SlideShare una empresa de Scribd logo
Fracturas por heridas de
armas de fuego

 Dr yovanny martinez r3 mfyc
Historia
Los chinos en 1231 fueron los primeros en utilizarlas
ARMAS DE FUEGO

 Son instrumentos de dimensiones y formas diversas,
  destinados a lanzar violentamente ciertos proyectiles
  aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se
  desprenden en e momento de la deflagración de la
  pólvora
ARMAS DE FUEGO

 Instrumento
  destinado a
  ofender o defender.
 Penal: aquellos
  instrumentos que
  emplean como
  agente impulsor de
  un proyectil, la
  expansion de los
  gases generados
  por la deflagracion
  de uan sustancia
  quimica.
LESIONES POR ARMA DE FUEGO



 Las lesiones que provoca son contusas, a las que se les
  agrega un efecto perforante de distinta gravedad de
  acuerdo con la región anatómica en que se hace el
  impacto y un efecto explosivo
 Su etiología imprime caracteres particulares que permite
  identificarles.
PARTES DEL ARMA DE
FUEGO:



 Las principales son: El cañón, el sistema de
 alimentación, el mecanismo de disparo (aguja percutora)
 y el sistema de agarre. Mientras que existen otros
 accesorios como lo son el punto de mira, el
 guardamonte, la cacha, silenciador y las miras.
CLASIFICACIÓN


 Según la longitud del cañón:           Armas de fuego
  cortas                             Armas de fuego Largas
 Según el tipo de ánima:                     Lisa, a saber ,
  escopetas
 Rayada, a saber, revólveres, pistolas, fusiles,metralletas.
Armas de fabricacion casera
CLASIFICACIÓN
 Según la carga que disparan               de proyectil
  único                         de proyectil múltiple
 Según la forma de cargarlas            armas e
  antecarga                        armas de retrocarga
 La balística es la rama de la física que estudia el
 comportamiento y los efectos mecánicos
  producidos por los proyectiles. Se divide, para
  su estudio,
 en tres grandes grupos:
 1. Balística interior, que estudia los fenómenos
  ocurridos dentro del arma de fuego hasta que el
  proyectil sale por el cañón.
 2. Balística exterior, que estudia los
  fenómenosdesde la punta del cañón hasta el
  objetivo.
 3. Balística de efectos o terminal, que estudia los
 fenómenos producidos por el proyectil sobre el
 objetivo. Dentro de esta rama encontramos la
 balística de las lesiones, que explica los mecanismos de
  producción de las heridas por efecto
 de los proyectiles de armas de fuego sobre los
 tejidos del cuerpo humano.
La severidad de las lesiones está
determinado por el coeficiente balístico o potencial
de penetración (PP) del proyectil que se traduce
como la habilidad que tiene para vencer la resistencia del
medio a través del que se desplaza
 1. Factores del proyectil:
 a) El calibre del proyectil, que está determinado
 por sus medidas en 3 dimensiones. En el caso
 de ojivas de armas de fuego, se refiere a su
 diámetro y longitud.
 b) La masa del proyectil, que es el peso y que
 en el aire se ve afectado por la fuerza de gravedad. Sin
  embargo, es importante señalar
 que al dispararse un proyectil debajo del agua,
 esta relación se ve afectada dependiendo a
 la profundidad donde se desplace.
 La construcción del proyectil, lo que se refiere a los
  materiales que conforma la estructura de éste.
 ) El perfil del proyectil que determina el área
 de superficie que impacta.
 e) El centro de gravedad del proyectil, que determina qué
  tan rápido rueda a través de su trayecto en los tejidos.
 La velocidad restante del proyectil, o sea, la
 velocidad que lleva el proyectil al momento
 del impacto
 g) La dirección del proyectil que lleva al momento
 del impacto (de frente o con cierto ángulo).
 h) La distancia de disparo desde el arma hasta
 el individuo, ya que a mayor distancia, menor
 velocidad restante por acción de la resistencia del
  medio.
 Factores de los tejidos
 a) Los tipos de tejidos lesionados, proporcionado por la
  elasticidad, la densidad, gravedad
 específica y cohesividad tisular interna; éstos
  determinan la cantidad de tejido que se
 comprime.
 b) El espesor de los tejidos, que determina la
 distancia en que el proyectil comienza a deformarse y
  rueda en los tejidos.
 . Factores externos
 a) Medidas de protección empleadas como uso
 de casco, chaleco antibalas o parapetos protectores
POLVORA




 Es una mezcla o combinacion quimica, de carácter
  deflagrante, la cual durante su proceso de combustion
  genera desprendimiento de gran cantidad de energia en
  forma de calor, gases y presiones superiores a la
  atmosferica.
POLVORA



