SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATIVO ANDINO                            SEMANA 03

La mayoría de arqueólogos señalan que una serie de factores produjeron la especialización
de los cultos y la centralización del poder en esta época resalta:
        La aparición de la cerámica.
        La difusión del cultivo del maíz.
        El desarrollo de la metalurgía y de la textilería.
        La difusión de técnicas hidraúlicas para el riego que permitieron generar excedentes
        productivos y el aumento de la población.
        El desarrollo del Estado teocrático.

II. PERIODIZACIÓN DEL FORMATIVO ANDINO
       Los estudiosos dividen al Formativo en tres momentos claramente establecidos:

A. El Formativo Inicial o Inferior
También llamado periodo inicial, corresponde a los sitios arqueológicos que evidencian la
presencia de cerámica y son anteriores al desarrollo de la cultura Chavín. Así tenemos:
Moxeque y Sechín en Áncash, Kunturhuasi y Pacopampa en Cajamarca, Cupisnique en La
Libertad, Garagay en Lima, etc.

B. El Formativo Medio o Síntesis
Caracterizado por el surgimiento y expansión de las manifestaciones artísticas de Chavín
dentro del denominado Horizonte Temprano. Algunos consideran a este periodo el apogeo
del Formativo. Durante esta etapa se produce la expansión de la influencia Chavín en el
territorio andino.

C. El Formativo Final o Superior
Época de énfasis en las particularidades regionales y el abandono gradual de la influencia
del estilo Chavín. Es la fase inicial de la primera regionalización andina conocida como la
«fase experimental» y representada en sociedades «chavinoides» como Paracas Necrópolis,
Salinar, Virú, Vicus, entre otros. Es la época de la decadencia Chavín.

III. EL FORMATIVO INICIAL EN LOS ANDES CENTRALES

1. CARACTERÍSTICAS
Fue el cultivo de las plantas lo que permitió al hombre andino a sedentarizarse -recuerda
que este proceso empezó en el Arcaico- y ello conllevó a la construcción de viviendas más
sólidas para habitarlas y a la aparición de edificios públicos que denotan un carácter ritual.
Sin embargo fue recién hacia el año 2000 a.n.e. que se comenzaron a construir grandes
edificios públicos, convertidos ya en observatorios de fenómenos naturales, rodeados por
asentamientos humanos muy poblados. Esto, probablemente, sucedió porque los
excedentes alimenticios empezaron a concentrarse en los templos y se sofisticaron los
rituales propiciatorios otorgándole un poder ilimitado a los «chamanes» andinos.

2. LOS PRINCIPALES AVANCES: Tenemos

A. LA CERÁMICA: Es uno de los elementos que caracterizan al Formativo y según las
evidencias arqueológicas, aparece tardíamente en los andes centrales. Las evidencias más
antiguas de cerámica se han ubicado en Valdivia (Ecuador) y Puerto Hormiga (Colombia), y
se remontan a los 5000 a.n.e. En el Perú, las evidencias de cerámica más tempranas se
ubican sobre los 2000 a.n.e. en sitios como TUTISCAINYO en Pucallpa y HUAYRA JIRCA en
Huánuco.

B.- LA DIFUSIÓN DEL MAÍZ: Las variedades más remotas de maíz silvestre se remontan
hasta los 6000 a.n.e. En el Formativo Inicial, la difusión del maíz serviría para mejorar los
mecanismos de control y prestigio de las autoridades y también para sofisticar los cultos
con el empleo de bebidas sagradas como la chicha.

C.- LA TEXTILERÍA: Destaca su importancia para la definición de la posición social de los
grandes señores, para las actividades religiosas principalmente en los ritos funerarios y
para el intercambio comercial.

D.- LA METALURGIA: Las piezas metalúrgicas más antiguas del Perú se refieren a trabajos
en oro laminado, martillado y repujado. Los metales eran obtenidos de los lavaderos
fluviales.

E.- LAS TÉCNICAS HIDRÁULICAS: La construcción de canales de riego determinaron, junto
al cultivo del maíz en gran escala y la organización del trabajo, el desarrollo de una
economía agropecuaria con excedentes de producción


IV.    PRINCIPALES EVIDENCIAS DEL FORMATIVO INICIAL
Entre las evidencias arqueológicas más conocidas destacan:

1.- Moxeque-Pampa de las Llamas (Casma-Áncash)
Descubierto por Julio César Tello Rojas. Aquí se han hallado importantes muestras de
cerámica y de cultivos como papa, yuca, camote, maní, etc.

