En las dos
partes que constituyen esta estructura formal
encontramos una hipótesis o supuesto normativo, un
hecho jurídico y las consecuencias, que en la primera
parte de la fórmula se traducen en el nacimiento de
derechos subjetivos y deberes jurídicos y, en la segunda,
en una sanción prevista para el caso de incumplimiento
de la conducta debida.
FINES COLECTIVOS.
Los sistemas jurídicos deben tender a crear las
condiciones indispensables y necesarias para la
consecución del bienestar y la armonía generales. Por lo
tanto, las normas jurídicas no persiguen propósitos y
objetivos personales; por el contrario, pretenden el logro
de metas colectivas; por ejemplo, la igualdad jurídica del
hombre y la mujer; la regulación adecuada de la
actividad educativa en beneficio general, etc. En este
sentido, se dice que la norma jurídica tiene una función
instrumental, que sirve para alcanzar ciertos propósitos.
VALORES SOCIALES.
El logro o realización de los fines colectivos implica
necesariamente la práctica cotidiana de ciertos valores
en la comunidad, que pertenecen a la esencia misma de
lo humano. Es decir, se requiere que la colectividad
realice valores como la paz, la justicia, la solidaridad,
etc., sin los cuales resultaría imposible la satisfacción de
las pretensiones colectivas para el cabal desarrollo y
evolución del hombre.
De lo anterior se puede concluir que las normas
de derecho social:
1) Participan de la naturaleza de toda norma
jurídica, en cuanto a que pretenden regular
conducta humana de manera general e inexorable,
bilateral, externa y coercible.
2) Como todas las normas de su especie, se dan
"en" sociedad, pero además "para" la sociedad
integrada por muy diversos grupos.
3) Sus destinatarios son los diversos grupos que
conforman la sociedad -integrada por hombres
dignos y libres- o expresado de otro modo, el
destinatario es el hombre, pero en su dimensión
social y no los individuos (como en las normas de
derecho privado) ni los órganos
de poder del Estado (como en las normas de
derecho público).
4) Han estado sujetas a una evolución en la que
cada vez ganan más terreno, en el ámbito de las
disciplinas jurídicas especiales o ramas del
derecho.
5) En ellas es determinante el papel que
desempeña el Estado actuando como un sujeto
activo, para promover la integración de los
individuos en grupos, con el fin de coordinarlos y
repartir las responsabilidades sociales entre todos
los grupos o sectores, sin primada alguna. sin
reconocer privilegios de raza, color religión.
posición económica, linaje, etc.
6) Consideran a los individuos integrantes de los
grupos, como originaria y esencialmente iguales,
como miembros de la humanidad, pero
absolutamente desiguales en sus relaciones
sociales.
7) Estatuyen trato igual para los iguales o
semejantes de un mismo grupo o sector y trato
desigual para los desiguales. cuando se oponen
sus fuerzas, posibilidades e intereses.
8) Al mismo tiempo tratan de lograr, como valores:
la justicia conmutativa entre los integrantes de un
mismo grupo, que en cierto respecto resultan
semejantes; y la justicia distributiva entre los
diversos grupos de la colectividad, relacionándolos.
comparando sus posibilidades y nivelando sus
diferencias.
9) Son revolucionarias, porque han venido
cambiando la estructura social y la mentalidad
colectiva. de manera que los individuos. en lo
particular, no deciden sobre las cuestiones
generales que atañen a todos. Deciden los
individuos, pero en grupos y en función del interés
general. Son revolucionarias, en otro sentido,
porque han sido producto de revoluciones armadas
en las que se ha escuchado el grito de las grandes
masas de hombres, cuando las injusticias han
llegado a su máxima expresión.
10) Están llamadas a constituir el derecho del
porvenir -los sistemas jurídicos del futuro cuando
integralmente estén presentes en todas las ramas o
disciplinas jurídicas; cuando se logre acuerdo en el
sentido de que, en su función social, todos los
grupos y sectores que forman los individuos, son
engranajes de una gran maquinaria (la sociedad);
cuando se acepte finalmente que nos necesitamos
los unos a los otros, si hemos de vivir juntos y en
plena solidaridad para lograr lo que todos
deseamos: la justicia, la paz y la seguridad social,
en un mundo en el que se nos considere
sencillamente como lo que somos: seres humanos..
De todo lo anterior
se llega a la
conclusión
que a las normas
de DERECHO
SOCIAL se les
defina así:
Son aquellas cuyos destinatarios son los diversos grupos
y sectores que integran la sociedad, sin considerar
primacía en ninguno de ellos, para atribuir derechos y
obligaciones a los individuos, pero siempre participando
del todo a través de su grupo temporal o permanente,
anteponiendo el interés general al particular; cuyas
normas son impuestas por órganos de poder
institucionalizado, representativos del Estado, que actúan
como equilibradores de todas las fuerzas y como
intermediarios, promotores, procuradores y defensores de
quienes mas lo requieran frente a grupos opuestos;
vigilando asimismo el más adecuado reparto de las
responsabilidades sociales: aplicando las dos justicias, la
conmutativa entre los iguales en cierto respecto y la
distributiva entre los desiguales.
Mlgarcia derecho social
Mlgarcia derecho social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivoDerecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
gairelys
 
