SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA 
MEDICINA LEGAL Y PSIQUIATRÍA FORENSE 
TEMA 
“LESIONES POR ARMAS DE FUEGO” 
DOCENTE 
YOVERA SANDOVAL Segundo 
INTEGRANTES 
GONZALES JIMENEZ Armando Gamaliel 
AULA / CICLO 
142-C / II 
TURNO 
NOCHE 
AÑO 
2014 - I 
1
2 
Dedicamos el trabajo 
monográfico ante todo a Dios, 
a nuestros padres y al 
docente, el Dr. YOVERA 
SANDOVAL, Segundo que 
día a día se esfuerzan y 
apoyan, logrando que nos 
superemos y seamos 
profesionales de bien. 
I
3 
Agradezco este trabajo 
monográfico a quienes nos 
brindó las instalaciones para 
hacer realidad este arduo 
trabajo. A nuestro estimado 
profesor el Dr. YOVERA 
SANDOVAL, Segundo por 
incentivar la investigación a 
sus alumnos. 
II
INTRODUCCIÓN 
El estudio de las lesiones producidas por arma de fuego nos aportara 
valiosísima información, como teorías de las lesiones, no solo para determinar 
la causa de la muerte, sino también para especificar, orificios de entrada, 
salida, distancia del disparo, posibles trayectorias, ángulos de incidencia. 
Además el estudio de las lesiones por arma de fuego, forma parte de uno de 
los temas clásicos, constantes y fundamentales en todos los tratados de 
Medicina Legal a lo largo de su historia. Ello obedece a algunas cuestiones 
básicas como: todos los médicos deben conocer sus manifestaciones para su 
correcta interpretación, su producción exige siempre la investigación judicial por 
lo que la participación especializada desde la Medicina Legal es imprescindible 
para la resolución del caso, su incidencia es creciente a lo largo del tiempo y 
con carácter universal. 
Las armas ligeras son armas de fuego que pueden ser transportadas y 
descargadas por una persona, al contrario que las armas de artillería. Por 
extensión, también se incluyen en esta categoría las armas automáticas que se 
desarrollaron a partir de las portátiles como las ametralladoras, que usan la 
misma munición que los fusiles militares o como las ametralladoras de mayor 
calibre. Dado que la frontera entre las armas cortas y la artillería es tan difusa, 
cada uno de los cuerpos militares define un calibre arbitrario a partir del cual se 
habla de artillería. Los límites cambian con el tiempo. Estas armas no tienen 
una definición estricta pero por lo general incluyen rifles, pistolas, revólveres, 
fusiles y ametralladoras. 
Las primeras armas cortas que aparecieron fueron modelos en miniatura de 
armas de artillería. En un principio se las llamaba cañones de mano. 
Durante el primer cuarto del siglo XIV apareció el cañón de mano, que no 
era más que un simple tubo de hierro pulido cerrado en un extremo. En éste 
sólo había un pequeño agujero. El tubo se incrustaba en una pieza 
de madera redondeada para sujetarla bajo el brazo, se cargaba con pólvora y 
con una bola de metal y se disparaba metiendo un alambre caliente por el 
agujero de atrás. Modelos posteriores tenían una pequeña depresión en forma 
de plato, llamada cazoleta, cerca del agujero de encendido. Ahí se colocaba 
una pequeña cantidad de pólvora que se encendía con una mecha, que era un 
trozo de cuerda mojado en una solución de nitrato potásico, secado con 
posterioridad. Esto hacía que se consumiese sin llama y sin que llegara a 
apagarse. Pero la pólvora de la cazoleta era difícil de encender, se humedecía 
con frecuencia y exigía precauciones para evitar los disparos no deseados. 
4 
III
LESIONES POR ARMAS DE FUEGO 
Las lesiones por arma de fuego se definen como el conjunto de alteraciones 
producidas en el organismo por el efecto de los elementos que integran el 
disparo en las armas de fuego. 
Además son soluciones de continuidad de la piel, que presentan orificio(s) 
de entrada ocasionados por proyectil de arma de fuego único, múltiples o por 
explosivos. Éstos pueden ser de tipo perforante o penetrante. 
5 
Se caracterizan por las 
lesiones que ocasiona el 
proyectil a su paso a través 
de los tejidos del cuerpo 
humano. Las lesiones varían 
según la distancia del disparo 
y según la zona del cuerpo 
donde penetra el proyectil. 