 Se pueden clasificar en negra, sin humo y piroxiladas
 La negra compuesta por nitrato de potasa, carbón y
  azufre, y se dividen en fuertes extrafuertes
 Las piroxiladas mas comunes se obtienen mediante el
  ácido nítrico, las mas comunes son la My T.
PROYECTILES


 Militar: elementos autopropulsados y los disparados por
  arma de fuego y piezas de artilleria.
 Balistica: todo cuerpo que es lanzado al espacio con o
  sin una velocidad inicial.
 Para su mejor comprensión, definamos como
 proyectil a cualquier cuerpo proyectado a través del
 espacio. De esta manera, los proyectiles pueden
 ser clasificados como:
 . Primarios, que incluyen las municiones de las
 armas de fuego:
 a. Municiones de armamento personal como pistolas,
  revólveres, fusiles, rifles y ametralladoras.
 b. Granadas en general (de mano, de fusil, de
 mortero, de artillería ligera y pesada).
 .
 c. Bombas.
 d. Minas antipersonal y antitanque.
 e. Armas autopropulsadas como torpedos, cohetes y
  bombas inteligentes
 2. Secundarios, que incluyen dos subtipos:
 a) Externos, son todo objeto que se convierte
 en proyectil por efecto de los proyectiles primarios,
  como rocas, material de construcción, esquirlas
  metálicas producidas por explosivos de fragmentación
  como bombas o
 granadas.
 b) Internos, después que algún proyectil ha penetrado el
  cuerpo, fractura y fragmenta estructuras óseas,
  convirtiendo a su vez éstos
 en proyectiles.
estallido óseo.
FINALIDAD

 Ordinarios.
 Deportivos.
 Perforantes.
 Incendiarios.
 Trazadores.
 Expansivos.
 Explosivos.
 Luminosos.
CARTUCHOS


 BALISTICA FORENSE: clasifica en armas de fuego ligeras
  o portatiles, dependiendo del numero de proyectiles que
  esten en capacidad de expulsar por disparo y por su tipo
  de percusion.
 La pieza completa con la que se carga toda arma de
  fuego.
 Compuesta de una carga de pólvora y municiones o de
  pólvora sola, encerrada en un tubo metálico.
CLASIFICACIÓN



 Según el numero de proyectiles    Cartuchos de
  proyectiles únicos o múltiples   Cartuchos de proyectil
  único
 Según el sistema de percusión              de
  percusión central                        de percusión
  periférica o anular          de percusión lateral
NUMERO DE PROYECTILES



 Cartuchos de carga multiple:
    Aquellos que expulsan varios proyectiles en un mismo intervealo de
     tiempo o disparo.
    Compuesta por postas o perdigones.
    Calibre entre 9.14 y 1.27 mm, depende directamente del diametro y
     peso de los proyectiles.
CONFORMACION



   NARIZ
   CUERPO
   BASE


   POSTAS Y PERDIGONES:
CONSTITUCION

 Plomo
 Latón.
 Bronce
 Cobre
 Hierro
 Aluminio.
 Cupro-Niquel
 Madera.
 Papel y plastico.
MORFOLOGIA



 Esfericos.
 Cilindricos.
 Planos.
 Huecos
 Blandos.
ACABADO DEL CUERPO




 Liso
 Ranurados.
 Entallados.
Tres elementos integran la herida: el Orificio de
entrada, el trayecto y el Orificio de salida.
HERIDAS POR PROYECTIL SIMPLE



 Orificio de entrada: Caracteres constantes
  ORIFICO DE PENETRACION.no siempre es evidente,
  puede tener una forma circular,oblicua o en canal,su
  diámetro es variable.
  COLLARETE EROSIVO. Es el resultado de la excoriación
  alrededor del orificio de penetración , la forma depende
  del ángulo de tiro
HERIDAS POR PROYECTIL SIMPLE



COLLARETE DE LIMPIADO. Es un ribete negro circular que
 se sitúa en el borde del orificio de entrada, si hay
 interposición de vestidos , el ribete negro se encuentra
 sobre el vestido externo.
INFILTRACION HEMORRAGICA. Señala la contusión de la
 piel y forma un manguito alrededor del trayecto de la
 bala.
ORIFICIO DE ENTRADA
 collarete de limpiado, infiltración
            hemorrágica
HERIDAS POR PROYECTIL
             SIMPLE
 DISPARO DE CONTACTO, se produce cuando la boca
  de fuego del arma se sostiene contra la superficie del
  cuerpo, en el momento del disparo, el humo, los
  vapores metálicos del proyectil del fulminante y del
  casquillo así como del monóxido de carbono se
  depositan a lo largo del trayecto

