SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Escuela Escuela Secundaria TECNICA No. 28 ¨EMMA NAVA RODRÍGUEZ¨
Grado: escolar PRIMERO Fase: 6 Grupo: 1 “A-F”
Docente: PROFESORAS: vxp
Campo formativo: CIENCIAS Disciplina: MATEMATICAS
Campo
Formativo
Disciplinas que
confluyen
Descripción general del
campo formativo
Finalidades del campo
formativo
Especificidades del
campo formativo
CIENCIAS ESPAÑOL, INGLÉS Y ARTES
SABERES Y
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
MATEMÁTICAS, BIOLOGÍA,
FÍSICA Y QUÍMICA
El campo formativo es
compresión y explicación de los
fenómenos y procesos naturales.
Lo anterior se articula con el
desarrollo del pensamiento
matemático, abriendo paso a
organizar la ciencia/matemática
escolar desde la interpretación de
fenómenos y la resolución de
problemas complejos.
 Comprendan y
expliquen
procesos y
fenómenos
naturales.
 Consideren el
lenguaje
científico y
técnico como
forma de
expresión.
 Reconozcan y
utilicen diversos
métodos en la
construcción de
conocimientos.
 Tomen
decisiones libres,
responsables y
conscientes.
 Asuman que los
conocimientos
científicos,
tecnológicos y
comunidades,
están en
 Uno de los
principales retos
en esta fase es
considerar los
saberes de forma
pertinente,
contextual e
integral.
 Lo anterior
requiere una
mirada sistémica
orientada a la
búsqueda de
soluciones, así
como el diseño de
actividades
experimentales en
donde se
describan,
registren,
argumenten y
formalicen las
interpretaciones
de fenómenos y
procesos
naturales y
2
permanente
cambio.
Establezcan relaciones
que posibiliten el
diálogo de saberes y el
desarrollo conjunto de
conocimientos.
socioculturales. Al
mismo tiempo se
avanza en el
desarrollo del
pensamiento
geométrico,
algebraico,
variacional,
estadístico y
funcional.
Fortaleciendo el
pensamiento científico
como una forma de
razonar para el
desarrollo de habilidades
para indagar, interpretar
argumenta y explicar el
entorno e incidir en
problemáticas
relevantes de la
comunidad considerando
la objetividad,
racionalidad y
sistematicidad en la
construcción de modelos
y del lenguaje propios
de la ciencia.
ÉTICA,
NATURALEZA Y
SOCIEDADES
GEOGRAFÍA, HISTORIA Y
FCE
DE LO HUMANO Y
LO COMUNITARIO
EDUC. FÍSICA, EDUC.
TECNOLÓGICA Y TUTORÍA
3
Plano 1.
Análisis del
contexto
socioeducativo
de la escuela.
(Lectura de la
realidad escuela-
comunidad-región-
país-mundo)
Retos en términos de aprendizaje.
(Condiciones académicas, personales y
familiares de los alumnos)
La comunidad escolar presenta las siguientes condiciones:
 Barreras de aprendizaje.
 Falta de compromiso e interés por parte de los estudiantes.
 Niveles socioeconómicos bajos.
 Familias disfuncionales.
 Violencia interfamiliar.
 Problemas de drogadicción.
 Ausentismo.
Retos para el colegiado docente.
(Condiciones académicas, personales y
familiares de los docentes)
 Dos o más centros de trabajo.
 Falta de comunicación con otros docentes.
 Situaciones familiares (varias).
Retos por el papel de los padres de
familia y del contexto social de la escuela.
(Condiciones que afectan el contexto
escolar, necesidades de convivencia, etc.)
 Falta de interés y compromiso.
 Falta de responsabilidad.
 Abandono familiar.
 Problemas económicos.
 Falta de tiempo de calidad con sus hijos.
 No atender las necesidades básicas de sus hijos.
1. Mejorar sustancialmente el desarrollo de las competencias de lectoescritura y
desarrollo del pensamiento lógico matemático, que permita obtener en nuestros
alumnos una educación con mayor calidad para su formación.
2. Reducir sustancialmente el ausentismo y abandono escolar, contrarrestando
Plano 2.
Contextualización.
Propósitos del ciclo escolar en
relación con el PEMC
con ello el rezago educativo en nuestro plantel, palpable en la disminución del
índice de reprobación y fracaso escolar, cuyos logros deberán ser evaluados anual
y multianualmente.
Integración curricular y
contextualización
3. Promover un ambiente de convivencia sana y pacífica, donde se practiquen
valores como la inclusión, equidad, justicia, solidaridad, respeto, responsabilidad,
entre otros valores más por todos los integrantes de la comunidad escolar
(alumnado, docentes, padres de familia y autoridades del plantel).
Estrategia (s) Nacional(es):
(Identificar la estrategia o las
Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y
afromexicanas.
Estrategia Nacional de Educación Inclusiva.
4
estrategias nacionales a las que
debe recurrir la escuela para el
tratamiento de los contenidos del
aprendizaje)
Estrategia Nacional para la modalidad multigrado.
Estrategia Nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones
de migración (interna y externa).
Estrategia Nacional para fortalecer el tejido comunitario en contextos urbanos.
Estrategia Nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas
libres de violencia y acoso.
Estrategia Nacional de Lectura.
Selección de las situaciones-
problemas que se tomarán como
base para el trabajo colaborativo
y de integración curricular, por
campos formativos y/o grados
escolares
(Debe tomarse en cuenta aquellas
situaciones que permitan que el
alumno aborde de manera
significativa problemas que puedan
ser de su interés.)
(Se propone plantear una situación-problema por grado, mismo que debe hacer
posible la integración curricular de contenidos de los 4 campos formativos y los
diferentes ejes articuladores que ahí confluyan.)
Falta de interés a las lecturas de carácter científico por parte del alumnado.
Todos los docentes de la academia de Ciencias y matemáticas, desarrollaran
estrategias para la inclusión y desarrollo de lecturas científicas relacionadas con la
vida cotidiana y los temas a estudiar.
Se seleccionarán temas que estén relacionados a su entorno y a su interés.
Matemáticas
-Falta de interés por temas científicos.
-Los alumnos no desarrollan opiniones críticas, fundamentadas con bases
numéricas.
-Malos hábitos de estudio.
-Mala influencia por parte de medios digitales.
Delimitación del problema del
entorno inmediato o mediato
en donde se inscribe el
plantel. (El colegiado docente
seleccionará la metodología para
Señale la(s) Metodología(s) de enseñanza para desarrollar y resolver la
situación-problema:
Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
Aprendizaje basado en indagación. STEAM como enfoque
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
5
desarrollarlo) Aprendizaje Servicio (AS)
Otras
Aprendizaje basado en indagación. STEAM como enfoque.
Los alumnos después de investigar que es el origen de los números
naturales, fracciones, volumen, etc. Realizaron actividades que permitan
sintetizar la información obtenida
Señalar las estrategias
didácticas definidas para
trabajar en la integración
curricular y desarrollo del
Proyecto escolar por grado
. Ejemplos:
 Infografías.
 Diagramas de flujo.
 Mapa conceptual.
 Historietas científicas.
 Biombos.
 Dibujos.
 Mapas mentales.
 Espinas de pescado.
 Diagrama de Ishikawa.
 Opiniones por escrito.
 Prácticas de Laboratorio
 Periódico mural.
 Esquemas.
 Modelos
 Cuestionarios
 Resumen
 Reportes de lectura
 Exposiciones
 Participaciones
 Mesa redonda
 Carteles
Plano 3. Codiseño Matemáticas.
6
