SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
FORMATO PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
a. CARÁTULA
b. RESUMEN
c. ÍNDICE
d. INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.5 OBJETIVO GENERAL
1.6 OBJETIVO ESPECÍFICO
1.7 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO II DESARROLLO DE LA PROPUESTA
2.1 Estadío 1: Investigar el problema no estructurado
2.2 Estadío 2: Situación Problema Expresada
2.3 Estadío 3: Definiciones Raíces de Sistemas Pertinentes
2.4 Estadío 4: Modelos Conceptuales
2.5 Estadío 5: Comparación Modelos y Situación Estructurada
2.6 Estadío 6: Cambios Deseables, Viables y Factibles
2.7 Estadío 7: Acción para mejorar la Situación Problema
CAPÍTULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1 CONCLUSIONES
3.2 RECOMENDACIONES
CAPÍTULO IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4.1 BIBLIOGRAFÍA
A continuación un ejemplo de trabajo de investigación:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
CURSO:
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
(IS - 343)
DOCENTE:
ING. JANET MÓNICA GALLO AYALA
TEMA :
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A
FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD, EN LA
EMPRESA DORA BEATRIZ S.R.L. - CHICLAYO
ALUMNOS:
PALOMINO AYALA, YADIRA
QUISPE RIVAS, ABRAHAM
ROJAS CARDENAS, LINO
SOTO LINARES, ROSA
TORRES CASTRO, MARIA
AYACUCHO - 2015
RESUMEN
El presente documento muestra el contenido del Proyecto denominado
“Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos a fin de generar Estrategias
de Competitividad, en la Empresa Dora Beatriz S.R.L. – Chiclayo”, el mismo
que se encuentra estructurado en los siguientes capítulos:
En el CAPITULO I, se analiza el problema de investigación teniendo en
cuenta la realidad problemática, la descripción y formulación del problema, la
justificación e importancia de la investigación, además incluye los objetivos que
se pretenden lograr a través de ella y las limitaciones encontradas.
En el CAPITULO II, se desarrolla la propuesta en base a la Aplicación de
la Metodología de Sistemas Blandos, a fin de generar Estrategias de
Competitividad.
En el CAPITULO III, se muestran las conclusiones del Proyecto y las
respectivas recomendaciones.
En el Capítulo IV, Referencias Bibliográficas, se encuentra el material
bibliográfico y linkográfico utilizado para el desarrollo del Proyecto de
investigación.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CARÁTULA ..................................................................................................i
RESUMEN ...................................................................................................ii
ÍNDICE .........................................................................................................iii
INTRODUCCIÓN .........................................................................................iv
CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................................................02
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................03
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN...............04
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...................................................05
1.4.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................06
1.4.2 OBJETIVO ESPECÍFICO....................................................................07
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN..............................................08
CAPÍTULO II DESARROLLO DE LA PROPUESTA
2.2 Estadío 1: Investigar el problema no estructurado .................................09
2.3 Estadío 2: Situación Problema Expresada ...........................................10
2.4 Estadío 3: Definiciones Raíces de Sistemas Pertinentes.......................11
2.5 Estadío 4: Modelos Conceptuales..........................................................12
2.6 Estadío 5: Comparación Modelos y Situación Estructurada ..................13
2.7 Estadío 6: Cambios Deseables, Viables y Factibles ..............................14
2.8 Estadío 7: Acción para mejorar la Situación Problema .........................15
CAPÍTULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.9 CONCLUSIONES...................................................................................16
3.10 RECOMENDACIONES ........................................................................17
CAPÍTULO IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4.11 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................18
INTRODUCCIÓN
Muchas organizaciones se ven disminuidas en su rendimiento a falta de
una buena planificación de sistemas de información integrales de
funcionamiento. La Empresa Dora Beatriz S.R.L., no es ajeno a ello, ya que se
puede observar en función al avance científico tecnológico, el desenvolvimiento
de las instituciones a nivel nacional exigen de sus respectiva implementación
en lo referente a los sistemas de Información.
Para la presente investigación se realizó las entrevistas y encuestas
respectivas de los actores de la Empresa Dora Beatriz S.R.L., las cuales
contribuyen al fortalecimiento de las relaciones que existe entre las diversas
áreas que poseen la organización y sus diversas inquietudes. Después de
obtener la herramienta necesaria se realizó el análisis del entorno de la
Empresa Dora Beatriz S.R.L., para tener un criterio concreto de sus
debilidades, así como de sus fortalezas, amenazas y oportunidades.
El presente trabajo de investigación se subdivide en cuatro capítulos de
las cuales en el primero se desarrolla los aspectos generales, es decir al
planteamiento del problema, objetivos, justificación entre otros, se realiza el
diagnostico interno y el entorno de la Empresa Dora Beatriz S.R.L., para
posteriormente realizar lo concerniente a la Dinámica de Sistemas, simulación
que nos permite el comportamiento dinámico de la organización y sus
obstáculos que lo hacen deficiente en su administración para así brindar
estrategias de competitividad en beneficio de la Empresa Dora Beatriz S.R.L.
Beneficios y ahorros.
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. OBJETIVO GENERAL:
Aplicar la Metodología de Sistemas Blandos, a fin de generar estrategias de
competitividad en la Empresa DOREA BEATRIZ S.R.L. de la Ciudad de
Chiclayo.
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Recopilar información de los procesos que acontecen en la Empresa Dora
Beatriz S.R.L.
b) Elaborar los modelos conceptuales que permitan transformar los procesos
de la empresa.
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.
La Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos, a fin de generar
estrategias de competitividad, en la Empresa Dora Beatriz S.R.L. – Chiclayo,
estará limitado por los siguientes factores:
La aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos, a fin de generar
estrategias de competitividad, en la Empresa Dora Beatriz S.R.L. – Chiclayo,
no tiene un costo de inversión por parte de la Organización, por lo que será
financiado con recursos de los investigadores.
Falta de experiencia en trabajos de investigación, como es el análisis de
sistemas sociales u organizacionales, como es el caso de la Empresa Dora
Beatriz S.R.L., sin embargo con estudio, análisis, e investigación seria y veraz
hemos podido mantenernos al tanto del tema, para resolver el presente
estudio.
2
2
2.3.
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves
Formato trab inves