 Signo de PUPPE-WERKGARTNER: es la producción
  del contorno del la boca de fuego sobre la piel

 Signo de HOFFMAN. o de “boca de mina”, aspecto
  desgarrado de bordes irregulares y enegrecidos del
  orificio de entrada

 Signo de BENASSI: se observa en el epicraneo un
  anillo de humo alrededor de la perforación de entrada
DISPARO DE CONTACTO
HERIDAS POR PROYECTIL SIMPLE

Orificio de disparo de corta distancia


Es aquel entre la piel y la boca de
 fuego del arma existiendo una
 distancia menor de un centímetro.
 Hay superposición de tatuaje, de
 ahumamiento, y de la quemadura o
 área chamuscada alrededor del
 orificio de entrada
DISPARO A CORTA
DISTANCIA
HERIDA POR PROYECTIL SIMPLE




Orificio de entrada por disparo a distancia intermedia
La boca de fuego del arma y la piel de la victima media
    una distancia mayor a un centímetro que permite la
    formación de tatuaje de pólvora por fuera de la zona
    chamuscada y muestra.
a)   Quemadura o zona chamuscada: piel apergaminada,
     pardusca o amarillenta, pelos quemados.
b)    Tatuaje de pólvora: lesiones puntiformes, pardo
     rojizas o rojo amarillentas en torno al orificio
c)   Ahumamiento: una zona ennegrecida por fuera del
     orificio
DISPARO DE DISTANCIA
     INTERMEDIA
HERIDA POR PROYECTIL SIMPLE

Orificio por disparo de larga distancia:



Solo se presentan los signos
 correspondientes a la acción
 mecanica del proyectil al perforar la
 piel, son el anillo de contusión,
 anillo de enjugamiento
HERIDAS POR DISPARO DE LARGA
         DISTANCIA
HERIDAS POR DISPARO DE LARGA
DISTANCIA
HERIDA POR PROYECTIL SIMPLE



 Tatuaje: la distancia de producción es aproximadamente


 Pistola hasta 35 cm. de distancia
 En revólver hasta 70 cm.
 En promedio 50 cm.
 La velocidad necesaria para atravesar la piel es de
  36m/s, manejándose
 cifras de entre 7 y 10 perf. (medida del poder de
  penetración o perforación). Para
 atravesar el hueso se necesita una velocidad de 61m/s,
  entre 20 y 30 perf. se
 perforan todos los huesos. La velocidad para que sea
  mortal un disparo se sitúa
 en los 122m/s, entre 30 y 40 perf.
 La energía cinética es la fuerza que lleva
 el proyectil y que al contado con el objetivo, se trasmite
  en forma de energía mecánica y térmica, provocando
  destrucción a su paso por los tejidos del
 cuerpo humano. La energía cinética se calcula con
 la siguiente fórmula:
                    EC = 1/2 (m × v2)
FRACTURA ABIERTA POR ARMA DE
FUEGO




 Varón de 12 años. Fractura abierta por arma de fuego
  (escopeta). Tratamiento quirúrgico. Resto de perdigones en
  el codo.
FRACTURAS ABIERTAS




 Reconstrucción combinada de esqueleto óseo ( fractura )
  y partes blandas ( cobertura ).
a nivel del medio pie provocando una pérdida de
espesor completo ( partes blandas, cobertura ,
esqueleto oseo   ).
Se realizo una reconstrucción
tridimensional mediante un colgajo libre
microvascular latissimus dorsi ( cobertura ) y
escapula ( partes blandas ).
bibliografia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heridas por arma_de_fuego
Heridas por arma_de_fuegoHeridas por arma_de_fuego
Heridas por arma_de_fuego
abogedgarsanchez
 
Lesiones por arma de fuego
Lesiones por arma de fuegoLesiones por arma de fuego
Lesiones por arma de fuego
Laura DelToro
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blancacunyas
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
abogedgarsanchez
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
shilianny
 
lesion personal
lesion personal lesion personal
lesion personal
Francisco Frias
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
Annelisse Oliveros
 
Heridas por arma de fuego Medicina Legal
Heridas por arma de fuego Medicina LegalHeridas por arma de fuego Medicina Legal
Heridas por arma de fuego Medicina Legal
Lesh-Lee Espinel
 
Balistica de efectos
Balistica de efectosBalistica de efectos
Balistica de efectos
jhonatanlopez40
 
Heridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologiaHeridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologia
veronica ribadeneira
 
12 HERIDAS POR ARMA BLANCA.ppt
12 HERIDAS POR ARMA BLANCA.ppt12 HERIDAS POR ARMA BLANCA.ppt
12 HERIDAS POR ARMA BLANCA.ppt
GianellaGordillo
 