2.- Cerro Sechín
Entre la unión de los ríos Sechín y Moxeque, en el valle de Casma, Áncash. Fue descubierta
por Julio C. Tello en la década de los 30. Consta de tres plataformas, patios subterráneos y
400 esculturas monolíticas rectangulares que forman un cuerpo único con claras
atribuciones mágico-religiosas.

3.- Kunturhuasi
En el Cerro La Copa, San Pablo - Cajamarca. Estudiado por el sabio Tello y el japonés
Yoshio Onuki. Presenta tres plataformas superpuestas rodeadas por monolitos
antropomorfos.

4.- Pacopampa
En Pariacoto, provincia de Chota (Cajamarca). Al igual que en Kunturhuasi, presenta
plataformas superpuestas y escalonadas con escalinatas y una cornisa con serpientes
talladas en alto relieve. Las litoesculturas presentan formas felínicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CULTURA CHIMU 1
CULTURA CHIMU 1 CULTURA CHIMU 1
CULTURA CHIMU 1
Edith Elejalde
 
RES - La Cultura chavin
RES - La Cultura chavinRES - La Cultura chavin
RES - La Cultura chavin
Andres García
 
Cultura Chavin primaria
Cultura Chavin primaria Cultura Chavin primaria
Cultura Chavin primaria
Katerin Castillo
 
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antiguaCULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
LeIdy EmIly Cardenas Flores
 
Cultura wari / para niños de primaria
Cultura  wari / para niños de primariaCultura  wari / para niños de primaria
Cultura wari / para niños de primaria
MauritaQuispeV
 
CULTURA NAZCA 1
CULTURA NAZCA 1CULTURA NAZCA 1
CULTURA NAZCA 1
Edith Elejalde
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
CULTURA PARACAS 1
CULTURA PARACAS 1CULTURA PARACAS 1
CULTURA PARACAS 1
Edith Elejalde
 
La cultura Vicús
La cultura VicúsLa cultura Vicús
La cultura Vicús
Tochy
 
LA CULTURA WARI 2
LA CULTURA WARI 2LA CULTURA WARI 2
LA CULTURA WARI 2
Edith Elejalde
 
SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL
SEGUNDO DESARROLLO REGIONALSEGUNDO DESARROLLO REGIONAL
SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL
Edith Elejalde
 
Wari o Huari:
Wari o Huari:Wari o Huari:
Wari o Huari:
Rolando Ramos Nación
 
Reinos Aymaras
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos Aymaras
gissellaperu
 
Cultura vicus
Cultura vicusCultura vicus
Cultura vicus
ROONEYZICINHO
 
4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará triptico4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará triptico
Fredy Cusi Laura
 
Cultura Huari
Cultura  HuariCultura  Huari
CULTURA CARAL
CULTURA CARALCULTURA CARAL
CULTURA CARAL
Edith Elejalde
 
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANATEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
Edith Elejalde
 
FORMATIVO INICIAL
FORMATIVO INICIALFORMATIVO INICIAL
FORMATIVO INICIAL
Edith Elejalde
 

La actualidad más candente (20)

Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
CULTURA CHIMU 1
CULTURA CHIMU 1 CULTURA CHIMU 1
CULTURA CHIMU 1
 
RES - La Cultura chavin
RES - La Cultura chavinRES - La Cultura chavin
RES - La Cultura chavin
 
Cultura Chavin primaria
Cultura Chavin primaria Cultura Chavin primaria
Cultura Chavin primaria
 
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antiguaCULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
 
Cultura wari / para niños de primaria
Cultura  wari / para niños de primariaCultura  wari / para niños de primaria
Cultura wari / para niños de primaria
 
CULTURA NAZCA 1
CULTURA NAZCA 1CULTURA NAZCA 1
CULTURA NAZCA 1
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
CULTURA PARACAS 1
CULTURA PARACAS 1CULTURA PARACAS 1
CULTURA PARACAS 1
 
La cultura Vicús
La cultura VicúsLa cultura Vicús
La cultura Vicús
 
LA CULTURA WARI 2
LA CULTURA WARI 2LA CULTURA WARI 2
LA CULTURA WARI 2
 
SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL
SEGUNDO DESARROLLO REGIONALSEGUNDO DESARROLLO REGIONAL
SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL
 
Wari o Huari:
Wari o Huari:Wari o Huari:
Wari o Huari:
 
