SlideShare una empresa de Scribd logo
El proceso de fotosíntesis
Condiciones necesarias para la
fotosíntesis
 La mayoría de los autótrofos
fabrican su propio alimento
utilizando la energía luminosa.
 La energía de luz se convierte en
la energía química que se
almacena en la glucosa.
 El proceso mediante el cual los
autótrofos fabrican su propio
alimento se llama fotosíntesis.
 La mayoría de los seres vivos
dependen directa o
indirectamente de la luz para
conseguir su alimento
 La fotosíntesis es un proceso complejo.
 La reacción general se puede resumir de esta manera:
enzimas
6 CO2 + 6 H2O + energía de luz C6H12O6 + 6 O2
(bióxido de carbono) (agua) clorofila (glucosa) (oxígeno)
 La luz solar es la fuente de energía que atrapa la clorofila, un
pigmento verde en las células que los autótrofos utilizan para la
fotosíntesis.
 El bióxido de carbono y el agua son las materias primas.
 Las enzimas y las coenzimas controlan la síntesis de glucosa, a
partir del bióxido de carbono y el agua.
La luz y los pigmentos
 La energía de la luz es
necesaria para la fotosíntesis.
 La luz es una forma de
energía radiante.
 La energía radiante es
energía que se propaga en
ondas.
 Hay varias formas de energía
radiante: ondas de radio,
ondas infrarrojas, ondas
ultravioletas, y los rayos X.
 Para sintetizar alimento, se
usan únicamente las ondas de
luz.
 Cuando la luz choca con la
materia, parte de la energía
de la luz se absorbe y se
convierte en otras formas de
energía.
 Cuando el sol choca en una
célula con moléculas de
clorofila, ésta absorbe parte
de la energía de la luz
convirtiéndola en energía
química que se almacena en
las moléculas de glucosa que
se producen.
 Cuando un rayo de luz pasa a través de un prisma, se rompe en
colores. Los colores constituyen el espectro visible.
 Los colores del espectro que la clorofila absorbe mejor son el violeta,
el azul y el rojo.
 La clorofila es verde porque refleja la mayor parte de la luz verde
que incide sobre ella. Así que la luz verde no es tan importante para
la clorofila como lo es la luz de otros colores.
 Hay varias clases de clorofila, que
generalmente se designan como a,
b, c y d.
 Todas las moléculas de clorofilas
contienen magnesio (Mg).
 Algunos organismos autótrofos
poseen unos pigmentos llamados
carotenoides que pueden ser de
color anaranjado, amarillo o rojo.
 El color verde de la clorofila
enmascara estos pigmentos, sin
embargo se pueden ver durante el
otroño cuando disminuye la
cantidad de clorofila.
Las reacciones dependientes de luz
La fotosíntesis ocurre en dos etapas:
1. La que depende de la luz
2. La que no depende de la luz.
 Las reacciones químicas que dependen de energía luminosa se llaman reacciones
dependientes de luz. Estas reacciones ocurren en las granas de los
cloroplastos.
Descripción de las reacciones dependientes de luz
1. La clorofila y otros pigmentos presentes en las granas del cloroplasto absorben la
energía solar.
2. La luz aumenta la energía de ciertos electrones en las moléculas de los
pigmentos activándolos, llevándolos a un nivel de energía más alto.
3. Los electrones regresan a un nivel de energía más bajo al pasar por una cadena
de transporte de electrones, como ocurre en la respiración celular.
 A medida que los pigmentos llegan a un nivel de energía más bajo, liberan
energía utilizable (ATP) en los cloroplastos.
Las reacciones de oscuridad
 Las reacciones químicas que no dependen directamente de la luz se
llaman reacciones de oscuridad.
 No significa que se lleven a cabo de noche. Solo que no necesitan luz
para que ocurran.
 En las reacciones de oscuridad que ocurren en el estroma de los
cloroplastos se usa bióxido de carbono y se forma glucosa.
 Pueden ocurrir en presencia de luz aunque ésta no sea necesaria.
 Las reacciones de oscuridad encierran una serie de reacciones llamadas
ciclo de Calvin-Benson o fase de fijación del CO2 de la fotosíntesis.
 En las reacciones de oscuridad, cada paso está bajo el control de una
enzima.
Los factores que afectan la fotosíntesis
 La velocidad a la que ocurre la fotosíntesis no siempre es la
misma.
 La velocidad de la fotosíntesis aumenta a medida que aumenta la
intesidad de la luz. La velocidad de la fotosíntesis aumenta
hasta el punto cuando las reacciones que están bajo el control de
enzimas ocurren ya a su máxima velocidad.
 La velocidad de la fotosíntesis cambia con el aumento de la
temperatura. En este caso, la velocidad aumenta hasta cierto
punto y luego disminuye. La desnaturalización de las enzimas,
por efectos del calor, lleva a una disminución en la velocidad de
la fotosíntesis.
La respiración y la fotosíntesis
 Durante la respiración se toma
oxígeno del aire.
 La célula usa oxígeno y forma
dióxido de carbono.
 Las respiración libera energía
de los alimentos para llevar a
cabo las actividades vitales.
 Por medio del proceso de la
fotosíntesis, las plantas verdes
toman el bióxido de carbono de
la atmósfera y producen
oxígeno.
 La fotosíntesis provee energía a
los seres vivientes al cambiar
energía de luz en energía
química.
 La respiración provee un medio
de obtener de la glucosa la
energía que necesitan el
organismo.