Heridas por arma_blanca
Heridas por arma_blancaHeridas por arma_blanca
Heridas por arma_blanca
abogedgarsanchez
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
Yohanna_Flores
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Maria Cruzatty
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
GraterolLingS
 

La actualidad más candente (20)

Heridas por arma_de_fuego
Heridas por arma_de_fuegoHeridas por arma_de_fuego
Heridas por arma_de_fuego
 
Lesiones por arma de fuego
Lesiones por arma de fuegoLesiones por arma de fuego
Lesiones por arma de fuego
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
lesion personal
lesion personal lesion personal
lesion personal
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Heridas por arma de fuego Medicina Legal
Heridas por arma de fuego Medicina LegalHeridas por arma de fuego Medicina Legal
Heridas por arma de fuego Medicina Legal
 
Balistica de efectos
Balistica de efectosBalistica de efectos
Balistica de efectos
 
Heridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologiaHeridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologia
 
12 HERIDAS POR ARMA BLANCA.ppt
12 HERIDAS POR ARMA BLANCA.ppt12 HERIDAS POR ARMA BLANCA.ppt
12 HERIDAS POR ARMA BLANCA.ppt
 
Heridas por arma_blanca
Heridas por arma_blancaHeridas por arma_blanca
Heridas por arma_blanca
 
Herida por arma blanca 1
Herida por arma blanca 1Herida por arma blanca 1
Herida por arma blanca 1
 
Armas blancas
Armas blancasArmas blancas
Armas blancas
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
 
Enclavado endomedular
Enclavado endomedularEnclavado endomedular
Enclavado endomedular
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
 

Destacado

Heridas por proyectiles de arma de fuego
Heridas por proyectiles de arma de fuego Heridas por proyectiles de arma de fuego
Heridas por proyectiles de arma de fuego
pampa08
 
Trauma por arma de fuego. Herida por arma de fuego. Balística. Conceptos asoc...
Trauma por arma de fuego. Herida por arma de fuego. Balística. Conceptos asoc...Trauma por arma de fuego. Herida por arma de fuego. Balística. Conceptos asoc...
Trauma por arma de fuego. Herida por arma de fuego. Balística. Conceptos asoc...
Mario Fernando Cantelli Zuñiga
 
áLbum de fotos quintero isaza
áLbum de fotos quintero isazaáLbum de fotos quintero isaza
áLbum de fotos quintero isaza
Jaime Quintero
 
Las armas del ejercito español
Las armas del ejercito españolLas armas del ejercito español
Las armas del ejercito españoljuliogarciacano
 
Cirugia de guerra
Cirugia de guerraCirugia de guerra
Seminario Medicina Legal (Parte 2)
Seminario Medicina Legal (Parte 2)Seminario Medicina Legal (Parte 2)
Seminario Medicina Legal (Parte 2)
Fernando Barrientos
 
Fundamentos de balistica_en_heridas
Fundamentos de balistica_en_heridasFundamentos de balistica_en_heridas
Fundamentos de balistica_en_heridasLuis Pe
 
Lesiones por explosión (Blast)
Lesiones por explosión (Blast)Lesiones por explosión (Blast)
Lesiones por explosión (Blast)
Francisco Bourquin
 
Saia
SaiaSaia
Saia
LUZREYS
 
Balistica de efectos
Balistica de efectosBalistica de efectos
Balistica de efectos
agustin rojas
 
Presentación medicina legal 1
Presentación medicina legal 1Presentación medicina legal 1
Presentación medicina legal 1
eugenioroth43
 
Examen externo
Examen externoExamen externo
Examen externo
WYXTIK
 
Medicina legal 8 al 11.
Medicina legal 8 al 11.Medicina legal 8 al 11.
Medicina legal 8 al 11.
eugenioroth43
 

Destacado (20)

Heridas por proyectiles de arma de fuego
Heridas por proyectiles de arma de fuego Heridas por proyectiles de arma de fuego
Heridas por proyectiles de arma de fuego
 
Trauma por arma de fuego. Herida por arma de fuego. Balística. Conceptos asoc...
Trauma por arma de fuego. Herida por arma de fuego. Balística. Conceptos asoc...Trauma por arma de fuego. Herida por arma de fuego. Balística. Conceptos asoc...
Trauma por arma de fuego. Herida por arma de fuego. Balística. Conceptos asoc...
 