CONCEPTO DE ARMA DE FUEGO 
Arma de fuego es la que utiliza la energía de los gases producidos por la 
deflagración de las pólvoras, para lanzar un proyectil a distancia. La 
denominación de armas de fuego se debe a que las primeramente inventadas 
echaban una llamarada por la boca del arma. Existen gran variedad de armas 
de fuego, pero las más frecuentemente halladas son las “armas de bolsillo” y 
los fusiles (Gabriela, 2008). 
Instrumento de defensa y ataque que utiliza la combustión de pólvoras de 
distintos tipos, en un espacio confinado, para la proyección a distancia de un 
agente lesivo. 
“Instrumentos de dimensiones y formas variadas, compuestos por un 
conjunto de elementos mecánicos con un funcionamiento normal y armónico 
entre sí, destinados a lanzar violentamente proyectiles, aprovechando la fuerza 
expansiva de los gases que se desprenden al momento de la deflagración de la 
pólvora” (Villanueva, 2004, p.394). 
- Disparan un proyectil por la acción de una carga explosiva u otro medio de 
impulso a través de un cilindro metálico. 
- El proyectil de arma de fuego es un elemento contundente y produce una 
herida contusa.
6 
TIPOS DE ARMAS 
- La longitud del cañón tiene una gran importancia para determinar el alcance 
del arma; De acuerdo a la extensión del cañón y cantidad de proyectil 
pueden ser: 
1.- Cañón largo y proyectil único: 
- Fusil, Carabina, Otros. 
2.- Cañón largo y múltiples proyectiles: 
- Escopeta, Otros. 
3.- Cañón corto y proyectil único: 
- Pistola, Revolver, Otros. 
ARMAS DE FUEGO CORTAS 
Las armas "cortas", son aquellas que han sido diseñadas para ser 
empleadas normalmente utilizando una sola mano sin ser apoyada en otra 
parte del cuerpo. 
- REVOLVER: Son las armas de puño de ánima estriada que poseen una 
serie de recámaras en un cilindro o tambor giratorio montado coaxialmente 
con el cañón. Un mecanismo hace girar el tambor de modo tal que las 
recámaras son sucesivamente alineadas con el ánima del cañón. Pueden 
ser de acción simple o doble. 
 Está compuesto por cañón, tambor o cilindro, percutor.
- PISTOLA: Son las armas cortas de uno o dos cañones de ánima rayada, 
con su recámara alineada permanentemente con el cañón. Pueden ser tiro 
a tiro, de repetición o semiautomáticas. 
Está compuesto por cañón, cámara, conjunto móvil, ventana eyectora; usa 
cacerina. 
7 
BALA 
Es el proyectil que sale impulsado por la boca de fuego, por medio de la 
carga de proyección; conformado por: 
- Proyectil 
- Casquillo 
- Pólvora 
- Fulminante 
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTIL 
- Calibre 
- Forma 
- Constitución 
- Peso 
- Rayado de su superficie
BALÍSTICA 
8 
BALÍSTICA FORENSE 
Es la que establece cuantos detalles resulten posibles acerca del arma, 
calibre, momento y forma en que se ejecutó el disparo y demás circunstancias 
que sirvan para esclarecer las causales que ocasionaron heridas y muertes, en 
casos susceptibles de enjuiciamiento. Se fundamenta en que pese a 
la identidad aparente de los diferentes tipos de armamento, no existen dos 
armas del mismo tipo, que produzcan un disparo igual, existiendo diferencias 
en la forma de percutir el culote del cartucho, ya por señales observadas en 
microfotografía, entre otros. 
La balística es ciencia que estudia el comportamiento del proyectil 
desde: 
1.- BALÍSTICA INTERNA: El interior del arma. 
La balística interior se ocupa de la temperatura, el volumen y 
la presión de los gases producidos por la combustión de la carga 
propulsora en el cañón; tiene también que ver con el efecto de la expansión 
de esos gases sobre el cañón, la cureña y el proyectil. Algunos de los 
elementos críticos implicados en el estudio de la balística interior son la 
relación entre el peso de la carga y el peso del proyectil, la medida del 
calibre, el tamaño, forma y densidad óptimos de los granos de carga 
propulsora para los diferentes cañones, y los problemas conexos de 
máxima y mínima presión en la boca del arma. 
Gabriela (2008) manifiesta que: Es la parte de la Balística que se ocupa 
del estudio de la totalidad de los fenómenos que se producen en el arma a 
partir del momento que el percutor golpea el fulminante del cartucho y 
alcanza hasta el momento mismo en que el proyectil abandona la boca de 
fuego del cañón. Esta parte de la Balística se ocupa también de todo lo 
relativo a las armas de fuego, su estructura, mecanismos, funcionamiento, 
carga y disparo de la misma. 