Evolución histórica del derecho musulman
Evolución histórica del derecho musulman   Evolución histórica del derecho musulman
Evolución histórica del derecho musulman
aguario perla
 
Usufructo, uso y habitación
Usufructo, uso y habitaciónUsufructo, uso y habitación
Usufructo, uso y habitación
Mazinger42
 
Escuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho PenalEscuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho Penal
Enciclopedia Jurídica
 
Límite del poder constituyente
Límite del poder constituyenteLímite del poder constituyente
Límite del poder constituyenteElena Tapias
 
Derecho penal como medio de control social
Derecho penal como medio de control socialDerecho penal como medio de control social
Derecho penal como medio de control social
Emmily Kim
 
El Derecho Procesal
El Derecho ProcesalEl Derecho Procesal
El Derecho ProcesalRock Ash
 
Derecho Penal I
Derecho Penal IDerecho Penal I
Tema 3. Bienes (mostrencos,vacantes,tesoros)
Tema 3. Bienes (mostrencos,vacantes,tesoros)Tema 3. Bienes (mostrencos,vacantes,tesoros)
Tema 3. Bienes (mostrencos,vacantes,tesoros)
DEL ROJAS
 
Derecho subjetivo
Derecho subjetivoDerecho subjetivo
Derecho subjetivo
Paola Cordova
 
Las partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccionalLas partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccional
Amé Lorencez
 
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y PositivaCuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
johast67
 
Juicio de amparo
Juicio de amparoJuicio de amparo
Juicio de amparo
isais alfaro
 
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becariaResumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
JHON FREDY VIVAS BUITRAGO
 
conflicto de ley
conflicto de leyconflicto de ley
conflicto de ley
rossssssperez
 
Sistema jurídico romano germánico
Sistema jurídico romano germánicoSistema jurídico romano germánico
Sistema jurídico romano germánico
Diego Vásquez Ventura
 
Introduccion al constitucionalismo
Introduccion al constitucionalismoIntroduccion al constitucionalismo
Introduccion al constitucionalismosalvi605
 
Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.
dagoberto castro.
 
Declaración de ausencia y presunción de muerte
Declaración de ausencia y presunción de muerte   Declaración de ausencia y presunción de muerte
Declaración de ausencia y presunción de muerte
Nadia Velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Derecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivoDerecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
 
Evolución histórica del derecho musulman
Evolución histórica del derecho musulman   Evolución histórica del derecho musulman
Evolución histórica del derecho musulman
 
Usufructo, uso y habitación
Usufructo, uso y habitaciónUsufructo, uso y habitación
Usufructo, uso y habitación
 
Escuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho PenalEscuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho Penal
 
Límite del poder constituyente
Límite del poder constituyenteLímite del poder constituyente
Límite del poder constituyente
 
Derecho penal como medio de control social
Derecho penal como medio de control socialDerecho penal como medio de control social
Derecho penal como medio de control social
 
El Derecho Procesal
El Derecho ProcesalEl Derecho Procesal
El Derecho Procesal
 
Derecho Penal I
Derecho Penal IDerecho Penal I
Derecho Penal I
 
Tema 3. Bienes (mostrencos,vacantes,tesoros)
Tema 3. Bienes (mostrencos,vacantes,tesoros)Tema 3. Bienes (mostrencos,vacantes,tesoros)
Tema 3. Bienes (mostrencos,vacantes,tesoros)
 