TRASLADO DE LESIONADOS
TRASLADO DE LESIONADOSTRASLADO DE LESIONADOS
TRASLADO DE LESIONADOS
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
escena del crimen
escena del crimenescena del crimen
escena del crimen
 
áLbum de fotos quintero isaza
áLbum de fotos quintero isazaáLbum de fotos quintero isaza
áLbum de fotos quintero isaza
 
Las armas del ejercito español
Las armas del ejercito españolLas armas del ejercito español
Las armas del ejercito español
 
Cirugia de guerra
Cirugia de guerraCirugia de guerra
Cirugia de guerra
 
Seminario Medicina Legal (Parte 2)
Seminario Medicina Legal (Parte 2)Seminario Medicina Legal (Parte 2)
Seminario Medicina Legal (Parte 2)
 
Fundamentos de balistica_en_heridas
Fundamentos de balistica_en_heridasFundamentos de balistica_en_heridas
Fundamentos de balistica_en_heridas
 
Modulo Estudio Balistico y Balistica Comparativa
Modulo Estudio Balistico y Balistica ComparativaModulo Estudio Balistico y Balistica Comparativa
Modulo Estudio Balistico y Balistica Comparativa
 
Pistola
PistolaPistola
Pistola
 
Lesiones por explosión (Blast)
Lesiones por explosión (Blast)Lesiones por explosión (Blast)
Lesiones por explosión (Blast)
 
Saia
SaiaSaia
Saia
 
Armas
ArmasArmas
Armas
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Balistica de efectos
Balistica de efectosBalistica de efectos
Balistica de efectos
 
Presentación medicina legal 1
Presentación medicina legal 1Presentación medicina legal 1
Presentación medicina legal 1
 
Examen externo
Examen externoExamen externo
Examen externo
 
Medicina legal 8 al 11.
Medicina legal 8 al 11.Medicina legal 8 al 11.
Medicina legal 8 al 11.
 

Similar a Fracturas por heridas de armas de fuego

Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-nocheMonografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
Armando Gamaliel Gonzales Jimenez
 
Armería, cartuchería y balística
Armería, cartuchería y balísticaArmería, cartuchería y balística
Armería, cartuchería y balística
IUPFA Alumnos
 
Presentacion clase de balistica..
Presentacion clase de balistica..Presentacion clase de balistica..
Presentacion clase de balistica..cunyas
 
Paf Dr moreno UPAO
Paf Dr moreno UPAOPaf Dr moreno UPAO
Paf Dr moreno UPAO
ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
Balistica
BalisticaBalistica
Balistica
Lionel Peláez
 
Balistica forense armas
Balistica forense   armasBalistica forense   armas
Balistica forense armas
agustin rojas
 
Balistica forense armas
Balistica forense   armasBalistica forense   armas
Balistica forense armas
agustin rojas
 
Balística
BalísticaBalística
Balística
Segunda Ca Isep
 
Balística-Miguel Antonio Laínez.ppt
Balística-Miguel Antonio Laínez.pptBalística-Miguel Antonio Laínez.ppt
Balística-Miguel Antonio Laínez.ppt
StphaneVillagmezChar
 
Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdf
Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdfMuniciones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdf
Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdf
rafaspainmurcia
 
Ntics...balisitica....fiallos.
Ntics...balisitica....fiallos.Ntics...balisitica....fiallos.
Ntics...balisitica....fiallos.
alvarofiallosortega
 
Balística
BalísticaBalística
PROCEDIMIENTOS POLICIALES 2021.pdf
PROCEDIMIENTOS POLICIALES 2021.pdfPROCEDIMIENTOS POLICIALES 2021.pdf
PROCEDIMIENTOS POLICIALES 2021.pdf
DanielFranco596055
 
Balística forense
Balística forenseBalística forense
Balística forenseWael Hikal
 
Marcas de herramientas
Marcas de herramientasMarcas de herramientas
Marcas de herramientas
Edguar Wilton Martínez Vásquez
 
Clasificacion de las armas
Clasificacion de las armasClasificacion de las armas
Clasificacion de las armas
wgabarcat
 
BALISTICA - FORENSE.pdf
BALISTICA - FORENSE.pdfBALISTICA - FORENSE.pdf
BALISTICA - FORENSE.pdf
TEAMA6
 
Balistica forense
Balistica forenseBalistica forense
Balistica forense
UPAV
 
Criminalistica laminas
Criminalistica laminas Criminalistica laminas
Criminalistica laminas winibourgeot
 

Similar a Fracturas por heridas de armas de fuego (20)

Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-nocheMonografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
 
Armería, cartuchería y balística
Armería, cartuchería y balísticaArmería, cartuchería y balística
Armería, cartuchería y balística
 
Presentacion clase de balistica..
Presentacion clase de balistica..Presentacion clase de balistica..
Presentacion clase de balistica..
 
