SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CAMARA FOTOGRAFICA
1. Para poder obtener una impresión
fotográfica se necesitan tres cosas básicas:
 La luz
 Una cámara
 Una película
¿Porqué la luz?
 Porque podemos captar los objetos gracias a
la luz que refleja
 Las cámaras utilizan los rayos de luz
reflejados por los sujetos y los objetos para
producir una fotografía
¿Qué es la cámara?
 Es en realidad, una caja a prueba de luz, con
un lente. El lente concentra los rayos
luminosos reflejados por el sujeto y los
proyecta sobre la película. Así se forma en la
película la imagen del sujeto.
¿Qué es la película?
 Consiste en cristales de Haluro de plata, sensibles a la luz,
suspendidos en gelatina, sobre una base o respaldo de acetato.
 La capa que contiene los cristales de haluro de plata
suspendidos en gelatina se llama emulsión.
 Cuando los cristales de haluro de plata se exponen a la luz
reaccionan formando en la película una imagen latente
invisible.
Componentes básicos de la
cámara
PARTES FUNDAMENTALES:
 Cuerpo (caja a prueba de luz).
 Lente
 Diafragma
 Obturador
 Disparador
 Mecanismo de avance de la película
 Visor
 Mecanismo de flash
Cuerpo de la cámara
Ante todo, la cámara es una caja a prueba de luz,
evita que la luz dispersa llegue a la película y sirve
de estructura o soporte para todas las demás partes.
A esta estructura o soporte es lo que llamamos
cuerpo de la cámara.
En el interior del cuerpo de la cámara está el lente,
el lente consta de una o varias piezas de vidrio o
acrílico transparente. Cada una de estas piezas del
lente recibe el nombre de elemento
El diafragma
 Directamente detrás del lente está el
diafragma, que tiene un orificio llamado
abertura del diafragma. Este dispositivo
regula la cantidad de luz que el lente deja
pasar al interior de la cámara. Lógicamente,
cuanto menor es la abertura del diafragma,
menos luz llega a la película.
El obturador
 Detrás del diafragma hay un obturador que regula el tiempo
durante el cual entra luz a la cámara.
 En las cámaras sencillas el obturador es una pequeña pieza
metálica, con un orificio aplicada a un resorte. El coincidir el
orificio del obturador con la abertura del diafragma entra luz a
la cámara
El visor
 Para asegurarse de que el lente de la cámara
capte la escena deseada se requiere de un
visor. A través de el se observa el sujeto
frente a la cámara y se hace la composición
de la toma
El disparador de la cámara
 Es el botón que se presiona para tomar la
foto. Hace coincidir el orificio del obturador
con la abertura del diafragma durante un
tiempo determinado. Transcurrido este, el
obturador tapa de nuevo el diafragma
El mecanismo de avance de la película
 Después de hacer una toma, hay que hacer
avanzar la película para poder efectuar la
siguiente. Las cámaras de fotos fijas tienen
un mecanismo para el avance de la película,
puede consistir en una palanca, una perilla,
en ciertos casos en un motor que la hace
avanzar automáticamente.
Mecanismo del flash
 El mecanismo para este puede consistir en
un contacto que admita magicubos o barras
de destello, que no requieren de baterías
especiales; o bien pueden constar de un
compartimiento para baterías y un contacto
en el que se inserta el cubo o la lámpara del
flash.
Ajustes de diafragma bajo diversas
condiciones de iluminación
 La medida de la abertura del diafragma se expresa en pasos de
diafragma o números f.
 Las cámaras ajustables tienen pasos de diafragma (números f) tales
como 2.8, 4, 5.6, 8, 11, 16 y 22.
 Cuanto más pequeño es el número f, mayor es la abertura del
diafragma.
Luminosidad del lente
 Al menor de los números f de un lente( que
corresponde a la mayor abertura del
diafragma) se le llama Luminosidad del lente.
Cuanto menor sea el numero f , mas
luminoso será el lente.
Iluminación
 LA LUZ
Es el agente el cual impresiona al ojo
humano, sus variaciones de hondas
electromagnéticas dan sensación al color,
está compuesta por partículas muy pequeñas
llamadas fotones y que se desplazan
aproximadamente a 300,000 km por
segundo.
Fuentes luminosas
Para los efectos de la fotografía podemos
dividir a la luz en:
•Luz natural
Luz del Sol y Luz de Día
•Luz Artificial
Flash electrónico, focos, lámparas, etc.
Luz Natural
Definimos la luz natural a toda la luz cuya
procedencia es el sol, puesto que la luz es un
fenómeno visual, sus características pueden
explicarse más claramente por medio de
fotografías que de palabras.
Luz del Sol
Los rayos directos del sol son blancos, (el
espectro visible de la luz del sol
ininterrumpida se extiende desde los 4,000
angstrom, hasta más de 7200 angstrom,
todas las radiaciones de colores
comprendidos en este intervalo se suman
dando la luz blanca.
Luz del Día
Las fotografías se hacen no a la luz del sol,
sino a la luz del día. En la luz del día una
parte viene del cielo y otra parte de los
reflejos de luz de las superficies próximas.
Fenómenos luminosos:
• Refracción
• Reflexión