Derecho subjetivo
Derecho subjetivoDerecho subjetivo
Derecho subjetivo
 
Las partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccionalLas partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccional
 
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y PositivaCuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
 
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
 
Juicio de amparo
Juicio de amparoJuicio de amparo
Juicio de amparo
 
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becariaResumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
 
conflicto de ley
conflicto de leyconflicto de ley
conflicto de ley
 
Sistema jurídico romano germánico
Sistema jurídico romano germánicoSistema jurídico romano germánico
Sistema jurídico romano germánico
 
Introduccion al constitucionalismo
Introduccion al constitucionalismoIntroduccion al constitucionalismo
Introduccion al constitucionalismo
 
Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.
 
Declaración de ausencia y presunción de muerte
Declaración de ausencia y presunción de muerte   Declaración de ausencia y presunción de muerte
Declaración de ausencia y presunción de muerte
 

Destacado

Derecho social. 2pptx
Derecho social. 2pptxDerecho social. 2pptx
Derecho social. 2pptx
Huerta33
 
Surgimiento de los derechos sociales
Surgimiento de los derechos socialesSurgimiento de los derechos sociales
Surgimiento de los derechos socialesedwin70
 
Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sepPresentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
aalcalar
 
Poder publico saia
Poder publico saiaPoder publico saia
Poder publico saiaCParadas
 
Formas de organización social. las tribus
Formas de organización social. las tribusFormas de organización social. las tribus
Formas de organización social. las tribusConstanza Contreras
 
Orden público económico 3cvcvcdffesfaafdvbgf
Orden público económico 3cvcvcdffesfaafdvbgfOrden público económico 3cvcvcdffesfaafdvbgf
Orden público económico 3cvcvcdffesfaafdvbgf
Juan Poblete Valdovinos
 
El orden publico y las buenas costumbres
El orden publico  y las buenas costumbresEl orden publico  y las buenas costumbres
El orden publico y las buenas costumbres
N Andre Vc
 
Derecho social
Derecho socialDerecho social
Derecho social
Huerta33
 
Caracteristicas y clasificacion dh
Caracteristicas y clasificacion dhCaracteristicas y clasificacion dh
Caracteristicas y clasificacion dh
alvarocastillo2014
 
Las Organizaciones Sociales
Las Organizaciones SocialesLas Organizaciones Sociales
Las Organizaciones SocialesMarilyn Vivas
 
Respeto
RespetoRespeto
Respeto
Ledy Cabrera
 
Roles de genero en la cultura mexicana
Roles de genero en la cultura mexicanaRoles de genero en la cultura mexicana
Roles de genero en la cultura mexicanasergioleyvabarajas
 
Filosofía y Ciencia
Filosofía y CienciaFilosofía y Ciencia
Filosofía y Ciencia
Nombre Apellidos
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
filosofiaiztapalapa3
 
Presentación cuidado como derecho social. cecilia salazar
Presentación cuidado como derecho social. cecilia salazarPresentación cuidado como derecho social. cecilia salazar
Presentación cuidado como derecho social. cecilia salazar
CIDES UMSA
 

Destacado (16)

Derecho social. 2pptx
Derecho social. 2pptxDerecho social. 2pptx
Derecho social. 2pptx
 
Surgimiento de los derechos sociales
Surgimiento de los derechos socialesSurgimiento de los derechos sociales
Surgimiento de los derechos sociales
 
Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sepPresentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
 
Poder publico saia
Poder publico saiaPoder publico saia
Poder publico saia
 
Formas de organización social. las tribus
Formas de organización social. las tribusFormas de organización social. las tribus
Formas de organización social. las tribus
 
Orden público económico 3cvcvcdffesfaafdvbgf
Orden público económico 3cvcvcdffesfaafdvbgfOrden público económico 3cvcvcdffesfaafdvbgf
Orden público económico 3cvcvcdffesfaafdvbgf
 
El orden publico y las buenas costumbres
El orden publico  y las buenas costumbresEl orden publico  y las buenas costumbres
El orden publico y las buenas costumbres
 
Derecho social
Derecho socialDerecho social
Derecho social
 
Caracteristicas y clasificacion dh
Caracteristicas y clasificacion dhCaracteristicas y clasificacion dh
Caracteristicas y clasificacion dh
 
