SlideShare una empresa de Scribd logo
EL BASILISCO DE ROKO
1ra edición
¡Aprende sobre las
hormigas!
¡Conoce sobre la
fotomicrografía!
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................3
Antecedentes................................................................................................................4
Justificación ..................................................................................................................5
Objetivo ........................................................................................................................5
Física .............................................................................................................................6
Como obtener la fotomicrografía:................................................................................7
Biología .........................................................................................................................7
Taxonomía ....................................................................................................................7
Fisiología y sus funciones..............................................................................................8
Conclusión ....................................................................................................................9
Bibliografía................................................................................................................. 10
Colegio de
Bachilleres del
Estado de
Yucatán
Plantel Santa
Rosa
Colaboradores:
Fernando Jesús
Alonzo Cámara
Josué Ernesto
Montejo Pérez
Armando
Antonio
Caballero
Alcocer
Luis Ángel
Guzmán Iuit
Luis Enrique
Aguilar González
Tiraje: 1
Fecha: 15/07/2017
INTRODUCCIÓN
Una micrografía es la imagen obtenida de objetos no visibles mediante la ayuda de
instrumentos ópticos o electrónicos como lupas y microscopios. No debe confundirse con la
microfotografía, que se refiere a fotografías realizadas a tamaño miniaturizado como los
microfilmes.
Se llama fotografía microscópica o fotomicrografía al conjunto de técnicas fotográficas que
permiten obtener esas imágenes con una ampliación mínima de diez veces. Cuando las
imágenes se amplían menos se denomina macrofotografía, mientras que al proceso inverso
o sea hacer fotografías a tamaño miniatura se le llama microfotografía.
La fotomicrografía se utiliza desde el siglo XIX para la investigación biológica, entre los
pioneros en su uso se encuentra Roman Vishniac y hasta finales del siglo XX era habitual
acoplar cámaras SLR al microscopio óptico para obtener las micrografías, sin embargo con el
desarrollo del microscopio electrónico se ha conseguido la obtención de imágenes con
mayores ampliaciones y con la llegada de la fotografía digital se han desarrollado
instrumentos específicos.
La aplicación científica de la fotomicrografía no se limita al estudio y diagnóstico clínico y
biológico sino que abarca campos como la metalografía y otras aplicaciones industriales.
Antecedentes
Microscopio óptico: Es un microscopio basado en lentes ópticos. También se le conoce
como microscopio de luz, (que utiliza luz o "fotones") o microscopio de campo claro. El
desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Antón van Leeuwenhoek.
Aumenta el tamaño de los objetos que son realmente muy pequeños y que no se pueden ver
a simple vista, a su vez puede ser monocular, binocular entre otros.
Aplicaciones:
Este instrumento ha sido de gran utilidad, sobre todo en los campos de la ciencia donde la
estructura y la organización microscópica es importante, incorporándose con éxito a
investigaciones dentro del área de la Química (en el estudio de cristales), la Física (en la
investigación de las propiedades físicas de los materiales), la Geología (en el análisis de la
composición mineralógica de algunas rocas) y en el campo de la Biología (en el estudio de
estructuras microscópicas de la materia viva.
Se utiliza en laboratorios de histología y anatomía patológica, donde la microscopía permite
determinadas aplicaciones diagnósticas como el diagnóstico de certeza del cáncer,
numerosas estructuras cristalinas, pigmentos, lípidos, proteínas, depósitos óseos, depósitos
de amiloide entre otras.
Historia:
1608 Zacharias Janssen construye un microscopio con dos lentes convergentes.
1611 Kepler sugiere la manera de fabricar un microscopio compuesto.
1665 Robert Hooke utiliza un microscopio compuesto para estudiar cortes de corcho y