Luz Artificial
¿Cómo se produce la luz?
Los átomos pueden recoger energía calorífica y
almacenarla por breve tiempo, se dicen entonces,
que están excitadas, en el átomo excitado la energía
excedente se emite en forma de radiación
electromagnética. Forman parte de estos fenómenos
• La luminiscencia
• La fosforescencia
• Bioluminiscencia
Flash Electrónico
Tipos de Película
Por su sensibilidad:
 Lentas
25-32-40
 Medias
64-100-125
 Rápidas
160-200-400
Por su utilidad
• Película a color
• Película blanco y negro
• Película para diapositiva
Cuanto más rápida es la película, mas sensible es a
la luz, y menos cantidad de esta requiere para
lograr la exposición correcta. Todas las películas
están clasificadas de acuerdo a su sensibilidad, a lo
que también se le puede llamar rapidez de la
película y se expresa en términos de valores ISO;
ejemplo, ISO 100/21o
Las características de la Película
Sensibilidad:
Es la respuesta de la rapidez de reacción que la
emulsión tiene ante la luz y sus distintas longitudes de
onda y radiaciones. Cuanto reacciona más rápido una
emulsión, necesita menos luz para dar un resultado
adecuado.
La sensibilidad se representa con números, que
mundialmente se han aceptado con las siglas ISO
(International Standar Organization). Es un sistema de
medición aritmético que expresa la sensibilidad de la
película fotográfica.
Es la textura presente en grado más o menos aparente
en todos los materiales fotográficos procesados. En las
películas los granos son partículas microscópicas de
plata que constituyen las distintas zonas de densidades
de la imagen. El tamaño de los granos depende de la
sensibilidad de la película, las emulsiones poco
sensibles presentan una granulación extremadamente
fina y uniformemente repartida; por el contrario, si la
sensibilidad de la emulsión aumenta, la granulación
también aumentará, ya que serían más capas de
haluros de plata necesarios para formar esa emulsión.
Grano
Poder de resolución.
Es la habilidad que tiene una emulsión para
reproducir nítidamente y con claridad los
detalles finos. Tiene igual importancia
práctica que la calidad del objetivo. El poder
de resolución de la emulsión depende del
grosor de la emulsión, que lleva consigo
mayor o menor sensibilidad y se reducirá
conforme aumente ésta. El poder de
resolución de la película viene determinado
por el tipo de grano que posea la emulsión.
Contraste
Es la capacidad que tiene un material para
formar un negro denso, así
como, una transparencia casi completa,
dependen en gran medida de la distribución
de los haluros de plata.
Tipos de Flash
• Magicubos o Barras de destello. No requieren
de baterías especiales
• Flash Integrado al cuerpo de la propia
cámara.
• Flash Electrónico. Alimentado por baterías y
energía eléctrica con conexión a través de
Zapata y de cable
LA FOTOGRAFÌA EN LA
PRÀCTICA FORENSE
La cámara se ha convertido en un
instrumento indispensable para el
investigador, ya que permite.
 Un registro de la apariencia real del indicio
 Un registro del escenario del hecho
delictuoso
 Un medio para ilustrar determinados puntos de
interés para los jueces
 Un método para hacer varios detalles de indicios que
no se pueden ver a simple vista
Por lo anterior, la fotografía se puede definir como una
técnica judicial que aplica la fotografía a la
investigación de los delitos.
Dicha investigación incluye desde imágenes del lugar
de los hechos e indicios, hasta la reconstrucción de
éstos mediante la fijación con gran realismo del
escenario.
¿Qué es la Fotografía Forense?
1. Como materia, la fotografía es un arte
2. Y la fotografía forense es una especialidad o
materia auxiliar del Ministerio Público en
todas y cada una de las especialidades de la
Criminalística
3. Es la técnica de fijación que se requiere en
el lugar de los hechos de una forma
ilustrativa y demostrativa en la
investigación.
Objetivos Generales
1. El perito debe reconocer las bases
fundamentales de la fotografía.
2. Conocer la relación teórica y práctica en el
campo de la Criminalística
3. Para poder destacar la importancia de esta
materia en el campo Jurídico o Judicial.
La fotografía forense es el arte o disciplina de
aplicación y conocimientos técnicos
metodológicos de índole fundamental, y debe
ser ilustrativa y confiable en apoyo a todos
los dictámenes periciales para auxiliar, tanto
al ministerio público, como a jueces, policía
judicial o cualquier otro órgano jurisdiccional
que así lo requiera.
Objetivos Específicos de la
Fotografía Forense
1. Comprender la metodología conceptual y práctica
de las actividades de perito en la materia de
fotografía forense.
2. Conocer las diferentes técnicas de fijación y
aplicación en el lugar de los hechos, así como en el
laboratorio en sus diferentes procesos.
3. Que las diferentes técnicas de fijación y aplicación
en el lugar de los hechos, así como en el
laboratorio en sus diferentes procesos.
4. Ilustrar todos los dictámenes, cualquiera que sea la