El Impacto Politico Y Social Del Neoliberalismo
El Impacto Politico Y Social Del NeoliberalismoEl Impacto Politico Y Social Del Neoliberalismo
El Impacto Politico Y Social Del Neoliberalismo
 
Las Organizaciones Sociales
Las Organizaciones SocialesLas Organizaciones Sociales
Las Organizaciones Sociales
 
Respeto
RespetoRespeto
Respeto
 
Roles de genero en la cultura mexicana
Roles de genero en la cultura mexicanaRoles de genero en la cultura mexicana
Roles de genero en la cultura mexicana
 
Filosofía y Ciencia
Filosofía y CienciaFilosofía y Ciencia
Filosofía y Ciencia
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Presentación cuidado como derecho social. cecilia salazar
Presentación cuidado como derecho social. cecilia salazarPresentación cuidado como derecho social. cecilia salazar
Presentación cuidado como derecho social. cecilia salazar
 

Similar a Mlgarcia derecho social

Jhon Serrao
Jhon SerraoJhon Serrao
Jhon Serrao
JhonSerrao_
 
Derecho y garantias
Derecho y garantiasDerecho y garantias
Derecho y garantiasYomy Vallejo
 
Constitucional (1)
Constitucional (1)Constitucional (1)
Constitucional (1)GabyKdna1
 
Derecho Constitucional Ecuador
Derecho Constitucional EcuadorDerecho Constitucional Ecuador
Derecho Constitucional Ecuadorelisslove77
 
Tgd tema 4.1
Tgd tema 4.1Tgd tema 4.1
Tgd tema 4.1
liclinea4
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
UFT
 
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
VictorHerrera403959
 
ElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docxElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docx
GarciaEantonio
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativonidelvi
 
Tgd tema 4.1 complementaria
Tgd tema 4.1 complementariaTgd tema 4.1 complementaria
Tgd tema 4.1 complementaria
liclinea4
 
01 el derecho
01 el derecho01 el derecho
01 el derecho
Alejandro Galarza
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
Oda Mora
 
Derecho diapositivas
Derecho diapositivasDerecho diapositivas
Derecho diapositivasUNID
 
PRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptx
PRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptxPRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptx
PRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptx
ErickValeriano1
 
Derecho informatica
Derecho informaticaDerecho informatica
Derecho informatica
Sol Santillàn Obregòn
 

Similar a Mlgarcia derecho social (20)

Jhon Serrao
Jhon SerraoJhon Serrao
Jhon Serrao
 
Derecho y garantias
Derecho y garantiasDerecho y garantias
Derecho y garantias
 
Constitucional (1)
Constitucional (1)Constitucional (1)
Constitucional (1)
 
Derecho Constitucional Ecuador
Derecho Constitucional EcuadorDerecho Constitucional Ecuador
Derecho Constitucional Ecuador
 
Tgd tema 4.1
Tgd tema 4.1Tgd tema 4.1
Tgd tema 4.1
 
15.derecho
15.derecho15.derecho
15.derecho
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
 
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
 
ElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docxElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docx
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
Tgd tema 4.1 complementaria
Tgd tema 4.1 complementariaTgd tema 4.1 complementaria
Tgd tema 4.1 complementaria
 
01 el derecho
01 el derecho01 el derecho
01 el derecho
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Derecho diapositivas
Derecho diapositivasDerecho diapositivas
Derecho diapositivas
 
Estado de derecho56
Estado de derecho56Estado de derecho56
Estado de derecho56
 
Estado de derecho56
Estado de derecho56Estado de derecho56
Estado de derecho56
 
PRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptx
PRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptxPRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptx
PRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptx
 
16.La Justicia
16.La Justicia16.La Justicia
16.La Justicia
 
El derecho
El derechoEl derecho
El derecho
 
Derecho informatica
Derecho informaticaDerecho informatica
Derecho informatica
 

Más de Maria Luisa García Pérez

Formación socioemocional
Formación socioemocionalFormación socioemocional
Formación socioemocional
Maria Luisa García Pérez
 
Definición de modas y tribus urbanas
Definición de modas y tribus urbanasDefinición de modas y tribus urbanas
Definición de modas y tribus urbanas
Maria Luisa García Pérez
 