Todas aquellas piezas del arma de fuego que de una u otra manera 
entran en contacto con el cartucho antes, durante o luego de la detonación 
del mismo, transmitirán a las vainas y proyectiles utilizados características 
peculiares que permitirán su identificación. Producida la deflagración de la 
carga de pólvora y la consecuente generación de la masa gaseosa como 
consecuencia de la misma, se incrementa la presión dentro de la recámara
del arma la que culmina desprendiendo el proyectil que se encuentra hasta 
ese momento engarzado en la vaina, impulsándolo a lo largo del cañón. 
El proyectil posee un diámetro ligeramente mayor que el ánima del 
cañón, lo que hace que ingrese a ésta en forma forzada, adoptando la 
forma del ánima, la que imprime al proyectil su propias características, 
reproduciéndose en bajorrelieve las estrías y en altorrelieve los espacios 
inter-estriales. Si tenemos en cuenta que el estriado del cañón de las 
armas de fuego se efectúa a partir de un tubo de acero, rayando su interior 
con un maquinado que utiliza una herramienta especial denominada 
escariador, y que va a introducir desde el momento mismo de la 
fabricación, un micro-rayado producto de las alteraciones microscópicas de 
sus filos o partes des-bastantes. 
Estas características se producen en el momento mismo de la 
fabricación del cañón, razón por las que podemos denominarlas congénitas 
ya que nacen con el mismo, que se van marcando aún más con el 
transcurso del tiempo, como consecuencia del uso, conservación, defectos 
de limpieza y muchas otras causas más, se van produciendo otras tales 
como pequeños núcleos o puntos de oxidación, denominados picadura, los 
que van a transmitir al cañón nuevas particularidades identificadoras, a las 
que denominaremos adquiridas y que, en definitiva le suministrarán 
características que lo harán único y totalmente diferente a los demás, y que 
permitirá identificar en forma categórica e indubitable a todos y cada uno de 
los proyectiles disparados a través de un cañón determinado. 
En el caso de los revólveres, el tambor se comporta como almacén 
cargador, mientras que cada uno de los alvéolos del mismo cumple las 
funciones de la recámara en el momento de producirse el disparo. Si el eje 
de simetría de cada uno de los alvéolos no coincide exactamente con el eje 
de simetría del cañón, se producirá un pequeño desfasaje entre ambas 
piezas, lo que implicará que el proyectil roce con una parte determinada de 
su ojiva, con uno de los bordes posteriores del cañón, produciéndose lo 
que se conoce con el nombre de Marcas de abocamiento, las que pueden 
llegar a suministrar importantes indicios de alto valor identificatorio. 
La aguja de percusión transmite a la cápsula fulminante energía de 
impacto suficiente como para hacer detonar el explosivo que se encuentra 
alojado en ella, produciéndose así el fuego que es transmitido a la pólvora 
a través de pequeños orificios. Las huellas o marcas características que 
deja la punta de la aguja de percusión en el lugar de impacto van a ser 
únicas y diferentes a las demás, propiedad fundamental para su 
identificación. 
9
2.- BALÍSTICA EXTERNA: Su paso a través del aire. 
A esta parte de la Balística le corresponde el estudio de la trayectoria del 
proyectil, desde el momento en que abandona la boca del cañón del arma 
hasta su arribo al blanco, y de los fenómenos que lo afectan en 
concordancia con las particularidades de cada caso, tales como la 
gravedad, la resistencia del aire, la influencia de la dirección e intensidad 
de los vientos y particularmente los obstáculos que se le interpongan y que 
en definitiva son productores de los rebotes que modifican la trayectoria 
original. 
La trayectoria seguida por el proyectil disparado por un arma de fuego 
conformará una figura parabólica con nacimiento en la boca del cañón del 
arma y finalización en el blanco. Esta parábola variará en sus 
características, principalmente la longitud de su rama ascendente, la altura 
máxima alcanzada, la distancia máxima a la cual puede ser proyectado, la 
estabilidad direccional o deriva y toda otra condición que la determine, 
según una serie de variables que deberán ser tenidas oportunamente en 
cuenta, cuando trate de determinarse la trayectoria de un proyectil en 
particular y establecer, conociendo el punto de impacto, el probable origen 
del disparo. 