especialidad en las ramas de los servicios
periciales.
Funciones del Perito Fotógrafo
• En apoyo a la administración de la Justicia
• Fijar fotográficamente del lugar de los
hechos, objetos que se encuentran en el
mismo, bienes inmuebles, indicios o
personas, etc.
• Aportar las impresiones fotográficas que
serán anexadas a los diversos dictámenes
periciales o entregadas al agente del
ministerio Publico o autoridad solicitante.
Deberes de un Perito Fotógrafo
 Conocer y dominar su materia
 Saber qué es el laboratorio y sus procesos
de revelado
 Revisar su equipo fotográfico antes de una
intervención.
 Contar con el equipo fotográfico completo
(cámara, flash, pilas, rollos de película,
testigos métricos, etc.)
 Saber la metodología del lugar de los
hechos
 Sincronizar con los perito, con los que se
interviene en un hecho (criminalistica)
 Buscar los mejores ángulos aplicados a la
fotografía forense
 Fijar las evidencias encontradas en el lugar
de los hechos
 Cumplir oportunamente con su trabajo
completo y terminado
 Ser honesto en sus funciones
 Ser responsable
 Tener ética profesional
Aplicación de la Fotografía en el
Anfiteatro
 En el anfiteatro es importante darle un seguimiento
metodológico, cualquiera que sea la causa de la
muerte, comenzando de la cabeza a los miembros
inferiores, primero como llega del lugar de los
hechos con ropa, después sin ropa, antes de
lavarle la cara lo que llene el visor de la cámara y
con tarjeta de identificación y datos correctos.
 Impresión fotográfica de lesiones de los miembros
superiores a los miembros inferiores.
 Fotos del frente con la cámara vertical y la
tarjeta de identificación con los datos
completos.
 Fotos del perfil derecho, toma horizontal
 Fotos con reglilla métrica en las lesiones y
datos
 Fotos de lesiones relacionadas con
acercamiento y reglilla métrica
 Fotos de lesiones, cuando son varias
numerarias con flechas indicadoras
numeradas
 Fotografía de cuerpo entero, tomadas con la
cámara de acuerdo al eje del cuerpo.
 La espalda, mediano acercamiento (solo espalda
para ver si hay lesiones)
 Fotos de ropas ordenadas como si estuviera vestido
el sujeto, de acuerdo al eje del mismo y después
las ropas por separado y señalando los orificios en
las ropas (si es que los hay)
 Las fotos deben ser acercamientos, en los orificios
con reglilla métrica y flechas indicadoras señalando
los orificios en las ropas.
 Fotos de las pertenencias con reglilla métrica y
acercamiento de las credenciales (si es que hay)
 Y otros indicios relacionados con los hechos
 En el servicio Medico Forense seguimiento de
Necropsia
 Anexar fotos a los dictámenes correspondientes
Retrato de Filiación
Puede decirse que es la exacta reproducción
fotográfica de un individuo, compuesta por varias
poses obtenidas a una escala determinada y fija, con
fines de reconocimiento e identificación.
También facilita la difusión de la imagen de cualquier
persona de la que se reclame su busca y captura o
su simple presentación o localización.
FOTOGRAFÌA FORENSE EN
DOCUMENTOS CUESTIONADOS
Equipos para reproducción de Documentos
 Cámara de 35 mm (manual /autofucus)
 Objetivo de lente 50mm
 Lentillas close up (acercamientos)
Disponible en No.1, No.2, No.3, y No.10.
Fotografía y Documentos
Cuestionados
 Base de reproducción.
 Caja de luz (luz blanca /ultravioleta)
 Cuentas Hilos 5x,8x
 Cable Disparador (para velocidades bajas o
lentas )
 Películas a color ASA 100 y 400 de 135mm
de 36 Exp.
Técnica para la toma de fotografías en
la reproducción de documentos.
Un Documento indubitable muy solicitado es
la credencial del Instituto Federal Electoral
(credencial para votar )
El Perito se encuentra en el pequeño patio de
su despacho donde las condiciones de luz
natural es buena
La credencial se coloca sobre una hoja de
papel blanca, situada bajo la sombra (es
decir que no obstaculice los rayos del sol)
El equipo para la toma de esta
fotografía es:
 Cámara de 35mm.
 Lente de 50mm
 Lentillas close up (No 2 y No 10)
 Película color ASA 100
Primeramente se procede a tomar una toma la
credencial como frontal y posterior esta toma es
como la lentilla No.2 la velocidad es de 125 y una
abertura de f/8,encuadrar ,enfocar ; botón
disparador. Así mismo; se procede a la toma de la
firma con la lentilla No.10,con una velocidad de 125
y f/8.
Aplicación Técnica en un Pagare
La toma de fotografía es su interior y por
consiguiente necesitamos
 Cámara de 35 mm
 Lente de 50mm
 Lentillas (No.1 y No.10
 Base de reproducción.
 Caja de luz
 Películas ASA 400 Cuenta hilos
Ensamblamos la base de reproducción con la
cámara, con la lentilla No.1 en la base colocamos la
caja de luz, hacemos una toma de todo el pasaje
velocidad de 60; f/5.6 , seguridad cambiamos las
lentillas a No.10para la toma de la firma velocidad
de 60; f/8.
De igual manera iluminamos las lentillas quedando
el lente de 50mm; con el cuenta hilos para la toma
de numeración de la cantidad con vel de 60 y f/11.