Incorporación de contenidos para el enriquecimiento de los contenidos nacionales, en contexto con el entorno comunitario y las necesidades del
alumnado.
CONTENIDO (TEMA):
Números negativos: sumas, restas y puntos de dominio.
Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes Articuladores que confluyen
 Conoce los números naturales y su utilidad en la vida cotidiana, así como su
manejo en operaciones aritméticas.
 Pensamiento crítico. Manejo abstracto
de los números naturales como el cálculo
mental en operaciones comerciales.
 Inclusión. “Aceptación”
Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje primer, segundo o tercer grado. (Contenidos que enriquecen los
programas nacionales), Actividades sugeridas, recursos y tiempos de ejecución.
Orientaciones Didácticas:
¿Qué son los números naturales?
¿Cuáles son los tipos de números naturales?
¿Cómo se ubican en el plano cartesiano?
Actividades sugeridas
Los alumnos elaboraran mapas mentales
Se trabajará con material didáctico
Recursos:
Auditorio
7
Folletos
Material didáctico
Videos
Tiempos:
20 sesiones
Sugerencias de evaluación.
Resultados de la práctica.
Resultados de las encuestas.
Rubrica.
Exposiciones.
Exámenes
Plano 3. Codiseño Matemáticas
Incorporación de contenidos para el enriquecimiento de los contenidos nacionales, en contexto con el entorno comunitario y las necesidades del
alumnado.
CONTENIDO (TEMA):
Adicción y sustracción de números enteros.
Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes Articuladores que confluyen
 Explica la participación de la adicción en la coordinación de las funciones de
cuentas aritméticas con el uso de punto decimal.
 Pensamiento crítico: “Analizar el valor
faltante”
Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje primer, segundo o tercer grado. (Contenidos que enriquecen los
programas nacionales), Actividades sugeridas, recursos y tiempos de ejecución.
Orientaciones Didácticas:
¿Qué es la resta de números naturales?
¿Qué es la suma?
¿Para qué sirve sumar?
¿Qué relación tiene la suma con la resta?
8
Actividades sugeridas
Los alumnos realizarán ejercicios aritméticos.
Mapas mentales sobre las funciones básicas en la aritmética
Recursos:
Fotocopias
Imágenes
Salón de clases
Auditorio
Videos
Presentaciones
Lecturas
Tiempo:
15 sesiones
Sugerencias de evaluación.
Exámenes
Exposiciones
Modelos
Dibujos
Opiniones
Plano 3. Codiseño
Incorporación de contenidos para el enriquecimiento de los contenidos nacionales, en contexto con el entorno comunitario y las necesidades del
alumnado.
CONTENIDO (TEMA):
9
Multiplicación y división de los números naturales.
Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes Articuladores que confluyen
 Identifica los números pares a fin de formular un planteamiento de multiplicación.
 Pensamiento crítico: Mínimo común
múltiplo.
Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje primer, segundo o tercer grado. (Contenidos que enriquecen los
programas nacionales), Actividades sugeridas, recursos y tiempos de ejecución.
Orientaciones didácticas
¿Qué es una multiplicación?
¿Qué importancia tiene la multiplicación en la vida cotidiana?
Actividades Sugeridas
Importación del dominio de problemas aritméticos
Recursos
Fotocopias
Cuaderno
10
Colores
Material Diverso (reciclaje)
Cartulinas
Papel bond
Marcadores
Tiempos
17 sesiones
Sugerencias de Evaluación
Lectura
Ilustraciones
Modelos
Reportes de practicas
Exposiciones
Exámenes
Plano 3. Codiseño
Incorporación de contenidos para el enriquecimiento de los contenidos nacionales, en contexto con el entorno comunitario y las necesidades del
alumnado.
CONTENIDO (TEMA): Operaciones combinadas
La diversidad de saberes y conocimientos acerca de temas de aritmética.
Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes Articuladores que confluyen
 Reconoce la importancia de los conocimientos, prácticas del contexto donde vive
en términos valor faltante suma multiplicación etc.  Pensamiento crítico: Analizando las
propiedades de suma y resta.
11
Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje primer, segundo o tercer grado. (Contenidos que enriquecen los
programas nacionales), Actividades sugeridas, recursos y tiempos de ejecución.
Orientaciones Didácticas
Aportaciones de las matemáticas en la vida cotidiana.
Actividades Sugeridas
Los alumnos entraran en el laboratorio de matemáticas a realiza prácticas con el material didáctico.
Recursos
Cuaderno
Herbario
Hojas
Cartulinas
Papel bond
Marcadores
Colores
Tiempos
10 sesiones
Sugerencias de evaluación.
Mapa mental
Línea del tiempo
Exámenes
Plano 3. Codiseño
Incorporación de contenidos para el enriquecimiento de los contenidos nacionales, en contexto con el entorno comunitario y las necesidades del
alumnado.
CONTENIDO (TEMA):
Resolución de problemas que impliquen el planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer grado de la forma x+a=b; ax=b; ax+b=c
utilizando las propiedades de la igualdad, con a, b y c números naturales, decimales o fraccionarios.
12
Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes Articuladores que confluyen
 Compara las características comunes que tienen las ecuaciones de primer grado y
la relación con las fracciones comunes.
Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje primer, segundo o tercer grado. (Contenidos que enriquecen los
programas nacionales), Actividades sugeridas, recursos y tiempos de ejecución.
Orientaciones didácticas
¿Qué es una fracción común y cómo se compone?
¿Qué entiendo por ecuaciones de primer grado?
Actividades
Los alumnos entraran en el laboratorio de matemáticas a realiza prácticas con el material didáctico.
Recursos
Fotocopias Material
didáctico
Videos
Presentaciones
13
Aula
Patio
Tiempos
15 sesiones
Sugerencias de evaluación.
Diagramas ilustrados
Modelo de ser vivo
Mapas
Exámenes
Plano 3. Codiseño
Incorporación de contenidos para el enriquecimiento de los contenidos nacionales, en contexto con el entorno comunitario y las necesidades del
alumnado.
CONTENIDO (TEMA):
La biodiversidad como expresión del cambio de los seres vivos en el tiempo.
Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes Articuladores que confluyen
 Analiza información acerca del estado de la biodiversidad local a partir de fuentes
directas, orales, escritas, audiovisuales o internet, expone razones sobre su
importancia cultural, biológica, estética y ética, propone acciones para su
cuidado.
 Indaga las principales aportaciones de Darwin y Wallace, las identifica como una
de las explicaciones más fundamentadas acerca del origen de la biodiversidad,
reflexiona acerca de cómo han cambiado, reconoce que los conocimientos
científicos son un proceso en construcción permanente
 Vida saludable: Beneficios de las
transformaciones de los seres vivos a
través de los anos.
 Pensamiento crítico: Identificar el
concepto de Evolución. Reflexión del
cambio de la biodiversidad a través del
tiempo.
Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje primer, segundo o tercer grado. (Contenidos que enriquecen los
programas nacionales), Actividades sugeridas, recursos y tiempos de ejecución.
Orientaciones Didácticas
Importancia de la Biodiversidad (cultural, biológica, estética y ética)
Valoración de la Biodiversidad
Concepto de evolución
14
Teorías evolutivas
Aportaciones de Wallace y Darwin