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de gestion de socios
Sistema de gestion de sociosSistema de gestion de socios
Sistema de gestion de socios
Oscar Carvajal
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
gloria
 
Tabla de contenido prop inv. mayo 14 2012
Tabla de contenido prop inv. mayo  14 2012Tabla de contenido prop inv. mayo  14 2012
Tabla de contenido prop inv. mayo 14 2012
joseluisuac
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedadSerie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
SistemadeEstudiosMed
 
Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.
Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.
Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.
Alexander Fuentes V
 
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fccMetodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
Patricia Canales
 
Proyectos de-desarrollo economico
Proyectos de-desarrollo economicoProyectos de-desarrollo economico
Proyectos de-desarrollo economico
Rodolfo Perez
 

La actualidad más candente (7)

Sistema de gestion de socios
Sistema de gestion de sociosSistema de gestion de socios
Sistema de gestion de socios
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Tabla de contenido prop inv. mayo 14 2012
Tabla de contenido prop inv. mayo  14 2012Tabla de contenido prop inv. mayo  14 2012
Tabla de contenido prop inv. mayo 14 2012
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedadSerie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
 
Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.
Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.
Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.
 
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fccMetodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
 
Proyectos de-desarrollo economico
Proyectos de-desarrollo economicoProyectos de-desarrollo economico
Proyectos de-desarrollo economico
 

Destacado

Michael Resume
Michael ResumeMichael Resume
Michael Resume
Michael Fortunato
 
REGADOR POR GOTEO
REGADOR POR GOTEOREGADOR POR GOTEO
REGADOR POR GOTEO
kevincho67
 
Diya Queen Mab homework
Diya Queen Mab homeworkDiya Queen Mab homework
Diya Queen Mab homework
Jeremy Tang
 
Taller 1.1 grado 601 electrónica
Taller 1.1 grado 601 electrónicaTaller 1.1 grado 601 electrónica
Taller 1.1 grado 601 electrónica
Gloria Ines Rojas Quevedo
 
презентація досвіду роботи вихователя Серженко Лариси Миколаївни
презентація досвіду роботи вихователя  Серженко Лариси Миколаївнипрезентація досвіду роботи вихователя  Серженко Лариси Миколаївни
презентація досвіду роботи вихователя Серженко Лариси Миколаївни
Галина Савоник
 