Más contenido relacionado

Similar a fotosintesis.ppt

Similar a fotosintesis.ppt (20)

3.4 El proceso de la fotosintesis.ppt
3.4 El proceso de la fotosintesis.ppt3.4 El proceso de la fotosintesis.ppt
3.4 El proceso de la fotosintesis.ppt
 
El proceso de la fotosintesis en plantas vasculares
El proceso de la fotosintesis en plantas vascularesEl proceso de la fotosintesis en plantas vasculares
El proceso de la fotosintesis en plantas vasculares
 
3.4 El proceso de la fotosintesis (1).ppt
3.4 El proceso de la fotosintesis (1).ppt3.4 El proceso de la fotosintesis (1).ppt
3.4 El proceso de la fotosintesis (1).ppt
 
3.4 El proceso de la fotosintesis.ppt
3.4 El proceso de la fotosintesis.ppt3.4 El proceso de la fotosintesis.ppt
3.4 El proceso de la fotosintesis.ppt
 
3.4 El proceso de la fotosintesis.pptx
3.4 El proceso de la fotosintesis.pptx3.4 El proceso de la fotosintesis.pptx
3.4 El proceso de la fotosintesis.pptx
 
1.fotosintesis
1.fotosintesis1.fotosintesis
1.fotosintesis
 
4.0
4.04.0
4.0
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Fotosisntesis
FotosisntesisFotosisntesis
Fotosisntesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Fotosintesis 1.ppt
Fotosintesis 1.pptFotosintesis 1.ppt
Fotosintesis 1.ppt
 
Fotosintesis.ppt
Fotosintesis.pptFotosintesis.ppt
Fotosintesis.ppt
 
Fotosintesis.ppt
Fotosintesis.pptFotosintesis.ppt
Fotosintesis.ppt
 
Fotosintesis.ppt
Fotosintesis.pptFotosintesis.ppt
Fotosintesis.ppt
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
fotosintesis
fotosintesisfotosintesis
fotosintesis
 
Fisiologia Vegetal_El proceso de la fotosintesis.ppt
Fisiologia Vegetal_El proceso de la fotosintesis.pptFisiologia Vegetal_El proceso de la fotosintesis.ppt
Fisiologia Vegetal_El proceso de la fotosintesis.ppt
 
FOTOSÍNTESIS
FOTOSÍNTESISFOTOSÍNTESIS
FOTOSÍNTESIS
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 

Último

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 

Último (20)