El viaje de Darwin
Selección Natural
Relación entre Adaptación y sobrevivencia
Los Fósiles
Actividades Sugeridas
Mapa mental sobre el tema de la evolución.
Los alumnos elaborarán un resumen ilustrado del tema de evolución.
Línea del tiempo para identificar el avance de los seres vivos.
Ubicación de viaje de Darwin en mapamundi.
Lo alumnos revisarán unas Ilustraciones, para determinar los cambios.
Se llevará a cabo una práctica de Selección Natural.
Se realizará una práctica de fósiles.
Recursos
Cuaderno
Colores
Mapa
Línea del tiempo
Tiempo
15 sesiones
Sugerencias de evaluación.
Examen
Mapa mental
Resumen
Línea del tiempo
Planisferio
Reporte de practica selección natural
15
Reporte de práctica de fósiles.
Plano 3. Codiseño
Incorporación de contenidos para el enriquecimiento de los contenidos nacionales, en contexto con el entorno comunitario y las necesidades del
alumnado.
CONTENIDO (TEMA):
El calentamiento global como una consecuencia de la alteración de los ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas.
Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes Articuladores que confluyen
 Representa la transferencia de materia y energía entre los organismos de un
ecosistema mediante redes y pirámides tróficas y explica las implicaciones de la
pérdida o incremento de organismos en los eslabones.
 Identifica interacciones de competencia e interdependencia en el ecosistema
local, explica cómo regulan el funcionamiento y mantenimiento en la dinámica
general del ecosistema.
 Analiza las prácticas de consumo que han alterado los ciclos biogeoquímicos del
carbono y nitrógeno, sus efectos asociados al calentamiento global y sus
impactos en el medio ambiente y la salud.
 Vida saludable: Importancia de los
seres vivos para el equilibrio ecológico .
Medio ambiente limpio
 Pensamiento crítico: Identificar los
ciclos biogeoquímicos.
Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje primer, segundo o tercer grado. (Contenidos que enriquecen los
programas nacionales), Actividades sugeridas, recursos y tiempos de ejecución.
Orientaciones didácticas
¿Qué es la materia y la energía?
Cadenas alimenticias
Red trófica
Flujo de energía
Depredador presa
Ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos:
Carbono
Efectos asociados al calentamiento global
Actividades sugeridas
Los alumnos elaboraran un mapa mental de los ciclos biogeoquímicos
Los alumnos realizarán esquemas de cadenas alimenticias.
16
Elaboraran una maqueta del ciclo biogeoquímicos
Los alumnos elaboraran un modelo de la Cadena alimenticia
Practicaran el juego depredador presa
Realizarán Cuadros sobre las características de los ciclos biogeoquímicos
Elaboraran tablas comparativas
Realizarán carteles sobre el calentamiento global
Como evaluación resolverán cuestionarios sobre el tema.
Recursos
Cuaderno
Videos
Fotocopias
Exposiciones
Lecturas
Tiempo
15 sesiones
Sugerencias de evaluación.
Exámenes
Modelos
Maqueta
Rubrica
Opiniones
Plano 3. Codiseño
Incorporación de contenidos para el enriquecimiento de los contenidos nacionales, en contexto con el entorno comunitario y las necesidades del
alumnado.
CONTENIDO (TEMA):
Importancia del microscopio para el conocimiento de las células y la biodiversidad
Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes Articuladores que confluyen
17
 Compara cómo han cambiado las primeras observaciones microscópicas
respecto a las actuales, valora el avance en el conocimiento de las bacterias,
las células y los virus.
 Describe las estructuras y funciones básicas de la célula a partir de modelos,
explica la participación de la membrana y el citoplasma en las funciones de
nutrición y relación, y del núcleo en la reproducción y herencia.
 Formula preguntas y contrasta explicaciones acerca de la manipulación genética,
comparte sus hallazgos respecto de sus beneficios y riesgos en los
ámbitos de la salud y el medio ambiente, participa en debates en los que defiende
su postura.
 Vida saludable: Mantener hábitos de
Higiene
 Pensamiento crítico: Identificar los
conceptos de célula, genética.
Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje primer, segundo o tercer grado. (Contenidos que enriquecen los
programas nacionales), Actividades sugeridas, recursos y tiempos de ejecución.
Orientaciones didácticas
Descubrimiento de la célula
¿Qué es célula?
Tipos de célula
Estructuras de las células
ADN
Herencia genética
Manipulación genética
¿Qué es un virus?
Actividades sugeridas
Los alumnos elaboraran un mapa mental sobre las estructuras de la célula.
Elaboraran un cuadro comparativo sobre los tipos de células.
Realizarán modelos de los tipos de células.
Realizarán esquemas de las células para identificar sus estructuras.
Realizarán dibujos de algunos tipos de virus.
Elaboraran tablas sobre estructuras de la célula.
Realizarán Práctica de laboratorio para identificar estructuras de la célula.
Recursos
Fotocopias
Exposiciones
18
Cuaderno
Lectura
Videos
Infografías
Laboratorio
Tiempo
15 sesiones
Sugerencias de evaluación.
Exámenes
Rubricas
Modelos
Exposiciones
Plano 3. Codiseño
Incorporación de contenidos para el enriquecimiento de los contenidos nacionales, en contexto con el entorno comunitario y las necesidades del
alumnado.
CONTENIDO (TEMA):
Las vacunas: su relevancia en el control de algunas enfermedades infecciosas.
Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes Articuladores que confluyen
 Describe las características generales de las bacterias y los virus, formula
hipótesis en torno al por qué de la rápida propagación de las enfermedades
infecciosas que causan, y las contrasta con evidencias reportadas en fuentes con
sustento científico.
 Valora la importancia y la necesidad de proteger la salud a partir del uso de las
vacunas para el control de algunas enfermedades infecciosas, reconoce la
interacción de los conocimientos científicos y tecnológicos, sus alcances y
limitaciones.
 Vida saludable: Poner en práctica
hábitos y medidas de higiene para evitar
contagios por enfermedades infecciosas.
 Pensamiento crítico: Valorar la
importancia de las vacunas.
19
Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje primer, segundo o tercer grado. (Contenidos que enriquecen los
programas nacionales), Actividades sugeridas, recursos y tiempos de ejecución.
Orientaciones Didácticas
-Promoción de la salud y cultura de la prevención
-¿Qué tipo de organismo habitan en el cuerpo humano ya como influyen en las s funciones vitales y en la salud?
-Características de las bacterias y virus.
-Propagación de enfermedades
Actividades
Elaboraran un mapa Mental sobre las características de las bacterias y virus.Planearan
una exposición sobre la Promoción de la Salud.
Elaborarán Cárteles y los distribuirán en la escuela sobre el cuidado de la Salud.
Realizarán un diagrama de flujo, si obre las características de Bacterias y Virus
Realizarán una Práctica de Laboratorio identificación de Bacterias
Realizarán un cuadro comparativo sobre información de Enfermedades contagiosas.
Recursos
Pizarrón
Cartulina
Marcadores
Cuaderno
Laboratorio
Microscopio
Material de Laboratorio
Tiempo
8 sesiones
Sugerencias de evaluación.
20
Mapa Mental
Exposición
Diagrama de flujo
Práctica
Cuadro comparativo