describe los pequeños poros en forma de caja a los que él llamó "células". Publica su libro
"Micrographia".
1674 Leeuwenhoek informa su descubrimiento de protozoarios. Observará bacterias por
primera vez 9 años después.
1828 W. Nicol desarrolla la microscopía con luz polarizada.
1838 Schleiden y Schwann proponen la teoría de la célula y declaran que la célula nucleada
es la unidad estructural y funcional en plantas y animales.
1849 J. Quekett publica un tratado práctico sobre el uso del microscopio.
1876 Abbé analiza los efectos de la difracción en la formación de la imagen en el microscopio
y muestra cómo perfeccionar el diseño del microscopio.
1881 Retzius describe gran número de tejidos animales con un detalle que no ha sido
superado por ningún otro micros copista de luz. En las siguientes dos décadas él, Cajal y
otros histólogos desarrollan nuevos métodos de tinción y ponen los fundamentos de la
anatomía microscópica.
1886 Zeiss fabrica una serie de lentes, diseño de Abbé que permiten al micros copista
resolver estructuras en los límites teóricos de la luz visible.
1908 Köhler y Siedentopf desarrollan el microscopio de fluorescencia.
1930 Lebedeff diseña y construye el primer microscopio de interferencia.
1932 Zernike inventa el microscopio de contraste de fases.
1937 Ernst Ruska y Max Knoll, físicos alemanes, construyen el primer microscopio
electrónico.
1952 Nomarski inventa y patenta el sistema de contraste de interferencia diferencial para el
microscopio de luz.
Justificación
Se empleó el microscopio hoy en día es una de los instrumentos más efectivos cuando se
trata de visualizar objetos diminutos, ampliando de manera más fácil y haciendo que la
imagen sea más visible y con una mejor calidad que con sus antecesores , aparte que posee
una mayor escala.
Objetivo
Aquí el objetivo es aprender más sobre la hormiga y sus partes, también puede ser sus
comida sus rutinas y todo lo que hace también nos ayudó a mejorar la utilización de la
herramienta Photoshop y pudimos ver el funcionamiento que tiene el microscopio, también
pudimos observar las partes de la hormigas utilizadas en el trabajo y estuvimos diseñándola
para adecuarla al proyecto que se nos encargo
Las hormigas tienen un exoesqueleto, un recubrimiento externo que le proporciona una
cubierta protectora alrededor del cuerpo y un punto de unión para los músculos, en contraste
con los esqueletos internos de los seres humanos y otros vertebrados.
Física
Medidas de las partes de la hormiga:
Dimensiones: 711 x 555
Ancho: 711 pixeles
Largo: 555 pixeles
Dimensiones: 720 x 540
Ancho: 720 pixeles
Largo: 540 pixeles
Dimensiones: 1274 x 1024
Ancho: 1274 pixeles
Largo: 1024 pixeles
Como obtener la fotomicrografía:
Para obtener la fotomicrografía es cosa de que obtengas la muestra, enfoques un
microscopio en la misma y con el celular hacer zoom a la cámara, enfocarla en el lente del
microscopio, controlar tu pulso y tomarla
Biología
Taxonomía
La familia Formicidae pertenece al orden de los himenópteros, que también
incluye sínfitos, avispas y abejas. Las hormigas evolucionaron de un linaje dentro de los
himenópteros aculeados, y un estudio de 2013 sugiere que son un grupo hermano
de Apoidea. En 1966, E. O. Wilson y sus colegas identificaron los restos fósiles de una
hormiga (Sphecomyrma) que vivió en el período Cretácico. El espécimen, atrapado
en ámbar, datado como de hace más de 92 millones de años, tenía características tanto de
hormigas como de avispas, pero que no se encuentran en las hormigas modernas.
Sphecomyrma era probablemente una especie recolectora en la superficie, mientras
que Haidomyrmex y Haidomyrmodes, géneros relacionados en la
subfamilia Sphecomyrminae, se consideran depredadores arbóreos activos. Tras la
expansión de las plantas con flor hace unos 100 millones de años, se diversificaron y
asumieron una posición ecológica dominante hace unos 60 millones de años. Algunos
estudios sugieren, sobre la base de grupos como Leptanillinae y Martialinae, que se
diversificaron a partir de hormigas primitivas que probablemente serían depredadoras que
vivían bajo tierra.
Durante el período cretácico, unas pocas especies de hormigas primitivas tenían una amplia
distribución en el supercontinente Laurasia (el Hemisferio Norte). Eran escasas en
comparación con otros insectos, representando aproximadamente el 1 % de la población de
insectos. Las hormigas se volvieron dominantes tras la radiación adaptativa a principios
