SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                     2009 II




        “APLICACIÓN DE LA MSS PARA MEJORAR LA ATENCION EN EL
        AREA DE ALQUILER DE CABINAS DE INTERNET Y SERVICIOS A
                        FINES PC – PLUS S.R.L””

            ESCUELA          :    ING. SISTEMAS


            CICLO        :   V


            ASIGNATURA       :    METODOLOGIA DE INVESTIGACION
                                  CIENTIFICA

            DOCENTE          :    MG. CARLOS CHAVEZ MONZON


            INTEGRANTES :
                                 CALDERON BELLODAS ABEL G.
                                 PAREDES SALAS PAOLO.
                                 VASQUES MILIAN DAVID




                             CHIMBOTE - 2009




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                         2009 II




                                A nuestros seres queridos,      por el   apoyo
                                incondicional que nos brindan y en quienes
                                encontramos el suficiente soporte moral para
                                realizar este trabajo.

                                                         EL GRUPO




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                              2009 II




                       En primer lugar a Dios, que nos ofrece día a día el privilegio de vivir y
       poder compartir la vida mostrándonos el gran valor de la convivencia así como la
       conservación de nuestro medio en el cual vivimos.


              A las instituciones públicas por facilitarnos la información necesaria para
       culminar este proyecto.


              A la Universidad Cesar Vallejo que nos inculca cada día mas en la investigación
       y el desarrollo de nuevas soluciones e ingenios para la solución de nuestra propia
       humanidad


              Y un cordial agradecimiento a nuestro Docente-Facilitador: Mg. Carlos Chavez
       Monzon, por su empeño y dedicación en nuestra formación profesional, sabiendo que
       cada día que pasa un alumno se lleva una porción de conocimiento, pero gracias a ese
       conocimiento impartido nos permite generar soluciones para el bienestar de las futuras
       generaciones.




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                               2009 II




       El presente trabajo es una investigación minuciosa en donde se le aplicara a LAS
       CABINAS DE INTERNET Y SERVICIOS A FINES PC PLUS S.R.L LA METODOLOGIA DE
       SISTEMAS BLANDOS

       En el que se refleja todo lo adquirido y aprendido de cursos anteriores y del curso actual
       de Metodología De La Investigación Científica con el propósito de cumplir los objetivos
       del curso.

       De esta manera la Universidad Cesar Vallejo se identifica con la población de Nuevo
       Chimbote, reflejando su carácter de competitividad que se inculca en cada uno de sus
       educandos y la iniciativa por el trabajo y la investigación.

       Teniendo en cuenta las limitaciones propias del estudio; dejamos a vuestro criterio y
       consideración, someta a la evaluación correspondiente de dicho trabajo.




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                         2009 II




       En este proyecto vamos a aplicar la Metodología de sistemas suaves para
       llegar a una solución viable sobre la problemática de las Cabinas de Internet y
       servicios afines PC PLUS S.R.L.
       En el primer capítulo se describen los datos generales del proyecto de
       investigación y de sus autores que somos nosotros. En el segundo capítulo
       analizamos el problema que hemos elegido, escogiendo un objetivo a
       gestionar, realizando un marco referencial del problema, declarando algunas
       variables y aplicando el uso de la estadística para el diseño de ejecución.
       Por otra parte las herramientas que usamos de los diferentes cursos son;
             Programación Orientada a Objetos: Este curso nos permite elaborar
               sistemas administrativos eficientes que puedan mejorar el servicio que
               brinda las Cabinas de Internet.
             Dinámica de Sistemas: El software de simulación (Stella v. 9.0) ,
               herramienta para modelar la situación actual de las cabinas de Internet
               mediante diagramas de Forrester y así determinar las principales
               variables que causan estas problemática con el fin de buscar una
               solución viable.
             Metodología de Investigación: Nos orienta en el desarrollo de nuestro
               proyecto de investigación, mostrándonos las pautas necesarias para
               culminarlo




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                 2009 II

       INDICE



       CAPITULO I: DATOS GENERALES


           1.1      TITULO TENTATIVO……………………………………
           1.2     AUTOR(es) …………………………………………………
           1.3     TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………….
           1.4     LUGAR DE INVESTIGACIÓN…….…………………………..
           1.5     INSTITUCIÓN QUE INVESTIGA…….……………………….
           1.6     DURACIÓN DEL PROYECTO…….………….………………


       CAPITULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN


         2.1 EL PROBLEMA………………………...……………………….
                  2.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………….
                  2.1.3 SELECCIÓN DEL PROBLEMA…………………………….
                  2.1.3 JUSTIFICACIÓN…………………………………………….
                  2.1.4 LIMITACIONES…………………………………………….


          2.2 OBJETIVOS……………………………………………………
                 2.2.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………
                 2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………….………..


          2.3 MARCO REFERENCIAL……………………………………
                 2.3.1 ANTECEDENTES…………………...…………………….
                 2.3.2 MARCO TEÓRICO………………………………………..
                 2.3.3 MARCO CONCEPTUAL………………………………….


          2.4 HIPOTESIS……………………………………………………


          2.5 VARIABLES – INDICADORES       ………………………


          2.6 DISEÑO DE EJECUCIÓN……………………………………


           2.6.1 TIPO DE INVESTIGACION……………………………………..




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                          2009 II

            2.6.2Diseño de investigación………………………………………


            2.6.3 Población y Muestra……………………………………………


            2.6.4 Técnicas e Instrumentos, fuentes e informantes………


            2.6.5 Procedimiento de recolección de datos……….…………


            2.6.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos………….


       CAPITULO III: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO


          3.1 Recursos………………………………………………………………


          3.1.1 Humanos……………………………………………………………


          3.1.2 Materiales…………...………………………………………………


          3.2 Presupuesto…………......……………………………………………


          3.3 Financiamiento………………………………………………………..


       CAPITULO IV: CRONOGRAMA


       Cronograma              de            elaboración            de            proyecto
       …………………………….................................................................


       Referencias bibliográficas…………………………………………………….


       CAPITULO V: ETAPAS DE LA METODOLOGIA (MSS)


       5.1 etapa 1: Situación no estructurada ……………………………………


       5.2 etapa 2: Situación estructurada…………………………………………


       5.3 etapa 3: Definiciones básicas……………………………………………




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                   2009 II

       5.4 etapa 4: Modelos conceptuales…………………………………………


       5.5 etapa 5: Comparación de etapa 2 con 4………………………………


       5.6 etapa 6: Definición de cambios factibles y
       deseables…………………….……………………………………………………


       5.7 etapa 7: Ejecución de cambios deseables y
       factibles…………………….……………………………………………………..




       CAPITULO VI: APLICACION DE PROGRAMA SPSS


       6.1 Indicadores……………………………………………………………….….
       6.2 Bibliografía ……………………………………………………………..…..
       6.3 Anexos…………………………………………………………………….….




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION    2009 II




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                              2009 II



       1.1     TITULO TENTATIVO


                “APLICACIÓN DE LA MSS PARA MEJORAR LA
       ATENCION EN EL AREA DE ALQUILER Y VENTAS DE LAS
        CABINAS DE INTERNET Y SERVICIOS AFINES PC – PLUS
                                       S.R.L””

       1.2     AUTOR


         1° Integrante


              Apellidos y Nombres: Calderon Bellodas Abel
              Teléfono: 310062
              Celular: 943104864
              Correo: abelesgo_5@hotmail.com
              Dirección: Canalones e2 -21 – Nuevo Chimbote


         2° Integrante


              Apellidos y Nombres: Paredes SalasPaolo
              Celular: 943698035
              Correo: paolo_e1@hotmail.com
              Dirección: Nicolás Garatea Mz.28/Lte.06 – Nuevo Chimbote


             3º Integrante


              Apellidos y Nombres: Vasques Milian David
              Teléfono: 314408
              Celular: 943223470
              Correo: David_vasquez18@hotmail.com
              Dirección: Nicolás Garatea Mz.41/Lte.05 –Chimbote




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                 2009 II


       1.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

       Por el fin que se persigue es aplicada porque se hará uso de conocimientos,
       metodología y técnicas existentes que permitirán el desarrollo de la
       investigación.
       Por el diseño de contrastación es cuasi – experimental por que a través del
       estimulo se observara la influencia de la variable efecto.


       1.4 LUGAR DE INVESTIGACIÓN

       Ciudad de Chimbote – Perú


       1.5 INSTITUCIÓN QUE INVESTIGA

       Universidad Privada Cesar Vallejo - Nuevo Chimbote - Perú


       1.6 DURACIÓN DEL PROYECTO

       Inicio: 1 de Setiembre del2009
       Término: 30 de octubre del 2009




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION              2009 II




       2.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                2009 II


             REALIDAD PROBLEMÁTICA


             Las Cabinas de Internet y Servicios Afines “PC-PLUS S.R.L” se

       encuentra ubicada en el distrito de Chimbote, Av José Pardo 632, se

       fundo el 14 de Agosto del año 2002 con la intención de brindarles a sus

       futuros clientes el trato y atención que se merecen, empezando por el

       alquiler de cabinas de Internet, para   luego también poder brindarles

       servicios de mantenimiento y venta de Computadoras. Poco a poco se

       fueron incluyendo en el mercado competitivo, convirtiéndose en sus

       primeros años de fundación en una de las cabinas mas concurridas por

       el publico Chimbotano, obteniendo un reconocimiento que lograría que

       la Micro Empresa se sitúe entre las mejores ganándoles a sus

       competidores.

             En la actualidad la Empresa ha perdido estabilidad financiera y se

       ha podido observar que ha sufrido una perdida de clientes importantes,

       logrando que sus pretensiones económicas al momento del cobro al

       cliente sea un poco mas exigente. La evaluación que se ha podido

       realizar nos indica que algunas de las causas por el cual la Empresa

       esta pasando por este mal momento es tal vez el haberse conformado

       con la atención que se brindaba al publico por parte de los

       colaboradores, llegando así a ver una falta de identificación por parte de

       los trabajadores hacia la Empresa, ademas de no cumplir a tiempo con

       la entrega de pedidos por parte de los clientes al momento de su

       compra, también por la falta de mantenimiento a sus computadoras y la




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                 2009 II

       falta de estrategias publicitarias que obligaron al cliente optar por una

       mejor decisión.

             El objetivo de este estudio es tratar de encontrar soluciones

       factibles que permitan a la Empresa un nuevo resurgimiento en el

       Ambito Laboral.



             Lista de Relaciones de Problema:

             Mejorar la Mala Atención en el Área de Alquiler de Cabinas de

             Internet

         Servicio de Baja Calidad

         Alto Cobro por sus Servicios

         Falta de Identidad de los Colaboradores

         Falta de Estrategias Publicitarias

         Falta de mantenimiento a sus Computadoras




       2.1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA


       ¿De qué manera la M.S.S Mejorara EL Área de Ventas y Alquiler de

       Computadoras de las Cabinas de Internet y servicios afines PC PLUS?




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                              2009 II




       2.1.2. SELECCION DEL PROBLEMA


       Los criterios empleados para la selección del problema de investigación

       fue por que: son factores determinantes que dificultan un crecimiento

       óptimo deseado por la Micro - Empresa.


       2.1.3. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO


      A. JUSTIFICACION TEORICA:


                 Emplearemos la Metodología de Sistemas            Suaves para
                 plantear estrategias y poder disminuir la mala atención de la
                 Micro - Empresa hacia el Cliente.

       B. JUSTIFICACION METODICA:

                 Nosotros investigamos aplicando métodos y metodologías

                 para darle solución a los problemas en discusión.


       C. JUSTIFICACION PRÁCTICA:


                  Nosotros nos hemos ayudado con el uso de Internet para
                  poder recopilar nuestros avances de semana en semana,
                  para poder así realizar mejor nuestro proyecto



       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                             2009 II



       D. JUSTIFICACION SOCIAL

                 Nos encargaremos de informar a la población de dicho

                 proyecto de investigación ya que será beneficioso para la

                 las Cabinas de Internet y Servicios Afines PC-PLUS



       E. JUSTIFICACION TECNOLOGICA

                 La tecnología será usada en nuestra investigación siendo un

                 factor importante para el estudio de nuestra problemática,

                 aprovechar las tecnologías más recientes.



       F. JUSTIFICACION SISTEMICA

                 Aquí pondremos en práctica nuestro enfoque sistémico

                 viendo un todo integrado de la realidad problemática, como

                 se dio en un pasado, en actualidad y como se dará en un

                 futuro el problema si persiste, en este caso: mala atención

                 en el área de ventas y alquiler de computadoras.



       G. JUSTIFICACION ACADEMICA


                 Emplearemos la metodología de Sistemas Blandos porque

                 abarca a los problemas empresariales como la que tratamos

                 en este proyecto, la cual consiste en una serie de etapas que

                 aplicaremos en su desarrollo.




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                               2009 II



          2.1.4 LIMITACIONES



              2.1.4.1 LIMITACIONES TECNOLÓGICAS: En nuestro estudio de

              investigación unos de las dificultades que tuvimos fue acceso

              directo a varias informaciones (acceso a la base de datos del

              Sistema de las Cabinas). Debido a esto, empleamos otro tipo de

              estrategia que nos permitió recopilar información suficiente

              para realizar nuestro proyecto investigación.



              2.1.4.2 LIMITACIONES ECONÓMICAS: Uno de los problemas del

              equipo de trabajo, es la falta monetaria en momentos que

              deseamos obtener información, como en pasajes para la

              movilización hacia Chimbote.



              2.1.4.3 LIMITACIONES ACADÉMICAS: Unas de los problemas que

              tiene el equipo de trabajo, es la falta de libros, manuales u

              otros documentos en la biblioteca de nuestra universidad por lo

              que tuvimos que buscar información necesaria en otros medios,

              que nos permitió seguir con la investigación del proyecto de

              estudio.



              2.1.4.4 LIMITACIONES LEGALES: Otro        de los problemas que

              tuvo el equipo de trabajo fue la falta de acceso a las empresas,

              instituciones   encargadas     los   cuales   no   nos   brindaban

              investigaciones pasadas del tema.


       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                           2009 II


       2.2 OBJETIVOS


              2.2.1 OBJETIVOS GENERALES:


              Disminuir la Mala Atención en el Área de Ventas y Alquiler de

              Computadoras de las Cabinas de Internet y Servicios Afines

              “PC-Plus”.




              2.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:


               Disminuir la baja calidad de servicio.

               Realizar un estudio para determinar la elaboración de nuevos

                precios que no afecten a la poca estabilidad de la Micro -

                Empresa ni al bolsillo del cliente

               Implementación de nuevos software que permitan un optimo

                funcionamiento de su computadoras.

               Realizar con el Dueño actividades o campañas publicitarias

                que ayuden a mejorar la imagen de las Cabinas de Internet.




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                                                                                                                                                                                2009 II

                       Realizar charlas con los colaboradores para solucionar la falta

                         de identidad hacia las Cabinas de Internet y servicios afines

                         PC PLUS S.R.L




       2.3.     MARCO REFERENCIAL CIENTIFICO



                          2.3.1 Marco Teórico


                                                       Metodología de sistemas suaves: Da soluciones
                                 a problemas no estructurados, usando siete etapas.


                                                       Disminuir: Hacer menor la extensión o cantidad
                                 de una cosa.



                             Matriz de evaluación de metodologías


      Nº
                                                                                                                                                     Requerimiento




                                                                                                                                                                                                      Conocimiento
                                                                                                                                                                     Objetivo de la
                                                                                                        Escalabilidad




                                                                                                                                                                                      Investigación
                                     Facilidad de


                                                                  Facilidad de




                                                                                                                                                                                                                     Facilidad de
                                                                                                                                                                                                                                    Aprendizaje
                                                    Información




                                                                                                                        Flexibilidad

                                                                                                                                       Análisis de




                       Indicadores
                                                                                 Utilización
                                                                                               Tiempo




                                                                                                                                                                                                                                                  ∑
              Metodologías

       1      Metodología      de
              Sistemas      Suaves
                                              1                            3                     2           3            3                   2                                2                           1                    2                 19
              (MSS)




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                     2009 II

       2   Metodología
           Integradora     de
                                 1   2   2   3   2      2      2     1       2     17
           Procesos
           Empresariales(MIPE)

       3   Dinámica        de    2   1   2   2   1      1      2     3       1     15
           Sistemas




                      VALORES                               TIEMPO


            Calificativo Puntaje                     Calificativo Puntaje

                Poca             1                    Bastante           1

               Media             2                    Regular            2

                 Alta            3                     Poco              3




                      2.3.2 MARCO CONCEPTUAL


       La naturaleza de una metodología siempre deriva de la concepción de

       los métodos que emplea una ciencia, ya desde muy antes se fueron

       acumulando conceptos de designar "método", describiéndolo como la

       forma de hacer algo (el modo de obrar) o posteriormente el

       comportamiento experto en la formulación de los pensamientos de uno

       mismo, pero siempre como base de una metodología.1


       El desarrollo de MSB para Checkland (1993), "No tiene como resultado el

       establecimiento de un método que en cualquier situación particular se

       1




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                              2009 II

       tiene que reducir a un método adecuado únicamente a esa situación

       particular", este aspecto de suma importancia porque considera la

       complejidad del mundo real en continuo cambio, no pudiendo

       establecerse dos   casos problemáticos iguales a los cuales se podría

       abordar de igual modo.