Grupos de alimentos
Grupos de alimentosGrupos de alimentos
Grupos de alimentos
Juanlugoleta
 
4 questoes sobre 4 quadrados
4 questoes sobre 4 quadrados4 questoes sobre 4 quadrados
4 questoes sobre 4 quadrados
Mô...Moema Anita Conceição
 
Typologie des pratiques de réutilisation - Partie 4 : perception du droit
Typologie des pratiques de réutilisation - Partie 4 : perception du droitTypologie des pratiques de réutilisation - Partie 4 : perception du droit
Typologie des pratiques de réutilisation - Partie 4 : perception du droitjordi78
 
Tutorial1
Tutorial1Tutorial1
Tutorial1
Jesus Vera
 
20 aos sin_ayrton_senna
20 aos sin_ayrton_senna20 aos sin_ayrton_senna
20 aos sin_ayrton_senna
Mô...Moema Anita Conceição
 

Destacado (12)

Michael Resume
Michael ResumeMichael Resume
Michael Resume
 
REGADOR POR GOTEO
REGADOR POR GOTEOREGADOR POR GOTEO
REGADOR POR GOTEO
 
Diya Queen Mab homework
Diya Queen Mab homeworkDiya Queen Mab homework
Diya Queen Mab homework
 
Taller 1.1 grado 601 electrónica
Taller 1.1 grado 601 electrónicaTaller 1.1 grado 601 electrónica
Taller 1.1 grado 601 electrónica
 
Eau
EauEau
Eau
 
презентація досвіду роботи вихователя Серженко Лариси Миколаївни
презентація досвіду роботи вихователя  Серженко Лариси Миколаївнипрезентація досвіду роботи вихователя  Серженко Лариси Миколаївни
презентація досвіду роботи вихователя Серженко Лариси Миколаївни
 
Grupos de alimentos
Grupos de alimentosGrupos de alimentos
Grupos de alimentos
 
4 questoes sobre 4 quadrados
4 questoes sobre 4 quadrados4 questoes sobre 4 quadrados
4 questoes sobre 4 quadrados
 
Typologie des pratiques de réutilisation - Partie 4 : perception du droit
Typologie des pratiques de réutilisation - Partie 4 : perception du droitTypologie des pratiques de réutilisation - Partie 4 : perception du droit
Typologie des pratiques de réutilisation - Partie 4 : perception du droit
 
Tutorial1
Tutorial1Tutorial1
Tutorial1
 
Children on the Move, Olivier Feneyrol
Children on the Move, Olivier FeneyrolChildren on the Move, Olivier Feneyrol
Children on the Move, Olivier Feneyrol
 
20 aos sin_ayrton_senna
20 aos sin_ayrton_senna20 aos sin_ayrton_senna
20 aos sin_ayrton_senna
 

Similar a Formato trab inves

Contenido tesis de doctorado ITIL en español
Contenido tesis de doctorado ITIL en españolContenido tesis de doctorado ITIL en español
Contenido tesis de doctorado ITIL en español
BP Gurus
 
Proyecto de costos password removed
Proyecto de costos password removedProyecto de costos password removed
Proyecto de costos password removed
Dorance Morales
 
Cuadros yucra guillermo 5_s
Cuadros yucra guillermo  5_sCuadros yucra guillermo  5_s
Cuadros yucra guillermo 5_s
APRENDIAUTOLIBRE
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
Alejandro Rodriguez
 
Guia Evaluacion Impacto Metodologias Participativas
Guia Evaluacion Impacto Metodologias ParticipativasGuia Evaluacion Impacto Metodologias Participativas
Guia Evaluacion Impacto Metodologias Participativas
CCRP - Andes
 
Proyecto De Mic
Proyecto De MicProyecto De Mic
Proyecto De Mic
david
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
controlgestionarmada
 
Manual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mmlManual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mml
Erick Des
 
Mml cepal
Mml   cepalMml   cepal
Manualmarco logico
Manualmarco logicoManualmarco logico
Manualmarco logico
Fernando Moore C
 
Mml
MmlMml
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
cgpc
 
Marcologicomanual
MarcologicomanualMarcologicomanual
Marcologicomanual
Carmen Hevia Medina
 