Más contenido relacionado

Similar a Formato-plan-analitico-Bio.docx

Ori apropcurric reclec-sec-cb
Ori apropcurric reclec-sec-cbOri apropcurric reclec-sec-cb
Ori apropcurric reclec-sec-cb
MARISA MICHELOUD
 
Programacion anual de matematica 2013 2° sec
Programacion anual de matematica 2013   2° secProgramacion anual de matematica 2013   2° sec
Programacion anual de matematica 2013 2° sec
Reymundo Salcedo
 
Silabo actual matemáticas 1
Silabo actual matemáticas 1Silabo actual matemáticas 1
Silabo actual matemáticas 1
Pauly Peñafiel
 
Conferencia Del programa sintético al analítico.pptx
Conferencia Del programa sintético al analítico.pptxConferencia Del programa sintético al analítico.pptx
Conferencia Del programa sintético al analítico.pptx
ALICIAVELASCOREYES
 
Programacion anual de matematica 2013 1° sec
Programacion anual de matematica 2013   1° secProgramacion anual de matematica 2013   1° sec
Programacion anual de matematica 2013 1° sec
Reymundo Salcedo
 
Maira hinojosa guia 8
Maira hinojosa guia 8Maira hinojosa guia 8
Maira hinojosa guia 8
mairahinojosag
 
2015 programa__práctica_2
2015  programa__práctica_22015  programa__práctica_2
2015 programa__práctica_2
Awen_monica
 
Guia educacion y_sociedad_pedagogia_primaria_final
Guia educacion y_sociedad_pedagogia_primaria_finalGuia educacion y_sociedad_pedagogia_primaria_final
Guia educacion y_sociedad_pedagogia_primaria_final
gonzalo maqueda
 
Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria
Juan Sebastian Castaño Orozco
 
Trabajo final diplomado definitivo
Trabajo final diplomado definitivoTrabajo final diplomado definitivo
Trabajo final diplomado definitivo
Angel Baez
 
MALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdf
MALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdfMALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdf
MALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdf
PaulaMarcelaBarreraL1
 
DEP-04_Orientaciones CTE04_(26-enero-2024).pptx
DEP-04_Orientaciones CTE04_(26-enero-2024).pptxDEP-04_Orientaciones CTE04_(26-enero-2024).pptx
DEP-04_Orientaciones CTE04_(26-enero-2024).pptx
OscarNavarro811392
 