Las variable se refieren particularmente a: Calibre del proyectil, forma de 
la ojiva del mismo, tipo y cantidad de carga de proyección del cartucho, 
velocidad del proyectil en la boca del arma, energía cinética del proyectil en 
la boca de fuego, ángulo de disparo, velocidad y dirección del viento 
imperante en la zona al momento de efectuarse el disparo, etc. El tramo de 
mayor importancia es el comprendido por la primera parte de la rama 
ascendente de la parábola, la que por su muy escasa variación puede 
equipararse a una línea recta. Sabemos que una recta estará definida por 
dos puntos, mientras que por un solo punto pasan infinitas rectas, por lo 
tanto para establecer en forma precisa la trayectoria de un proyectil debo 
contar con por lo menos dos puntos por donde el mismo haya pasado. 
Los movimientos del proyectil en el espacio estarán influidos 
particularmente por el tipo y forma de ojiva que posea el mismo, la que será 
menos afectada por la resistencia del aire cuanto más aguzada sea; la 
velocidad del viento y su dirección con respecto al eje de la trayectoria, 
pudiendo producir derivas de consideración; la masa del proyectil, que se 
verá influida más o menos rápidamente por la aceleración de la gravedad; 
el paso de la estría, que determinará la velocidad del movimiento rotacional 
del proyectil y por lo tanto su estabilidad direccional, directamente 
relacionada con su poder de penetración, la mayor o menor resistencia al 
avance que le oponga el aire, la velocidad inicial con que el proyectil fuera 
expulsado de la boca del cañón, etc. 
10
Al efectuar estudios de trayectoria se tendrán en cuenta la existencia de 
probables rebotes en objetos estáticos (columnas, paredes, techos, etc.) 
y/o dinámicos (vehículos en movimiento), y se determinará la forma en que 
estos pudiesen haber actuado en la modificación de la trayectoria original. 
Por medio de la trayectoria también podemos determinar la posición del 
tirador esta determinación implica establecer el punto de origen de la 
parábola o bien, es decir la ubicación de la boca de fuego, para lo cual 
debe estudiarse detalladamente las características del orificio de entrada, 
principalmente si éste está contenido en objetos estáticos, comprobando 
principalmente su forma: circular u ovoide, y en este último caso la 
dirección del eje mayor del óvalo y la determinación del ángulo de 
incidencia, aspectos que nos darán una noción de la dirección de 
procedencia del disparo. Esta determinación será mucho más precisa en el 
caso de contar con dos o más elementos que hayan sido afectados por el 
disparo lográndose en estos casos determinar la posición del tirador con 
precisión casi absoluta. 
3.- BALÍSTICA TERMINAL: Su impacto. 
Tal como su nombre lo indica, esta parte de la Balística estudia los 
efectos producidos por el proyectil en el blanco alcanzado, particularmente 
las características propias del Orificio de Entrada causado por el proyectil y 
de la zona inmediata que lo rodea, características éstas que permitirán 
establecer importantes elementos los que avalarán conclusiones relativas a 
problemas tan complejos como la determinación de la distancia de disparo. 
CARACTERÍSTICAS DE LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO 
11 
- ORIFICIO DE ENTRADA: 
 Orificio propiamente dicho. 
 Halo de enjugamiento. 
 Halo contuso erosivo. 
 Tatuaje. 
 Pseudotatuaje. 
- TRAYECTO 
- ORIFICIO DE SALIDA
HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO ÚNICO 
Son aquellas que se caracterizan por presentar orificio de entrada único, de 
tipo penetrante o perforante, pudiendo presentar orificio de reingreso, o lesión 
de curso tangencial. 
- Heridas penetrantes: Suceden cuando un proyectil entra en un objeto y no 
sale. Solo presenta orificio de entrada. 
- Heridas perforantes: El proyectil pasa completamente a través del objeto. 
Presenta orifico de entrada y orificio de salida. 
12 
FORMA DEL ORIFICIO 
- Forma del orificio. Forma del orifico depende del ángulo de incidencia del 
proyectil en el cuerpo humano. 
- La forma Circular. La penetración del proyectil es frontal 
- La forma Elíptica u ovalada. La penetración es oblicua. 
- La forma irregular. El proyectil choca en algún objeto antes de penetrar al 
cuerpo. 
ORIFICIO DE ENTRADA 
El orificio de entrada corresponde a 
una herida contusa; sus 
características dependerán del 
tamaño de la munición, si está 
deformada por un impacto previo, si 
es proyectil único o múltiple, el 
ángulo de incidencia, si atravesó la 
ropa, etc. 