       Además, asume que la Metodología de Sistemas Blandos es un

       intermedio en estatus, entre una Filosofía y una Técnica o un método.


       Considerándola como filosofía porque es una pauta no especifica

       (amplia) para la acción, dejando la suficiente libertad en su accionar y

       por otra parte tiene de técnica porque es un programa de acción

       específico y preciso, en donde la Filosofía le indica el "Que" y una

       técnica le indica el "como", determinándose tanto el "Que" y el "Como"

       de la Metodología de Sistemas Blandos


       Como resultado del proceso de desarrollo de la MSB, se pudo establecer

       como característica.


       1) Debía de poder usarse en situaciones de problemas verdaderos.


       2) No debía ser vaga en el sentido de que tenía que ser un acicate más

       grande para la acción, más que ser una filosofía general de todos los

       días.


       3) No debía ser precisa, como es la técnica, pero debía permitir

       discernimientos que la precisión pudiera excluir.




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                2009 II

       4) Debía ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de los sistemas"

       pudiese excluirse en la metodología y se pudiera usar de ser adecuada

       en una situación particular


       DESARROLLO DE ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES


       1)   PERCEPCIÓN    DE   LA    SITUACIÓN-PROBLEMA       DE   MANERA      NO

       ESTRUCTURADA


       En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la

       situación en que se encuentra una porción de la realidad social afectada

       por un problema que le hace actuar no de acuerdo a lo que desearía.


       En esta acción primaria se trata de determinar el mayor número posible
       de percepciones del problema y demás expresiones que suceden en una
       realidad determinada, pudiendo desarrollar de ella la construcción
       mental mas detallada posible de las situaciones que acontecen. En este
       proceso la observación de los          sucesos se ve liberado de las
       interrelaciones existentes entre los elementos que participan en la
       porción de la realidad percibida, dejando como función del investigador,
       percibir   elementos,   expresiones,   entornos   y   demás   hechos    no
       relacionados pero que son relevantes de tal percepción.

       Supongamos que la porción de la realidad fuera Trujillo y su problema

       del transporte, en esta primera parte el investigador percibirá como

       elementos sin relación a autos, micros, combis, basura, transeúntes,

       comercio ambulatorio y formal, estructura de las vías de transporte,

       señalización etc. y demás sucesos que describen con la mayor precisión

       la situación que acontece en tal porción de la realidad problemática.




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                       2009 II




                                                        ¿?
       2)   PERCEPCIÓN    DE   LA     SITUACIÓN    PROBLEMATICA       DE    MANERA

       ESTRUCTURADA


       Esta fase implica ver los sucesos acaecidos en la realidad problemática

       con mayor claridad y precisión, despojándose de conclusiones y puntos

       de vistas y con la mayor neutralidad posible describiremos la realidad en

       Cuadros   Pictográficos,      recogiendo   las   interrelaciones    entre    los

       elementos en función de lo hacen (Epistemológica), las propiedades

       emergentes que implica su relación entre estos y su entorno, las

       situaciones   conflictivas,    las   comunicaciones    o   intercambio       de

       información (flujo de materiales o energía y información), las diferentes

       cosmovisiones o Weltanschüüngen de las personas implicadas y como

       estas se relacionan con la situación problema (Fenomenológica).

       También se expresaran gráficamente la existencia de grupos de poder

       formales e informales dentro y fuera del sistema, además se describirán

       cual es el desarrollo de la cultura social del sistema involucrado,



       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                    2009 II

       pudiendo determinar su presente, pasado y futuro de la porción de la

       realidad social en investigación (Hermenéutica).


       Una vez logrado el cuadro pictográfico se podrá mostrar tanto la

       estructura del sistema como su procesos que realiza y su relación entre

       estos creando el clima o ambiente en que se desenvuelve la situación,

       característica fundamental o núcleo de situaciones en las cuales se

       perciben problemas.


                        Los IS deben emplear
                                                    ...debe ser un experto en
                      met odologías sist émicas
                                                          Programación
                     en la solución de pr oblemas




                                                           EMPRESAS
                                                           ALUMNOS
                                                           UNIVERSIDAD




            ...debe ser capaz de
              tomar decisiones




       3) ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS DE SISTEMAS RELEVANTES.


       Una vez determinado el cuadro pictográfico se podrá seleccionar los

       sistemas "candidatos a problemas", de las diferentes expresiones

       registradas ideográficamente.


       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                 2009 II

       Los posibles "candidatos a problemas" se procederán a determinar cual

       "soluciones" debería darse en la realidad social para transformarla,

       mejorando su situación. Este proceso de cambio (transformación) se

       expresa a través de lo que en la MSB se denomina Definición Básica.


       La Definición Básica para Rodrigez(1994), debe ser una descripción

       concisa de un sistema de actividad humana desde un tipo de punto de

       vista específico que se creé será útil para mejorar la situación o resolver

       el problema. En este sentido toda propuesta dada viene hacer una

       definición particular del investigador o investigadores de la realidad,

       esto no implica que el sistema seleccionado sea necesariamente el

       deseable y ciertamente tampoco que este sea el sistema que se deba

       diseñar e implementar en el mundo real, es parte de una visión posible,

       determinándose que mientras mas puntos de vistas o Weltanschüüngen

       se tenga de la situación problema, mas concreta será la definición del

       proceso de transformación a desear.


       En consecuencia en esta etapa es necesario considerar la gran

       importancia que implica determinar la Weltanschüüngen o puntos de

       vistas de los implicados, refuerza esta condición estableciendo que "La

       percepción que la Weltanschüüng articula permite generar una serie de

       definiciones básicas, cada una indicativa de los cambios que se juzgan

       necesarios. Dicho de otro modo cada definición básica implica definir el

       "Que" (que proceso de transformación se impone hacer en la realidad

       social) de acuerdo con la concepción, producto de una Weltanschüüng

       particular, que se tenga de la situación problema", concluye sosteniendo



       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                  2009 II

       que para chequear una elaboración de una definición básica es

       importante contrastarla con el análisis de CATDWE.


       La elaboración de la Definición Básica o hipótesis relativas contribuirá en

       determinar cuales podrían ser las mejoras de la situación problemáticas

       por medio de cambios que se estimen "factibles y deseables" en la

       realidad percibida y plasmada en el cuadro pictográfico.


       Concluyendo se podría decir que la Definición Básica será una

       descripción significativa del sistema en cuestión, de a cuerdo a una

       visión particular del mundo o Weltanschüüng. Sin embargo habrá otros

       Weltanschüüngen viables debido a que los seres humanos siempre

       pueden aunar significados diferentes a los mismos actos sociales.


       4) ELABORACIÓN Y PRUEBA DE LOS MODELOS CONCEPTUALES.


       Una vez descrito la definición básica, en esta fase se genera un

       modelo[1] conceptual de lo expresado en ella, es decir construir un

       Modelo Sistema de Actividades necesarias para lograr la transformación

       descrita en la definición. Este modelo conceptual permitirá llevar a cabo

       lo   que   se   especifica   en   la   Definición   Básica,   convirtiéndose

       adecuadamente en un reporte de las actividades que el sistema debe

       hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definición.


       El modelo conceptual no es la descripción de alguna parte del mundo

       real, no podemos confundirnos al elaborar el modelo ya que en la

       próxima fase, estaríamos comparando un modelo casi idéntico al

       mundo real, es decir, iguales con iguales. Se debe para ello evitar esta


       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                             2009 II

       situación, porque en si niega todo el propósito del enfoque, que es el

       generar un pensamiento radical mediante la selección de algunas

       visiones de una situación problema (fase 2), posiblemente pertinentes

       para mejorarla (fase 3), solucionando las implicancias de aquellas

       visiones en modelos conceptuales (fase 4) y comparando esos modelos

       con lo que existe en la situación del mundo real (fase 5).


       La elaboración del Modelo Conceptual y debido a que esta expresa un

       sistema de actividad a realizar para llevar a cabo el proceso de

       transformar la realidad social, sus elementos serán expresados a través

       de acciones a efectuar, y esto es posible a través de palabras que

       expresen acción, es decir, mediante verbos.


       En esta fase se aplica la parte técnica de la Metodología de Sistemas

       Blandos, es decir el "como" llevar a cabo la transformación definida a

       través del "que" anteriormente, para ello la técnica del modelado

       consiste en ensamblar sistémicamente una agrupación mínima de

       verbos que describen actividades que son necesarias en un sistema

       especificado en la Definición Básica y que están unidas gráficamente en

       una secuencia de acuerdo a la lógica.


       La construcción del modelo no puede caer completamente en una

       técnica, por completo, ya que la técnica es un procedimiento que al

       aplicarse adecuadamente genera un resultado garantizado y en este

       caso es posible d6/cutir si el modelo elaborado por una persona es una

       representación de una Definición Básica más o menos adecuada que el

       modelo de otra persona.


       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                2009 II

       Se debe comenzar a elaborar un modelo conceptual escribiendo no mas

       de media docena de verbos que describen las principales actividades

       implicadas en el definición básica. Esta elaboración siempre se debe

       iniciar a un bajo "nivel de resolución" (con poco detalle) del Modelo

       Conceptual, luego se pasaría a otro plano (o 2do nivel de Resolución) en

       el cual cada actividad principal del 1er Nivel se puede ampliar en

       acciones mas detalladas en el logro de la Definición Básica. El arte de la

       construcción del modelo en niveles de resolución consiste en mantener

       la consistencia del nivel de resolución, es decir, mantener las entradas y

       salidas iniciales detalladas en los niveles superiores anteriores.


       Una vez concluido con la elaboración del Modelo Conceptual, el proceso

       de validación del modelo no es posible, ya que no se trata de que sean

       validos e inválidos, sino que sean modelos conceptuales sustentables y

       modelos que son menos sustentables o defendible. Lo que si es posible

       es verificar que los modelos conceptuales no sean fundamentalmente

       deficientes y esto se hace en la subfase a (Conceptos de Sistema Formal)

       además también se podría verificar su consistencia en términos de

       cualquier otro sistema de pensamiento que se desee (Modelo Dinámico

       de Forrester).


                  ¿QUÉ HACER PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA?




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                           2009 II


           Listar las
         necesidades del                                entre el Perfil Profesional y el
            mercado
                                                                las empresas




                                                                      Rediseñar el
        Est ablecer relaciones                                           perfil
       entre la Universidad y las
                                                                       profesional
                empresas



                                    Poner en práctica el Perfil
                                    Profesional para uniformizar
                                    Criterios de los diferentes
                                              agentes


       5) COMPARACIÓN DE LOS MODELOS CONCEPTUALES CON LA REALIDAD

       (COMPARACIÓN FASE 5 vs 2)


       El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales

       elaborados en la etapa 4 con la situación problema analizada en la etapa

       2 de Percepción Estructurada, esto se debe hacer junto con los

       participantes interesados en la situación problema, con el objeto de

       generar un debate acerca de posibles cambios que se podrían introducir

       para así aliviar la condición del problema. Además es necesario

       comparar para determinar si el modelo requiere ser mejorado su

       conceptualización, elaborado en la etapa anterior, [RUR94] aclara este

       punto considerando "los modelos conceptuales son consecuencia de las

       definiciones   básicas       y   elaboraciones    mentales      de    proceso       de

       transformación que puedan existirá o no en la realidad, se requiere de

       un proceso de constatación entre los Modelos Conceptuales propuestos

       y la realidad social que describen", es muy claro al describir al Modelo




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                  2009 II

       Conceptual    como    una    estructura   mental   de   un   proceso    de

       transformación, el cual debe ser comparado con la porción de la

       realidad problemática de la cual el analista se valió para su elaboración.


       El proceso de comparación que se realiza en la MSB es similar a las

       operaciones mentales realizadas por nosotros cuando generamos

       pensamientos conscientes. Procesos mentales como percibir, aseverar y

       comparar imágenes, dibujos o modelos, en cierto modo se encuentran

       formalizados en la MSB.


       La percepción de la situación de una porción de la realidad social

       afectada por un problema se registra en los dos primeras etapas, tanto

       al percibir una situación problema de manera no estructurada como al

       percibirlo estructuradamente; la elaboración de la Definición Básica

       como de los modelos conceptuales utilizan ideas de sistemas para

       aseverar ciertas características seleccionadas del problema; estas

       aseveraciones, bajo la forma de modelos de sistemas se comparan

       después con las realidades percibidas en la situación-problema misma.

       La comparación es el punto en el cual las percepciones intuitivas del

       problema se confrontan con las construcciones de sistemas que el

       pensador de sistemas asegura proporcionan una descripción de la

       realidad más general y epistemológicamente más profunda, debajo de

       las apariencias superficiales.


       La comparación a realizarse entre los modelos conceptuales y la

       situación problemática estructurada se puede llevar acabo de 4

       maneras:


       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                              2009 II

       a) Utilizando los modelos de sistemas para abrir un debate o

       cuestionamiento ordenado acerca del cambio, convirtiendo los modelos

       en una fuente de preguntas que permitiría formular a cerca de la

       situación existente.


       b) Esta modalidad de comparación reafirma la característica de la MSB

       de ser independiente en el tiempo, convirtiéndose la metodología en un

       método de hacer investigación histórica. La comparación se hizo al

       reconstruir una secuencia de sucesos del pasado, comparándola con la

       que habría sucedido si se hubiera aplicado los modelos conceptuales

       adecuados.


       Este método permitió exhibir la tendencia histórica del comportamiento

       del modelo si se hubiese aplicado a la situación problemática pero su

       aplicación también debe tenerse cuidado porque puede interpretarse

       por los involucrados como crítica de lo que han hecho con anterioridad.


       c) Planteando preguntas estratégicas muy importantes acerca de las

       actividades presentes más que de las indagaciones detalladas acerca del

       procedimiento, en cuyo caso suele ser conveniente generalizar la fase

       de comparación, examinando aquellas características de los Modelos

       Conceptuales que difieren mas de la realidad presente y porque son tan

       diferentes, abriendo mayor posibilidad al cambio.


       d) Para   realizar la   comparación y después que se elaboró la

       conceptualización basada en la definición elegida, se hace un segundo

       Modelo Conceptual de "lo que existe realmente" en la porción de la



       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                2009 II

       realidad afectada para de este modo determinar las diferencias

       existentes entre un modelo y otro.


       Al superponer ambos modelos se revelan claramente sus diferencias,

       cambiando únicamente donde la realidad difiere del modelo conceptual.


       Con ayuda de estos cuatro métodos o algunos de ellos, hace que los

       resultados   de   la   elaboración   de   los   Modelos   Conceptuales   en

       comparación con la realidad problemática sea con consciencia, que sea

       coherente y sustentable.




       6) EJECUCIÓN DE LOS CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES


       Una vez concluida la comparación de los Modelos Conceptuales con la

       situación de la realidad problemática estructurada y determinando las

       diferencias, se procede a ejecutar aquellas medidas propuestas en la

       etapa anterior que lleva a mejorar la situación problema, estos posibles



       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                             2009 II

       cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en

       procedimientos y en actitudes.


       A propósito de la etapa anterior de comparación, esta consistía en usar

       la comparación entre los Modelos Conceptuales y "lo que es", para

       generar la discusión de los cambios de cualquiera de los tres formas

       descritas anteriormente.


                         CAMBIOS ESTRUCTURALES:


       Son aquellos cambios que se efectúan en aquellas partes de la realidad

       que a corto plazo no cambian, su proceso de adoptar nuevos

       comportamientos es lento, es por este motivo que los efectos de los

       cambios a efectuarse se producen lentamente, las variables que

       interactuan en este contexto tienen una dinámica muy lenta, lo cual

       hace también que los resultados sean lentos. Estos cambios puede darse

       en realidades como en la organización de grupos, estructuras de reporte

       o estructura de responsabilidad funcional etc.


                         CAMBIOS DE PROCEDIMIENTO


       Estos cambios se efectúan en elementos o realidades dinámicas, por lo

       tanto están continuamente fluyendo en la realidad modificándose para

       mejorar o empeorar las situación. Estos cambios afectan a los procesos

       de informar y reportar verbalmente o sobre papel, en los cambios

       tecnológicos cuyos resultados son visibles por su capacidad de

       procesamiento de datos, en las actividades emergentes de los

       elementos interactuantes en las estructuras estáticas etc.


       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                      2009 II

                           CAMBIOS DE ACTITUDES


       En el caso de los cambios de actitud las cosas son mas cruciales ya que

       son intangibles y su realización depende de la conciencia individual y

       colectiva de los seres humanos.


       Los cambios incluyen cambios en influencia y en cambios en las

       esperanzas que la gente tiene acerca del comportamiento adecuado o

       distintos roles, así como cambios en la disposición para calificar ciertos

       tipos de comportamiento como "bueno" o "malo" en relación con otros,

       sucesos de hecho inmersos en los Sistemas Apreciativos.