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOSMEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
Maria Luisa García Pérez
 
Aplicación de las tic´s en el contexto de las csyh
Aplicación de las tic´s en el contexto de las csyhAplicación de las tic´s en el contexto de las csyh
Aplicación de las tic´s en el contexto de las csyh
Maria Luisa García Pérez
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo

Más de Maria Luisa García Pérez (6)

Formación socioemocional
Formación socioemocionalFormación socioemocional
Formación socioemocional
 
Definición de modas y tribus urbanas
Definición de modas y tribus urbanasDefinición de modas y tribus urbanas
Definición de modas y tribus urbanas
 
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOSMEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
 
Aplicación de las tic´s en el contexto de las csyh
Aplicación de las tic´s en el contexto de las csyhAplicación de las tic´s en el contexto de las csyh
Aplicación de las tic´s en el contexto de las csyh
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Opinion bullying[1]
Opinion bullying[1]Opinion bullying[1]
Opinion bullying[1]
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Mlgarcia derecho social

  • 1.
  • 2. ¿Qué es el Derecho Social?
  • 3. Antes de definirlo, debemos observarlo desde tres planos: 1.- Plano conceptual o filosófico. Donde el derecho es un orden que se expresa mediante normas. que constituyen un sistema unitario, con una forma invariable; que regulan la conducta humana de manera general e inexorable, bilateral, externa y coercible, cuyas normas son creadas y eventualmente impuestas por órganos de poder institucionalizado y que hacen referencia a contenidos variables, facultando a un sujeto pretensor, para exigir de otro sujeto obligado, conductas que se consideran obligatorias para lograr fines o propósitos colectivos, con cuyo cumplimiento se pugna por realizar valores sociales (como la justicia, la paz, la solidaridad, la seguridad social, etc.).
  • 4. 2.- Plano normativo. El derecho se presenta como algo concreto e identificable en cierta época yen cierto lugar del planeta Tierra. Cada Estado, cuenta con un sistema de normas jurídicas objetivas, que regulan la actividad de gobernados y gobernantes, teniendo como base una constitución general de la que emanan las le· yes, los decretos, los reglamentos y toda disposición legal, hasta llegara las normas jurídicas individualizadas.
  • 5. 2.- Plano de la realidad jurídica. En este plano hay que analizar al derecho como fenómeno sociológico. Este es el plano de los hechos, de las conductas y las realizaciones. Esta es la dimensión fáctica del derecho, en la que se afirma o se niega su eficacia o ineficacia reales; en la que, en la práctica, se aplica y opera. "La eficacia de un sistema es un elemento estructural de todo orden jurídico“ de gobernados y gobernantes, teniendo como base una constitución general de la que emanan las leyes, los decretos, los reglamentos y toda disposición legal, hasta llegara las normas jurídicas individualizadas.
  • 6. En los tres planos indicados está lo jurídico, pero visto desde distinto ángulo. Al final resulta que están en íntima relación de complementación: a) Noción universal del derecho, en la que se expresa lo que el derecho es de manera general sin límites de tiempo y espacio; b) Luego las normas jurídicas organizadas en sistema unitario, que rigen la actividad humana, de cierto modo, dentro de cada Estado de Derecho y c) La manera como se presenta la normatividad jurídica cuando se hace realidad, cuando el derecho vive.
  • 7. Estas cuatro dimensiones que describen a las normas jurídicas podrían concretarse así: FORMA INVARIABLE. La norma jurídica siempre reviste una misma estructura formal y está encuadrada dentro de la fórmula silogística: Si A es, debe ser B; si B no es, debe ser C. En las dos partes que constituyen esta estructura formal encontramos una hipótesis o supuesto normativo, un hecho jurídico y las consecuencias, que en la primera parte de la fórmula se traducen en el nacimiento de derechos subjetivos y deberes jurídicos y, en la segunda, en una sanción prevista para el caso de incumplimiento de la conducta debida.
  • 8. FINES COLECTIVOS. Los sistemas jurídicos deben tender a crear las condiciones indispensables y necesarias para la consecución del bienestar y la armonía generales. Por lo tanto, las normas jurídicas no persiguen propósitos y objetivos personales; por el contrario, pretenden el logro de metas colectivas; por ejemplo, la igualdad jurídica del hombre y la mujer; la regulación adecuada de la actividad educativa en beneficio general, etc. En este sentido, se dice que la norma jurídica tiene una función instrumental, que sirve para alcanzar ciertos propósitos.