del Paleógeno. Durante el Oligoceno y el Mioceno ya representaban el 20-40 % de todos los
insectos encontrados en los principales yacimientos fósiles. De las especies que vivieron en
el Eoceno, aproximadamente un género de cada diez sobrevive en la actualidad. Los
géneros que sobreviven hoy comprenden el 56 % de los géneros encontrados en fósiles de
ámbar bálticos (Oligoceno temprano) y el 92 % de los géneros en fósiles de
ámbar dominicanos (aparentemente Mioceno temprano).
Las termitas, aunque también se las conoce como «hormigas blancas», no son realmente
hormigas, ya que pertenecen al orden de los isópteros por lo que están más estrechamente
relacionadas con las cucarachas y las mantis que con las hormigas. El hecho de que las
hormigas y las termitas sean ambas eusociales fue motivado por un proceso
de convergencia evolutiva. Las hormigas aterciopeladas parecen grandes hormigas, pero
realmente son avispas hembras sin alas.
Fisiología y sus funciones
Cabeza:
Algunas no tienen ojos, así que no ven, pero en general sí los tienen, aunque con un número
muy diferente de omatidios de una especie a otra (cada uno de los pequeños 'ojos' que
forman el ojo compuesto de muchos artrópodos, no sólo insectos, se llama omatidio). Hay
especies con ojos compuestos de unos pocos omatidios y otras con un número elevado de
ellos. Cuantos más tenga mejor verá la hormiga. Pero incluso en el mejor de los casos la
visión de las hormigas es peor que la de los vertebrados superiores (aves,mamíferos,etc).
Ojos
Su tamaño varía acorde a la especie, y está recubierta por una capa protectora que se
conoce como exoesqueleto. Es con esta capa que la hormiga evita perder el agua y le
permite apoyar su cuerpo. Se componen de diversos lentes de muy pequeño tamaño que se
unen entre sí. Sus ojos son muy útiles para la detección aguda de los movimientos, sin
embargo, no generan una imagen de alta resolución. Ciertas hormigas presentan tres
manchas de pequeño tamaño en sus cabezas, las cuales funcionan como ojos extras. Dichas
manchas se llaman ocelos, las cuales logran detectar perfectamente la luz.
Antenas:
A través de las dos antenas las hormigas detectan sustancias químicas, vibraciones y
corrientes de aire; las mismas pueden transmitir y recibir señales por medio del tacto.
Cada una de estas antenas ayuda a la hormiga a buscar a través de los sentidos del tacto,
del olfato y del gusto, estas se unen en el medio permitiendo así doblarlas.
Las antenas tienen otras aplicaciones: una hormiga puede tocar a una otra si puede darla de
que comer. Ciertos Coleópteros y piojos de planta contestan las caricias de las antenas por
la emisión de un jugo apreciado por las hormigas, las hormigas limpian a menudo sus
antenas. Límpienlas con una gana en su pata que actúa como un peine.
Mandíbulas
Las mandíbulas son empleadas para manipular objetos, transportar alimentos, para la
defensa y para construir nidos. Se muestran como grandes protuberancias que se arquean a
partir de la boca, utilizando estas como manos para agarrar o morder.
Alas
Se trata de un par de alas que poseen las hormigas reinas y ciertos zánganos machos. En
las reinas las alas caen tras el vuelo nupcial, donde se llegan a visualizar los talones. Estas
reinas sin alas, las cuales se conocen como ergatoids, así como también los machos se
llegan a producir en pocas especies.
Conclusión
Aquí aprendimos las herramientas para utilizar Photoshop y que la hormiga tiene unas partes
que parecen simples pero son muy importantes en ella como puede ser las antenas que esas
le ayudan a comunicarse con otras hormigas en caso de que se encuentren con ella o si se
siente amenazada por algo, la hormiga es el único animal que puede cargar más peso que el
de el mismo ya que esta puede cargar hasta 7 veces su propio peso por eso vemos a veces
que las hormigas cargan hojas, todo esto aprendimos en la práctica y creo que si nos podría
servir mucho para un futuro.
Las hormigas son insectos comunes, pero presentan algunas características únicas. En el
mundo se conocen más de 10.000 especies de hormiga. Predominan especialmente en los
bosques tropicales, donde en determinados lugares pueden suponer hasta la mitad de la
población de insectos.
Bibliografía
http://www.nationalgeographic.es/animales/hormiga
http://www.fotonostra.com/fotografia/fotografiacientifica.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Micrograf%C3%ADa
http://www.mirmiberica.org/node/182