Manual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico OrtegonManual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico Ortegon
Uniambiental
 
Mml cepal
Mml   cepalMml   cepal
11. metodología del marco lógico
11. metodología del marco lógico11. metodología del marco lógico
11. metodología del marco lógico
Sago11
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
lcuevasle24
 
Isaca y cobit
Isaca y cobitIsaca y cobit
Isaca y cobit
Cristian Gonzalez
 
Aa i modulo 5
Aa i modulo 5Aa i modulo 5
Aa i modulo 5
Francisco Javier León
 
PLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdfPLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdf
Josifat
 

Similar a Formato trab inves (20)

Contenido tesis de doctorado ITIL en español
Contenido tesis de doctorado ITIL en españolContenido tesis de doctorado ITIL en español
Contenido tesis de doctorado ITIL en español
 
Proyecto de costos password removed
Proyecto de costos password removedProyecto de costos password removed
Proyecto de costos password removed
 
Cuadros yucra guillermo 5_s
Cuadros yucra guillermo  5_sCuadros yucra guillermo  5_s
Cuadros yucra guillermo 5_s
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Guia Evaluacion Impacto Metodologias Participativas
Guia Evaluacion Impacto Metodologias ParticipativasGuia Evaluacion Impacto Metodologias Participativas
Guia Evaluacion Impacto Metodologias Participativas
 
Proyecto De Mic
Proyecto De MicProyecto De Mic
Proyecto De Mic
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
 
Manual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mmlManual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mml
 
Mml cepal
Mml   cepalMml   cepal
Mml cepal
 
Manualmarco logico
Manualmarco logicoManualmarco logico
Manualmarco logico
 
Mml
MmlMml
Mml
 
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
 
Marcologicomanual
MarcologicomanualMarcologicomanual
Marcologicomanual
 
Manual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico OrtegonManual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico Ortegon
 
Mml cepal
Mml   cepalMml   cepal
Mml cepal
 
11. metodología del marco lógico
11. metodología del marco lógico11. metodología del marco lógico
11. metodología del marco lógico
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Isaca y cobit
Isaca y cobitIsaca y cobit
Isaca y cobit
 
Aa i modulo 5
Aa i modulo 5Aa i modulo 5
Aa i modulo 5
 
PLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdfPLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdf
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Formato trab inves