Paf Dr moreno UPAO
Paf Dr moreno UPAOPaf Dr moreno UPAO
Paf Dr moreno UPAO
 
Balistica
BalisticaBalistica
Balistica
 
Balistica (2)
Balistica (2)Balistica (2)
Balistica (2)
 
Balistica forense armas
Balistica forense   armasBalistica forense   armas
Balistica forense armas
 
Balistica forense armas
Balistica forense   armasBalistica forense   armas
Balistica forense armas
 
Balística
BalísticaBalística
Balística
 
Balística-Miguel Antonio Laínez.ppt
Balística-Miguel Antonio Laínez.pptBalística-Miguel Antonio Laínez.ppt
Balística-Miguel Antonio Laínez.ppt
 
Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdf
Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdfMuniciones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdf
Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdf
 
Ntics...balisitica....fiallos.
Ntics...balisitica....fiallos.Ntics...balisitica....fiallos.
Ntics...balisitica....fiallos.
 
Balística
BalísticaBalística
Balística
 
PROCEDIMIENTOS POLICIALES 2021.pdf
PROCEDIMIENTOS POLICIALES 2021.pdfPROCEDIMIENTOS POLICIALES 2021.pdf
PROCEDIMIENTOS POLICIALES 2021.pdf
 
Balística forense
Balística forenseBalística forense
Balística forense
 
Marcas de herramientas
Marcas de herramientasMarcas de herramientas
Marcas de herramientas
 
Clasificacion de las armas
Clasificacion de las armasClasificacion de las armas
Clasificacion de las armas
 
BALISTICA - FORENSE.pdf
BALISTICA - FORENSE.pdfBALISTICA - FORENSE.pdf
BALISTICA - FORENSE.pdf
 
Balistica forense
Balistica forenseBalistica forense
Balistica forense
 
Criminalistica laminas
Criminalistica laminas Criminalistica laminas
Criminalistica laminas
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Fracturas por heridas de armas de fuego