Se produce por el impacto del 
proyectil en la piel donde la presión 
ejercida supera la resistencia de la 
dermis. Es un orificio forzado a 
través de un tejido elástico, la 
dermis, lo cual explica que el orificio 
de entrada sea de menor diámetro 
que el proyectil que lo generó, por lo 
que no puede inferirse el calibre a 
partir de éste.
El orificio de entrada está conformado por los denominados “elementos 
constantes”: el anillo de limpieza, el anillo contuso erosivo y la infiltración 
sanguínea. Además de otros elementos que no son constantes: el halo 
carbonoso, el tatuaje y la quemadura. La presencia de los segundos dependerá 
de la distancia del disparo y si hay interposición de ropa u otros elementos 
entre el arma y la piel de la víctima. 
El anillo de limpieza es el primero de adentro hacia afuera; se produce 
porque el material que va agregado a la superficie del proyectil (restos de 
lubricante, partículas metálicas, productos de la deflagración de la pólvora, 
restos de tela, etc) queda retenido en la zona más angosta del cono de presión. 
Es menos evidente cuando el proyectil atraviesa la ropa u otros elementos 
donde un porcentaje del material de superficie queda retenido en ellos. 
Halo contusivo - excoriativo: Excoriación por desgarro epidérmica alrededor 
del orificio de penetración. 
El anillo contuso erosivo corresponde a una zona de dermis expuesta; 
producto del roce del proyectil contra la piel determinando la pérdida de la 
epidermis en el cono de presión. Es el segundo de adentro hacia fuera; su 
forma y simetría dependerá del ángulo de incidencia del proyectil respecto de la 
piel, lo cual nos orientará respecto de la trayectoria probable dentro del cuerpo. 
El trauma; causado a los tejidos por el proyectil determina una infiltración 
sanguínea periférica al orificio de entrada, por ruptura de los vasos capilares de 
la dermis. La condición necesaria para que se produzca esto es que exista 
circulación de la sangre al momento del disparo, es decir, que la víctima haya 
estado con vida. 
13 
HERIDA DE ENTRADA 
- Orificio: Puede ser único o múltiple, redondeado u oval, diámetro variable. 
Mayor o menor que el proyectil. Influye la forma del proyectil, la velocidad 
de llegada y la elasticidad de la piel. 
- Tatuaje: Es la incrustación de los granos de la combustión incompleta en la 
piel provocando micro contusiones y forman el tatuaje verdadero. Además 
son los elementos que se sitúan alrededor del orificio, está formado por la 
cintilla de contusión y el tatuaje. 
 Confirma disparo por arma de fuego, se puede determinar mediante 
estudio complementario.
 Orienta la distancia del disparo en rangos de corta distancia. 
 Informa de la dirección del disparo, ya que si el tatuaje es circular, el 
disparo habrá sido efectuado frontalmente. 
Gabriela (2008), manifiesta que: La pólvora produce el “tatuaje” que es la 
suma de la acción de la llama, las partículas de pólvora no combustionada y 
el negro de humo. Este tatuaje y la aparición de sus componentes 
dependerán de la distancia que mediaba entre el arma y la persona al 
momento del disparo. El tatuaje si bien es uno solo, se lo divide en tatuaje 
verdadero y tatuaje falso. 
El tatuaje verdadero está conformado por: la quemadura de la piel 
producto del contacto de la llama (compuesta por gases a alta temperatura 
y residuos sólidos que salen junto con el proyectil) y los granos de pólvora 
que no llegaron a combustiones de manera que resultan ser pequeños 
proyectiles anexos que se incrustan en la piel (a nivel epidérmico e incluso 
dérmico, de allí el nombre tatuaje rodeando el orificio de entrada). La 
permanencia de ambos efectos luego del lavado origina el nombre tatuaje 
verdadero, la toilette de la zona, eliminada la sangre coagulada, refuerza su 
evidencia; tampoco se borra con los líquidos fijadores usados en los 
museos para conservar las piezas anatómicas; resiste a la putrefacción y su 
presencia es demostrable microscópicamente mientras exista piel para 
periciar. 
14
- Falso tatuaje: La adhesión superficial del humo. 
El tatuaje falso, pseudotatuaje o ahumamiento; es la impregnación de la 
piel con negro de humo o carbón producto de la deflagración, que a 
diferencia de los otros componentes del tatuaje, sí desaparece con el 
lavado. La distancia de producción es de aproximadamente 30 centímetros 
en pistola y de 25 centímetros en revólveres. 