  • 1. METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS FORMATO PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN a. CARÁTULA b. RESUMEN c. ÍNDICE d. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.5 OBJETIVO GENERAL 1.6 OBJETIVO ESPECÍFICO 1.7 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO II DESARROLLO DE LA PROPUESTA 2.1 Estadío 1: Investigar el problema no estructurado 2.2 Estadío 2: Situación Problema Expresada 2.3 Estadío 3: Definiciones Raíces de Sistemas Pertinentes 2.4 Estadío 4: Modelos Conceptuales 2.5 Estadío 5: Comparación Modelos y Situación Estructurada 2.6 Estadío 6: Cambios Deseables, Viables y Factibles 2.7 Estadío 7: Acción para mejorar la Situación Problema CAPÍTULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1 CONCLUSIONES 3.2 RECOMENDACIONES CAPÍTULO IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 4.1 BIBLIOGRAFÍA A continuación un ejemplo de trabajo de investigación:
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS CURSO: METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS (IS - 343) DOCENTE: ING. JANET MÓNICA GALLO AYALA TEMA : APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD, EN LA EMPRESA DORA BEATRIZ S.R.L. - CHICLAYO ALUMNOS: PALOMINO AYALA, YADIRA QUISPE RIVAS, ABRAHAM ROJAS CARDENAS, LINO SOTO LINARES, ROSA TORRES CASTRO, MARIA AYACUCHO - 2015
  • 3. RESUMEN El presente documento muestra el contenido del Proyecto denominado “Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos a fin de generar Estrategias de Competitividad, en la Empresa Dora Beatriz S.R.L. – Chiclayo”, el mismo que se encuentra estructurado en los siguientes capítulos: En el CAPITULO I, se analiza el problema de investigación teniendo en cuenta la realidad problemática, la descripción y formulación del problema, la justificación e importancia de la investigación, además incluye los objetivos que se pretenden lograr a través de ella y las limitaciones encontradas. En el CAPITULO II, se desarrolla la propuesta en base a la Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos, a fin de generar Estrategias de Competitividad. En el CAPITULO III, se muestran las conclusiones del Proyecto y las respectivas recomendaciones. En el Capítulo IV, Referencias Bibliográficas, se encuentra el material bibliográfico y linkográfico utilizado para el desarrollo del Proyecto de investigación.
  • 4. ÍNDICE DE CONTENIDOS CARÁTULA ..................................................................................................i RESUMEN ...................................................................................................ii ÍNDICE .........................................................................................................iii INTRODUCCIÓN .........................................................................................iv CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................................................02 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................03 1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN...............04 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...................................................05 1.4.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................06 1.4.2 OBJETIVO ESPECÍFICO....................................................................07 1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN..............................................08 CAPÍTULO II DESARROLLO DE LA PROPUESTA 2.2 Estadío 1: Investigar el problema no estructurado .................................09 2.3 Estadío 2: Situación Problema Expresada ...........................................10 2.4 Estadío 3: Definiciones Raíces de Sistemas Pertinentes.......................11 2.5 Estadío 4: Modelos Conceptuales..........................................................12 2.6 Estadío 5: Comparación Modelos y Situación Estructurada ..................13 2.7 Estadío 6: Cambios Deseables, Viables y Factibles ..............................14 2.8 Estadío 7: Acción para mejorar la Situación Problema .........................15 CAPÍTULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.9 CONCLUSIONES...................................................................................16 3.10 RECOMENDACIONES ........................................................................17 CAPÍTULO IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 4.11 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................18
  • 5. INTRODUCCIÓN Muchas organizaciones se ven disminuidas en su rendimiento a falta de una buena planificación de sistemas de información integrales de funcionamiento. La Empresa Dora Beatriz S.R.L., no es ajeno a ello, ya que se puede observar en función al avance científico tecnológico, el desenvolvimiento de las instituciones a nivel nacional exigen de sus respectiva implementación en lo referente a los sistemas de Información. Para la presente investigación se realizó las entrevistas y encuestas respectivas de los actores de la Empresa Dora Beatriz S.R.L., las cuales contribuyen al fortalecimiento de las relaciones que existe entre las diversas áreas que poseen la organización y sus diversas inquietudes. Después de obtener la herramienta necesaria se realizó el análisis del entorno de la Empresa Dora Beatriz S.R.L., para tener un criterio concreto de sus debilidades, así como de sus fortalezas, amenazas y oportunidades. El presente trabajo de investigación se subdivide en cuatro capítulos de las cuales en el primero se desarrolla los aspectos generales, es decir al planteamiento del problema, objetivos, justificación entre otros, se realiza el diagnostico interno y el entorno de la Empresa Dora Beatriz S.R.L., para posteriormente realizar lo concerniente a la Dinámica de Sistemas, simulación que nos permite el comportamiento dinámico de la organización y sus obstáculos que lo hacen deficiente en su administración para así brindar estrategias de competitividad en beneficio de la Empresa Dora Beatriz S.R.L.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Beneficios y ahorros. 1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1. OBJETIVO GENERAL: Aplicar la Metodología de Sistemas Blandos, a fin de generar estrategias de competitividad en la Empresa DOREA BEATRIZ S.R.L. de la Ciudad de Chiclayo. 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a) Recopilar información de los procesos que acontecen en la Empresa Dora Beatriz S.R.L. b) Elaborar los modelos conceptuales que permitan transformar los procesos de la empresa. 1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. La Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos, a fin de generar estrategias de competitividad, en la Empresa Dora Beatriz S.R.L. – Chiclayo, estará limitado por los siguientes factores: La aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos, a fin de generar estrategias de competitividad, en la Empresa Dora Beatriz S.R.L. – Chiclayo, no tiene un costo de inversión por parte de la Organización, por lo que será financiado con recursos de los investigadores. Falta de experiencia en trabajos de investigación, como es el análisis de sistemas sociales u organizacionales, como es el caso de la Empresa Dora Beatriz S.R.L., sin embargo con estudio, análisis, e investigación seria y veraz hemos podido mantenernos al tanto del tema, para resolver el presente estudio.
  • 10.
  • 11. 2
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. 2
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. 2.3.