Más contenido relacionado

Similar a FOTOGRAFIA_FORENSE_1.ppt

Doc12
Doc12Doc12
Doc12
caro932011
 
Cuadernillo de fotografía
Cuadernillo de fotografíaCuadernillo de fotografía
Cuadernillo de fotografía
Victoria Lozano
 
Trabajo cam cámaras
Trabajo cam cámarasTrabajo cam cámaras
Trabajo cam cámaras
llavilla84
 
Exposición y Enfoque
Exposición y EnfoqueExposición y Enfoque
Exposición y Enfoque
CarlaManager
 
Exposición y enfoque
Exposición y enfoqueExposición y enfoque
Exposición y enfoque
carlosvillegasa
 
Taller foto digital intro
Taller foto digital introTaller foto digital intro
Taller foto digital intro
Francho Anandatmasingh
 
La PráCtica FotográFica (Resumen)
La PráCtica FotográFica (Resumen)La PráCtica FotográFica (Resumen)
La PráCtica FotográFica (Resumen)
montesclarosfoto
 
camara fotografica eq. 1
camara fotografica eq. 1camara fotografica eq. 1
camara fotografica eq. 1
CBTis 103 6to. i
 
Manuel jaime c
Manuel jaime cManuel jaime c
Manuel jaime c
hectorescobar9c
 
Técnica base de la fotografía
Técnica base de la fotografíaTécnica base de la fotografía
Técnica base de la fotografía
Nery García
 
Fotografía y camara
Fotografía y camaraFotografía y camara
Cámara cinematográfica eq. 5
Cámara cinematográfica eq. 5Cámara cinematográfica eq. 5
Cámara cinematográfica eq. 5
CBTis 103 6to. i
 
Sistema zonas
Sistema zonasSistema zonas
Sistema zonas
pinjol
 
1 Fotografia Analoga 2009
1   Fotografia Analoga 20091   Fotografia Analoga 2009
1 Fotografia Analoga 2009
guest04ec63
 
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campoPráctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campo
dgalan704
 
La Fotografía - informacion basica
La Fotografía - informacion basicaLa Fotografía - informacion basica
La Fotografía - informacion basica
Tito Zurita
 
La camarafoto
La camarafotoLa camarafoto
La camarafoto
juan_jesus verdeguer
 
Partes fundamentales de una cámara fotográfica
Partes fundamentales de una cámara fotográficaPartes fundamentales de una cámara fotográfica
Partes fundamentales de una cámara fotográfica
imagine fotografia
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
Stoner7
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
Stoner7
 

Similar a FOTOGRAFIA_FORENSE_1.ppt (20)

Doc12
Doc12Doc12
Doc12
 
Cuadernillo de fotografía
Cuadernillo de fotografíaCuadernillo de fotografía
Cuadernillo de fotografía
 
Trabajo cam cámaras
Trabajo cam cámarasTrabajo cam cámaras
Trabajo cam cámaras
 
Exposición y Enfoque
Exposición y EnfoqueExposición y Enfoque
Exposición y Enfoque
 
Exposición y enfoque
Exposición y enfoqueExposición y enfoque
Exposición y enfoque
 
Taller foto digital intro
Taller foto digital introTaller foto digital intro
Taller foto digital intro
 