MANUAL PROPEDêUTICO DOCENTE Caso Redes sociales.pdf
MANUAL PROPEDêUTICO DOCENTE Caso Redes sociales.pdfMANUAL PROPEDêUTICO DOCENTE Caso Redes sociales.pdf
MANUAL PROPEDêUTICO DOCENTE Caso Redes sociales.pdf
Quirrunguis Benitez Rodriguez
 
Formato proyePlcto de aula diseño tecnopedagógico
Formato proyePlcto de aula  diseño tecnopedagógicoFormato proyePlcto de aula  diseño tecnopedagógico
Formato proyePlcto de aula diseño tecnopedagógicoCarlos Holguin Mallarino
 
ProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º BachProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º BachPilar Torres
 
Taller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsx
Taller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsxTaller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsx
Taller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsx
licjoseramos82
 

Similar a Formato-plan-analitico-Bio.docx (20)

Ori apropcurric reclec-sec-cb
Ori apropcurric reclec-sec-cbOri apropcurric reclec-sec-cb
Ori apropcurric reclec-sec-cb
 
Programacion anual de matematica 2013 2° sec
Programacion anual de matematica 2013   2° secProgramacion anual de matematica 2013   2° sec
Programacion anual de matematica 2013 2° sec
 
Silabo actual matemáticas 1
Silabo actual matemáticas 1Silabo actual matemáticas 1
Silabo actual matemáticas 1
 
Conferencia Del programa sintético al analítico.pptx
Conferencia Del programa sintético al analítico.pptxConferencia Del programa sintético al analítico.pptx
Conferencia Del programa sintético al analítico.pptx
 
06 00026 net_funes_0666
06 00026 net_funes_066606 00026 net_funes_0666
06 00026 net_funes_0666
 
Programacion anual de matematica 2013 1° sec
Programacion anual de matematica 2013   1° secProgramacion anual de matematica 2013   1° sec
Programacion anual de matematica 2013 1° sec
 
Maira hinojosa guia 8
Maira hinojosa guia 8Maira hinojosa guia 8
Maira hinojosa guia 8
 
2015 programa__práctica_2
2015  programa__práctica_22015  programa__práctica_2
2015 programa__práctica_2
 
Guia educacion y_sociedad_pedagogia_primaria_final
Guia educacion y_sociedad_pedagogia_primaria_finalGuia educacion y_sociedad_pedagogia_primaria_final
Guia educacion y_sociedad_pedagogia_primaria_final
 
Mat pri-part-nov-2012
Mat pri-part-nov-2012Mat pri-part-nov-2012
Mat pri-part-nov-2012
 
Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria
 
Trabajo final diplomado definitivo
Trabajo final diplomado definitivoTrabajo final diplomado definitivo
Trabajo final diplomado definitivo
 
MALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdf
MALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdfMALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdf
MALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdf
 
DEP-04_Orientaciones CTE04_(26-enero-2024).pptx
DEP-04_Orientaciones CTE04_(26-enero-2024).pptxDEP-04_Orientaciones CTE04_(26-enero-2024).pptx
DEP-04_Orientaciones CTE04_(26-enero-2024).pptx
 
Guía eys
Guía eysGuía eys
Guía eys
 
Guía eys
Guía eysGuía eys
Guía eys
 
MANUAL PROPEDêUTICO DOCENTE Caso Redes sociales.pdf
MANUAL PROPEDêUTICO DOCENTE Caso Redes sociales.pdfMANUAL PROPEDêUTICO DOCENTE Caso Redes sociales.pdf
MANUAL PROPEDêUTICO DOCENTE Caso Redes sociales.pdf
 
Formato proyePlcto de aula diseño tecnopedagógico
Formato proyePlcto de aula  diseño tecnopedagógicoFormato proyePlcto de aula  diseño tecnopedagógico
Formato proyePlcto de aula diseño tecnopedagógico
 
ProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º BachProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º Bach
 
Taller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsx
Taller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsxTaller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsx
Taller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsx
 

Último

Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 

Último (15)

Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 

Formato-plan-analitico-Bio.docx

  • 1. 1 Escuela Escuela Secundaria TECNICA No. 28 ¨EMMA NAVA RODRÍGUEZ¨ Grado: escolar PRIMERO Fase: 6 Grupo: 1 “A-F” Docente: PROFESORAS: vxp Campo formativo: CIENCIAS Disciplina: MATEMATICAS Campo Formativo Disciplinas que confluyen Descripción general del campo formativo Finalidades del campo formativo Especificidades del campo formativo CIENCIAS ESPAÑOL, INGLÉS Y ARTES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO MATEMÁTICAS, BIOLOGÍA, FÍSICA Y QUÍMICA El campo formativo es compresión y explicación de los fenómenos y procesos naturales. Lo anterior se articula con el desarrollo del pensamiento matemático, abriendo paso a organizar la ciencia/matemática escolar desde la interpretación de fenómenos y la resolución de problemas complejos.  Comprendan y expliquen procesos y fenómenos naturales.  Consideren el lenguaje científico y técnico como forma de expresión.  Reconozcan y utilicen diversos métodos en la construcción de conocimientos.  Tomen decisiones libres, responsables y conscientes.  Asuman que los conocimientos científicos, tecnológicos y comunidades, están en  Uno de los principales retos en esta fase es considerar los saberes de forma pertinente, contextual e integral.  Lo anterior requiere una mirada sistémica orientada a la búsqueda de soluciones, así como el diseño de actividades experimentales en donde se describan, registren, argumenten y formalicen las interpretaciones de fenómenos y procesos naturales y
  • 2. 2 permanente cambio. Establezcan relaciones que posibiliten el diálogo de saberes y el desarrollo conjunto de conocimientos. socioculturales. Al mismo tiempo se avanza en el desarrollo del pensamiento geométrico, algebraico, variacional, estadístico y funcional. Fortaleciendo el pensamiento científico como una forma de razonar para el desarrollo de habilidades para indagar, interpretar argumenta y explicar el entorno e incidir en problemáticas relevantes de la comunidad considerando la objetividad, racionalidad y sistematicidad en la construcción de modelos y del lenguaje propios de la ciencia. ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES GEOGRAFÍA, HISTORIA Y FCE DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO EDUC. FÍSICA, EDUC. TECNOLÓGICA Y TUTORÍA
  • 3. 3 Plano 1. Análisis del contexto socioeducativo de la escuela. (Lectura de la realidad escuela- comunidad-región- país-mundo) Retos en términos de aprendizaje. (Condiciones académicas, personales y familiares de los alumnos) La comunidad escolar presenta las siguientes condiciones:  Barreras de aprendizaje.  Falta de compromiso e interés por parte de los estudiantes.  Niveles socioeconómicos bajos.  Familias disfuncionales.  Violencia interfamiliar.  Problemas de drogadicción.  Ausentismo. Retos para el colegiado docente. (Condiciones académicas, personales y familiares de los docentes)  Dos o más centros de trabajo.  Falta de comunicación con otros docentes.  Situaciones familiares (varias). Retos por el papel de los padres de familia y del contexto social de la escuela. (Condiciones que afectan el contexto escolar, necesidades de convivencia, etc.)  Falta de interés y compromiso.  Falta de responsabilidad.  Abandono familiar.  Problemas económicos.  Falta de tiempo de calidad con sus hijos.  No atender las necesidades básicas de sus hijos. 1. Mejorar sustancialmente el desarrollo de las competencias de lectoescritura y desarrollo del pensamiento lógico matemático, que permita obtener en nuestros alumnos una educación con mayor calidad para su formación. 2. Reducir sustancialmente el ausentismo y abandono escolar, contrarrestando Plano 2. Contextualización. Propósitos del ciclo escolar en relación con el PEMC con ello el rezago educativo en nuestro plantel, palpable en la disminución del índice de reprobación y fracaso escolar, cuyos logros deberán ser evaluados anual y multianualmente. Integración curricular y contextualización 3. Promover un ambiente de convivencia sana y pacífica, donde se practiquen valores como la inclusión, equidad, justicia, solidaridad, respeto, responsabilidad, entre otros valores más por todos los integrantes de la comunidad escolar (alumnado, docentes, padres de familia y autoridades del plantel). Estrategia (s) Nacional(es): (Identificar la estrategia o las Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas. Estrategia Nacional de Educación Inclusiva.
  • 4. 4 estrategias nacionales a las que debe recurrir la escuela para el tratamiento de los contenidos del aprendizaje) Estrategia Nacional para la modalidad multigrado. Estrategia Nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración (interna y externa). Estrategia Nacional para fortalecer el tejido comunitario en contextos urbanos. Estrategia Nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso. Estrategia Nacional de Lectura. Selección de las situaciones- problemas que se tomarán como base para el trabajo colaborativo y de integración curricular, por campos formativos y/o grados escolares (Debe tomarse en cuenta aquellas situaciones que permitan que el alumno aborde de manera significativa problemas que puedan ser de su interés.) (Se propone plantear una situación-problema por grado, mismo que debe hacer posible la integración curricular de contenidos de los 4 campos formativos y los diferentes ejes articuladores que ahí confluyan.) Falta de interés a las lecturas de carácter científico por parte del alumnado. Todos los docentes de la academia de Ciencias y matemáticas, desarrollaran estrategias para la inclusión y desarrollo de lecturas científicas relacionadas con la vida cotidiana y los temas a estudiar. Se seleccionarán temas que estén relacionados a su entorno y a su interés. Matemáticas -Falta de interés por temas científicos. -Los alumnos no desarrollan opiniones críticas, fundamentadas con bases numéricas. -Malos hábitos de estudio. -Mala influencia por parte de medios digitales. Delimitación del problema del entorno inmediato o mediato en donde se inscribe el plantel. (El colegiado docente seleccionará la metodología para Señale la(s) Metodología(s) de enseñanza para desarrollar y resolver la situación-problema: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios Aprendizaje basado en indagación. STEAM como enfoque Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • 5. 5 desarrollarlo) Aprendizaje Servicio (AS) Otras Aprendizaje basado en indagación. STEAM como enfoque. Los alumnos después de investigar que es el origen de los números naturales, fracciones, volumen, etc. Realizaron actividades que permitan sintetizar la información obtenida Señalar las estrategias didácticas definidas para trabajar en la integración curricular y desarrollo del Proyecto escolar por grado . Ejemplos:  Infografías.  Diagramas de flujo.  Mapa conceptual.  Historietas científicas.  Biombos.  Dibujos.  Mapas mentales.  Espinas de pescado.  Diagrama de Ishikawa.  Opiniones por escrito.  Prácticas de Laboratorio  Periódico mural.  Esquemas.  Modelos  Cuestionarios  Resumen  Reportes de lectura  Exposiciones  Participaciones  Mesa redonda  Carteles Plano 3. Codiseño Matemáticas.