       Los    cambios   de actitud      pueden darse    como     resultado   de    las

       experiencias     vividas   por   grupos     humanos   como    por     cambios

       deliberados que se hagan a estructuras y procedimientos.


       Los cambios que se van a realizar en la porción de la realidad

       problemática, según [CHK93], debe satisfacer dos requisitos. Ellos debe

       ser Sistémicamente Deseables (cosa argumentable) como resultado del

       discernimiento obtenido a partir de la selección de definiciones básicas

       y de la construcción del Modelo Conceptual. Es decir que los cambios

       sean    estructuradas      Sistémicamente    Adaptables   a   una     realidad

       problemática. Además de este requisito cada cambio debe cumplir en

       ser culturalmente factibles dadas las características de la situación, la

       gente en ella, sus experiencias compartidos y sus perjuicios. Este

       requisito estructura los cambios para tomar en consideración todos los

       aspectos de comportamiento organizacional y social que puedan



       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                             2009 II

       apreciarse como relacionados con la cultura en cuanto en tanto son

       altamente resistentes al cambio (dado que el cambio podría contraer

       propiedades emergentes traumáticas o caóticas) y además cuya

       característica cultural se nutren de una historia individual que es

       significativa.




       7) IMPLANTACIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL


       Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación en el mundo

       real quizás sea inmediata. O su introducción quizá cambie la situación,

       de forma que aunque el problema generalmente percibido ha sido

       eliminado, emergen nuevos problemas y quizás a estos nuevos

       problemas se enfrenten con la ayuda de la MSB.2




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                 2009 II

       2.4.   HIPÓTESIS



                    H1: La aplicación de la metodología de sistemas suaves

                    disminuye mala atención en el Área de Ventas y Alquiler de

                    las cabinas de Internet y servicios afines PC-PLUS.



                    H0: La aplicación de la metodología de sistemas suaves no

                    disminuye la mala atención en el Área de Ventas y Alquiler

                    de las cabinas de Internet y servicios afines PC-PLUS.



                    Escala de medición



                          La escala de medición que emplearemos es, la escala

                    de medición ordinal; ya que nos basaremos en encuestas

                    para poder calcular el nivel de mala atención hacia el

                    cliente.



       2.5.   VARIABLES-INDICADORES



              2.5.1. Variables



                                  Metodología   de   sistemas   suaves   (variable

                                   independiente).



                                  Mala atención en el Área de Ventas y Alquiler

                                   (variable dependiente).


       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                      2009 II



                                La ciudad de Chimbote (variable de lugar).




            2.5.2. Indicadores



                                Medir el nivel de Calidad de servicio

                                Grado      de      satisfacción       del     Personal

                                 Administrativo

                                Grado de Identificación de los Colaboradores

                                Grado de Satisfacción de los Colaboradores por

                                 la implementación de nuevos horarios.

                                Grado de satisfacción de los colaboradores que

                                 están identificados con la Empresa.

                                Índice     de    software      de    alta   tecnología

                                 implementados por el Dueño.

                                Grado    de     satisfacción   del    Dueño    por   la

                                 adquisición de nuevos software.

                                Tiempo para la elaboración de actividades

                                 publicitarias que renuevan la imagen de las

                                 Cabinas.

                                Grado de satisfacción del Dueño               por los

                                 resultados obtenidos.




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                 2009 II

           PROBLEMA                   OBJETIVOS                INDICADORES
                                     ESPECÍFICOS
  1.- Mejorar la mala atención
  en el Área de Alquiler de las
  Cabinas de Internet PC PLUS.

   Servicio de baja Calidad.      Mejorarr la Mala        Medir      el   nivel   de
                                    Calidad          de      Calidad de servicio.
                                    Servicio   en     el    Grado de Satisfacción
                                    Area de Alquiler         de los Clientes por la
                                    de Cabinas.              elaboración de nuevos
                                                             precios.




   Alto costo económico de                                 Tiempo de elaboración
     sus Servicios.                Realizar         un      del estudio de nuevos
                                    estudio         para     precios.
                                    determinar        la    Grado de satisfacción
                                    elaboración      de      de los clientes por la
                                    nuevos       precios     elaboración de nuevos
                                    que no afecten la        precios
                                    poca estabilidad
                                    económica.
   Falta de mantenimiento a                                Índice de software de
     sus Computadoras.             Implementación           alta            tecnología
                                    de           nuevos      implementadas por el
                                    software        que      Dueño.
                                    permitan         un     Grado de satisfacción
                                    optimo                   del     Dueño     por     la
                                    funcionamiento           adquisición de nuevos
                                    de sus PC’s.             software.




        INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                        2009 II

   Falta de Mantenimiento a                                      Tiempo           para      la
    su    local    de   Alquiler   y                               elaboración              de
                                        Realizar   con    el
    Ventas.                                                        actividades publicitarias
                                         Dueño
                                                                   que           renuevan     la
                                         actividades        o
                                                                   imagen.
                                         campañas
                                         publicitarias    que
                                                                  Grado de satisfacción
                                         ayuden a mejorar
                                                                   del      Dueño     por   los
                                         la imagen de la
                                                                   resultados obtenidos.
                                         Empresa
    Falta de Identidad de los                                    Grado de identificación
     Colaboradores                       Identificación           de los colaboradores
                                           de              los
                                                                  Grado de satisfacción
                                           colaboradores
                                                                   de      los   colaboradores
                                                                   que están identificados
                                                                   con la Empresa.




         2.6 Diseño de la Ejecución


                  2.6.1 Tipo de Investigación


                  Por el tipo de investigación es aplicada, debido a que se utilizará

                  conocimientos existentes y probados en otras investigaciones que

                  servirán para dar solución a la realidad problemática.




         INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                             2009 II

            De acuerdo al diseño de contrastación es cuasi experimental. Así

            mismo los indicadores de la situación inicial serán contrastados

            con los resultados obtenidos a consecuencia de aplicar la solución

            propuesta.



            2.6.2. Diseño de investigación



               Metodología de los Sistemas Suaves (MSS)



            La Metodología de Sistemas Blandos (Soft System Methodology

            (SSM)), que parte del concepto de Weltanschauung (del alemán:

            visión, perspectiva o imagen particular del mundo) de Peter

            Checkland, que es una técnica cualitativa, en donde aborda

            problemas no estructurados. Las percepciones de las personas

            son distintas, a veces contradictorias, y muchas veces confusas.

            Esta Metodología se ocupa de problemas donde existe un alto

            componente social, político y humano. A comparación de los

            sistemas duros, que se ocupan más de la tecnología. Es decir, la

            Metodología de Sistema Blandos es una manera muy útil de

            acercar situaciones complejas sociales, y encontrar sus respuestas

            correspondientes.



            Objetivos generales de la Metodología de Sistemas Suaves:




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                               2009 II

             Ocuparse de los problemas de donde existe un muy alto

             componente social, político y humano, a través de 7 etapas.



                   Etapas:



                              Etapa 1. Situación no estructurada.




                              Etapa 2. Situación estructurada.




                              Etapa 3. Definiciones básicas.




                              Etapa 4. Modelos conceptuales.




                              Etapa 5. Comparación 4 vs. 2.




                              Etapa 6. Cambios factibles y deseables.




                              Etapa 7. Implementación de cambios.




       Enfoque de “Metodología de Sistemas Suaves”:



       El enfoque de la Metodología de Sistema Blando representa una

       situación que es menos ideal, es decir el problema no señala en sí

       mismo las soluciones, o los criterios para llegar a una solución óptima,

       es decir, el problema inicial será definir el problema, para ver posibles



       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                2009 II

       cursos de acción, para que la elegida satisfaga a mi problema, y sea mi

       solución.



       2.6.3. Población – Muestra

             2.6.3.1.         Población:

                      Se clasifican por estratos, los cuales son los pobladores

                      Chimbotanos.




              2.6.3.2.         Muestra:



                      Dependiendo de los estratos de la población sacaremos la

                      muestra para poder encuestar a cierta cantidad de personas.



                                             Donde:
                N * z2 * p * q
          n = ---------------------------    n: Muestra.
              e2 (N+1) + z2 * p * q
                                             N: Total de la población.
       INGENIERIA DE SISTEMAS
                                             n0 = muestra. Inicial

                                             z: Nivel de confianza
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                             2009 II




                      n0
              n0 = -----------
                    1+ n0/N




       2.6.4. Técnicas, instrumentos, fuentes e informantes

            2.6.4.1.        Entrevistas




            Se harán entrevistas a las personas que sean clientes de estas

            cabinas de Internet, para saber así el grado de desconformidad en

            la localidad chimbotana y poder así tomar medidas.

            2.6.4.2.        Encuestas

            Estarán dirigidas a la cantidad de personas que tomaremos como

            muestra, para que así podamos llegar a saber cuanto porcentaje

            de clientes insatisfechos hay en al localidad de Chimbote.




       2.6.5. Procedimiento de recolección de datos

             Nuestro equipo de investigación para recolectar datos tendrá dos

            etapas; en la primera etapa aplicaremos entrevistas y encuestas

            abiertas para poder saber así en que nivel se encuentran; en la

            segunda etapa aplicaremos entrevistas y encuestas pero con



       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                           2009 II

            preguntas más profundas, para poder llegar a saber un porcentaje

            seguro . Estas etapas que aplicaremos tendrán una duración de

            dos semanas por motivo de que no contamos con mucho tiempo,

            y esto dificulta un poco nuestra investigación.



       2.6.6. Técnicas de procedimiento y análisis de datos




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                             2009 II


                            OBJETIVOS                HERRAMIENTAS                              ESCALA DE          UNIDAD DE
     INDICADOR                                                           RÓTULO                                                SEMÁFOROS
                           ESPECIFICOS                DE MEDICIÓN                             VALORACIÓN           MEDIDA
     Medir el nivel     Mejorar la baja calidad de                   ¿Está usted conforme     a) Nunca        0
      de calidad de             Servicio                Encuesta       con la calidad de     b) Poco conf.    5     Valor       Verde >=15
        Servicio                                                     servicio que brindan    c) Regular      10    vigesimal   9<Ámbar<15
                                                                     en el área de Ventas?   d) Conforme     15                  Rojo<=9
                                                                                             e) Siempre      20
                                                                                             a) Nunca         0
                                                                     ¿Cree que al mejorar
        Grado de                                                                             b) Poco conf.    5                 Verde >=15
                        Disminuir la baja calidad                     la baja calidad de
     Satisfacción del                                   Entrevista                           c) Regular      10     Valor      9<Ámbar<15
                               de Servicio                            servicio se obtenga
         Dueño                                                                               d) Conforme     15    Vigesimal     Rojo<=9
                                                                       más ganancias?
                                                                                             e) Siempre      20
                                                                     ¿Se siente conforme     a) Nunca         0
       Tiempo de
                        Realizar un estudio para                     con la elaboración de   b) Poco conf.    5                 Verde >=11
     Elaboración del                                                                                                Valor
                        determinar la elaboración       Encuesta     los nuevos precios?     c) Regular      10                9<Ámbar<11
       estudio de                                                                                                  Vigesimal
                            de nuevos precios                                                d) Conforme     15                  Rojo<=9
     nuevos precios
                                                                                             e) Siempre      20
                                                                       ¿Usted cree q el
        Grado de        Realizar un estudio para                                             a) SI                              Verde >=15
                                                                      cambio de precios                             Valor
     satisfacción del   determinar la elaboración       Entrevista                           b) NO                             9<Ámbar<15
                                                                        beneficia a su                             vigesimal
         Dueño              de nuevos precios                                                                                    Rojo<=9
                                                                           negocio?




     INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                 2009 II


                                                               ¿Está conforme con los      a) Nunca            0     Valor     Verde >=15
                                                               implementos de trabajo      b) Poco conf.       5   Vigesimal   9<Ámbar<15
                                                                  otorgados por el         c) Regular      10                   Rojo<=9
                                                                       Dueño?              d) Conforme     15
         Grado de                                                                          e) Siempre      20
    Identificación de los   Identificación de los   Encuesta                              a) Nunca             0
      Colaboradores           Colaboradores                     ¿Está usted conforme      b) Poco conf.        5
                                                                  con el sueldo que       c) Regular       10
                                                                       recibe?            d) Conforme      15
                                                                                          e) Siempre       20
                                                                                          a) Nunca             0
                                                               ¿Usted cree que el trato   b) Poco conf.        5
                                                                   que recibe es el       c) Regular       10
                                                                     adecuado?            d) Conforme      15
                                                                                          e) Siempre       20
   Grado de satisfacción                                                                  a) Nunca         0         Valor     Verde >=11
    de los colaboradores                                           ¿Se encuentra          b) Poco conf.    5       Vigesimal   9<Ámbar<11
    identificados con la    Identificación de los   Encuesta   conforme con el puesto     c) Regular       10                   Rojo<=9
     Micro - Empresa          Colaboradores                    que ha sido asignado?      d) Conforme      15
                                                                                          e) Siempre       20




      INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                   2009 II


                                                                      ¿Cree que la
                                                                  implementación de        a) SI
                                                                 software incrementara     b) NO
                                                                      la clientela?
                             Implementación de
    Índice de software de
                            nuevos software que                  ¿Está conforme con el                          Verde >=15
       alta tecnología                                                                                Valor
                             permitan un optimo     Entrevista                             a) SI                9<Ámbar<15
   implementados por el                                          resultado obtenido con             Vigesimal
                            funcionamiento de las                                          b) NO                 Rojo<=9
           Dueño                                                 la Implementación de
                               Computadoras
                                                                       Software?

                                                                 ¿Cree que ya no tendrá    a) SI
                                                                 más problemas con sus     b) NO
                                                                    computadoras?

                             Implementación de

   Grado de satisfacción    nuevos software que
                                                                 ¿Está satisfecho con la   a)SI                 Verde >=11
      del Dueño por la       permitan un optimo                                                       Valor
                                                    Entrevista    Implementación de        b) NO.               9<Ámbar<11
       adquisición de       funcionamiento de las                                                   Vigesimal
                                                                   nuevos Software?                              Rojo<=9
      nuevos software          Computadoras




      INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION    2009 II




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                              2009 II



       3.1.     Recursos



                       3.1.1. Humanos

                                   Nuestro equipo de investigación está compuesto por 3

                                   integrantes.



                       3.1.2. Materiales



                                                                             P.Unit     Total
                              Cantidad               Descripción
                                                                              (S/.)    (S/.)
                                     1       CD REGRABABLE                     5.00     5.00
                                             Millar de Papel A4 de
                              1/2 millar                                     11.50     11.50
                                             80 gr
                                             Otros Útiles de
                               Global        Escritorio: fólderes,           15.00     15.00
                                             minas, lapiceros, etc
                                                                                        S/.
                                                                             TOTAL
                                                                                      31.5034

                                                      Cuadro número 3

                       3.1.3. Servicios


                              DESCRIPCIÓN         TOTAL ( $ )      TOTAL (S/.)
                             Internet                 $ 10           30.50
                             Luz                      $ 15           45.00
                             Telefonía                $ 10           30.00




       4   Cuadro número 3


       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                  2009 II

                             Transporte        $ 10        30.50
                                  TOTAL        $ 45       S/.136.10

                       Cuadro número 4

       3.2. Propuestos




                                                             NO
                                          DISPONIBLES                     TOTAL
                                                         DISPONIBLES

                                BIENES        S/.            S/.            S/.

                              SERVICIOS       S/.            S/.            S/.

                                 TOTAL        S/.            S/.            S/.5




       3.3.     Financiamiento

                       El financiamiento fue entre nuestro equipo de investigación




       5   Cuadro número 5


       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION    2009 II




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                        2009 II



       4.1. Cronograma
                                      Setiembre Octubre Noviembre
                                      1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
       I. Datos Generales
          II. Plan de Investigación
             2.1 Problema de
       Investigación
             2.2 Objetivos
             2.3 Marco Referencial
            2.4 Hipótesis
            2.5 Variables
            2.6 Diseño de
       Ejecución
       III. Administración de
       Proyecto
            3.1 Recursos
            3.2 Presupuestos
            3.3 Financiamiento
       IV. Cronograma
       V. Referencias
       Bibliográficas
       Presentación y
       Sustentación del Proyecto
       Puesta en marcha del
       proyecto

                           Cuadro número 6




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                 2009 II



       4.2 Referencias Bibliográficas


       [1] Metodología para dinamizar los sistemas de innovación.
       Autor: Dio doró Guerra Rodríguez




       [2] La Metodología de los Sistemas Suaves de Acción.
       Autor: Peter Checkland.




       [3] Pensamiento de Sistemas.
       Autor: Peter Checkland.




       [4] “Metodología de la Investigación”.1º Edición. Editorial McGraw Hill.
       Autor: Hernández Sampieri, Roberto.