Reinos Aymaras
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos Aymaras
 
Cultura vicus
Cultura vicusCultura vicus
Cultura vicus
 
4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará triptico4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará triptico
 
Cultura Huari
Cultura  HuariCultura  Huari
Cultura Huari
 
CULTURA CARAL
CULTURA CARALCULTURA CARAL
CULTURA CARAL
 
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANATEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
 
FORMATIVO INICIAL
FORMATIVO INICIALFORMATIVO INICIAL
FORMATIVO INICIAL
 

Similar a Formativo andino

CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptxCULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
RogerCervantes7
 
Culturas del Peru
Culturas del PeruCulturas del Peru
Culturas del Peru
Reyna Isabel Iriarte
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
RicardoSnchezGalvn1
 
Geologia de Bolivia, 2004.pdf
Geologia de Bolivia, 2004.pdfGeologia de Bolivia, 2004.pdf
Geologia de Bolivia, 2004.pdf
AlfredoMoreiraPerez2
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Karla Cristina Alvarez Veliz
 
historia
historiahistoria
historia
javier coronado
 
La Cultura Mochica
La Cultura MochicaLa Cultura Mochica
La Cultura Mochica
marialucycarahuatay
 
procesos de colonizacion y sus periodos
procesos de colonizacion y sus periodos procesos de colonizacion y sus periodos
procesos de colonizacion y sus periodos
heyEmiii
 
His ecuador
His ecuadorHis ecuador
His ecuador
DeysiChacha
 
HISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADORHISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADOR
sebasv28
 
His ecuador
His ecuadorHis ecuador
His ecuador
Jesus Alvarado
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
Luis Coro
 
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Alan Saenz Olmedo
 
Peru prehispánico
Peru prehispánicoPeru prehispánico
Peru prehispánico
Antony Ariian Gonzalez Moreno
 
Periodos-de-la-prehistoria-americana.pptx
Periodos-de-la-prehistoria-americana.pptxPeriodos-de-la-prehistoria-americana.pptx
Periodos-de-la-prehistoria-americana.pptx
dianaacostacastro2
 
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTEHISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
alidkbeast
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
maxwell96
 
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Moishef HerCo
 
cultura prehispanica
cultura prehispanicacultura prehispanica
cultura prehispanica
MaaJo C. Molinaa
 

Similar a Formativo andino (20)

CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptxCULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
 
Culturas del Peru
Culturas del PeruCulturas del Peru
Culturas del Peru
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
 
Geologia de Bolivia, 2004.pdf
Geologia de Bolivia, 2004.pdfGeologia de Bolivia, 2004.pdf
Geologia de Bolivia, 2004.pdf
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
historia
historiahistoria
historia
 
La Cultura Mochica
La Cultura MochicaLa Cultura Mochica
La Cultura Mochica
 
procesos de colonizacion y sus periodos
procesos de colonizacion y sus periodos procesos de colonizacion y sus periodos
procesos de colonizacion y sus periodos
 
His ecuador
His ecuadorHis ecuador
His ecuador
 
HISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADORHISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADOR
 
His ecuador
His ecuadorHis ecuador
His ecuador
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
 
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
 
Peru prehispánico
Peru prehispánicoPeru prehispánico
Peru prehispánico
 
Periodos-de-la-prehistoria-americana.pptx
Periodos-de-la-prehistoria-americana.pptxPeriodos-de-la-prehistoria-americana.pptx
Periodos-de-la-prehistoria-americana.pptx
 
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTEHISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
 
cultura prehispanica
cultura prehispanicacultura prehispanica
cultura prehispanica
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Formativo andino