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso de cristales de lA�quidos para fabricar lentes compuestas que funcionan c...
Uso de cristales de lA�quidos para fabricar lentes compuestas que funcionan c...Uso de cristales de lA�quidos para fabricar lentes compuestas que funcionan c...
Uso de cristales de lA�quidos para fabricar lentes compuestas que funcionan c...
illustriousarso37
 
Ejercicio3 Modelador geométrico
Ejercicio3 Modelador geométricoEjercicio3 Modelador geométrico
Ejercicio3 Modelador geométrico
Isabelsanchezwall
 
Act 30 sep los fosiles
Act 30 sep  los fosilesAct 30 sep  los fosiles
Act 30 sep los fosiles
BioClass1
 
Construcción de un sextante sencillo
 Construcción de un sextante sencillo  Construcción de un sextante sencillo
Construcción de un sextante sencillo
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
manual de prácticas biológicas de laboratorio y campo iii (1)
manual de prácticas biológicas de laboratorio y campo iii (1)manual de prácticas biológicas de laboratorio y campo iii (1)
manual de prácticas biológicas de laboratorio y campo iii (1)
Darling1212
 
Ejeb
EjebEjeb
Ejercicio personal ORTIZ 4 to A
Ejercicio personal ORTIZ 4 to AEjercicio personal ORTIZ 4 to A
Ejercicio personal ORTIZ 4 to A
valerylaraCH
 
Sonoscopio
SonoscopioSonoscopio
Sonoscopio
Chiu Longina
 
Proceso de ilustración científica del devónico de f loresta. marie joelle gir...
Proceso de ilustración científica del devónico de f loresta. marie joelle gir...Proceso de ilustración científica del devónico de f loresta. marie joelle gir...
Proceso de ilustración científica del devónico de f loresta. marie joelle gir...
Marie Joelle Giraud López
 
Quincena10
Quincena10Quincena10
Quincena10
manolodamas
 
Radiología
RadiologíaRadiología
Radiología
Marla Gn
 

La actualidad más candente (11)

Uso de cristales de lA�quidos para fabricar lentes compuestas que funcionan c...
Uso de cristales de lA�quidos para fabricar lentes compuestas que funcionan c...Uso de cristales de lA�quidos para fabricar lentes compuestas que funcionan c...
Uso de cristales de lA�quidos para fabricar lentes compuestas que funcionan c...
 
Ejercicio3 Modelador geométrico
Ejercicio3 Modelador geométricoEjercicio3 Modelador geométrico
Ejercicio3 Modelador geométrico
 
Act 30 sep los fosiles
Act 30 sep  los fosilesAct 30 sep  los fosiles
Act 30 sep los fosiles
 
Construcción de un sextante sencillo
 Construcción de un sextante sencillo  Construcción de un sextante sencillo
Construcción de un sextante sencillo
 
manual de prácticas biológicas de laboratorio y campo iii (1)
manual de prácticas biológicas de laboratorio y campo iii (1)manual de prácticas biológicas de laboratorio y campo iii (1)
manual de prácticas biológicas de laboratorio y campo iii (1)
 
Ejeb
EjebEjeb
Ejeb
 
Ejercicio personal ORTIZ 4 to A
Ejercicio personal ORTIZ 4 to AEjercicio personal ORTIZ 4 to A
Ejercicio personal ORTIZ 4 to A
 
Sonoscopio
SonoscopioSonoscopio
Sonoscopio
 
Proceso de ilustración científica del devónico de f loresta. marie joelle gir...
Proceso de ilustración científica del devónico de f loresta. marie joelle gir...Proceso de ilustración científica del devónico de f loresta. marie joelle gir...
Proceso de ilustración científica del devónico de f loresta. marie joelle gir...
 
Quincena10
Quincena10Quincena10
Quincena10
 
Radiología
RadiologíaRadiología
Radiología
 

Similar a Fotomicrografía

Fotomicrografía
FotomicrografíaFotomicrografía
Fotomicrografía
Josue Ernesto Montejo Perez
 
Fotomicrografía
FotomicrografíaFotomicrografía
Fotomicrografía
Armando Caballero
 
Fotomicrografía
FotomicrografíaFotomicrografía
Fotomicrografía
Luis Aguilar Gonzalez
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
mcbrayan
 
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormigaProyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Ivan Jareb Acosta Lopez
 
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormigaProyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Román Alejandro Moguél
 
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Yukiko Kagamine
 
Física fotomicrografía
Física fotomicrografíaFísica fotomicrografía
Física fotomicrografía
LUIS VAZQUEZ
 