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                            2009 II



                          ESQUEMA DEL INFORME FINAL DE TESIS

       PRELIMINARES
       CAPÍTULO I. Marco Metodológico

                   1.1.   El Problema
                          1.1.1. Selección del problema
                          1.1.2. Antecedentes del problema
                          1.1.3. Formulación del problema
                          1.1.4. Justificación
                          1.1.5. Limitaciones

                   1.2.   Objetivos

                   1.3.   Hipótesis

                   1.4.   Variables – Indicadores

                   1.5.   Diseño de la ejecución

                          1.5.1. Tipo de investigación
                          1.5.2. Población – Muestra
                          1.5.3. Técnicas, instrumentos e informantes

       CAPÍTULO II. Marco Referencial Científico

                   2.1.   Marco Teórico
                   2.2.   Marco Conceptual

       CAPÍTULO III. Descripción de Resultados

       CAPÍTULO IV. Discución de Resultados

       CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones

                   6.1.   Conclusiones
                   6.2.   Recomendaciones


       CAPÍTULO VII. Bibliografía y Anexos




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION    2009 II




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                  2009 II




       CAPÍTULO I:        Marco Metodológico


             1.1.   El problema


                    Baja Calidad de Atención en el Area de Alquiler de Cabinas
                    de Internet


                    1.1.1. Realidad problemática

                                  Las Cabinas de Internet y Servicios Afines “PC-

       PLUS S.R.L” se encuentra ubicada en el distrito de Chimbote, Av José

       Pardo 632, se fundo el 14 de Agosto del año 2002 con la intención de

       brindarles a sus futuros clientes el trato y atención que se merecen,

       empezando por el alquiler de cabinas de Internet, para luego también

       poder brindarles servicios de mantenimiento y venta de Computadoras.

       Poco a poco se fueron incluyendo en el mercado competitivo,

       convirtiéndose en sus primeros años de fundación en una de las cabinas

       mas   concurridas    por     el   publico   Chimbotano,   obteniendo    un

       reconocimiento que lograría que la Micro Empresa se sitúe entre las

       mejores ganándoles a sus competidores.

             En la actualidad la Empresa ha perdido estabilidad financiera y se

       ha podido observar que ha sufrido una perdida de clientes importantes,

       logrando que sus pretensiones económicas al momento del cobro al


       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                 2009 II

       cliente sea un poco mas exigente. La evaluación que se ha podido

       realizar nos indica que algunas de las causas por el cual la Empresa

       esta pasando por este mal momento es tal vez el haberse conformado

       con la atención que se brindaba al publico por parte de los

       colaboradores, llegando así a ver una falta de identificación por parte de

       los trabajadores hacia la Empresa, ademas de no cumplir a tiempo con

       la entrega de pedidos por parte de los clientes al momento de su

       compra, también por la falta de mantenimiento a sus computadoras y la

       falta de estrategias publicitarias que obligaron al cliente optar por una

       mejor decisión.

             El objetivo de este estudio es tratar de encontrar soluciones

       factibles que permitan a la Empresa un nuevo resurgimiento en el

       Ambito Laboral.



             Lista de Relaciones de Problema:

             Mejorar la Mala Atención en el Área de Alquiler de Cabinas de

             Internet

         Servicio de Baja Calidad

         Alto Cobro por sus Servicios

         Falta de Identidad de los Colaboradores

         Falta de Estrategias Publicitarias

         Falta de mantenimiento a sus Computadoras



       2.1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                              2009 II

       ¿De qué manera la M.S.S Mejorara EL Área de Ventas y Alquiler de

       Computadoras de las Cabinas de Internet y servicios afines PC PLUS?




       2.1.2. SELECCION DEL PROBLEMA


       Los criterios empleados para la selección del problema de investigación

       fue por que: son factores determinantes que dificultan un crecimiento

       óptimo deseado por la Micro - Empresa.


       2.1.3. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO


      A. JUSTIFICACION TEORICA:


                 Emplearemos la Metodología de Sistemas          Suaves para
                 plantear estrategias y poder disminuir la mala atención de la
                 Micro - Empresa hacia el Cliente.

       B. JUSTIFICACION METODICA:

                 Nosotros investigamos aplicando métodos y metodologías

                 para darle solución a los problemas en discusión.


       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                           2009 II


       C. JUSTIFICACION PRÁCTICA:


                 Nosotros nos hemos ayudado con el uso de Internet para
                 poder recopilar nuestros avances de semana en semana,
                 para poder así realizar mejor nuestro proyecto




       D. JUSTIFICACION SOCIAL

                 Nos encargaremos de informar a la población de dicho

                 proyecto de investigación ya que será beneficioso para la

                 las Cabinas de Internet y Servicios Afines PC-PLUS



       E. JUSTIFICACION TECNOLOGICA

                 La tecnología será usada en nuestra investigación siendo un

                 factor importante para el estudio de nuestra problemática,

                 aprovechar las tecnologías más recientes.



       F. JUSTIFICACION SISTEMICA

                 Aquí pondremos en práctica nuestro enfoque sistémico

                 viendo un todo integrado de la realidad problemática, como

                 se dio en un pasado, en actualidad y como se dará en un

                 futuro el problema si persiste, en este caso: mala atención

                 en el área de ventas y alquiler de computadoras.



       G. JUSTIFICACION ACADEMICA




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                              2009 II

                  Emplearemos la metodología de Sistemas Blandos porque

                  abarca a los problemas empresariales como la que tratamos

                  en este proyecto, la cual consiste en una serie de etapas que

                  aplicaremos en su desarrollo.


       2.2 OBJETIVOS


              2.2.1 OBJETIVOS GENERALES:


              Disminuir la Mala Atención en el Área de Ventas y Alquiler de

              Computadoras de las Cabinas de Internet y Servicios Afines

              “PC-Plus”.



       2.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:


               Disminuir la baja calidad de servicio.

               Realizar un estudio para determinar la elaboración de nuevos

                 precios que no afecten a la poca estabilidad de la Micro -

                 Empresa ni al bolsillo del cliente

               Implementación de nuevos software que permitan un optimo

                 funcionamiento de su computadoras.

               Realizar con el Dueño actividades o campañas publicitarias

                 que ayuden a mejorar la imagen de las Cabinas de Internet.



               Realizar charlas con los colaboradores para solucionar la falta

                 de identidad hacia las Cabinas de Internet y servicios afines

                 PC PLUS S.R.L




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                 2009 II




       2.4.   HIPÓTESIS



                    H1: La aplicación de la metodología de sistemas suaves

                    disminuye mala atención en el Área de Ventas y Alquiler de

                    las cabinas de Internet y servicios afines PC-PLUS.



                    H0: La aplicación de la metodología de sistemas suaves no

                    disminuye la mala atención en el Área de Ventas y Alquiler

                    de las cabinas de Internet y servicios afines PC-PLUS.



                    Escala de medición



                          La escala de medición que emplearemos es, la escala

                    de medición ordinal; ya que nos basaremos en encuestas

                    para poder calcular el nivel de mala atención hacia el

                    cliente.

       2.5.   VARIABLES-INDICADORES



              2.5.1. Variables



                                  Metodología   de   sistemas   suaves   (variable

                                   independiente).




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                      2009 II

                                Mala atención en el Área de Ventas y Alquiler

                                 (variable dependiente).



                                La ciudad de Chimbote (variable de lugar).




            2.5.2. Indicadores



                                Medir el nivel de Calidad de servicio

                                Grado      de      satisfacción       del     Personal

                                 Administrativo

                                Grado de Identificación de los Colaboradores

                                Grado de Satisfacción de los Colaboradores por

                                 la implementación de nuevos horarios.

                                Grado de satisfacción de los colaboradores que

                                 están identificados con la Empresa.

                                Índice     de    software      de    alta   tecnología

                                 implementados por el Dueño.

                                Grado    de     satisfacción   del    Dueño    por   la

                                 adquisición de nuevos software.

                                Tiempo para la elaboración de actividades

                                 publicitarias que renuevan la imagen de las

                                 Cabinas.




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                     2009 II

                                 Grado de satisfacción del Dueño           por los

                                  resultados obtenidos.



           PROBLEMA                     OBJETIVOS                  INDICADORES
                                       ESPECÍFICOS
  1.- Mejorar la mala atención
  en el Área de Alquiler de las
  Cabinas de Internet PC PLUS.

   Servicio de baja Calidad.       Mejorarr la Mala           Medir      el   nivel   de
                                      Calidad          de        Calidad de servicio.
                                      Servicio    en      el    Grado de Satisfacción
                                      Area de Alquiler           de los Clientes por la
                                      de Cabinas.                elaboración de nuevos
                                                                 precios.




   Alto costo económico de         Determinar           la    Tiempo de elaboración
     sus Servicios.                   Elaboración      de        del estudio de nuevos
                                      nuevos      precios        precios.
                                      que               se      Grado de satisfacción
                                      encuentren          al     de los clientes por la
                                      alcance     de    los      elaboración de nuevos
                                      Clientes.                  precios


                                    Implementación
   Falta de mantenimiento a          de          nuevos        Índice de software de
     sus Computadoras.                software         que       alta            tecnología
                                      permitan          un       implementadas por el
                                      optimo                     Dueño.
                                      funcionamiento            Grado de satisfacción




        INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                      2009 II

                                         de sus PC’s.              del    Dueño      por    la
                                                                   adquisición de nuevos
                                                                   software.

                                        Realizar   con    el
   Falta de Mantenimiento a                                      Tiempo         para      la
                                         Dueño
    su    local    de   Alquiler   y                               elaboración             de
                                         actividades        o
    Ventas.                                                        actividades publicitarias
                                         campañas
                                                                   que         renuevan     la
                                         publicitarias    que
                                                                   imagen.
                                         ayuden a mejorar
                                         la imagen de la
                                                                  Grado de satisfacción
                                         Empresa
                                                                   del    Dueño     por    los
                                                                   resultados obtenidos.
                                         Identificación
    Falta de Identidad de los             de              los    Grado de identificación

     Colaboradores                         colaboradores           de los colaboradores


                                                                  Grado de satisfacción
                                                                   de    los   colaboradores
                                                                   que están identificados
                                                                   con la Empresa.




         2.6 Diseño de la Ejecución


                  2.6.1 Tipo de Investigación




         INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                               2009 II

             Por el tipo de investigación es aplicada, debido a que se utilizará

             conocimientos existentes y probados en otras investigaciones que

             servirán para dar solución a la realidad problemática.



             De acuerdo al diseño de contrastación es cuasi experimental. Así

             mismo los indicadores de la situación inicial serán contrastados

             con los resultados obtenidos a consecuencia de aplicar la solución

             propuesta.

       2.6.3. Población – Muestra



             2.6.3.1.     Población:

                   Se clasifican por estratos, los cuales son los pobladores

                   Chimbotanos.



             2.6.3.2.     Muestra:



                   Dependiendo de los estratos de la población sacaremos la

                   muestra para poder encuestar a cierta cantidad de personas.

       2.6.4. Técnicas, instrumentos, fuentes e informantes

             2.6.4.1.     Entrevistas

             Se harán entrevistas a las personas que sean clientes de estas

             cabinas de Internet, para saber así el grado de desconformidad en

             la localidad chimbotana y poder así tomar medidas.

             2.6.4.2.     Encuestas




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                 2009 II

             Estarán dirigidas a la cantidad de personas que tomaremos como

             muestra, para que así podamos llegar a saber cuanto porcentaje

             de clientes insatisfechos hay en al localidad de Chimbote.




       CAPÍTULO II: Marco Referencial Científico
       2.1. Marco teórico:


                         2.1.1. Metodología de los Sistemas Suaves


                                La metodología de los Sistemas Blandos de
                         Peter Checkland es una técnica cualitativa que se
                         puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a
                         las situaciones sistemáticas. Es una manera de
                         ocuparse de problemas situacionales en los cuales
                         hay una actividad con alto componente social,
                         político y humano. Esto distingue al MMS de otras
                         metodologías que se ocupan solo de los problemas
                         duros que están a menudo más orientados a la
                         tecnología.
                               La MSS aplica los sistemas estructurados al
                         mundo actual de las organizaciones humanas. Pero
                         crucialmente      sin   asumir   que   el   tema   de   la
                         investigación es en si mismo un sistemas simple. La
                         MSS es una manera útil de acercarse a situaciones
                         complejas     y    a    las   preguntas     desordenadas
                         correspondientes.




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                2009 II

                                 -Se aplica en cualquier situación organizacional
                         compleja donde hay una actividad componente de
                         alto contenido social, político y humano.



                Ventajas:


                       La MSS da la estructura a las situaciones problemáticas
                 de temas organizacionales y políticos complejos, y pude
                 permitir que ellos tratados de una manera organizada. Fuerza
                 al usuario a buscar una solución que no sea sólo técnica.
                 Herramienta rigurosa a utilizar en problemas “sucios”.
                 Técnicas específicas.


                 Desventajas:


                         La MSS requiere que los participantes se adapten al
                  concepto completo. Tenga cuidado de no angostar el
                  alcance de la investigación demasiado pronto. Es difícil
                  montar el gráfico enriquecido, sin la imposición de una
                  estructura y de una solución particular ante la situación
                  problemática.
            Esta metodología tiene 5 fases:


            Fase 1: Aplicación de la Ingeniería del Conocimiento: Modelado
            organizacional, modelado de tareas, modelado de agentes,
            modelado     de      comunicación, modelado      de   conocimiento,
            modelado de artefactos de diseño.


            Fase 2: Nivel Estratégico con Business Intelligence: Aplicación de
            estrategias en función a los requerimientos de la organización.




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                         2009 II

            Fase 3: Nivel Táctico para cubrir los requerimientos de Toma de
            Decisiones con Business Intelligence.


            Fase     4:     Nivel      Operacional:     Integración      de     Procesos
            transaccionales aplicando el estadio 4 de la MSS.


            Fase 5: Control de la Integración de los niveles estratégicos,
            tácticos y operacionales mediante indicadores de medición.


            2.1.3. Dinámica de Sistemas.


            La dinámica de sistemas es una metodología para estudiar y
            administrar sistemas complejos de realimentación, como los
            encontrados en los negocios y otros sistemas sociales.

            La Dinámica de Sistemas nos permitirá el estudio del problema como un sistema
            de realimentación, permitiendo encontrar donde nuestra acción obtendrá los
            mejores resultados al actuar sobre él. A este lugar de máxima efectividad se lo
            llama punto de apalancamiento.


            La metodología de la Dinámica de Sistemas:


                   1) Descripción del sistema.


                   2) Diagrama causal.


                   3) Cuadro de variables.


                   4) Diagrama de Forrester.


                   5) Sistema de Ecuaciones (Simulación).


                   6) Calibrado.


                   7) Análisis de sensibilidad.


                   8) Validación.




       INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION                                                   2009 II

                 9) Utilidad del método.


       2.2. Marco conceptual:

                2.2.1. Metodología de los Sistemas Suaves.
                            La MSS aplica los sistemas estructurados al mundo
                      actual     de     las     organizaciones    humanas.     Pero
                      crucialmente sin asumir que el tema de la investigación
                      es en si mismo un sistemas simple. El MSS es una manera
                      útil de acercarse a situaciones complejas y a las
                      preguntas desordenadas correspondientes.


                      -Se    aplica   en      cualquier   situación   organizacional
                      compleja donde hay una actividad componente de
                      alto contenido social, político y humano.


                      Los 7 estadios:


                      Estadio 1: Situación problemática no estructurada.
                      - Se investigará la situación problema que afecta a la
                      ciudad de Chimbote.
                      - Identificar los factores que intervienen.