  • 1. Fracturas por heridas de armas de fuego Dr yovanny martinez r3 mfyc
  • 2. Historia Los chinos en 1231 fueron los primeros en utilizarlas
  • 3. ARMAS DE FUEGO  Son instrumentos de dimensiones y formas diversas, destinados a lanzar violentamente ciertos proyectiles aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se desprenden en e momento de la deflagración de la pólvora
  • 4. ARMAS DE FUEGO  Instrumento destinado a ofender o defender.  Penal: aquellos instrumentos que emplean como agente impulsor de un proyectil, la expansion de los gases generados por la deflagracion de uan sustancia quimica.
  • 5. LESIONES POR ARMA DE FUEGO  Las lesiones que provoca son contusas, a las que se les agrega un efecto perforante de distinta gravedad de acuerdo con la región anatómica en que se hace el impacto y un efecto explosivo  Su etiología imprime caracteres particulares que permite identificarles.
  • 6. PARTES DEL ARMA DE FUEGO: Las principales son: El cañón, el sistema de alimentación, el mecanismo de disparo (aguja percutora) y el sistema de agarre. Mientras que existen otros accesorios como lo son el punto de mira, el guardamonte, la cacha, silenciador y las miras.
  • 7.
  • 8.
  • 9. CLASIFICACIÓN  Según la longitud del cañón: Armas de fuego cortas Armas de fuego Largas  Según el tipo de ánima: Lisa, a saber , escopetas  Rayada, a saber, revólveres, pistolas, fusiles,metralletas.
  • 11. CLASIFICACIÓN  Según la carga que disparan de proyectil único de proyectil múltiple  Según la forma de cargarlas armas e antecarga armas de retrocarga
  • 12.  La balística es la rama de la física que estudia el  comportamiento y los efectos mecánicos producidos por los proyectiles. Se divide, para su estudio,  en tres grandes grupos:  1. Balística interior, que estudia los fenómenos ocurridos dentro del arma de fuego hasta que el proyectil sale por el cañón.  2. Balística exterior, que estudia los fenómenosdesde la punta del cañón hasta el objetivo.
  • 13.  3. Balística de efectos o terminal, que estudia los  fenómenos producidos por el proyectil sobre el  objetivo. Dentro de esta rama encontramos la  balística de las lesiones, que explica los mecanismos de producción de las heridas por efecto  de los proyectiles de armas de fuego sobre los  tejidos del cuerpo humano.
  • 14. La severidad de las lesiones está determinado por el coeficiente balístico o potencial de penetración (PP) del proyectil que se traduce como la habilidad que tiene para vencer la resistencia del medio a través del que se desplaza
  • 15.  1. Factores del proyectil:  a) El calibre del proyectil, que está determinado  por sus medidas en 3 dimensiones. En el caso  de ojivas de armas de fuego, se refiere a su  diámetro y longitud.
  • 16.  b) La masa del proyectil, que es el peso y que  en el aire se ve afectado por la fuerza de gravedad. Sin embargo, es importante señalar  que al dispararse un proyectil debajo del agua,  esta relación se ve afectada dependiendo a  la profundidad donde se desplace.
  • 17.  La construcción del proyectil, lo que se refiere a los materiales que conforma la estructura de éste.  ) El perfil del proyectil que determina el área  de superficie que impacta.  e) El centro de gravedad del proyectil, que determina qué tan rápido rueda a través de su trayecto en los tejidos.
  • 18.  La velocidad restante del proyectil, o sea, la  velocidad que lleva el proyectil al momento  del impacto
  • 19.  g) La dirección del proyectil que lleva al momento  del impacto (de frente o con cierto ángulo).  h) La distancia de disparo desde el arma hasta  el individuo, ya que a mayor distancia, menor  velocidad restante por acción de la resistencia del medio.
  • 20.  Factores de los tejidos  a) Los tipos de tejidos lesionados, proporcionado por la elasticidad, la densidad, gravedad  específica y cohesividad tisular interna; éstos determinan la cantidad de tejido que se  comprime.  b) El espesor de los tejidos, que determina la  distancia en que el proyectil comienza a deformarse y rueda en los tejidos.
  • 21.  . Factores externos  a) Medidas de protección empleadas como uso  de casco, chaleco antibalas o parapetos protectores
  • 22. POLVORA  Es una mezcla o combinacion quimica, de carácter deflagrante, la cual durante su proceso de combustion genera desprendimiento de gran cantidad de energia en forma de calor, gases y presiones superiores a la atmosferica.
  • 23. POLVORA  Se pueden clasificar en negra, sin humo y piroxiladas  La negra compuesta por nitrato de potasa, carbón y azufre, y se dividen en fuertes extrafuertes  Las piroxiladas mas comunes se obtienen mediante el ácido nítrico, las mas comunes son la My T.
  • 24. PROYECTILES  Militar: elementos autopropulsados y los disparados por arma de fuego y piezas de artilleria.  Balistica: todo cuerpo que es lanzado al espacio con o sin una velocidad inicial.  Para su mejor comprensión, definamos como  proyectil a cualquier cuerpo proyectado a través del  espacio. De esta manera, los proyectiles pueden  ser clasificados como:
  • 25.  . Primarios, que incluyen las municiones de las  armas de fuego:  a. Municiones de armamento personal como pistolas, revólveres, fusiles, rifles y ametralladoras.  b. Granadas en general (de mano, de fusil, de  mortero, de artillería ligera y pesada).  .
  • 26.  c. Bombas.  d. Minas antipersonal y antitanque.  e. Armas autopropulsadas como torpedos, cohetes y bombas inteligentes
  • 27.  2. Secundarios, que incluyen dos subtipos:  a) Externos, son todo objeto que se convierte  en proyectil por efecto de los proyectiles primarios, como rocas, material de construcción, esquirlas metálicas producidas por explosivos de fragmentación como bombas o  granadas.