Unidad 2 b. copia
Unidad 2 b.   copiaUnidad 2 b.   copia
Unidad 2 b. copia
GabyVega9412
 
Unidad 2 b.
Unidad 2 b.Unidad 2 b.
Unidad 2 b.
Anita Conde
 
CJMC_Mantenimiento.pptx
CJMC_Mantenimiento.pptxCJMC_Mantenimiento.pptx
CJMC_Mantenimiento.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
CJMC_Mantenimiento.pdf
CJMC_Mantenimiento.pdfCJMC_Mantenimiento.pdf
CJMC_Mantenimiento.pdf
JASSEREDWINALANIADUR
 
Uso y manejo adecuado del microscopio
Uso y manejo adecuado del microscopioUso y manejo adecuado del microscopio
Uso y manejo adecuado del microscopio
liceo nacional
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
Melanie Hoffmann
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
PPT Clase II.pptx
PPT Clase II.pptxPPT Clase II.pptx
PPT Clase II.pptx
edgarsanabria20
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
jorge t torres
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
La microscopia
La microscopiaLa microscopia
La microscopia
Javier Ruiz
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
Hiram Baez Andino
 

Similar a Fotomicrografía (20)

Fotomicrografía
FotomicrografíaFotomicrografía
Fotomicrografía
 
Fotomicrografía
FotomicrografíaFotomicrografía
Fotomicrografía
 
Fotomicrografía
FotomicrografíaFotomicrografía
Fotomicrografía
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormigaProyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
 
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormigaProyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
 
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
 
Física fotomicrografía
Física fotomicrografíaFísica fotomicrografía
Física fotomicrografía
 
Unidad 2 b. copia
Unidad 2 b.   copiaUnidad 2 b.   copia
Unidad 2 b. copia
 
Unidad 2 b.
Unidad 2 b.Unidad 2 b.
Unidad 2 b.
 
CJMC_Mantenimiento.pptx
CJMC_Mantenimiento.pptxCJMC_Mantenimiento.pptx
CJMC_Mantenimiento.pptx
 
CJMC_Mantenimiento.pdf
CJMC_Mantenimiento.pdfCJMC_Mantenimiento.pdf
CJMC_Mantenimiento.pdf
 
Uso y manejo adecuado del microscopio
Uso y manejo adecuado del microscopioUso y manejo adecuado del microscopio
Uso y manejo adecuado del microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 
PPT Clase II.pptx
PPT Clase II.pptxPPT Clase II.pptx
PPT Clase II.pptx
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
La microscopia
La microscopiaLa microscopia
La microscopia
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 

Más de Fernando Alonzo Camara

Amcp 3 caso 1
Amcp 3 caso 1Amcp 3 caso 1
Amcp 3 caso 1
Fernando Alonzo Camara
 
Scdr 4
Scdr 4Scdr 4
Acmp caso 3
Acmp caso 3Acmp caso 3
Acmp caso 2
Acmp caso 2Acmp caso 2
Soy capaz de resolver
Soy capaz de resolverSoy capaz de resolver
Soy capaz de resolver
Fernando Alonzo Camara
 
Demuestro ser competente
Demuestro ser competenteDemuestro ser competente
Demuestro ser competente
Fernando Alonzo Camara
 
Actividad 13
Actividad 13Actividad 13
Amcp caso 1
Amcp caso 1Amcp caso 1
Actividad 9
Actividad 9Actividad 9
Amcp 4
Amcp 4Amcp 4
Actividad 12
Actividad 12Actividad 12
Actividad 11
Actividad 11Actividad 11
Actividad 10
Actividad 10Actividad 10
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Amcp caso 2
Amcp caso 2Amcp caso 2
Amcp 3 caso 3
Amcp 3 caso 3Amcp 3 caso 3
Amcp 3 caso 3
Fernando Alonzo Camara
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5

Más de Fernando Alonzo Camara (20)

Amcp 3 caso 1
Amcp 3 caso 1Amcp 3 caso 1
Amcp 3 caso 1
 
Scdr 4
Scdr 4Scdr 4
Scdr 4
 
Acmp caso 3
Acmp caso 3Acmp caso 3
Acmp caso 3
 
Acmp caso 2
Acmp caso 2Acmp caso 2
Acmp caso 2
 
Soy capaz de resolver
Soy capaz de resolverSoy capaz de resolver
Soy capaz de resolver
 