  • 1. FORMATIVO ANDINO SEMANA 03 La mayoría de arqueólogos señalan que una serie de factores produjeron la especialización de los cultos y la centralización del poder en esta época resalta: La aparición de la cerámica. La difusión del cultivo del maíz. El desarrollo de la metalurgía y de la textilería. La difusión de técnicas hidraúlicas para el riego que permitieron generar excedentes productivos y el aumento de la población. El desarrollo del Estado teocrático. II. PERIODIZACIÓN DEL FORMATIVO ANDINO Los estudiosos dividen al Formativo en tres momentos claramente establecidos: A. El Formativo Inicial o Inferior También llamado periodo inicial, corresponde a los sitios arqueológicos que evidencian la presencia de cerámica y son anteriores al desarrollo de la cultura Chavín. Así tenemos: Moxeque y Sechín en Áncash, Kunturhuasi y Pacopampa en Cajamarca, Cupisnique en La Libertad, Garagay en Lima, etc. B. El Formativo Medio o Síntesis Caracterizado por el surgimiento y expansión de las manifestaciones artísticas de Chavín dentro del denominado Horizonte Temprano. Algunos consideran a este periodo el apogeo del Formativo. Durante esta etapa se produce la expansión de la influencia Chavín en el territorio andino. C. El Formativo Final o Superior Época de énfasis en las particularidades regionales y el abandono gradual de la influencia del estilo Chavín. Es la fase inicial de la primera regionalización andina conocida como la «fase experimental» y representada en sociedades «chavinoides» como Paracas Necrópolis, Salinar, Virú, Vicus, entre otros. Es la época de la decadencia Chavín. III. EL FORMATIVO INICIAL EN LOS ANDES CENTRALES 1. CARACTERÍSTICAS Fue el cultivo de las plantas lo que permitió al hombre andino a sedentarizarse -recuerda que este proceso empezó en el Arcaico- y ello conllevó a la construcción de viviendas más sólidas para habitarlas y a la aparición de edificios públicos que denotan un carácter ritual. Sin embargo fue recién hacia el año 2000 a.n.e. que se comenzaron a construir grandes edificios públicos, convertidos ya en observatorios de fenómenos naturales, rodeados por asentamientos humanos muy poblados. Esto, probablemente, sucedió porque los excedentes alimenticios empezaron a concentrarse en los templos y se sofisticaron los rituales propiciatorios otorgándole un poder ilimitado a los «chamanes» andinos. 2. LOS PRINCIPALES AVANCES: Tenemos A. LA CERÁMICA: Es uno de los elementos que caracterizan al Formativo y según las evidencias arqueológicas, aparece tardíamente en los andes centrales. Las evidencias más antiguas de cerámica se han ubicado en Valdivia (Ecuador) y Puerto Hormiga (Colombia), y se remontan a los 5000 a.n.e. En el Perú, las evidencias de cerámica más tempranas se
  • 2. ubican sobre los 2000 a.n.e. en sitios como TUTISCAINYO en Pucallpa y HUAYRA JIRCA en Huánuco. B.- LA DIFUSIÓN DEL MAÍZ: Las variedades más remotas de maíz silvestre se remontan hasta los 6000 a.n.e. En el Formativo Inicial, la difusión del maíz serviría para mejorar los mecanismos de control y prestigio de las autoridades y también para sofisticar los cultos con el empleo de bebidas sagradas como la chicha. C.- LA TEXTILERÍA: Destaca su importancia para la definición de la posición social de los grandes señores, para las actividades religiosas principalmente en los ritos funerarios y para el intercambio comercial. D.- LA METALURGIA: Las piezas metalúrgicas más antiguas del Perú se refieren a trabajos en oro laminado, martillado y repujado. Los metales eran obtenidos de los lavaderos fluviales. E.- LAS TÉCNICAS HIDRÁULICAS: La construcción de canales de riego determinaron, junto al cultivo del maíz en gran escala y la organización del trabajo, el desarrollo de una economía agropecuaria con excedentes de producción IV. PRINCIPALES EVIDENCIAS DEL FORMATIVO INICIAL Entre las evidencias arqueológicas más conocidas destacan: 1.- Moxeque-Pampa de las Llamas (Casma-Áncash) Descubierto por Julio César Tello Rojas. Aquí se han hallado importantes muestras de cerámica y de cultivos como papa, yuca, camote, maní, etc. 2.- Cerro Sechín Entre la unión de los ríos Sechín y Moxeque, en el valle de Casma, Áncash. Fue descubierta por Julio C. Tello en la década de los 30. Consta de tres plataformas, patios subterráneos y 400 esculturas monolíticas rectangulares que forman un cuerpo único con claras atribuciones mágico-religiosas. 3.- Kunturhuasi En el Cerro La Copa, San Pablo - Cajamarca. Estudiado por el sabio Tello y el japonés Yoshio Onuki. Presenta tres plataformas superpuestas rodeadas por monolitos antropomorfos. 4.- Pacopampa En Pariacoto, provincia de Chota (Cajamarca). Al igual que en Kunturhuasi, presenta plataformas superpuestas y escalonadas con escalinatas y una cornisa con serpientes talladas en alto relieve. Las litoesculturas presentan formas felínicas.