  • 28.  b) Internos, después que algún proyectil ha penetrado el cuerpo, fractura y fragmenta estructuras óseas, convirtiendo a su vez éstos  en proyectiles.
  • 30. FINALIDAD  Ordinarios.  Deportivos.  Perforantes.  Incendiarios.  Trazadores.  Expansivos.  Explosivos.  Luminosos.
  • 31. CARTUCHOS  BALISTICA FORENSE: clasifica en armas de fuego ligeras o portatiles, dependiendo del numero de proyectiles que esten en capacidad de expulsar por disparo y por su tipo de percusion.  La pieza completa con la que se carga toda arma de fuego.  Compuesta de una carga de pólvora y municiones o de pólvora sola, encerrada en un tubo metálico.
  • 32. CLASIFICACIÓN  Según el numero de proyectiles Cartuchos de proyectiles únicos o múltiples Cartuchos de proyectil único  Según el sistema de percusión de percusión central de percusión periférica o anular de percusión lateral
  • 33. NUMERO DE PROYECTILES  Cartuchos de carga multiple:  Aquellos que expulsan varios proyectiles en un mismo intervealo de tiempo o disparo.  Compuesta por postas o perdigones.  Calibre entre 9.14 y 1.27 mm, depende directamente del diametro y peso de los proyectiles.
  • 34. CONFORMACION  NARIZ  CUERPO  BASE  POSTAS Y PERDIGONES:
  • 35. CONSTITUCION  Plomo  Latón.  Bronce  Cobre  Hierro  Aluminio.  Cupro-Niquel  Madera.  Papel y plastico.
  • 36. MORFOLOGIA  Esfericos.  Cilindricos.  Planos.  Huecos  Blandos.
  • 37. ACABADO DEL CUERPO  Liso  Ranurados.  Entallados.
  • 38. Tres elementos integran la herida: el Orificio de entrada, el trayecto y el Orificio de salida.
  • 39. HERIDAS POR PROYECTIL SIMPLE  Orificio de entrada: Caracteres constantes ORIFICO DE PENETRACION.no siempre es evidente, puede tener una forma circular,oblicua o en canal,su diámetro es variable. COLLARETE EROSIVO. Es el resultado de la excoriación alrededor del orificio de penetración , la forma depende del ángulo de tiro
  • 40. HERIDAS POR PROYECTIL SIMPLE COLLARETE DE LIMPIADO. Es un ribete negro circular que se sitúa en el borde del orificio de entrada, si hay interposición de vestidos , el ribete negro se encuentra sobre el vestido externo. INFILTRACION HEMORRAGICA. Señala la contusión de la piel y forma un manguito alrededor del trayecto de la bala.
  • 41.
  • 42.
  • 43. ORIFICIO DE ENTRADA collarete de limpiado, infiltración hemorrágica
  • 44. HERIDAS POR PROYECTIL SIMPLE  DISPARO DE CONTACTO, se produce cuando la boca de fuego del arma se sostiene contra la superficie del cuerpo, en el momento del disparo, el humo, los vapores metálicos del proyectil del fulminante y del casquillo así como del monóxido de carbono se depositan a lo largo del trayecto  Signo de PUPPE-WERKGARTNER: es la producción del contorno del la boca de fuego sobre la piel  Signo de HOFFMAN. o de “boca de mina”, aspecto desgarrado de bordes irregulares y enegrecidos del orificio de entrada  Signo de BENASSI: se observa en el epicraneo un anillo de humo alrededor de la perforación de entrada
  • 45.
  • 46.
  • 48. HERIDAS POR PROYECTIL SIMPLE Orificio de disparo de corta distancia Es aquel entre la piel y la boca de fuego del arma existiendo una distancia menor de un centímetro. Hay superposición de tatuaje, de ahumamiento, y de la quemadura o área chamuscada alrededor del orificio de entrada
  • 49.
  • 51. HERIDA POR PROYECTIL SIMPLE Orificio de entrada por disparo a distancia intermedia La boca de fuego del arma y la piel de la victima media una distancia mayor a un centímetro que permite la formación de tatuaje de pólvora por fuera de la zona chamuscada y muestra.
  • 52. a) Quemadura o zona chamuscada: piel apergaminada, pardusca o amarillenta, pelos quemados. b) Tatuaje de pólvora: lesiones puntiformes, pardo rojizas o rojo amarillentas en torno al orificio c) Ahumamiento: una zona ennegrecida por fuera del orificio
  • 53. DISPARO DE DISTANCIA INTERMEDIA
  • 54. HERIDA POR PROYECTIL SIMPLE Orificio por disparo de larga distancia: Solo se presentan los signos correspondientes a la acción mecanica del proyectil al perforar la piel, son el anillo de contusión, anillo de enjugamiento
  • 55. HERIDAS POR DISPARO DE LARGA DISTANCIA
  • 56. HERIDAS POR DISPARO DE LARGA DISTANCIA
  • 57. HERIDA POR PROYECTIL SIMPLE  Tatuaje: la distancia de producción es aproximadamente  Pistola hasta 35 cm. de distancia  En revólver hasta 70 cm.  En promedio 50 cm.
  • 58.  La velocidad necesaria para atravesar la piel es de 36m/s, manejándose  cifras de entre 7 y 10 perf. (medida del poder de penetración o perforación). Para  atravesar el hueso se necesita una velocidad de 61m/s, entre 20 y 30 perf. se  perforan todos los huesos. La velocidad para que sea mortal un disparo se sitúa  en los 122m/s, entre 30 y 40 perf.
  • 59.  La energía cinética es la fuerza que lleva  el proyectil y que al contado con el objetivo, se trasmite en forma de energía mecánica y térmica, provocando destrucción a su paso por los tejidos del  cuerpo humano. La energía cinética se calcula con  la siguiente fórmula:  EC = 1/2 (m × v2)
  • 60.
  • 61. FRACTURA ABIERTA POR ARMA DE FUEGO  Varón de 12 años. Fractura abierta por arma de fuego (escopeta). Tratamiento quirúrgico. Resto de perdigones en el codo.
  • 62.
  • 63.
  • 64. FRACTURAS ABIERTAS  Reconstrucción combinada de esqueleto óseo ( fractura ) y partes blandas ( cobertura ).
  • 65. a nivel del medio pie provocando una pérdida de espesor completo ( partes blandas, cobertura , esqueleto oseo ).
  • 66. Se realizo una reconstrucción tridimensional mediante un colgajo libre microvascular latissimus dorsi ( cobertura ) y escapula ( partes blandas ).