Demuestro ser competente
Demuestro ser competenteDemuestro ser competente
Demuestro ser competente
 
Actividad 13
Actividad 13Actividad 13
Actividad 13
 
Amcp caso 1
Amcp caso 1Amcp caso 1
Amcp caso 1
 
Actividad 9
Actividad 9Actividad 9
Actividad 9
 
Amcp 4
Amcp 4Amcp 4
Amcp 4
 
Actividad 12
Actividad 12Actividad 12
Actividad 12
 
Actividad 11
Actividad 11Actividad 11
Actividad 11
 
Actividad 10
Actividad 10Actividad 10
Actividad 10
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Amcp caso 2
Amcp caso 2Amcp caso 2
Amcp caso 2
 
Amcp 3 caso 3
Amcp 3 caso 3Amcp 3 caso 3
Amcp 3 caso 3
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Fotomicrografía

  • 1. EL BASILISCO DE ROKO 1ra edición ¡Aprende sobre las hormigas! ¡Conoce sobre la fotomicrografía!
  • 2. Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................3 Antecedentes................................................................................................................4 Justificación ..................................................................................................................5 Objetivo ........................................................................................................................5 Física .............................................................................................................................6 Como obtener la fotomicrografía:................................................................................7 Biología .........................................................................................................................7 Taxonomía ....................................................................................................................7 Fisiología y sus funciones..............................................................................................8 Conclusión ....................................................................................................................9 Bibliografía................................................................................................................. 10 Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán Plantel Santa Rosa Colaboradores: Fernando Jesús Alonzo Cámara Josué Ernesto Montejo Pérez Armando Antonio Caballero Alcocer Luis Ángel Guzmán Iuit Luis Enrique Aguilar González Tiraje: 1 Fecha: 15/07/2017
  • 3. INTRODUCCIÓN Una micrografía es la imagen obtenida de objetos no visibles mediante la ayuda de instrumentos ópticos o electrónicos como lupas y microscopios. No debe confundirse con la microfotografía, que se refiere a fotografías realizadas a tamaño miniaturizado como los microfilmes. Se llama fotografía microscópica o fotomicrografía al conjunto de técnicas fotográficas que permiten obtener esas imágenes con una ampliación mínima de diez veces. Cuando las imágenes se amplían menos se denomina macrofotografía, mientras que al proceso inverso o sea hacer fotografías a tamaño miniatura se le llama microfotografía. La fotomicrografía se utiliza desde el siglo XIX para la investigación biológica, entre los pioneros en su uso se encuentra Roman Vishniac y hasta finales del siglo XX era habitual acoplar cámaras SLR al microscopio óptico para obtener las micrografías, sin embargo con el desarrollo del microscopio electrónico se ha conseguido la obtención de imágenes con mayores ampliaciones y con la llegada de la fotografía digital se han desarrollado instrumentos específicos. La aplicación científica de la fotomicrografía no se limita al estudio y diagnóstico clínico y biológico sino que abarca campos como la metalografía y otras aplicaciones industriales.
  • 4. Antecedentes Microscopio óptico: Es un microscopio basado en lentes ópticos. También se le conoce como microscopio de luz, (que utiliza luz o "fotones") o microscopio de campo claro. El desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Antón van Leeuwenhoek. Aumenta el tamaño de los objetos que son realmente muy pequeños y que no se pueden ver a simple vista, a su vez puede ser monocular, binocular entre otros. Aplicaciones: Este instrumento ha sido de gran utilidad, sobre todo en los campos de la ciencia donde la estructura y la organización microscópica es importante, incorporándose con éxito a investigaciones dentro del área de la Química (en el estudio de cristales), la Física (en la investigación de las propiedades físicas de los materiales), la Geología (en el análisis de la composición mineralógica de algunas rocas) y en el campo de la Biología (en el estudio de estructuras microscópicas de la materia viva. Se utiliza en laboratorios de histología y anatomía patológica, donde la microscopía permite determinadas aplicaciones diagnósticas como el diagnóstico de certeza del cáncer, numerosas estructuras cristalinas, pigmentos, lípidos, proteínas, depósitos óseos, depósitos de amiloide entre otras. Historia: 1608 Zacharias Janssen construye un microscopio con dos lentes convergentes. 