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 

fotosintesis.ppt

  • 1. El proceso de fotosíntesis
  • 2. Condiciones necesarias para la fotosíntesis  La mayoría de los autótrofos fabrican su propio alimento utilizando la energía luminosa.  La energía de luz se convierte en la energía química que se almacena en la glucosa.  El proceso mediante el cual los autótrofos fabrican su propio alimento se llama fotosíntesis.  La mayoría de los seres vivos dependen directa o indirectamente de la luz para conseguir su alimento
  • 3.  La fotosíntesis es un proceso complejo.  La reacción general se puede resumir de esta manera: enzimas 6 CO2 + 6 H2O + energía de luz C6H12O6 + 6 O2 (bióxido de carbono) (agua) clorofila (glucosa) (oxígeno)  La luz solar es la fuente de energía que atrapa la clorofila, un pigmento verde en las células que los autótrofos utilizan para la fotosíntesis.  El bióxido de carbono y el agua son las materias primas.  Las enzimas y las coenzimas controlan la síntesis de glucosa, a partir del bióxido de carbono y el agua.
  • 4. La luz y los pigmentos  La energía de la luz es necesaria para la fotosíntesis.  La luz es una forma de energía radiante.  La energía radiante es energía que se propaga en ondas.  Hay varias formas de energía radiante: ondas de radio, ondas infrarrojas, ondas ultravioletas, y los rayos X.  Para sintetizar alimento, se usan únicamente las ondas de luz.  Cuando la luz choca con la materia, parte de la energía de la luz se absorbe y se convierte en otras formas de energía.  Cuando el sol choca en una célula con moléculas de clorofila, ésta absorbe parte de la energía de la luz convirtiéndola en energía química que se almacena en las moléculas de glucosa que se producen.
  • 5.  Cuando un rayo de luz pasa a través de un prisma, se rompe en colores. Los colores constituyen el espectro visible.  Los colores del espectro que la clorofila absorbe mejor son el violeta, el azul y el rojo.  La clorofila es verde porque refleja la mayor parte de la luz verde que incide sobre ella. Así que la luz verde no es tan importante para la clorofila como lo es la luz de otros colores.
  • 6.  Hay varias clases de clorofila, que generalmente se designan como a, b, c y d.  Todas las moléculas de clorofilas contienen magnesio (Mg).  Algunos organismos autótrofos poseen unos pigmentos llamados carotenoides que pueden ser de color anaranjado, amarillo o rojo.  El color verde de la clorofila enmascara estos pigmentos, sin embargo se pueden ver durante el otroño cuando disminuye la cantidad de clorofila.
  • 7. Las reacciones dependientes de luz La fotosíntesis ocurre en dos etapas: 1. La que depende de la luz 2. La que no depende de la luz.  Las reacciones químicas que dependen de energía luminosa se llaman reacciones dependientes de luz. Estas reacciones ocurren en las granas de los cloroplastos. Descripción de las reacciones dependientes de luz 1. La clorofila y otros pigmentos presentes en las granas del cloroplasto absorben la energía solar. 2. La luz aumenta la energía de ciertos electrones en las moléculas de los pigmentos activándolos, llevándolos a un nivel de energía más alto. 3. Los electrones regresan a un nivel de energía más bajo al pasar por una cadena de transporte de electrones, como ocurre en la respiración celular.  A medida que los pigmentos llegan a un nivel de energía más bajo, liberan energía utilizable (ATP) en los cloroplastos.
  • 8. Las reacciones de oscuridad  Las reacciones químicas que no dependen directamente de la luz se llaman reacciones de oscuridad.  No significa que se lleven a cabo de noche. Solo que no necesitan luz para que ocurran.  En las reacciones de oscuridad que ocurren en el estroma de los cloroplastos se usa bióxido de carbono y se forma glucosa.  Pueden ocurrir en presencia de luz aunque ésta no sea necesaria.  Las reacciones de oscuridad encierran una serie de reacciones llamadas ciclo de Calvin-Benson o fase de fijación del CO2 de la fotosíntesis.  En las reacciones de oscuridad, cada paso está bajo el control de una enzima.
  • 9.
  • 10. Los factores que afectan la fotosíntesis  La velocidad a la que ocurre la fotosíntesis no siempre es la misma.  La velocidad de la fotosíntesis aumenta a medida que aumenta la intesidad de la luz. La velocidad de la fotosíntesis aumenta hasta el punto cuando las reacciones que están bajo el control de enzimas ocurren ya a su máxima velocidad.  La velocidad de la fotosíntesis cambia con el aumento de la temperatura. En este caso, la velocidad aumenta hasta cierto punto y luego disminuye. La desnaturalización de las enzimas, por efectos del calor, lleva a una disminución en la velocidad de la fotosíntesis.
  • 11. La respiración y la fotosíntesis  Durante la respiración se toma oxígeno del aire.  La célula usa oxígeno y forma dióxido de carbono.  Las respiración libera energía de los alimentos para llevar a cabo las actividades vitales.  Por medio del proceso de la fotosíntesis, las plantas verdes toman el bióxido de carbono de la atmósfera y producen oxígeno.  La fotosíntesis provee energía a los seres vivientes al cambiar energía de luz en energía química.  La respiración provee un medio de obtener de la glucosa la energía que necesitan el organismo.