                      Estadio 2: Situación del problema expresada.
                      - Aquí se identifica no el problema sino el contenedor
                      del problema
                      - Se representará la situación problema mediante
                      diagramas “visiones enriquecidas”, donde se muestren:


                      - Estructura
                      - Procesos




       INGENIERIA DE SISTEMAS
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic
Proyecto De Mic

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glosario de términos tecnológicos
Glosario de términos tecnológicosGlosario de términos tecnológicos
Glosario de términos tecnológicos
mbotrd
 
Computación Cuántica
Computación CuánticaComputación Cuántica
Computación Cuántica
Freelancer
 
Convertir un número decimal a binario con punto
Convertir un número decimal a binario con puntoConvertir un número decimal a binario con punto
Convertir un número decimal a binario con puntoPedro Rodriguez Oliveira
 
Ecuaciones en derivadas parciales
Ecuaciones en derivadas parcialesEcuaciones en derivadas parciales
Ecuaciones en derivadas parciales
Bilma Monterrosa
 
Operaciones Técnicas
Operaciones TécnicasOperaciones Técnicas
Operaciones Técnicas
Indotel RD
 
Grupo2 elementos fundamentales de la lógica digital y su uso en la construc...
Grupo2   elementos fundamentales de la lógica digital y su uso en la construc...Grupo2   elementos fundamentales de la lógica digital y su uso en la construc...
Grupo2 elementos fundamentales de la lógica digital y su uso en la construc...
Noreon5
 
Solución Numérica de Ecuaciones no Lineales:Métodos cerrados
Solución Numérica de Ecuaciones no Lineales:Métodos cerradosSolución Numérica de Ecuaciones no Lineales:Métodos cerrados
Solución Numérica de Ecuaciones no Lineales:Métodos cerrados
Pervys Rengifo
 
Proyecto de Servicio Comunitario IUPSM
Proyecto de Servicio Comunitario IUPSMProyecto de Servicio Comunitario IUPSM
Proyecto de Servicio Comunitario IUPSM
Yusén Araque
 
Fibra óptica - algunas leyes de la física.
Fibra óptica - algunas leyes de la física.Fibra óptica - algunas leyes de la física.
Fibra óptica - algunas leyes de la física.
abemen
 
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALESAPLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
Anel Sosa
 
Coordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericasCoordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericas
PSM Valencia
 
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
hendrickp
 
Regla de Simpson tres octavos
Regla de Simpson tres octavosRegla de Simpson tres octavos
Regla de Simpson tres octavos
Javier Aguilar Cruz
 
Derivadas direccionales williana
Derivadas direccionales willianaDerivadas direccionales williana
Derivadas direccionales williana
PSM san cristobal
 
4.2 particulas alfa y formula de rutherford
4.2 particulas alfa y formula de rutherford4.2 particulas alfa y formula de rutherford
4.2 particulas alfa y formula de rutherford
Eduardo Castillo Saldaña
 
Computación cuántica
Computación cuánticaComputación cuántica
Computación cuántica
Manuel Arévalo Silva
 
Interpolación, Investigación
Interpolación, InvestigaciónInterpolación, Investigación
Interpolación, Investigación
cristhian Piña suarez
 
EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL MÉTODO DE NEWTON Y EL MÉTODO DE LA SECANTE
EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL MÉTODO DE NEWTON Y EL MÉTODO DE LA SECANTEEJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL MÉTODO DE NEWTON Y EL MÉTODO DE LA SECANTE
EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL MÉTODO DE NEWTON Y EL MÉTODO DE LA SECANTE
Edgar Flores
 
practica de laboratorio : Ley de snell
practica de laboratorio : Ley de snellpractica de laboratorio : Ley de snell
practica de laboratorio : Ley de snell
Luis de la Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Glosario de términos tecnológicos
Glosario de términos tecnológicosGlosario de términos tecnológicos
Glosario de términos tecnológicos
 
Computación Cuántica
Computación CuánticaComputación Cuántica
Computación Cuántica
 
Convertir un número decimal a binario con punto
Convertir un número decimal a binario con puntoConvertir un número decimal a binario con punto
Convertir un número decimal a binario con punto
 
Ecuaciones en derivadas parciales
Ecuaciones en derivadas parcialesEcuaciones en derivadas parciales
Ecuaciones en derivadas parciales
 
Operaciones Técnicas
Operaciones TécnicasOperaciones Técnicas
Operaciones Técnicas
 
Grupo2 elementos fundamentales de la lógica digital y su uso en la construc...
Grupo2   elementos fundamentales de la lógica digital y su uso en la construc...Grupo2   elementos fundamentales de la lógica digital y su uso en la construc...
Grupo2 elementos fundamentales de la lógica digital y su uso en la construc...
 
Solución Numérica de Ecuaciones no Lineales:Métodos cerrados
Solución Numérica de Ecuaciones no Lineales:Métodos cerradosSolución Numérica de Ecuaciones no Lineales:Métodos cerrados
Solución Numérica de Ecuaciones no Lineales:Métodos cerrados
 
Proyecto de Servicio Comunitario IUPSM
Proyecto de Servicio Comunitario IUPSMProyecto de Servicio Comunitario IUPSM
Proyecto de Servicio Comunitario IUPSM
 
Fibra óptica - algunas leyes de la física.
Fibra óptica - algunas leyes de la física.Fibra óptica - algunas leyes de la física.
Fibra óptica - algunas leyes de la física.
 
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALESAPLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
 
Coordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericasCoordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericas
 
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
 
Regla de Simpson tres octavos
Regla de Simpson tres octavosRegla de Simpson tres octavos
Regla de Simpson tres octavos
 
Computacion cuantica
Computacion cuanticaComputacion cuantica
Computacion cuantica
 
Derivadas direccionales williana
Derivadas direccionales willianaDerivadas direccionales williana
Derivadas direccionales williana
 
4.2 particulas alfa y formula de rutherford
4.2 particulas alfa y formula de rutherford4.2 particulas alfa y formula de rutherford
4.2 particulas alfa y formula de rutherford
 
Computación cuántica
Computación cuánticaComputación cuántica
Computación cuántica
 
Interpolación, Investigación
Interpolación, InvestigaciónInterpolación, Investigación
Interpolación, Investigación
 
EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL MÉTODO DE NEWTON Y EL MÉTODO DE LA SECANTE
EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL MÉTODO DE NEWTON Y EL MÉTODO DE LA SECANTEEJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL MÉTODO DE NEWTON Y EL MÉTODO DE LA SECANTE
EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL MÉTODO DE NEWTON Y EL MÉTODO DE LA SECANTE
 
practica de laboratorio : Ley de snell
practica de laboratorio : Ley de snellpractica de laboratorio : Ley de snell
practica de laboratorio : Ley de snell
 

Similar a Proyecto De Mic

TP-Sistemas Información I (335) (2012-1) (primer momento)
TP-Sistemas Información I (335) (2012-1) (primer momento)TP-Sistemas Información I (335) (2012-1) (primer momento)
TP-Sistemas Información I (335) (2012-1) (primer momento)
rubenferm
 
Desarrollo del proyecto
Desarrollo del proyectoDesarrollo del proyecto
Desarrollo del proyecto
sabrosisimo69
 
Trabajo de metodologia_ii
Trabajo de metodologia_iiTrabajo de metodologia_ii
Trabajo de metodologia_iiguest0c5100
 
Metodologia Metrica V3.0 EFPIS - UNSCH - 2015 modelo
Metodologia Metrica V3.0 EFPIS - UNSCH - 2015 modeloMetodologia Metrica V3.0 EFPIS - UNSCH - 2015 modelo
Metodologia Metrica V3.0 EFPIS - UNSCH - 2015 modelo
100000281929144
 
Proyecyo final de analisis estructurado
Proyecyo final de analisis estructuradoProyecyo final de analisis estructurado
Proyecyo final de analisis estructuradoJuan Jose Flores
 
Delgado_RJR-Vilcherrez_RJS-SD.pdf
Delgado_RJR-Vilcherrez_RJS-SD.pdfDelgado_RJR-Vilcherrez_RJS-SD.pdf
Delgado_RJR-Vilcherrez_RJS-SD.pdf
JennifferValladares
 
Ac fr ogbsw4omqm65azopuegm6zugpnpfchgf2ofedskxlwjrodlbrus7py_mjk61m6cjbzzeqdg...
Ac fr ogbsw4omqm65azopuegm6zugpnpfchgf2ofedskxlwjrodlbrus7py_mjk61m6cjbzzeqdg...Ac fr ogbsw4omqm65azopuegm6zugpnpfchgf2ofedskxlwjrodlbrus7py_mjk61m6cjbzzeqdg...
Ac fr ogbsw4omqm65azopuegm6zugpnpfchgf2ofedskxlwjrodlbrus7py_mjk61m6cjbzzeqdg...
wlliavi
 
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACIONPROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
WILLLIAM RICARDO PAIRAZAMAN MATALLANA
 
PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA
PIZARRA DIGITAL INTERACTIVAPIZARRA DIGITAL INTERACTIVA
PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA
WILLLIAM RICARDO PAIRAZAMAN MATALLANA
 
Luis fernando junior huayamares huaman sistema de informacion para registr...
Luis fernando junior huayamares huaman    sistema de informacion para registr...Luis fernando junior huayamares huaman    sistema de informacion para registr...
Luis fernando junior huayamares huaman sistema de informacion para registr...
isabelMonasterios1
 
Proyecto de auditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1
Proyecto de auditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1Proyecto de auditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1
Proyecto de auditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1
Luis Angello RH-CyberComputer
 
Informe portal web_vencedores_unidos
Informe portal web_vencedores_unidosInforme portal web_vencedores_unidos
Informe portal web_vencedores_unidos
javier soto
 
Correcciones En Marcha
Correcciones En MarchaCorrecciones En Marcha
Correcciones En Marcha
ender
 
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información Manuel Bedoya D
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3gloria
 
Aprender a investigar_modulo3
Aprender a investigar_modulo3Aprender a investigar_modulo3
Aprender a investigar_modulo3Miguel Rebilla
 

Similar a Proyecto De Mic (20)

TP-Sistemas Información I (335) (2012-1) (primer momento)
TP-Sistemas Información I (335) (2012-1) (primer momento)TP-Sistemas Información I (335) (2012-1) (primer momento)
TP-Sistemas Información I (335) (2012-1) (primer momento)
 
Desarrollo del proyecto
Desarrollo del proyectoDesarrollo del proyecto
Desarrollo del proyecto
 
Trabajo de metodologia_ii
Trabajo de metodologia_iiTrabajo de metodologia_ii
Trabajo de metodologia_ii
 
Metodologia Metrica V3.0 EFPIS - UNSCH - 2015 modelo
Metodologia Metrica V3.0 EFPIS - UNSCH - 2015 modeloMetodologia Metrica V3.0 EFPIS - UNSCH - 2015 modelo
Metodologia Metrica V3.0 EFPIS - UNSCH - 2015 modelo
 
Proyecyo final de analisis estructurado
Proyecyo final de analisis estructuradoProyecyo final de analisis estructurado
Proyecyo final de analisis estructurado
 
Delgado_RJR-Vilcherrez_RJS-SD.pdf
Delgado_RJR-Vilcherrez_RJS-SD.pdfDelgado_RJR-Vilcherrez_RJS-SD.pdf
Delgado_RJR-Vilcherrez_RJS-SD.pdf
 
Ac fr ogbsw4omqm65azopuegm6zugpnpfchgf2ofedskxlwjrodlbrus7py_mjk61m6cjbzzeqdg...
Ac fr ogbsw4omqm65azopuegm6zugpnpfchgf2ofedskxlwjrodlbrus7py_mjk61m6cjbzzeqdg...Ac fr ogbsw4omqm65azopuegm6zugpnpfchgf2ofedskxlwjrodlbrus7py_mjk61m6cjbzzeqdg...
Ac fr ogbsw4omqm65azopuegm6zugpnpfchgf2ofedskxlwjrodlbrus7py_mjk61m6cjbzzeqdg...
 
Segunda unidad i
Segunda unidad iSegunda unidad i
Segunda unidad i
 
Segunda unidad - I
Segunda unidad - ISegunda unidad - I
Segunda unidad - I
 
Segunda unidad - II
Segunda unidad - IISegunda unidad - II
Segunda unidad - II
 
Segunda unidad ii
Segunda unidad iiSegunda unidad ii
Segunda unidad ii
 
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACIONPROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
 
PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA
PIZARRA DIGITAL INTERACTIVAPIZARRA DIGITAL INTERACTIVA
PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA
 
Luis fernando junior huayamares huaman sistema de informacion para registr...
Luis fernando junior huayamares huaman    sistema de informacion para registr...Luis fernando junior huayamares huaman    sistema de informacion para registr...
Luis fernando junior huayamares huaman sistema de informacion para registr...
 
Proyecto de auditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1
Proyecto de auditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1Proyecto de auditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1
Proyecto de auditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1
 
Informe portal web_vencedores_unidos
Informe portal web_vencedores_unidosInforme portal web_vencedores_unidos
Informe portal web_vencedores_unidos
 
Correcciones En Marcha
Correcciones En MarchaCorrecciones En Marcha
Correcciones En Marcha
 
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Aprender a investigar_modulo3
Aprender a investigar_modulo3Aprender a investigar_modulo3
Aprender a investigar_modulo3
 

Último

PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 

Último (20)

PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 

Proyecto De Mic

  • 1. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II “APLICACIÓN DE LA MSS PARA MEJORAR LA ATENCION EN EL AREA DE ALQUILER DE CABINAS DE INTERNET Y SERVICIOS A FINES PC – PLUS S.R.L”” ESCUELA : ING. SISTEMAS CICLO : V ASIGNATURA : METODOLOGIA DE INVESTIGACION CIENTIFICA DOCENTE : MG. CARLOS CHAVEZ MONZON INTEGRANTES : CALDERON BELLODAS ABEL G. PAREDES SALAS PAOLO. VASQUES MILIAN DAVID CHIMBOTE - 2009 INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 2. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II A nuestros seres queridos, por el apoyo incondicional que nos brindan y en quienes encontramos el suficiente soporte moral para realizar este trabajo. EL GRUPO INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 3. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II En primer lugar a Dios, que nos ofrece día a día el privilegio de vivir y poder compartir la vida mostrándonos el gran valor de la convivencia así como la conservación de nuestro medio en el cual vivimos. A las instituciones públicas por facilitarnos la información necesaria para culminar este proyecto. A la Universidad Cesar Vallejo que nos inculca cada día mas en la investigación y el desarrollo de nuevas soluciones e ingenios para la solución de nuestra propia humanidad Y un cordial agradecimiento a nuestro Docente-Facilitador: Mg. Carlos Chavez Monzon, por su empeño y dedicación en nuestra formación profesional, sabiendo que cada día que pasa un alumno se lleva una porción de conocimiento, pero gracias a ese conocimiento impartido nos permite generar soluciones para el bienestar de las futuras generaciones. INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 4. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II El presente trabajo es una investigación minuciosa en donde se le aplicara a LAS CABINAS DE INTERNET Y SERVICIOS A FINES PC PLUS S.R.L LA METODOLOGIA DE SISTEMAS BLANDOS En el que se refleja todo lo adquirido y aprendido de cursos anteriores y del curso actual de Metodología De La Investigación Científica con el propósito de cumplir los objetivos del curso. De esta manera la Universidad Cesar Vallejo se identifica con la población de Nuevo Chimbote, reflejando su carácter de competitividad que se inculca en cada uno de sus educandos y la iniciativa por el trabajo y la investigación. Teniendo en cuenta las limitaciones propias del estudio; dejamos a vuestro criterio y consideración, someta a la evaluación correspondiente de dicho trabajo. INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 5. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II En este proyecto vamos a aplicar la Metodología de sistemas suaves para llegar a una solución viable sobre la problemática de las Cabinas de Internet y servicios afines PC PLUS S.R.L. En el primer capítulo se describen los datos generales del proyecto de investigación y de sus autores que somos nosotros. En el segundo capítulo analizamos el problema que hemos elegido, escogiendo un objetivo a gestionar, realizando un marco referencial del problema, declarando algunas variables y aplicando el uso de la estadística para el diseño de ejecución. Por otra parte las herramientas que usamos de los diferentes cursos son;  Programación Orientada a Objetos: Este curso nos permite elaborar sistemas administrativos eficientes que puedan mejorar el servicio que brinda las Cabinas de Internet.  Dinámica de Sistemas: El software de simulación (Stella v. 9.0) , herramienta para modelar la situación actual de las cabinas de Internet mediante diagramas de Forrester y así determinar las principales variables que causan estas problemática con el fin de buscar una solución viable.  Metodología de Investigación: Nos orienta en el desarrollo de nuestro proyecto de investigación, mostrándonos las pautas necesarias para culminarlo INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 6. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II INDICE CAPITULO I: DATOS GENERALES 1.1 TITULO TENTATIVO…………………………………… 1.2 AUTOR(es) ………………………………………………… 1.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………. 1.4 LUGAR DE INVESTIGACIÓN…….………………………….. 1.5 INSTITUCIÓN QUE INVESTIGA…….………………………. 1.6 DURACIÓN DEL PROYECTO…….………….……………… CAPITULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN 2.1 EL PROBLEMA………………………...………………………. 2.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………. 2.1.3 SELECCIÓN DEL PROBLEMA……………………………. 2.1.3 JUSTIFICACIÓN……………………………………………. 2.1.4 LIMITACIONES……………………………………………. 2.2 OBJETIVOS…………………………………………………… 2.2.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………… 2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………….……….. 2.3 MARCO REFERENCIAL…………………………………… 2.3.1 ANTECEDENTES…………………...……………………. 2.3.2 MARCO TEÓRICO……………………………………….. 2.3.3 MARCO CONCEPTUAL…………………………………. 2.4 HIPOTESIS…………………………………………………… 2.5 VARIABLES – INDICADORES ……………………… 2.6 DISEÑO DE EJECUCIÓN…………………………………… 2.6.1 TIPO DE INVESTIGACION…………………………………….. INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 7. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II 2.6.2Diseño de investigación……………………………………… 2.6.3 Población y Muestra…………………………………………… 2.6.4 Técnicas e Instrumentos, fuentes e informantes……… 2.6.5 Procedimiento de recolección de datos……….………… 2.6.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos…………. CAPITULO III: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 3.1 Recursos……………………………………………………………… 3.1.1 Humanos…………………………………………………………… 3.1.2 Materiales…………...……………………………………………… 3.2 Presupuesto…………......…………………………………………… 3.3 Financiamiento……………………………………………………….. CAPITULO IV: CRONOGRAMA Cronograma de elaboración de proyecto ……………………………................................................................. Referencias bibliográficas……………………………………………………. CAPITULO V: ETAPAS DE LA METODOLOGIA (MSS) 5.1 etapa 1: Situación no estructurada …………………………………… 5.2 etapa 2: Situación estructurada………………………………………… 5.3 etapa 3: Definiciones básicas…………………………………………… INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 8. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II 5.4 etapa 4: Modelos conceptuales………………………………………… 5.5 etapa 5: Comparación de etapa 2 con 4……………………………… 5.6 etapa 6: Definición de cambios factibles y deseables…………………….…………………………………………………… 5.7 etapa 7: Ejecución de cambios deseables y factibles…………………….…………………………………………………….. CAPITULO VI: APLICACION DE PROGRAMA SPSS 6.1 Indicadores……………………………………………………………….…. 6.2 Bibliografía ……………………………………………………………..….. 6.3 Anexos…………………………………………………………………….…. INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 9. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 10. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II 1.1 TITULO TENTATIVO “APLICACIÓN DE LA MSS PARA MEJORAR LA ATENCION EN EL AREA DE ALQUILER Y VENTAS DE LAS CABINAS DE INTERNET Y SERVICIOS AFINES PC – PLUS S.R.L”” 1.2 AUTOR 1° Integrante  Apellidos y Nombres: Calderon Bellodas Abel  Teléfono: 310062  Celular: 943104864  Correo: abelesgo_5@hotmail.com  Dirección: Canalones e2 -21 – Nuevo Chimbote 2° Integrante  Apellidos y Nombres: Paredes SalasPaolo  Celular: 943698035  Correo: paolo_e1@hotmail.com  Dirección: Nicolás Garatea Mz.28/Lte.06 – Nuevo Chimbote 3º Integrante  Apellidos y Nombres: Vasques Milian David  Teléfono: 314408  Celular: 943223470  Correo: David_vasquez18@hotmail.com  Dirección: Nicolás Garatea Mz.41/Lte.05 –Chimbote INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 11. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II 1.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN Por el fin que se persigue es aplicada porque se hará uso de conocimientos, metodología y técnicas existentes que permitirán el desarrollo de la investigación. Por el diseño de contrastación es cuasi – experimental por que a través del estimulo se observara la influencia de la variable efecto. 1.4 LUGAR DE INVESTIGACIÓN Ciudad de Chimbote – Perú 1.5 INSTITUCIÓN QUE INVESTIGA Universidad Privada Cesar Vallejo - Nuevo Chimbote - Perú 1.6 DURACIÓN DEL PROYECTO Inicio: 1 de Setiembre del2009 Término: 30 de octubre del 2009 INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 12. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II 2.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 13. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II REALIDAD PROBLEMÁTICA Las Cabinas de Internet y Servicios Afines “PC-PLUS S.R.L” se encuentra ubicada en el distrito de Chimbote, Av José Pardo 632, se fundo el 14 de Agosto del año 2002 con la intención de brindarles a sus futuros clientes el trato y atención que se merecen, empezando por el alquiler de cabinas de Internet, para luego también poder brindarles servicios de mantenimiento y venta de Computadoras. Poco a poco se fueron incluyendo en el mercado competitivo, convirtiéndose en sus primeros años de fundación en una de las cabinas mas concurridas por el publico Chimbotano, obteniendo un reconocimiento que lograría que la Micro Empresa se sitúe entre las mejores ganándoles a sus competidores. En la actualidad la Empresa ha perdido estabilidad financiera y se ha podido observar que ha sufrido una perdida de clientes importantes, logrando que sus pretensiones económicas al momento del cobro al cliente sea un poco mas exigente. La evaluación que se ha podido realizar nos indica que algunas de las causas por el cual la Empresa esta pasando por este mal momento es tal vez el haberse conformado con la atención que se brindaba al publico por parte de los colaboradores, llegando así a ver una falta de identificación por parte de los trabajadores hacia la Empresa, ademas de no cumplir a tiempo con la entrega de pedidos por parte de los clientes al momento de su compra, también por la falta de mantenimiento a sus computadoras y la INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 14. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II falta de estrategias publicitarias que obligaron al cliente optar por una mejor decisión. El objetivo de este estudio es tratar de encontrar soluciones factibles que permitan a la Empresa un nuevo resurgimiento en el Ambito Laboral. Lista de Relaciones de Problema: Mejorar la Mala Atención en el Área de Alquiler de Cabinas de Internet  Servicio de Baja Calidad  Alto Cobro por sus Servicios  Falta de Identidad de los Colaboradores  Falta de Estrategias Publicitarias  Falta de mantenimiento a sus Computadoras 2.1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿De qué manera la M.S.S Mejorara EL Área de Ventas y Alquiler de Computadoras de las Cabinas de Internet y servicios afines PC PLUS? INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 15. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II 2.1.2. SELECCION DEL PROBLEMA Los criterios empleados para la selección del problema de investigación fue por que: son factores determinantes que dificultan un crecimiento óptimo deseado por la Micro - Empresa. 2.1.3. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO A. JUSTIFICACION TEORICA: Emplearemos la Metodología de Sistemas Suaves para plantear estrategias y poder disminuir la mala atención de la Micro - Empresa hacia el Cliente. B. JUSTIFICACION METODICA: Nosotros investigamos aplicando métodos y metodologías para darle solución a los problemas en discusión. C. JUSTIFICACION PRÁCTICA: Nosotros nos hemos ayudado con el uso de Internet para poder recopilar nuestros avances de semana en semana, para poder así realizar mejor nuestro proyecto INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 16. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II D. JUSTIFICACION SOCIAL Nos encargaremos de informar a la población de dicho proyecto de investigación ya que será beneficioso para la las Cabinas de Internet y Servicios Afines PC-PLUS E. JUSTIFICACION TECNOLOGICA La tecnología será usada en nuestra investigación siendo un factor importante para el estudio de nuestra problemática, aprovechar las tecnologías más recientes. F. JUSTIFICACION SISTEMICA Aquí pondremos en práctica nuestro enfoque sistémico viendo un todo integrado de la realidad problemática, como se dio en un pasado, en actualidad y como se dará en un futuro el problema si persiste, en este caso: mala atención en el área de ventas y alquiler de computadoras. G. JUSTIFICACION ACADEMICA Emplearemos la metodología de Sistemas Blandos porque abarca a los problemas empresariales como la que tratamos en este proyecto, la cual consiste en una serie de etapas que aplicaremos en su desarrollo. INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 17. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II 2.1.4 LIMITACIONES 2.1.4.1 LIMITACIONES TECNOLÓGICAS: En nuestro estudio de investigación unos de las dificultades que tuvimos fue acceso directo a varias informaciones (acceso a la base de datos del Sistema de las Cabinas). Debido a esto, empleamos otro tipo de estrategia que nos permitió recopilar información suficiente para realizar nuestro proyecto investigación. 2.1.4.2 LIMITACIONES ECONÓMICAS: Uno de los problemas del equipo de trabajo, es la falta monetaria en momentos que deseamos obtener información, como en pasajes para la movilización hacia Chimbote. 2.1.4.3 LIMITACIONES ACADÉMICAS: Unas de los problemas que tiene el equipo de trabajo, es la falta de libros, manuales u otros documentos en la biblioteca de nuestra universidad por lo que tuvimos que buscar información necesaria en otros medios, que nos permitió seguir con la investigación del proyecto de estudio. 2.1.4.4 LIMITACIONES LEGALES: Otro de los problemas que tuvo el equipo de trabajo fue la falta de acceso a las empresas, instituciones encargadas los cuales no nos brindaban investigaciones pasadas del tema. INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 18. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II 2.2 OBJETIVOS 2.2.1 OBJETIVOS GENERALES: Disminuir la Mala Atención en el Área de Ventas y Alquiler de Computadoras de las Cabinas de Internet y Servicios Afines “PC-Plus”. 2.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Disminuir la baja calidad de servicio.  Realizar un estudio para determinar la elaboración de nuevos precios que no afecten a la poca estabilidad de la Micro - Empresa ni al bolsillo del cliente  Implementación de nuevos software que permitan un optimo funcionamiento de su computadoras.  Realizar con el Dueño actividades o campañas publicitarias que ayuden a mejorar la imagen de las Cabinas de Internet. INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 19. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II  Realizar charlas con los colaboradores para solucionar la falta de identidad hacia las Cabinas de Internet y servicios afines PC PLUS S.R.L 2.3. MARCO REFERENCIAL CIENTIFICO 2.3.1 Marco Teórico Metodología de sistemas suaves: Da soluciones a problemas no estructurados, usando siete etapas. Disminuir: Hacer menor la extensión o cantidad de una cosa. Matriz de evaluación de metodologías Nº Requerimiento Conocimiento Objetivo de la Escalabilidad Investigación Facilidad de Facilidad de Facilidad de Aprendizaje Información Flexibilidad Análisis de Indicadores Utilización Tiempo ∑ Metodologías 1 Metodología de Sistemas Suaves 1 3 2 3 3 2 2 1 2 19 (MSS) INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 20. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II 2 Metodología Integradora de 1 2 2 3 2 2 2 1 2 17 Procesos Empresariales(MIPE) 3 Dinámica de 2 1 2 2 1 1 2 3 1 15 Sistemas VALORES TIEMPO Calificativo Puntaje Calificativo Puntaje Poca 1 Bastante 1 Media 2 Regular 2 Alta 3 Poco 3 2.3.2 MARCO CONCEPTUAL La naturaleza de una metodología siempre deriva de la concepción de los métodos que emplea una ciencia, ya desde muy antes se fueron acumulando conceptos de designar "método", describiéndolo como la forma de hacer algo (el modo de obrar) o posteriormente el comportamiento experto en la formulación de los pensamientos de uno mismo, pero siempre como base de una metodología.1 El desarrollo de MSB para Checkland (1993), "No tiene como resultado el establecimiento de un método que en cualquier situación particular se 1 INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 21. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II tiene que reducir a un método adecuado únicamente a esa situación particular", este aspecto de suma importancia porque considera la complejidad del mundo real en continuo cambio, no pudiendo establecerse dos casos problemáticos iguales a los cuales se podría abordar de igual modo. Además, asume que la Metodología de Sistemas Blandos es un intermedio en estatus, entre una Filosofía y una Técnica o un método. Considerándola como filosofía porque es una pauta no especifica (amplia) para la acción, dejando la suficiente libertad en su accionar y por otra parte tiene de técnica porque es un programa de acción específico y preciso, en donde la Filosofía le indica el "Que" y una técnica le indica el "como", determinándose tanto el "Que" y el "Como" de la Metodología de Sistemas Blandos Como resultado del proceso de desarrollo de la MSB, se pudo establecer como característica. 1) Debía de poder usarse en situaciones de problemas verdaderos. 2) No debía ser vaga en el sentido de que tenía que ser un acicate más grande para la acción, más que ser una filosofía general de todos los días. 3) No debía ser precisa, como es la técnica, pero debía permitir discernimientos que la precisión pudiera excluir. INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 22. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II 4) Debía ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de los sistemas" pudiese excluirse en la metodología y se pudiera usar de ser adecuada en una situación particular DESARROLLO DE ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES 1) PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA DE MANERA NO ESTRUCTURADA En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación en que se encuentra una porción de la realidad social afectada por un problema que le hace actuar no de acuerdo a lo que desearía. En esta acción primaria se trata de determinar el mayor número posible de percepciones del problema y demás expresiones que suceden en una realidad determinada, pudiendo desarrollar de ella la construcción mental mas detallada posible de las situaciones que acontecen. En este proceso la observación de los sucesos se ve liberado de las interrelaciones existentes entre los elementos que participan en la porción de la realidad percibida, dejando como función del investigador, percibir elementos, expresiones, entornos y demás hechos no relacionados pero que son relevantes de tal percepción. Supongamos que la porción de la realidad fuera Trujillo y su problema del transporte, en esta primera parte el investigador percibirá como elementos sin relación a autos, micros, combis, basura, transeúntes, comercio ambulatorio y formal, estructura de las vías de transporte, señalización etc. y demás sucesos que describen con la mayor precisión la situación que acontece en tal porción de la realidad problemática. INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 23. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II ¿? 2) PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMATICA DE MANERA ESTRUCTURADA Esta fase implica ver los sucesos acaecidos en la realidad problemática con mayor claridad y precisión, despojándose de conclusiones y puntos de vistas y con la mayor neutralidad posible describiremos la realidad en Cuadros Pictográficos, recogiendo las interrelaciones entre los elementos en función de lo hacen (Epistemológica), las propiedades emergentes que implica su relación entre estos y su entorno, las situaciones conflictivas, las comunicaciones o intercambio de información (flujo de materiales o energía y información), las diferentes cosmovisiones o Weltanschüüngen de las personas implicadas y como estas se relacionan con la situación problema (Fenomenológica). También se expresaran gráficamente la existencia de grupos de poder formales e informales dentro y fuera del sistema, además se describirán cual es el desarrollo de la cultura social del sistema involucrado, INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 24. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II pudiendo determinar su presente, pasado y futuro de la porción de la realidad social en investigación (Hermenéutica). Una vez logrado el cuadro pictográfico se podrá mostrar tanto la estructura del sistema como su procesos que realiza y su relación entre estos creando el clima o ambiente en que se desenvuelve la situación, característica fundamental o núcleo de situaciones en las cuales se perciben problemas. Los IS deben emplear ...debe ser un experto en met odologías sist émicas Programación en la solución de pr oblemas EMPRESAS ALUMNOS UNIVERSIDAD ...debe ser capaz de tomar decisiones 3) ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS DE SISTEMAS RELEVANTES. Una vez determinado el cuadro pictográfico se podrá seleccionar los sistemas "candidatos a problemas", de las diferentes expresiones registradas ideográficamente. INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 25. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II Los posibles "candidatos a problemas" se procederán a determinar cual "soluciones" debería darse en la realidad social para transformarla, mejorando su situación. Este proceso de cambio (transformación) se expresa a través de lo que en la MSB se denomina Definición Básica. La Definición Básica para Rodrigez(1994), debe ser una descripción concisa de un sistema de actividad humana desde un tipo de punto de vista específico que se creé será útil para mejorar la situación o resolver el problema. En este sentido toda propuesta dada viene hacer una definición particular del investigador o investigadores de la realidad, esto no implica que el sistema seleccionado sea necesariamente el deseable y ciertamente tampoco que este sea el sistema que se deba diseñar e implementar en el mundo real, es parte de una visión posible, determinándose que mientras mas puntos de vistas o Weltanschüüngen se tenga de la situación problema, mas concreta será la definición del proceso de transformación a desear. En consecuencia en esta etapa es necesario considerar la gran importancia que implica determinar la Weltanschüüngen o puntos de vistas de los implicados, refuerza esta condición estableciendo que "La percepción que la Weltanschüüng articula permite generar una serie de definiciones básicas, cada una indicativa de los cambios que se juzgan necesarios. Dicho de otro modo cada definición básica implica definir el "Que" (que proceso de transformación se impone hacer en la realidad social) de acuerdo con la concepción, producto de una Weltanschüüng particular, que se tenga de la situación problema", concluye sosteniendo INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 26. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II que para chequear una elaboración de una definición básica es importante contrastarla con el análisis de CATDWE. La elaboración de la Definición Básica o hipótesis relativas contribuirá en determinar cuales podrían ser las mejoras de la situación problemáticas por medio de cambios que se estimen "factibles y deseables" en la realidad percibida y plasmada en el cuadro pictográfico. Concluyendo se podría decir que la Definición Básica será una descripción significativa del sistema en cuestión, de a cuerdo a una visión particular del mundo o Weltanschüüng. Sin embargo habrá otros Weltanschüüngen viables debido a que los seres humanos siempre pueden aunar significados diferentes a los mismos actos sociales. 4) ELABORACIÓN Y PRUEBA DE LOS MODELOS CONCEPTUALES. Una vez descrito la definición básica, en esta fase se genera un modelo[1] conceptual de lo expresado en ella, es decir construir un Modelo Sistema de Actividades necesarias para lograr la transformación descrita en la definición. Este modelo conceptual permitirá llevar a cabo lo que se especifica en la Definición Básica, convirtiéndose adecuadamente en un reporte de las actividades que el sistema debe hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definición. El modelo conceptual no es la descripción de alguna parte del mundo real, no podemos confundirnos al elaborar el modelo ya que en la próxima fase, estaríamos comparando un modelo casi idéntico al mundo real, es decir, iguales con iguales. Se debe para ello evitar esta INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 27. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II situación, porque en si niega todo el propósito del enfoque, que es el generar un pensamiento radical mediante la selección de algunas visiones de una situación problema (fase 2), posiblemente pertinentes para mejorarla (fase 3), solucionando las implicancias de aquellas visiones en modelos conceptuales (fase 4) y comparando esos modelos con lo que existe en la situación del mundo real (fase 5). La elaboración del Modelo Conceptual y debido a que esta expresa un sistema de actividad a realizar para llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social, sus elementos serán expresados a través de acciones a efectuar, y esto es posible a través de palabras que expresen acción, es decir, mediante verbos. En esta fase se aplica la parte técnica de la Metodología de Sistemas Blandos, es decir el "como" llevar a cabo la transformación definida a través del "que" anteriormente, para ello la técnica del modelado consiste en ensamblar sistémicamente una agrupación mínima de verbos que describen actividades que son necesarias en un sistema especificado en la Definición Básica y que están unidas gráficamente en una secuencia de acuerdo a la lógica. La construcción del modelo no puede caer completamente en una técnica, por completo, ya que la técnica es un procedimiento que al aplicarse adecuadamente genera un resultado garantizado y en este caso es posible d6/cutir si el modelo elaborado por una persona es una representación de una Definición Básica más o menos adecuada que el modelo de otra persona. INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 28. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II Se debe comenzar a elaborar un modelo conceptual escribiendo no mas de media docena de verbos que describen las principales actividades implicadas en el definición básica. Esta elaboración siempre se debe iniciar a un bajo "nivel de resolución" (con poco detalle) del Modelo Conceptual, luego se pasaría a otro plano (o 2do nivel de Resolución) en el cual cada actividad principal del 1er Nivel se puede ampliar en acciones mas detalladas en el logro de la Definición Básica. El arte de la construcción del modelo en niveles de resolución consiste en mantener la consistencia del nivel de resolución, es decir, mantener las entradas y salidas iniciales detalladas en los niveles superiores anteriores. Una vez concluido con la elaboración del Modelo Conceptual, el proceso de validación del modelo no es posible, ya que no se trata de que sean validos e inválidos, sino que sean modelos conceptuales sustentables y modelos que son menos sustentables o defendible. Lo que si es posible es verificar que los modelos conceptuales no sean fundamentalmente deficientes y esto se hace en la subfase a (Conceptos de Sistema Formal) además también se podría verificar su consistencia en términos de cualquier otro sistema de pensamiento que se desee (Modelo Dinámico de Forrester). ¿QUÉ HACER PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA? INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 29. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II Listar las necesidades del entre el Perfil Profesional y el mercado las empresas Rediseñar el Est ablecer relaciones perfil entre la Universidad y las profesional empresas Poner en práctica el Perfil Profesional para uniformizar Criterios de los diferentes agentes 5) COMPARACIÓN DE LOS MODELOS CONCEPTUALES CON LA REALIDAD (COMPARACIÓN FASE 5 vs 2) El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales elaborados en la etapa 4 con la situación problema analizada en la etapa 2 de Percepción Estructurada, esto se debe hacer junto con los participantes interesados en la situación problema, con el objeto de generar un debate acerca de posibles cambios que se podrían introducir para así aliviar la condición del problema. Además es necesario comparar para determinar si el modelo requiere ser mejorado su conceptualización, elaborado en la etapa anterior, [RUR94] aclara este punto considerando "los modelos conceptuales son consecuencia de las definiciones básicas y elaboraciones mentales de proceso de transformación que puedan existirá o no en la realidad, se requiere de un proceso de constatación entre los Modelos Conceptuales propuestos y la realidad social que describen", es muy claro al describir al Modelo INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 30. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II Conceptual como una estructura mental de un proceso de transformación, el cual debe ser comparado con la porción de la realidad problemática de la cual el analista se valió para su elaboración. El proceso de comparación que se realiza en la MSB es similar a las operaciones mentales realizadas por nosotros cuando generamos pensamientos conscientes. Procesos mentales como percibir, aseverar y comparar imágenes, dibujos o modelos, en cierto modo se encuentran formalizados en la MSB. La percepción de la situación de una porción de la realidad social afectada por un problema se registra en los dos primeras etapas, tanto al percibir una situación problema de manera no estructurada como al percibirlo estructuradamente; la elaboración de la Definición Básica como de los modelos conceptuales utilizan ideas de sistemas para aseverar ciertas características seleccionadas del problema; estas aseveraciones, bajo la forma de modelos de sistemas se comparan después con las realidades percibidas en la situación-problema misma. La comparación es el punto en el cual las percepciones intuitivas del problema se confrontan con las construcciones de sistemas que el pensador de sistemas asegura proporcionan una descripción de la realidad más general y epistemológicamente más profunda, debajo de las apariencias superficiales. La comparación a realizarse entre los modelos conceptuales y la situación problemática estructurada se puede llevar acabo de 4 maneras: INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 31. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II a) Utilizando los modelos de sistemas para abrir un debate o cuestionamiento ordenado acerca del cambio, convirtiendo los modelos en una fuente de preguntas que permitiría formular a cerca de la situación existente. b) Esta modalidad de comparación reafirma la característica de la MSB de ser independiente en el tiempo, convirtiéndose la metodología en un método de hacer investigación histórica. La comparación se hizo al reconstruir una secuencia de sucesos del pasado, comparándola con la que habría sucedido si se hubiera aplicado los modelos conceptuales adecuados. Este método permitió exhibir la tendencia histórica del comportamiento del modelo si se hubiese aplicado a la situación problemática pero su aplicación también debe tenerse cuidado porque puede interpretarse por los involucrados como crítica de lo que han hecho con anterioridad. c) Planteando preguntas estratégicas muy importantes acerca de las actividades presentes más que de las indagaciones detalladas acerca del procedimiento, en cuyo caso suele ser conveniente generalizar la fase de comparación, examinando aquellas características de los Modelos Conceptuales que difieren mas de la realidad presente y porque son tan diferentes, abriendo mayor posibilidad al cambio. d) Para realizar la comparación y después que se elaboró la conceptualización basada en la definición elegida, se hace un segundo Modelo Conceptual de "lo que existe realmente" en la porción de la INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 32. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II realidad afectada para de este modo determinar las diferencias existentes entre un modelo y otro. Al superponer ambos modelos se revelan claramente sus diferencias, cambiando únicamente donde la realidad difiere del modelo conceptual. Con ayuda de estos cuatro métodos o algunos de ellos, hace que los resultados de la elaboración de los Modelos Conceptuales en comparación con la realidad problemática sea con consciencia, que sea coherente y sustentable. 6) EJECUCIÓN DE LOS CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES Una vez concluida la comparación de los Modelos Conceptuales con la situación de la realidad problemática estructurada y determinando las diferencias, se procede a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la situación problema, estos posibles INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 33. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en procedimientos y en actitudes. A propósito de la etapa anterior de comparación, esta consistía en usar la comparación entre los Modelos Conceptuales y "lo que es", para generar la discusión de los cambios de cualquiera de los tres formas descritas anteriormente. CAMBIOS ESTRUCTURALES: Son aquellos cambios que se efectúan en aquellas partes de la realidad que a corto plazo no cambian, su proceso de adoptar nuevos comportamientos es lento, es por este motivo que los efectos de los cambios a efectuarse se producen lentamente, las variables que interactuan en este contexto tienen una dinámica muy lenta, lo cual hace también que los resultados sean lentos. Estos cambios puede darse en realidades como en la organización de grupos, estructuras de reporte o estructura de responsabilidad funcional etc. CAMBIOS DE PROCEDIMIENTO Estos cambios se efectúan en elementos o realidades dinámicas, por lo tanto están continuamente fluyendo en la realidad modificándose para mejorar o empeorar las situación. Estos cambios afectan a los procesos de informar y reportar verbalmente o sobre papel, en los cambios tecnológicos cuyos resultados son visibles por su capacidad de procesamiento de datos, en las actividades emergentes de los elementos interactuantes en las estructuras estáticas etc. INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 34. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II CAMBIOS DE ACTITUDES En el caso de los cambios de actitud las cosas son mas cruciales ya que son intangibles y su realización depende de la conciencia individual y colectiva de los seres humanos. Los cambios incluyen cambios en influencia y en cambios en las esperanzas que la gente tiene acerca del comportamiento adecuado o distintos roles, así como cambios en la disposición para calificar ciertos tipos de comportamiento como "bueno" o "malo" en relación con otros, sucesos de hecho inmersos en los Sistemas Apreciativos. Los cambios de actitud pueden darse como resultado de las experiencias vividas por grupos humanos como por cambios deliberados que se hagan a estructuras y procedimientos. Los cambios que se van a realizar en la porción de la realidad problemática, según [CHK93], debe satisfacer dos requisitos. Ellos debe ser Sistémicamente Deseables (cosa argumentable) como resultado del discernimiento obtenido a partir de la selección de definiciones básicas y de la construcción del Modelo Conceptual. Es decir que los cambios sean estructuradas Sistémicamente Adaptables a una realidad problemática. Además de este requisito cada cambio debe cumplir en ser culturalmente factibles dadas las características de la situación, la gente en ella, sus experiencias compartidos y sus perjuicios. Este requisito estructura los cambios para tomar en consideración todos los aspectos de comportamiento organizacional y social que puedan INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 35. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II apreciarse como relacionados con la cultura en cuanto en tanto son altamente resistentes al cambio (dado que el cambio podría contraer propiedades emergentes traumáticas o caóticas) y además cuya característica cultural se nutren de una historia individual que es significativa. 7) IMPLANTACIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación en el mundo real quizás sea inmediata. O su introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque el problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas y quizás a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la MSB.2 INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 36. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II 2.4. HIPÓTESIS H1: La aplicación de la metodología de sistemas suaves disminuye mala atención en el Área de Ventas y Alquiler de las cabinas de Internet y servicios afines PC-PLUS. H0: La aplicación de la metodología de sistemas suaves no disminuye la mala atención en el Área de Ventas y Alquiler de las cabinas de Internet y servicios afines PC-PLUS. Escala de medición La escala de medición que emplearemos es, la escala de medición ordinal; ya que nos basaremos en encuestas para poder calcular el nivel de mala atención hacia el cliente. 2.5. VARIABLES-INDICADORES 2.5.1. Variables  Metodología de sistemas suaves (variable independiente).  Mala atención en el Área de Ventas y Alquiler (variable dependiente). INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 37. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II  La ciudad de Chimbote (variable de lugar). 2.5.2. Indicadores  Medir el nivel de Calidad de servicio  Grado de satisfacción del Personal Administrativo  Grado de Identificación de los Colaboradores  Grado de Satisfacción de los Colaboradores por la implementación de nuevos horarios.  Grado de satisfacción de los colaboradores que están identificados con la Empresa.  Índice de software de alta tecnología implementados por el Dueño.  Grado de satisfacción del Dueño por la adquisición de nuevos software.  Tiempo para la elaboración de actividades publicitarias que renuevan la imagen de las Cabinas.  Grado de satisfacción del Dueño por los resultados obtenidos. INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 38. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II PROBLEMA OBJETIVOS INDICADORES ESPECÍFICOS 1.- Mejorar la mala atención en el Área de Alquiler de las Cabinas de Internet PC PLUS.  Servicio de baja Calidad.  Mejorarr la Mala  Medir el nivel de Calidad de Calidad de servicio. Servicio en el  Grado de Satisfacción Area de Alquiler de los Clientes por la de Cabinas. elaboración de nuevos precios.  Alto costo económico de  Tiempo de elaboración sus Servicios.  Realizar un del estudio de nuevos estudio para precios. determinar la  Grado de satisfacción elaboración de de los clientes por la nuevos precios elaboración de nuevos que no afecten la precios poca estabilidad económica.  Falta de mantenimiento a  Índice de software de sus Computadoras.  Implementación alta tecnología de nuevos implementadas por el software que Dueño. permitan un  Grado de satisfacción optimo del Dueño por la funcionamiento adquisición de nuevos de sus PC’s. software. INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 39. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II  Falta de Mantenimiento a  Tiempo para la su local de Alquiler y elaboración de  Realizar con el Ventas. actividades publicitarias Dueño que renuevan la actividades o imagen. campañas publicitarias que  Grado de satisfacción ayuden a mejorar del Dueño por los la imagen de la resultados obtenidos. Empresa  Falta de Identidad de los  Grado de identificación Colaboradores  Identificación de los colaboradores de los  Grado de satisfacción colaboradores de los colaboradores que están identificados con la Empresa. 2.6 Diseño de la Ejecución 2.6.1 Tipo de Investigación Por el tipo de investigación es aplicada, debido a que se utilizará conocimientos existentes y probados en otras investigaciones que servirán para dar solución a la realidad problemática. INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 40. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II De acuerdo al diseño de contrastación es cuasi experimental. Así mismo los indicadores de la situación inicial serán contrastados con los resultados obtenidos a consecuencia de aplicar la solución propuesta. 2.6.2. Diseño de investigación Metodología de los Sistemas Suaves (MSS) La Metodología de Sistemas Blandos (Soft System Methodology (SSM)), que parte del concepto de Weltanschauung (del alemán: visión, perspectiva o imagen particular del mundo) de Peter Checkland, que es una técnica cualitativa, en donde aborda problemas no estructurados. Las percepciones de las personas son distintas, a veces contradictorias, y muchas veces confusas. Esta Metodología se ocupa de problemas donde existe un alto componente social, político y humano. A comparación de los sistemas duros, que se ocupan más de la tecnología. Es decir, la Metodología de Sistema Blandos es una manera muy útil de acercar situaciones complejas sociales, y encontrar sus respuestas correspondientes. Objetivos generales de la Metodología de Sistemas Suaves: INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 41. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II Ocuparse de los problemas de donde existe un muy alto componente social, político y humano, a través de 7 etapas. Etapas:  Etapa 1. Situación no estructurada.  Etapa 2. Situación estructurada.  Etapa 3. Definiciones básicas.  Etapa 4. Modelos conceptuales.  Etapa 5. Comparación 4 vs. 2.  Etapa 6. Cambios factibles y deseables.  Etapa 7. Implementación de cambios. Enfoque de “Metodología de Sistemas Suaves”: El enfoque de la Metodología de Sistema Blando representa una situación que es menos ideal, es decir el problema no señala en sí mismo las soluciones, o los criterios para llegar a una solución óptima, es decir, el problema inicial será definir el problema, para ver posibles INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 42. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II cursos de acción, para que la elegida satisfaga a mi problema, y sea mi solución. 2.6.3. Población – Muestra 2.6.3.1. Población: Se clasifican por estratos, los cuales son los pobladores Chimbotanos. 2.6.3.2. Muestra: Dependiendo de los estratos de la población sacaremos la muestra para poder encuestar a cierta cantidad de personas. Donde: N * z2 * p * q n = --------------------------- n: Muestra. e2 (N+1) + z2 * p * q N: Total de la población. INGENIERIA DE SISTEMAS n0 = muestra. Inicial z: Nivel de confianza