  • 6. 6 Incorporación de contenidos para el enriquecimiento de los contenidos nacionales, en contexto con el entorno comunitario y las necesidades del alumnado. CONTENIDO (TEMA): Números negativos: sumas, restas y puntos de dominio. Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes Articuladores que confluyen  Conoce los números naturales y su utilidad en la vida cotidiana, así como su manejo en operaciones aritméticas.  Pensamiento crítico. Manejo abstracto de los números naturales como el cálculo mental en operaciones comerciales.  Inclusión. “Aceptación” Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje primer, segundo o tercer grado. (Contenidos que enriquecen los programas nacionales), Actividades sugeridas, recursos y tiempos de ejecución. Orientaciones Didácticas: ¿Qué son los números naturales? ¿Cuáles son los tipos de números naturales? ¿Cómo se ubican en el plano cartesiano? Actividades sugeridas Los alumnos elaboraran mapas mentales Se trabajará con material didáctico Recursos: Auditorio
  • 7. 7 Folletos Material didáctico Videos Tiempos: 20 sesiones Sugerencias de evaluación. Resultados de la práctica. Resultados de las encuestas. Rubrica. Exposiciones. Exámenes Plano 3. Codiseño Matemáticas Incorporación de contenidos para el enriquecimiento de los contenidos nacionales, en contexto con el entorno comunitario y las necesidades del alumnado. CONTENIDO (TEMA): Adicción y sustracción de números enteros. Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes Articuladores que confluyen  Explica la participación de la adicción en la coordinación de las funciones de cuentas aritméticas con el uso de punto decimal.  Pensamiento crítico: “Analizar el valor faltante” Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje primer, segundo o tercer grado. (Contenidos que enriquecen los programas nacionales), Actividades sugeridas, recursos y tiempos de ejecución. Orientaciones Didácticas: ¿Qué es la resta de números naturales? ¿Qué es la suma? ¿Para qué sirve sumar? ¿Qué relación tiene la suma con la resta?
  • 8. 8 Actividades sugeridas Los alumnos realizarán ejercicios aritméticos. Mapas mentales sobre las funciones básicas en la aritmética Recursos: Fotocopias Imágenes Salón de clases Auditorio Videos Presentaciones Lecturas Tiempo: 15 sesiones Sugerencias de evaluación. Exámenes Exposiciones Modelos Dibujos Opiniones Plano 3. Codiseño Incorporación de contenidos para el enriquecimiento de los contenidos nacionales, en contexto con el entorno comunitario y las necesidades del alumnado. CONTENIDO (TEMA):
  • 9. 9 Multiplicación y división de los números naturales. Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes Articuladores que confluyen  Identifica los números pares a fin de formular un planteamiento de multiplicación.  Pensamiento crítico: Mínimo común múltiplo. Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje primer, segundo o tercer grado. (Contenidos que enriquecen los programas nacionales), Actividades sugeridas, recursos y tiempos de ejecución. Orientaciones didácticas ¿Qué es una multiplicación? ¿Qué importancia tiene la multiplicación en la vida cotidiana? Actividades Sugeridas Importación del dominio de problemas aritméticos Recursos Fotocopias Cuaderno
  • 10. 10 Colores Material Diverso (reciclaje) Cartulinas Papel bond Marcadores Tiempos 17 sesiones Sugerencias de Evaluación Lectura Ilustraciones Modelos Reportes de practicas Exposiciones Exámenes Plano 3. Codiseño Incorporación de contenidos para el enriquecimiento de los contenidos nacionales, en contexto con el entorno comunitario y las necesidades del alumnado. CONTENIDO (TEMA): Operaciones combinadas La diversidad de saberes y conocimientos acerca de temas de aritmética. Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes Articuladores que confluyen  Reconoce la importancia de los conocimientos, prácticas del contexto donde vive en términos valor faltante suma multiplicación etc.  Pensamiento crítico: Analizando las propiedades de suma y resta.
  • 11. 11 Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje primer, segundo o tercer grado. (Contenidos que enriquecen los programas nacionales), Actividades sugeridas, recursos y tiempos de ejecución. Orientaciones Didácticas Aportaciones de las matemáticas en la vida cotidiana. Actividades Sugeridas Los alumnos entraran en el laboratorio de matemáticas a realiza prácticas con el material didáctico. Recursos Cuaderno Herbario Hojas Cartulinas Papel bond Marcadores Colores Tiempos 10 sesiones Sugerencias de evaluación. Mapa mental Línea del tiempo Exámenes Plano 3. Codiseño Incorporación de contenidos para el enriquecimiento de los contenidos nacionales, en contexto con el entorno comunitario y las necesidades del alumnado. CONTENIDO (TEMA): Resolución de problemas que impliquen el planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer grado de la forma x+a=b; ax=b; ax+b=c utilizando las propiedades de la igualdad, con a, b y c números naturales, decimales o fraccionarios.
  • 12. 12 Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes Articuladores que confluyen  Compara las características comunes que tienen las ecuaciones de primer grado y la relación con las fracciones comunes. Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje primer, segundo o tercer grado. (Contenidos que enriquecen los programas nacionales), Actividades sugeridas, recursos y tiempos de ejecución. Orientaciones didácticas ¿Qué es una fracción común y cómo se compone? ¿Qué entiendo por ecuaciones de primer grado? Actividades Los alumnos entraran en el laboratorio de matemáticas a realiza prácticas con el material didáctico. Recursos Fotocopias Material didáctico Videos Presentaciones
  • 13. 13 Aula Patio Tiempos 15 sesiones Sugerencias de evaluación. Diagramas ilustrados Modelo de ser vivo Mapas Exámenes Plano 3. Codiseño Incorporación de contenidos para el enriquecimiento de los contenidos nacionales, en contexto con el entorno comunitario y las necesidades del alumnado. CONTENIDO (TEMA): La biodiversidad como expresión del cambio de los seres vivos en el tiempo. Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes Articuladores que confluyen  Analiza información acerca del estado de la biodiversidad local a partir de fuentes directas, orales, escritas, audiovisuales o internet, expone razones sobre su importancia cultural, biológica, estética y ética, propone acciones para su cuidado.  Indaga las principales aportaciones de Darwin y Wallace, las identifica como una de las explicaciones más fundamentadas acerca del origen de la biodiversidad, reflexiona acerca de cómo han cambiado, reconoce que los conocimientos científicos son un proceso en construcción permanente  Vida saludable: Beneficios de las transformaciones de los seres vivos a través de los anos.  Pensamiento crítico: Identificar el concepto de Evolución. Reflexión del cambio de la biodiversidad a través del tiempo. Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje primer, segundo o tercer grado. (Contenidos que enriquecen los programas nacionales), Actividades sugeridas, recursos y tiempos de ejecución. Orientaciones Didácticas Importancia de la Biodiversidad (cultural, biológica, estética y ética) Valoración de la Biodiversidad Concepto de evolución