La PráCtica FotográFica (Resumen)
La PráCtica FotográFica (Resumen)La PráCtica FotográFica (Resumen)
La PráCtica FotográFica (Resumen)
 
camara fotografica eq. 1
camara fotografica eq. 1camara fotografica eq. 1
camara fotografica eq. 1
 
Manuel jaime c
Manuel jaime cManuel jaime c
Manuel jaime c
 
Técnica base de la fotografía
Técnica base de la fotografíaTécnica base de la fotografía
Técnica base de la fotografía
 
Fotografía y camara
Fotografía y camaraFotografía y camara
Fotografía y camara
 
Cámara cinematográfica eq. 5
Cámara cinematográfica eq. 5Cámara cinematográfica eq. 5
Cámara cinematográfica eq. 5
 
Sistema zonas
Sistema zonasSistema zonas
Sistema zonas
 
1 Fotografia Analoga 2009
1   Fotografia Analoga 20091   Fotografia Analoga 2009
1 Fotografia Analoga 2009
 
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campoPráctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campo
 
La Fotografía - informacion basica
La Fotografía - informacion basicaLa Fotografía - informacion basica
La Fotografía - informacion basica
 
La camarafoto
La camarafotoLa camarafoto
La camarafoto
 
Partes fundamentales de una cámara fotográfica
Partes fundamentales de una cámara fotográficaPartes fundamentales de una cámara fotográfica
Partes fundamentales de una cámara fotográfica
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 

Más de ArtruroAntonioGarcia

Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.pptCopia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOSNIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
ArtruroAntonioGarcia
 
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptxClasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLOASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ArtruroAntonioGarcia
 
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIAsociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
ArtruroAntonioGarcia
 
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIOMetodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
ArtruroAntonioGarcia
 
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINALBASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
ArtruroAntonioGarcia
 
antecedentes criminales.ppt psicologia criminal
antecedentes criminales.ppt psicologia criminalantecedentes criminales.ppt psicologia criminal
antecedentes criminales.ppt psicologia criminal
ArtruroAntonioGarcia
 
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.pptpruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
definicion de normalidad y anormalidad.ppt
definicion de normalidad y anormalidad.pptdefinicion de normalidad y anormalidad.ppt
definicion de normalidad y anormalidad.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIADESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
ArtruroAntonioGarcia
 
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLOCognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ArtruroAntonioGarcia
 
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.pptPensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
ArtruroAntonioGarcia
 
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOSdirectivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
ArtruroAntonioGarcia
 
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICAPropuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
ArtruroAntonioGarcia
 
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVACOMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
ArtruroAntonioGarcia
 
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILESelementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
ArtruroAntonioGarcia
 
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIAPREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
ArtruroAntonioGarcia
 

Más de ArtruroAntonioGarcia (20)

Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.pptCopia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
 
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOSNIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
 
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptxClasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
 
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLOASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
 
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIAsociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
 
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIOMetodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
 
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINALBASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
 
antecedentes criminales.ppt psicologia criminal
antecedentes criminales.ppt psicologia criminalantecedentes criminales.ppt psicologia criminal
antecedentes criminales.ppt psicologia criminal
 
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.pptpruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
 
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
 
definicion de normalidad y anormalidad.ppt
definicion de normalidad y anormalidad.pptdefinicion de normalidad y anormalidad.ppt
definicion de normalidad y anormalidad.ppt
 
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIADESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
 
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLOCognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
 
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.pptPensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
 
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
 
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOSdirectivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
 
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICAPropuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
 
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVACOMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
 
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILESelementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
 
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIAPREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