  • 43. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II n0 n0 = ----------- 1+ n0/N 2.6.4. Técnicas, instrumentos, fuentes e informantes 2.6.4.1. Entrevistas Se harán entrevistas a las personas que sean clientes de estas cabinas de Internet, para saber así el grado de desconformidad en la localidad chimbotana y poder así tomar medidas. 2.6.4.2. Encuestas Estarán dirigidas a la cantidad de personas que tomaremos como muestra, para que así podamos llegar a saber cuanto porcentaje de clientes insatisfechos hay en al localidad de Chimbote. 2.6.5. Procedimiento de recolección de datos Nuestro equipo de investigación para recolectar datos tendrá dos etapas; en la primera etapa aplicaremos entrevistas y encuestas abiertas para poder saber así en que nivel se encuentran; en la segunda etapa aplicaremos entrevistas y encuestas pero con INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 44. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II preguntas más profundas, para poder llegar a saber un porcentaje seguro . Estas etapas que aplicaremos tendrán una duración de dos semanas por motivo de que no contamos con mucho tiempo, y esto dificulta un poco nuestra investigación. 2.6.6. Técnicas de procedimiento y análisis de datos INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 45. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II OBJETIVOS HERRAMIENTAS ESCALA DE UNIDAD DE INDICADOR RÓTULO SEMÁFOROS ESPECIFICOS DE MEDICIÓN VALORACIÓN MEDIDA Medir el nivel Mejorar la baja calidad de ¿Está usted conforme a) Nunca 0 de calidad de Servicio Encuesta con la calidad de b) Poco conf. 5 Valor Verde >=15 Servicio servicio que brindan c) Regular 10 vigesimal 9<Ámbar<15 en el área de Ventas? d) Conforme 15 Rojo<=9 e) Siempre 20 a) Nunca 0 ¿Cree que al mejorar Grado de b) Poco conf. 5 Verde >=15 Disminuir la baja calidad la baja calidad de Satisfacción del Entrevista c) Regular 10 Valor 9<Ámbar<15 de Servicio servicio se obtenga Dueño d) Conforme 15 Vigesimal Rojo<=9 más ganancias? e) Siempre 20 ¿Se siente conforme a) Nunca 0 Tiempo de Realizar un estudio para con la elaboración de b) Poco conf. 5 Verde >=11 Elaboración del Valor determinar la elaboración Encuesta los nuevos precios? c) Regular 10 9<Ámbar<11 estudio de Vigesimal de nuevos precios d) Conforme 15 Rojo<=9 nuevos precios e) Siempre 20 ¿Usted cree q el Grado de Realizar un estudio para a) SI Verde >=15 cambio de precios Valor satisfacción del determinar la elaboración Entrevista b) NO 9<Ámbar<15 beneficia a su vigesimal Dueño de nuevos precios Rojo<=9 negocio? INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 46. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II ¿Está conforme con los a) Nunca 0 Valor Verde >=15 implementos de trabajo b) Poco conf. 5 Vigesimal 9<Ámbar<15 otorgados por el c) Regular 10 Rojo<=9 Dueño? d) Conforme 15 Grado de e) Siempre 20 Identificación de los Identificación de los Encuesta a) Nunca 0 Colaboradores Colaboradores ¿Está usted conforme b) Poco conf. 5 con el sueldo que c) Regular 10 recibe? d) Conforme 15 e) Siempre 20 a) Nunca 0 ¿Usted cree que el trato b) Poco conf. 5 que recibe es el c) Regular 10 adecuado? d) Conforme 15 e) Siempre 20 Grado de satisfacción a) Nunca 0 Valor Verde >=11 de los colaboradores ¿Se encuentra b) Poco conf. 5 Vigesimal 9<Ámbar<11 identificados con la Identificación de los Encuesta conforme con el puesto c) Regular 10 Rojo<=9 Micro - Empresa Colaboradores que ha sido asignado? d) Conforme 15 e) Siempre 20 INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 47. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II ¿Cree que la implementación de a) SI software incrementara b) NO la clientela? Implementación de Índice de software de nuevos software que ¿Está conforme con el Verde >=15 alta tecnología Valor permitan un optimo Entrevista a) SI 9<Ámbar<15 implementados por el resultado obtenido con Vigesimal funcionamiento de las b) NO Rojo<=9 Dueño la Implementación de Computadoras Software? ¿Cree que ya no tendrá a) SI más problemas con sus b) NO computadoras? Implementación de Grado de satisfacción nuevos software que ¿Está satisfecho con la a)SI Verde >=11 del Dueño por la permitan un optimo Valor Entrevista Implementación de b) NO. 9<Ámbar<11 adquisición de funcionamiento de las Vigesimal nuevos Software? Rojo<=9 nuevos software Computadoras INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 48. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 49. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II 3.1. Recursos 3.1.1. Humanos Nuestro equipo de investigación está compuesto por 3 integrantes. 3.1.2. Materiales P.Unit Total Cantidad Descripción (S/.) (S/.) 1 CD REGRABABLE 5.00 5.00 Millar de Papel A4 de 1/2 millar 11.50 11.50 80 gr Otros Útiles de Global Escritorio: fólderes, 15.00 15.00 minas, lapiceros, etc S/. TOTAL 31.5034 Cuadro número 3 3.1.3. Servicios DESCRIPCIÓN TOTAL ( $ ) TOTAL (S/.) Internet $ 10 30.50 Luz $ 15 45.00 Telefonía $ 10 30.00 4 Cuadro número 3 INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 50. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II Transporte $ 10 30.50 TOTAL $ 45 S/.136.10 Cuadro número 4 3.2. Propuestos NO DISPONIBLES TOTAL DISPONIBLES BIENES S/. S/. S/. SERVICIOS S/. S/. S/. TOTAL S/. S/. S/.5 3.3. Financiamiento El financiamiento fue entre nuestro equipo de investigación 5 Cuadro número 5 INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 51. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 52. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II 4.1. Cronograma Setiembre Octubre Noviembre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 I. Datos Generales II. Plan de Investigación 2.1 Problema de Investigación 2.2 Objetivos 2.3 Marco Referencial 2.4 Hipótesis 2.5 Variables 2.6 Diseño de Ejecución III. Administración de Proyecto 3.1 Recursos 3.2 Presupuestos 3.3 Financiamiento IV. Cronograma V. Referencias Bibliográficas Presentación y Sustentación del Proyecto Puesta en marcha del proyecto Cuadro número 6 INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 53. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II 4.2 Referencias Bibliográficas [1] Metodología para dinamizar los sistemas de innovación. Autor: Dio doró Guerra Rodríguez [2] La Metodología de los Sistemas Suaves de Acción. Autor: Peter Checkland. [3] Pensamiento de Sistemas. Autor: Peter Checkland. [4] “Metodología de la Investigación”.1º Edición. Editorial McGraw Hill. Autor: Hernández Sampieri, Roberto. INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 54. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II ESQUEMA DEL INFORME FINAL DE TESIS PRELIMINARES CAPÍTULO I. Marco Metodológico 1.1. El Problema 1.1.1. Selección del problema 1.1.2. Antecedentes del problema 1.1.3. Formulación del problema 1.1.4. Justificación 1.1.5. Limitaciones 1.2. Objetivos 1.3. Hipótesis 1.4. Variables – Indicadores 1.5. Diseño de la ejecución 1.5.1. Tipo de investigación 1.5.2. Población – Muestra 1.5.3. Técnicas, instrumentos e informantes CAPÍTULO II. Marco Referencial Científico 2.1. Marco Teórico 2.2. Marco Conceptual CAPÍTULO III. Descripción de Resultados CAPÍTULO IV. Discución de Resultados CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones 6.1. Conclusiones 6.2. Recomendaciones CAPÍTULO VII. Bibliografía y Anexos INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 55. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 56. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II CAPÍTULO I: Marco Metodológico 1.1. El problema Baja Calidad de Atención en el Area de Alquiler de Cabinas de Internet 1.1.1. Realidad problemática Las Cabinas de Internet y Servicios Afines “PC- PLUS S.R.L” se encuentra ubicada en el distrito de Chimbote, Av José Pardo 632, se fundo el 14 de Agosto del año 2002 con la intención de brindarles a sus futuros clientes el trato y atención que se merecen, empezando por el alquiler de cabinas de Internet, para luego también poder brindarles servicios de mantenimiento y venta de Computadoras. Poco a poco se fueron incluyendo en el mercado competitivo, convirtiéndose en sus primeros años de fundación en una de las cabinas mas concurridas por el publico Chimbotano, obteniendo un reconocimiento que lograría que la Micro Empresa se sitúe entre las mejores ganándoles a sus competidores. En la actualidad la Empresa ha perdido estabilidad financiera y se ha podido observar que ha sufrido una perdida de clientes importantes, logrando que sus pretensiones económicas al momento del cobro al INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 57. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II cliente sea un poco mas exigente. La evaluación que se ha podido realizar nos indica que algunas de las causas por el cual la Empresa esta pasando por este mal momento es tal vez el haberse conformado con la atención que se brindaba al publico por parte de los colaboradores, llegando así a ver una falta de identificación por parte de los trabajadores hacia la Empresa, ademas de no cumplir a tiempo con la entrega de pedidos por parte de los clientes al momento de su compra, también por la falta de mantenimiento a sus computadoras y la falta de estrategias publicitarias que obligaron al cliente optar por una mejor decisión. El objetivo de este estudio es tratar de encontrar soluciones factibles que permitan a la Empresa un nuevo resurgimiento en el Ambito Laboral. Lista de Relaciones de Problema: Mejorar la Mala Atención en el Área de Alquiler de Cabinas de Internet  Servicio de Baja Calidad  Alto Cobro por sus Servicios  Falta de Identidad de los Colaboradores  Falta de Estrategias Publicitarias  Falta de mantenimiento a sus Computadoras 2.1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 58. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II ¿De qué manera la M.S.S Mejorara EL Área de Ventas y Alquiler de Computadoras de las Cabinas de Internet y servicios afines PC PLUS? 2.1.2. SELECCION DEL PROBLEMA Los criterios empleados para la selección del problema de investigación fue por que: son factores determinantes que dificultan un crecimiento óptimo deseado por la Micro - Empresa. 2.1.3. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO A. JUSTIFICACION TEORICA: Emplearemos la Metodología de Sistemas Suaves para plantear estrategias y poder disminuir la mala atención de la Micro - Empresa hacia el Cliente. B. JUSTIFICACION METODICA: Nosotros investigamos aplicando métodos y metodologías para darle solución a los problemas en discusión. INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 59. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II C. JUSTIFICACION PRÁCTICA: Nosotros nos hemos ayudado con el uso de Internet para poder recopilar nuestros avances de semana en semana, para poder así realizar mejor nuestro proyecto D. JUSTIFICACION SOCIAL Nos encargaremos de informar a la población de dicho proyecto de investigación ya que será beneficioso para la las Cabinas de Internet y Servicios Afines PC-PLUS E. JUSTIFICACION TECNOLOGICA La tecnología será usada en nuestra investigación siendo un factor importante para el estudio de nuestra problemática, aprovechar las tecnologías más recientes. F. JUSTIFICACION SISTEMICA Aquí pondremos en práctica nuestro enfoque sistémico viendo un todo integrado de la realidad problemática, como se dio en un pasado, en actualidad y como se dará en un futuro el problema si persiste, en este caso: mala atención en el área de ventas y alquiler de computadoras. G. JUSTIFICACION ACADEMICA INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 60. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II Emplearemos la metodología de Sistemas Blandos porque abarca a los problemas empresariales como la que tratamos en este proyecto, la cual consiste en una serie de etapas que aplicaremos en su desarrollo. 2.2 OBJETIVOS 2.2.1 OBJETIVOS GENERALES: Disminuir la Mala Atención en el Área de Ventas y Alquiler de Computadoras de las Cabinas de Internet y Servicios Afines “PC-Plus”. 2.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Disminuir la baja calidad de servicio.  Realizar un estudio para determinar la elaboración de nuevos precios que no afecten a la poca estabilidad de la Micro - Empresa ni al bolsillo del cliente  Implementación de nuevos software que permitan un optimo funcionamiento de su computadoras.  Realizar con el Dueño actividades o campañas publicitarias que ayuden a mejorar la imagen de las Cabinas de Internet.  Realizar charlas con los colaboradores para solucionar la falta de identidad hacia las Cabinas de Internet y servicios afines PC PLUS S.R.L INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 61. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II 2.4. HIPÓTESIS H1: La aplicación de la metodología de sistemas suaves disminuye mala atención en el Área de Ventas y Alquiler de las cabinas de Internet y servicios afines PC-PLUS. H0: La aplicación de la metodología de sistemas suaves no disminuye la mala atención en el Área de Ventas y Alquiler de las cabinas de Internet y servicios afines PC-PLUS. Escala de medición La escala de medición que emplearemos es, la escala de medición ordinal; ya que nos basaremos en encuestas para poder calcular el nivel de mala atención hacia el cliente. 2.5. VARIABLES-INDICADORES 2.5.1. Variables  Metodología de sistemas suaves (variable independiente). INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 62. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II  Mala atención en el Área de Ventas y Alquiler (variable dependiente).  La ciudad de Chimbote (variable de lugar). 2.5.2. Indicadores  Medir el nivel de Calidad de servicio  Grado de satisfacción del Personal Administrativo  Grado de Identificación de los Colaboradores  Grado de Satisfacción de los Colaboradores por la implementación de nuevos horarios.  Grado de satisfacción de los colaboradores que están identificados con la Empresa.  Índice de software de alta tecnología implementados por el Dueño.  Grado de satisfacción del Dueño por la adquisición de nuevos software.  Tiempo para la elaboración de actividades publicitarias que renuevan la imagen de las Cabinas. INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 63. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II  Grado de satisfacción del Dueño por los resultados obtenidos. PROBLEMA OBJETIVOS INDICADORES ESPECÍFICOS 1.- Mejorar la mala atención en el Área de Alquiler de las Cabinas de Internet PC PLUS.  Servicio de baja Calidad.  Mejorarr la Mala  Medir el nivel de Calidad de Calidad de servicio. Servicio en el  Grado de Satisfacción Area de Alquiler de los Clientes por la de Cabinas. elaboración de nuevos precios.  Alto costo económico de  Determinar la  Tiempo de elaboración sus Servicios. Elaboración de del estudio de nuevos nuevos precios precios. que se  Grado de satisfacción encuentren al de los clientes por la alcance de los elaboración de nuevos Clientes. precios  Implementación  Falta de mantenimiento a de nuevos  Índice de software de sus Computadoras. software que alta tecnología permitan un implementadas por el optimo Dueño. funcionamiento  Grado de satisfacción INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 64. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II de sus PC’s. del Dueño por la adquisición de nuevos software.  Realizar con el  Falta de Mantenimiento a  Tiempo para la Dueño su local de Alquiler y elaboración de actividades o Ventas. actividades publicitarias campañas que renuevan la publicitarias que imagen. ayuden a mejorar la imagen de la  Grado de satisfacción Empresa del Dueño por los resultados obtenidos.  Identificación  Falta de Identidad de los de los  Grado de identificación Colaboradores colaboradores de los colaboradores  Grado de satisfacción de los colaboradores que están identificados con la Empresa. 2.6 Diseño de la Ejecución 2.6.1 Tipo de Investigación INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 65. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II Por el tipo de investigación es aplicada, debido a que se utilizará conocimientos existentes y probados en otras investigaciones que servirán para dar solución a la realidad problemática. De acuerdo al diseño de contrastación es cuasi experimental. Así mismo los indicadores de la situación inicial serán contrastados con los resultados obtenidos a consecuencia de aplicar la solución propuesta. 2.6.3. Población – Muestra 2.6.3.1. Población: Se clasifican por estratos, los cuales son los pobladores Chimbotanos. 2.6.3.2. Muestra: Dependiendo de los estratos de la población sacaremos la muestra para poder encuestar a cierta cantidad de personas. 2.6.4. Técnicas, instrumentos, fuentes e informantes 2.6.4.1. Entrevistas Se harán entrevistas a las personas que sean clientes de estas cabinas de Internet, para saber así el grado de desconformidad en la localidad chimbotana y poder así tomar medidas. 2.6.4.2. Encuestas INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 66. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II Estarán dirigidas a la cantidad de personas que tomaremos como muestra, para que así podamos llegar a saber cuanto porcentaje de clientes insatisfechos hay en al localidad de Chimbote. CAPÍTULO II: Marco Referencial Científico 2.1. Marco teórico: 2.1.1. Metodología de los Sistemas Suaves La metodología de los Sistemas Blandos de Peter Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones sistemáticas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con alto componente social, político y humano. Esto distingue al MMS de otras metodologías que se ocupan solo de los problemas duros que están a menudo más orientados a la tecnología. La MSS aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas. Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigación es en si mismo un sistemas simple. La MSS es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes. INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 67. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II -Se aplica en cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad componente de alto contenido social, político y humano.  Ventajas: La MSS da la estructura a las situaciones problemáticas de temas organizacionales y políticos complejos, y pude permitir que ellos tratados de una manera organizada. Fuerza al usuario a buscar una solución que no sea sólo técnica. Herramienta rigurosa a utilizar en problemas “sucios”. Técnicas específicas.  Desventajas: La MSS requiere que los participantes se adapten al concepto completo. Tenga cuidado de no angostar el alcance de la investigación demasiado pronto. Es difícil montar el gráfico enriquecido, sin la imposición de una estructura y de una solución particular ante la situación problemática. Esta metodología tiene 5 fases: Fase 1: Aplicación de la Ingeniería del Conocimiento: Modelado organizacional, modelado de tareas, modelado de agentes, modelado de comunicación, modelado de conocimiento, modelado de artefactos de diseño. Fase 2: Nivel Estratégico con Business Intelligence: Aplicación de estrategias en función a los requerimientos de la organización. INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 68. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II Fase 3: Nivel Táctico para cubrir los requerimientos de Toma de Decisiones con Business Intelligence. Fase 4: Nivel Operacional: Integración de Procesos transaccionales aplicando el estadio 4 de la MSS. Fase 5: Control de la Integración de los niveles estratégicos, tácticos y operacionales mediante indicadores de medición. 2.1.3. Dinámica de Sistemas. La dinámica de sistemas es una metodología para estudiar y administrar sistemas complejos de realimentación, como los encontrados en los negocios y otros sistemas sociales. La Dinámica de Sistemas nos permitirá el estudio del problema como un sistema de realimentación, permitiendo encontrar donde nuestra acción obtendrá los mejores resultados al actuar sobre él. A este lugar de máxima efectividad se lo llama punto de apalancamiento. La metodología de la Dinámica de Sistemas: 1) Descripción del sistema. 2) Diagrama causal. 3) Cuadro de variables. 4) Diagrama de Forrester. 5) Sistema de Ecuaciones (Simulación). 6) Calibrado. 7) Análisis de sensibilidad. 8) Validación. INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 69. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2009 II 9) Utilidad del método. 2.2. Marco conceptual: 2.2.1. Metodología de los Sistemas Suaves. La MSS aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas. Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigación es en si mismo un sistemas simple. El MSS es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes. -Se aplica en cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad componente de alto contenido social, político y humano. Los 7 estadios: Estadio 1: Situación problemática no estructurada. - Se investigará la situación problema que afecta a la ciudad de Chimbote. - Identificar los factores que intervienen. Estadio 2: Situación del problema expresada. - Aquí se identifica no el problema sino el contenedor del problema - Se representará la situación problema mediante diagramas “visiones enriquecidas”, donde se muestren: - Estructura - Procesos INGENIERIA DE SISTEMAS