  • 14. 14 Teorías evolutivas Aportaciones de Wallace y Darwin El viaje de Darwin Selección Natural Relación entre Adaptación y sobrevivencia Los Fósiles Actividades Sugeridas Mapa mental sobre el tema de la evolución. Los alumnos elaborarán un resumen ilustrado del tema de evolución. Línea del tiempo para identificar el avance de los seres vivos. Ubicación de viaje de Darwin en mapamundi. Lo alumnos revisarán unas Ilustraciones, para determinar los cambios. Se llevará a cabo una práctica de Selección Natural. Se realizará una práctica de fósiles. Recursos Cuaderno Colores Mapa Línea del tiempo Tiempo 15 sesiones Sugerencias de evaluación. Examen Mapa mental Resumen Línea del tiempo Planisferio Reporte de practica selección natural
  • 15. 15 Reporte de práctica de fósiles. Plano 3. Codiseño Incorporación de contenidos para el enriquecimiento de los contenidos nacionales, en contexto con el entorno comunitario y las necesidades del alumnado. CONTENIDO (TEMA): El calentamiento global como una consecuencia de la alteración de los ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas. Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes Articuladores que confluyen  Representa la transferencia de materia y energía entre los organismos de un ecosistema mediante redes y pirámides tróficas y explica las implicaciones de la pérdida o incremento de organismos en los eslabones.  Identifica interacciones de competencia e interdependencia en el ecosistema local, explica cómo regulan el funcionamiento y mantenimiento en la dinámica general del ecosistema.  Analiza las prácticas de consumo que han alterado los ciclos biogeoquímicos del carbono y nitrógeno, sus efectos asociados al calentamiento global y sus impactos en el medio ambiente y la salud.  Vida saludable: Importancia de los seres vivos para el equilibrio ecológico . Medio ambiente limpio  Pensamiento crítico: Identificar los ciclos biogeoquímicos. Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje primer, segundo o tercer grado. (Contenidos que enriquecen los programas nacionales), Actividades sugeridas, recursos y tiempos de ejecución. Orientaciones didácticas ¿Qué es la materia y la energía? Cadenas alimenticias Red trófica Flujo de energía Depredador presa Ecosistemas Ciclos biogeoquímicos: Carbono Efectos asociados al calentamiento global Actividades sugeridas Los alumnos elaboraran un mapa mental de los ciclos biogeoquímicos Los alumnos realizarán esquemas de cadenas alimenticias.
  • 16. 16 Elaboraran una maqueta del ciclo biogeoquímicos Los alumnos elaboraran un modelo de la Cadena alimenticia Practicaran el juego depredador presa Realizarán Cuadros sobre las características de los ciclos biogeoquímicos Elaboraran tablas comparativas Realizarán carteles sobre el calentamiento global Como evaluación resolverán cuestionarios sobre el tema. Recursos Cuaderno Videos Fotocopias Exposiciones Lecturas Tiempo 15 sesiones Sugerencias de evaluación. Exámenes Modelos Maqueta Rubrica Opiniones Plano 3. Codiseño Incorporación de contenidos para el enriquecimiento de los contenidos nacionales, en contexto con el entorno comunitario y las necesidades del alumnado. CONTENIDO (TEMA): Importancia del microscopio para el conocimiento de las células y la biodiversidad Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes Articuladores que confluyen
  • 17. 17  Compara cómo han cambiado las primeras observaciones microscópicas respecto a las actuales, valora el avance en el conocimiento de las bacterias, las células y los virus.  Describe las estructuras y funciones básicas de la célula a partir de modelos, explica la participación de la membrana y el citoplasma en las funciones de nutrición y relación, y del núcleo en la reproducción y herencia.  Formula preguntas y contrasta explicaciones acerca de la manipulación genética, comparte sus hallazgos respecto de sus beneficios y riesgos en los ámbitos de la salud y el medio ambiente, participa en debates en los que defiende su postura.  Vida saludable: Mantener hábitos de Higiene  Pensamiento crítico: Identificar los conceptos de célula, genética. Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje primer, segundo o tercer grado. (Contenidos que enriquecen los programas nacionales), Actividades sugeridas, recursos y tiempos de ejecución. Orientaciones didácticas Descubrimiento de la célula ¿Qué es célula? Tipos de célula Estructuras de las células ADN Herencia genética Manipulación genética ¿Qué es un virus? Actividades sugeridas Los alumnos elaboraran un mapa mental sobre las estructuras de la célula. Elaboraran un cuadro comparativo sobre los tipos de células. Realizarán modelos de los tipos de células. Realizarán esquemas de las células para identificar sus estructuras. Realizarán dibujos de algunos tipos de virus. Elaboraran tablas sobre estructuras de la célula. Realizarán Práctica de laboratorio para identificar estructuras de la célula. Recursos Fotocopias Exposiciones
  • 18. 18 Cuaderno Lectura Videos Infografías Laboratorio Tiempo 15 sesiones Sugerencias de evaluación. Exámenes Rubricas Modelos Exposiciones Plano 3. Codiseño Incorporación de contenidos para el enriquecimiento de los contenidos nacionales, en contexto con el entorno comunitario y las necesidades del alumnado. CONTENIDO (TEMA): Las vacunas: su relevancia en el control de algunas enfermedades infecciosas. Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes Articuladores que confluyen  Describe las características generales de las bacterias y los virus, formula hipótesis en torno al por qué de la rápida propagación de las enfermedades infecciosas que causan, y las contrasta con evidencias reportadas en fuentes con sustento científico.  Valora la importancia y la necesidad de proteger la salud a partir del uso de las vacunas para el control de algunas enfermedades infecciosas, reconoce la interacción de los conocimientos científicos y tecnológicos, sus alcances y limitaciones.  Vida saludable: Poner en práctica hábitos y medidas de higiene para evitar contagios por enfermedades infecciosas.  Pensamiento crítico: Valorar la importancia de las vacunas.
  • 19. 19 Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje primer, segundo o tercer grado. (Contenidos que enriquecen los programas nacionales), Actividades sugeridas, recursos y tiempos de ejecución. Orientaciones Didácticas -Promoción de la salud y cultura de la prevención -¿Qué tipo de organismo habitan en el cuerpo humano ya como influyen en las s funciones vitales y en la salud? -Características de las bacterias y virus. -Propagación de enfermedades Actividades Elaboraran un mapa Mental sobre las características de las bacterias y virus.Planearan una exposición sobre la Promoción de la Salud. Elaborarán Cárteles y los distribuirán en la escuela sobre el cuidado de la Salud. Realizarán un diagrama de flujo, si obre las características de Bacterias y Virus Realizarán una Práctica de Laboratorio identificación de Bacterias Realizarán un cuadro comparativo sobre información de Enfermedades contagiosas. Recursos Pizarrón Cartulina Marcadores Cuaderno Laboratorio Microscopio Material de Laboratorio Tiempo 8 sesiones Sugerencias de evaluación.
  • 20. 20 Mapa Mental Exposición Diagrama de flujo Práctica Cuadro comparativo