FOTOGRAFIA_FORENSE_1.ppt

  • 1. LA CAMARA FOTOGRAFICA 1. Para poder obtener una impresión fotográfica se necesitan tres cosas básicas:  La luz  Una cámara  Una película
  • 2. ¿Porqué la luz?  Porque podemos captar los objetos gracias a la luz que refleja  Las cámaras utilizan los rayos de luz reflejados por los sujetos y los objetos para producir una fotografía
  • 3. ¿Qué es la cámara?  Es en realidad, una caja a prueba de luz, con un lente. El lente concentra los rayos luminosos reflejados por el sujeto y los proyecta sobre la película. Así se forma en la película la imagen del sujeto.
  • 4. ¿Qué es la película?  Consiste en cristales de Haluro de plata, sensibles a la luz, suspendidos en gelatina, sobre una base o respaldo de acetato.  La capa que contiene los cristales de haluro de plata suspendidos en gelatina se llama emulsión.  Cuando los cristales de haluro de plata se exponen a la luz reaccionan formando en la película una imagen latente invisible.
  • 5. Componentes básicos de la cámara PARTES FUNDAMENTALES:  Cuerpo (caja a prueba de luz).  Lente  Diafragma  Obturador  Disparador  Mecanismo de avance de la película  Visor  Mecanismo de flash
  • 6. Cuerpo de la cámara Ante todo, la cámara es una caja a prueba de luz, evita que la luz dispersa llegue a la película y sirve de estructura o soporte para todas las demás partes. A esta estructura o soporte es lo que llamamos cuerpo de la cámara. En el interior del cuerpo de la cámara está el lente, el lente consta de una o varias piezas de vidrio o acrílico transparente. Cada una de estas piezas del lente recibe el nombre de elemento
  • 7. El diafragma  Directamente detrás del lente está el diafragma, que tiene un orificio llamado abertura del diafragma. Este dispositivo regula la cantidad de luz que el lente deja pasar al interior de la cámara. Lógicamente, cuanto menor es la abertura del diafragma, menos luz llega a la película.
  • 8. El obturador  Detrás del diafragma hay un obturador que regula el tiempo durante el cual entra luz a la cámara.  En las cámaras sencillas el obturador es una pequeña pieza metálica, con un orificio aplicada a un resorte. El coincidir el orificio del obturador con la abertura del diafragma entra luz a la cámara
  • 9. El visor  Para asegurarse de que el lente de la cámara capte la escena deseada se requiere de un visor. A través de el se observa el sujeto frente a la cámara y se hace la composición de la toma
  • 10. El disparador de la cámara  Es el botón que se presiona para tomar la foto. Hace coincidir el orificio del obturador con la abertura del diafragma durante un tiempo determinado. Transcurrido este, el obturador tapa de nuevo el diafragma
  • 11. El mecanismo de avance de la película  Después de hacer una toma, hay que hacer avanzar la película para poder efectuar la siguiente. Las cámaras de fotos fijas tienen un mecanismo para el avance de la película, puede consistir en una palanca, una perilla, en ciertos casos en un motor que la hace avanzar automáticamente.
  • 12. Mecanismo del flash  El mecanismo para este puede consistir en un contacto que admita magicubos o barras de destello, que no requieren de baterías especiales; o bien pueden constar de un compartimiento para baterías y un contacto en el que se inserta el cubo o la lámpara del flash.
  • 13. Ajustes de diafragma bajo diversas condiciones de iluminación  La medida de la abertura del diafragma se expresa en pasos de diafragma o números f.  Las cámaras ajustables tienen pasos de diafragma (números f) tales como 2.8, 4, 5.6, 8, 11, 16 y 22.  Cuanto más pequeño es el número f, mayor es la abertura del diafragma.
  • 14. Luminosidad del lente  Al menor de los números f de un lente( que corresponde a la mayor abertura del diafragma) se le llama Luminosidad del lente. Cuanto menor sea el numero f , mas luminoso será el lente.
  • 15. Iluminación  LA LUZ Es el agente el cual impresiona al ojo humano, sus variaciones de hondas electromagnéticas dan sensación al color, está compuesta por partículas muy pequeñas llamadas fotones y que se desplazan aproximadamente a 300,000 km por segundo.
  • 16. Fuentes luminosas Para los efectos de la fotografía podemos dividir a la luz en: •Luz natural Luz del Sol y Luz de Día •Luz Artificial Flash electrónico, focos, lámparas, etc.
  • 17. Luz Natural Definimos la luz natural a toda la luz cuya procedencia es el sol, puesto que la luz es un fenómeno visual, sus características pueden explicarse más claramente por medio de fotografías que de palabras.
  • 18. Luz del Sol Los rayos directos del sol son blancos, (el espectro visible de la luz del sol ininterrumpida se extiende desde los 4,000 angstrom, hasta más de 7200 angstrom, todas las radiaciones de colores comprendidos en este intervalo se suman dando la luz blanca.
  • 19. Luz del Día Las fotografías se hacen no a la luz del sol, sino a la luz del día. En la luz del día una parte viene del cielo y otra parte de los reflejos de luz de las superficies próximas. Fenómenos luminosos: • Refracción • Reflexión