  • 9. VALORES SOCIALES. El logro o realización de los fines colectivos implica necesariamente la práctica cotidiana de ciertos valores en la comunidad, que pertenecen a la esencia misma de lo humano. Es decir, se requiere que la colectividad realice valores como la paz, la justicia, la solidaridad, etc., sin los cuales resultaría imposible la satisfacción de las pretensiones colectivas para el cabal desarrollo y evolución del hombre.
  • 10. De lo anterior se puede concluir que las normas de derecho social: 1) Participan de la naturaleza de toda norma jurídica, en cuanto a que pretenden regular conducta humana de manera general e inexorable, bilateral, externa y coercible. 2) Como todas las normas de su especie, se dan "en" sociedad, pero además "para" la sociedad integrada por muy diversos grupos. 3) Sus destinatarios son los diversos grupos que conforman la sociedad -integrada por hombres dignos y libres- o expresado de otro modo, el destinatario es el hombre, pero en su dimensión social y no los individuos (como en las normas de derecho privado) ni los órganos de poder del Estado (como en las normas de derecho público).
  • 11. 4) Han estado sujetas a una evolución en la que cada vez ganan más terreno, en el ámbito de las disciplinas jurídicas especiales o ramas del derecho. 5) En ellas es determinante el papel que desempeña el Estado actuando como un sujeto activo, para promover la integración de los individuos en grupos, con el fin de coordinarlos y repartir las responsabilidades sociales entre todos los grupos o sectores, sin primada alguna. sin reconocer privilegios de raza, color religión. posición económica, linaje, etc. 6) Consideran a los individuos integrantes de los grupos, como originaria y esencialmente iguales, como miembros de la humanidad, pero absolutamente desiguales en sus relaciones sociales.
  • 12. 7) Estatuyen trato igual para los iguales o semejantes de un mismo grupo o sector y trato desigual para los desiguales. cuando se oponen sus fuerzas, posibilidades e intereses. 8) Al mismo tiempo tratan de lograr, como valores: la justicia conmutativa entre los integrantes de un mismo grupo, que en cierto respecto resultan semejantes; y la justicia distributiva entre los diversos grupos de la colectividad, relacionándolos. comparando sus posibilidades y nivelando sus diferencias.
  • 13. 9) Son revolucionarias, porque han venido cambiando la estructura social y la mentalidad colectiva. de manera que los individuos. en lo particular, no deciden sobre las cuestiones generales que atañen a todos. Deciden los individuos, pero en grupos y en función del interés general. Son revolucionarias, en otro sentido, porque han sido producto de revoluciones armadas en las que se ha escuchado el grito de las grandes masas de hombres, cuando las injusticias han llegado a su máxima expresión.
  • 14. 10) Están llamadas a constituir el derecho del porvenir -los sistemas jurídicos del futuro cuando integralmente estén presentes en todas las ramas o disciplinas jurídicas; cuando se logre acuerdo en el sentido de que, en su función social, todos los grupos y sectores que forman los individuos, son engranajes de una gran maquinaria (la sociedad); cuando se acepte finalmente que nos necesitamos los unos a los otros, si hemos de vivir juntos y en plena solidaridad para lograr lo que todos deseamos: la justicia, la paz y la seguridad social, en un mundo en el que se nos considere sencillamente como lo que somos: seres humanos..
  • 15. De todo lo anterior se llega a la conclusión que a las normas de DERECHO SOCIAL se les defina así:
  • 16. Son aquellas cuyos destinatarios son los diversos grupos y sectores que integran la sociedad, sin considerar primacía en ninguno de ellos, para atribuir derechos y obligaciones a los individuos, pero siempre participando del todo a través de su grupo temporal o permanente, anteponiendo el interés general al particular; cuyas normas son impuestas por órganos de poder institucionalizado, representativos del Estado, que actúan como equilibradores de todas las fuerzas y como intermediarios, promotores, procuradores y defensores de quienes mas lo requieran frente a grupos opuestos; vigilando asimismo el más adecuado reparto de las responsabilidades sociales: aplicando las dos justicias, la conmutativa entre los iguales en cierto respecto y la distributiva entre los desiguales.