1611 Kepler sugiere la manera de fabricar un microscopio compuesto. 1665 Robert Hooke utiliza un microscopio compuesto para estudiar cortes de corcho y describe los pequeños poros en forma de caja a los que él llamó "células". Publica su libro "Micrographia". 1674 Leeuwenhoek informa su descubrimiento de protozoarios. Observará bacterias por primera vez 9 años después. 1828 W. Nicol desarrolla la microscopía con luz polarizada. 1838 Schleiden y Schwann proponen la teoría de la célula y declaran que la célula nucleada es la unidad estructural y funcional en plantas y animales. 1849 J. Quekett publica un tratado práctico sobre el uso del microscopio. 1876 Abbé analiza los efectos de la difracción en la formación de la imagen en el microscopio y muestra cómo perfeccionar el diseño del microscopio. 1881 Retzius describe gran número de tejidos animales con un detalle que no ha sido superado por ningún otro micros copista de luz. En las siguientes dos décadas él, Cajal y otros histólogos desarrollan nuevos métodos de tinción y ponen los fundamentos de la anatomía microscópica.
  • 5. 1886 Zeiss fabrica una serie de lentes, diseño de Abbé que permiten al micros copista resolver estructuras en los límites teóricos de la luz visible. 1908 Köhler y Siedentopf desarrollan el microscopio de fluorescencia. 1930 Lebedeff diseña y construye el primer microscopio de interferencia. 1932 Zernike inventa el microscopio de contraste de fases. 1937 Ernst Ruska y Max Knoll, físicos alemanes, construyen el primer microscopio electrónico. 1952 Nomarski inventa y patenta el sistema de contraste de interferencia diferencial para el microscopio de luz. Justificación Se empleó el microscopio hoy en día es una de los instrumentos más efectivos cuando se trata de visualizar objetos diminutos, ampliando de manera más fácil y haciendo que la imagen sea más visible y con una mejor calidad que con sus antecesores , aparte que posee una mayor escala. Objetivo Aquí el objetivo es aprender más sobre la hormiga y sus partes, también puede ser sus comida sus rutinas y todo lo que hace también nos ayudó a mejorar la utilización de la herramienta Photoshop y pudimos ver el funcionamiento que tiene el microscopio, también pudimos observar las partes de la hormigas utilizadas en el trabajo y estuvimos diseñándola para adecuarla al proyecto que se nos encargo Las hormigas tienen un exoesqueleto, un recubrimiento externo que le proporciona una cubierta protectora alrededor del cuerpo y un punto de unión para los músculos, en contraste con los esqueletos internos de los seres humanos y otros vertebrados.
  • 6. Física Medidas de las partes de la hormiga: Dimensiones: 711 x 555 Ancho: 711 pixeles Largo: 555 pixeles Dimensiones: 720 x 540 Ancho: 720 pixeles Largo: 540 pixeles Dimensiones: 1274 x 1024 Ancho: 1274 pixeles Largo: 1024 pixeles
  • 7. Como obtener la fotomicrografía: Para obtener la fotomicrografía es cosa de que obtengas la muestra, enfoques un microscopio en la misma y con el celular hacer zoom a la cámara, enfocarla en el lente del microscopio, controlar tu pulso y tomarla Biología Taxonomía La familia Formicidae pertenece al orden de los himenópteros, que también incluye sínfitos, avispas y abejas. Las hormigas evolucionaron de un linaje dentro de los himenópteros aculeados, y un estudio de 2013 sugiere que son un grupo hermano de Apoidea. En 1966, E. O. Wilson y sus colegas identificaron los restos fósiles de una hormiga (Sphecomyrma) que vivió en el período Cretácico. El espécimen, atrapado en ámbar, datado como de hace más de 92 millones de años, tenía características tanto de hormigas como de avispas, pero que no se encuentran en las hormigas modernas. Sphecomyrma era probablemente una especie recolectora en la superficie, mientras que Haidomyrmex y Haidomyrmodes, géneros relacionados en la subfamilia Sphecomyrminae, se consideran depredadores arbóreos activos. Tras la expansión de las plantas con flor hace unos 100 millones de años, se diversificaron y asumieron una posición ecológica dominante hace unos 60 millones de años. Algunos estudios sugieren, sobre la base de grupos como Leptanillinae y Martialinae, que se diversificaron a partir de hormigas primitivas que probablemente serían