  • 20. Luz Artificial ¿Cómo se produce la luz? Los átomos pueden recoger energía calorífica y almacenarla por breve tiempo, se dicen entonces, que están excitadas, en el átomo excitado la energía excedente se emite en forma de radiación electromagnética. Forman parte de estos fenómenos • La luminiscencia • La fosforescencia • Bioluminiscencia
  • 22. Tipos de Película Por su sensibilidad:  Lentas 25-32-40  Medias 64-100-125  Rápidas 160-200-400
  • 23. Por su utilidad • Película a color • Película blanco y negro • Película para diapositiva Cuanto más rápida es la película, mas sensible es a la luz, y menos cantidad de esta requiere para lograr la exposición correcta. Todas las películas están clasificadas de acuerdo a su sensibilidad, a lo que también se le puede llamar rapidez de la película y se expresa en términos de valores ISO; ejemplo, ISO 100/21o
  • 24. Las características de la Película Sensibilidad: Es la respuesta de la rapidez de reacción que la emulsión tiene ante la luz y sus distintas longitudes de onda y radiaciones. Cuanto reacciona más rápido una emulsión, necesita menos luz para dar un resultado adecuado. La sensibilidad se representa con números, que mundialmente se han aceptado con las siglas ISO (International Standar Organization). Es un sistema de medición aritmético que expresa la sensibilidad de la película fotográfica.
  • 25. Es la textura presente en grado más o menos aparente en todos los materiales fotográficos procesados. En las películas los granos son partículas microscópicas de plata que constituyen las distintas zonas de densidades de la imagen. El tamaño de los granos depende de la sensibilidad de la película, las emulsiones poco sensibles presentan una granulación extremadamente fina y uniformemente repartida; por el contrario, si la sensibilidad de la emulsión aumenta, la granulación también aumentará, ya que serían más capas de haluros de plata necesarios para formar esa emulsión. Grano
  • 26. Poder de resolución. Es la habilidad que tiene una emulsión para reproducir nítidamente y con claridad los detalles finos. Tiene igual importancia práctica que la calidad del objetivo. El poder de resolución de la emulsión depende del grosor de la emulsión, que lleva consigo mayor o menor sensibilidad y se reducirá conforme aumente ésta. El poder de resolución de la película viene determinado por el tipo de grano que posea la emulsión.
  • 27. Contraste Es la capacidad que tiene un material para formar un negro denso, así como, una transparencia casi completa, dependen en gran medida de la distribución de los haluros de plata.
  • 28. Tipos de Flash • Magicubos o Barras de destello. No requieren de baterías especiales • Flash Integrado al cuerpo de la propia cámara. • Flash Electrónico. Alimentado por baterías y energía eléctrica con conexión a través de Zapata y de cable
  • 29. LA FOTOGRAFÌA EN LA PRÀCTICA FORENSE La cámara se ha convertido en un instrumento indispensable para el investigador, ya que permite.  Un registro de la apariencia real del indicio  Un registro del escenario del hecho delictuoso
  • 30.  Un medio para ilustrar determinados puntos de interés para los jueces  Un método para hacer varios detalles de indicios que no se pueden ver a simple vista Por lo anterior, la fotografía se puede definir como una técnica judicial que aplica la fotografía a la investigación de los delitos. Dicha investigación incluye desde imágenes del lugar de los hechos e indicios, hasta la reconstrucción de éstos mediante la fijación con gran realismo del escenario.
  • 31. ¿Qué es la Fotografía Forense? 1. Como materia, la fotografía es un arte 2. Y la fotografía forense es una especialidad o materia auxiliar del Ministerio Público en todas y cada una de las especialidades de la Criminalística 3. Es la técnica de fijación que se requiere en el lugar de los hechos de una forma ilustrativa y demostrativa en la investigación.
  • 32. Objetivos Generales 1. El perito debe reconocer las bases fundamentales de la fotografía. 2. Conocer la relación teórica y práctica en el campo de la Criminalística 3. Para poder destacar la importancia de esta materia en el campo Jurídico o Judicial.
  • 33. La fotografía forense es el arte o disciplina de aplicación y conocimientos técnicos metodológicos de índole fundamental, y debe ser ilustrativa y confiable en apoyo a todos los dictámenes periciales para auxiliar, tanto al ministerio público, como a jueces, policía judicial o cualquier otro órgano jurisdiccional que así lo requiera.
  • 34. Objetivos Específicos de la Fotografía Forense 1. Comprender la metodología conceptual y práctica de las actividades de perito en la materia de fotografía forense. 2. Conocer las diferentes técnicas de fijación y aplicación en el lugar de los hechos, así como en el laboratorio en sus diferentes procesos. 3. Que las diferentes técnicas de fijación y aplicación en el lugar de los hechos, así como en el laboratorio en sus diferentes procesos. 4. Ilustrar todos los dictámenes, cualquiera que sea la especialidad en las ramas de los servicios periciales.