depredadoras que vivían bajo tierra. Durante el período cretácico, unas pocas especies de hormigas primitivas tenían una amplia distribución en el supercontinente Laurasia (el Hemisferio Norte). Eran escasas en comparación con otros insectos, representando aproximadamente el 1 % de la población de insectos. Las hormigas se volvieron dominantes tras la radiación adaptativa a principios del Paleógeno. Durante el Oligoceno y el Mioceno ya representaban el 20-40 % de todos los insectos encontrados en los principales yacimientos fósiles. De las especies que vivieron en el Eoceno, aproximadamente un género de cada diez sobrevive en la actualidad. Los géneros que sobreviven hoy comprenden el 56 % de los géneros encontrados en fósiles de ámbar bálticos (Oligoceno temprano) y el 92 % de los géneros en fósiles de ámbar dominicanos (aparentemente Mioceno temprano).
  • 8. Las termitas, aunque también se las conoce como «hormigas blancas», no son realmente hormigas, ya que pertenecen al orden de los isópteros por lo que están más estrechamente relacionadas con las cucarachas y las mantis que con las hormigas. El hecho de que las hormigas y las termitas sean ambas eusociales fue motivado por un proceso de convergencia evolutiva. Las hormigas aterciopeladas parecen grandes hormigas, pero realmente son avispas hembras sin alas. Fisiología y sus funciones Cabeza: Algunas no tienen ojos, así que no ven, pero en general sí los tienen, aunque con un número muy diferente de omatidios de una especie a otra (cada uno de los pequeños 'ojos' que forman el ojo compuesto de muchos artrópodos, no sólo insectos, se llama omatidio). Hay especies con ojos compuestos de unos pocos omatidios y otras con un número elevado de ellos. Cuantos más tenga mejor verá la hormiga. Pero incluso en el mejor de los casos la visión de las hormigas es peor que la de los vertebrados superiores (aves,mamíferos,etc). Ojos Su tamaño varía acorde a la especie, y está recubierta por una capa protectora que se conoce como exoesqueleto. Es con esta capa que la hormiga evita perder el agua y le permite apoyar su cuerpo. Se componen de diversos lentes de muy pequeño tamaño que se unen entre sí. Sus ojos son muy útiles para la detección aguda de los movimientos, sin embargo, no generan una imagen de alta resolución. Ciertas hormigas presentan tres manchas de pequeño tamaño en sus cabezas, las cuales funcionan como ojos extras. Dichas manchas se llaman ocelos, las cuales logran detectar perfectamente la luz. Antenas: A través de las dos antenas las hormigas detectan sustancias químicas, vibraciones y corrientes de aire; las mismas pueden transmitir y recibir señales por medio del tacto. Cada una de estas antenas ayuda a la hormiga a buscar a través de los sentidos del tacto, del olfato y del gusto, estas se unen en el medio permitiendo así doblarlas. Las antenas tienen otras aplicaciones: una hormiga puede tocar a una otra si puede darla de que comer. Ciertos Coleópteros y piojos de planta contestan las caricias de las antenas por
  • 9. la emisión de un jugo apreciado por las hormigas, las hormigas limpian a menudo sus antenas. Límpienlas con una gana en su pata que actúa como un peine. Mandíbulas Las mandíbulas son empleadas para manipular objetos, transportar alimentos, para la defensa y para construir nidos. Se muestran como grandes protuberancias que se arquean a partir de la boca, utilizando estas como manos para agarrar o morder. Alas Se trata de un par de alas que poseen las hormigas reinas y ciertos zánganos machos. En las reinas las alas caen tras el vuelo nupcial, donde se llegan a visualizar los talones. Estas reinas sin alas, las cuales se conocen como ergatoids, así como también los machos se llegan a producir en pocas especies. Conclusión Aquí aprendimos las herramientas para utilizar Photoshop y que la hormiga tiene unas partes que parecen simples pero son muy importantes en ella como puede ser las antenas que esas le ayudan a comunicarse con otras hormigas en caso de que se encuentren con ella o si se siente amenazada por algo, la hormiga es el único animal que puede cargar más peso que el de el mismo ya que esta puede cargar hasta 7 veces su propio peso por eso vemos a veces que las hormigas cargan hojas, todo esto aprendimos en la práctica y creo que si nos podría servir mucho para un futuro. Las hormigas son insectos comunes, pero presentan algunas características únicas. En el mundo se conocen más de 10.000 especies de hormiga. Predominan especialmente en los bosques tropicales, donde en determinados lugares pueden suponer hasta la mitad de la población de insectos.