  • 35. Funciones del Perito Fotógrafo • En apoyo a la administración de la Justicia • Fijar fotográficamente del lugar de los hechos, objetos que se encuentran en el mismo, bienes inmuebles, indicios o personas, etc. • Aportar las impresiones fotográficas que serán anexadas a los diversos dictámenes periciales o entregadas al agente del ministerio Publico o autoridad solicitante.
  • 36. Deberes de un Perito Fotógrafo  Conocer y dominar su materia  Saber qué es el laboratorio y sus procesos de revelado  Revisar su equipo fotográfico antes de una intervención.  Contar con el equipo fotográfico completo (cámara, flash, pilas, rollos de película, testigos métricos, etc.)
  • 37.  Saber la metodología del lugar de los hechos  Sincronizar con los perito, con los que se interviene en un hecho (criminalistica)  Buscar los mejores ángulos aplicados a la fotografía forense  Fijar las evidencias encontradas en el lugar de los hechos
  • 38.  Cumplir oportunamente con su trabajo completo y terminado  Ser honesto en sus funciones  Ser responsable  Tener ética profesional
  • 39. Aplicación de la Fotografía en el Anfiteatro  En el anfiteatro es importante darle un seguimiento metodológico, cualquiera que sea la causa de la muerte, comenzando de la cabeza a los miembros inferiores, primero como llega del lugar de los hechos con ropa, después sin ropa, antes de lavarle la cara lo que llene el visor de la cámara y con tarjeta de identificación y datos correctos.  Impresión fotográfica de lesiones de los miembros superiores a los miembros inferiores.
  • 40.  Fotos del frente con la cámara vertical y la tarjeta de identificación con los datos completos.  Fotos del perfil derecho, toma horizontal  Fotos con reglilla métrica en las lesiones y datos
  • 41.  Fotos de lesiones relacionadas con acercamiento y reglilla métrica  Fotos de lesiones, cuando son varias numerarias con flechas indicadoras numeradas  Fotografía de cuerpo entero, tomadas con la cámara de acuerdo al eje del cuerpo.
  • 42.  La espalda, mediano acercamiento (solo espalda para ver si hay lesiones)  Fotos de ropas ordenadas como si estuviera vestido el sujeto, de acuerdo al eje del mismo y después las ropas por separado y señalando los orificios en las ropas (si es que los hay)  Las fotos deben ser acercamientos, en los orificios con reglilla métrica y flechas indicadoras señalando los orificios en las ropas.
  • 43.  Fotos de las pertenencias con reglilla métrica y acercamiento de las credenciales (si es que hay)  Y otros indicios relacionados con los hechos  En el servicio Medico Forense seguimiento de Necropsia  Anexar fotos a los dictámenes correspondientes
  • 44. Retrato de Filiación Puede decirse que es la exacta reproducción fotográfica de un individuo, compuesta por varias poses obtenidas a una escala determinada y fija, con fines de reconocimiento e identificación. También facilita la difusión de la imagen de cualquier persona de la que se reclame su busca y captura o su simple presentación o localización.
  • 45. FOTOGRAFÌA FORENSE EN DOCUMENTOS CUESTIONADOS Equipos para reproducción de Documentos  Cámara de 35 mm (manual /autofucus)  Objetivo de lente 50mm  Lentillas close up (acercamientos) Disponible en No.1, No.2, No.3, y No.10.
  • 46. Fotografía y Documentos Cuestionados  Base de reproducción.  Caja de luz (luz blanca /ultravioleta)  Cuentas Hilos 5x,8x  Cable Disparador (para velocidades bajas o lentas )  Películas a color ASA 100 y 400 de 135mm de 36 Exp.
  • 47. Técnica para la toma de fotografías en la reproducción de documentos. Un Documento indubitable muy solicitado es la credencial del Instituto Federal Electoral (credencial para votar ) El Perito se encuentra en el pequeño patio de su despacho donde las condiciones de luz natural es buena La credencial se coloca sobre una hoja de papel blanca, situada bajo la sombra (es decir que no obstaculice los rayos del sol)
  • 48. El equipo para la toma de esta fotografía es:  Cámara de 35mm.  Lente de 50mm  Lentillas close up (No 2 y No 10)  Película color ASA 100 Primeramente se procede a tomar una toma la credencial como frontal y posterior esta toma es como la lentilla No.2 la velocidad es de 125 y una abertura de f/8,encuadrar ,enfocar ; botón disparador. Así mismo; se procede a la toma de la firma con la lentilla No.10,con una velocidad de 125 y f/8.
  • 49. Aplicación Técnica en un Pagare La toma de fotografía es su interior y por consiguiente necesitamos  Cámara de 35 mm  Lente de 50mm  Lentillas (No.1 y No.10  Base de reproducción.  Caja de luz  Películas ASA 400 Cuenta hilos
  • 50. Ensamblamos la base de reproducción con la cámara, con la lentilla No.1 en la base colocamos la caja de luz, hacemos una toma de todo el pasaje velocidad de 60; f/5.6 , seguridad cambiamos las lentillas a No.10para la toma de la firma velocidad de 60; f/8. De igual manera iluminamos las lentillas quedando el lente de 50mm; con el cuenta hilos para la toma de numeración de la cantidad con vel de 60 y f/11.