15 
ZONA DE FISH 
Se forma siempre en 
el orificio de entrada, 
en los disparos de 
próximo contacto y a 
distancia, se 
manifiesta por dos 
anillos, completos o 
incompletos, de 
adentro hacia afuera; 
también se le conoce 
como: anillo de 
enjugamiento o anillo 
contuso erosivo. 
Se formulan los siguientes mecanismos: 
a.- contusión de la piel por el proyectil en el choque. 
b.- erosión por distensión de la piel. 
c.- frotación del proyectil sobre la piel deprimida en dedo de guante. 
d.- limpieza del proyectil, a su paso por el orifico, de la suciedad que puede 
llevar. 
OTROS TIPOS DE LESIONES 
- Equimosis: que se producen por el impacto del proyectil en la piel, sin la 
fuerza necesaria para penetrarla. 
- Excoriaciones: 
- Surcos: que se producen por el tocamiento tangencial del proyecti l sobre la 
superficie corporal.
16 
ORIFICIO DE SALIDA 
Se forma por la presión ejercida por el proyectil desde dentro hacia afuera, 
evertiendo la piel, por lo que no presenta las características del orificio de 
entrada (anillo de limpieza ni contuso-erosivo), sin embargo, puede presentar 
un borde erosivo que se genera por el contacto de la epidermis evertida con la 
ropa u otra superficie2. Puede dar salida a restos de los órganos lesionados en 
el trayecto. 
Se produce en aquellos casos en los que la velocidad remanente del 
proyectil tiene aún suficiente impulso o inercia para salir del organismo 
atravesando nuevamente la piel. De este modo nos encontraremos con heridas 
perforantes. 
El orificio de salida, que a los efectos descriptivos posee las características 
de una herida penetrante, se caracteriza por lo siguiente: 
- Generalmente, su diámetro es superior al de entrada. 
- Particularmente es grande cuando el proyectil experimenta alguna 
deformación por choque con estructuras óseas y arrastra esquirlas de 
hueso. 
- El orificio tiene forma de hendidura y sus bordes suelen estar evertidos con 
aspecto desgarrado. 
- Presenta grasa procedente del tejido celular subcutáneo. 
- Y carece de los collaretes erosivo y de limpieza. 
El orificio de salida: 
- Puede o no estar presente 
- Forma: por lo general es irregular 
- Bordes evertidos 
- Carece de anillo de contusión y tatuaje 
- La forma estrellada es la más frecuente 
- Orificios redondeados o en hendidura cuando el disparo es oblicuo. 
Elementos: 
- Orificio de entrada 
- Trayectoria 
- Orificio de salida
CARACTERÍSTICAS ESPECIFICOS DE LOS DISPAROS 
- DISPARO A BOCAJARRO (o cañón tocante): En las heridas en 
contacto, la boca del cañón está en contacto con la piel en el momento 
del disparo. Es decir, Contacto directo entre la boca de fuego del arma y 
el organismo. 
a.- Por efecto de los gases, lesiones destructivas en los tejidos internos, 
con disecación de los mismos que se encuentran manchados de negro 
de humo. Se identifica "signo de Benassi”, anillo de ahumamiento 
concéntrico al orificio de entrada en tabla externa del hueso craneal con 
despegamiento de los tejidos blandos incluido el periostio. 
b.- Herida estrellada; el orificio de entrada de forma estrellada (boca de 
mina de Hofmann), con bordes desgarrados, irregulares, ennegrecidos 
en su cara interna por la pólvora quemada. Puede haber arrancamiento 
cutáneo. 
a b 
Tipos de heridas en contacto firme: a) herida con una escoriación 
chamuscada; b) herida estrellada; c) impronta dé la boca del arma. 
17 
c
Herida en contacto en la frente. La piel se hincha debido a los gases 
atrapados entre esta y el hueso. La piel se tensa y puede romper 
originando una herida de entrada estrellada. 
Disparo a quemarropa: Es el efectuado dentro de la distancia que para 
cada arma y carga de proyectil ocasiona quemadura del plano de ropa o 
corporal. Lo que encontramos en la herida a esta distancia es anillo de 
Fish, tatuaje, quemadura y ahumamiento. 
Distancia está dentro del alcance de la llama. No suele superar los 30 
cm. Hasta 20 cm con armas antiguas. Hasta 10 ó 15 cm con revólver. 
a. Con la existencia del collarete erosivo, hay una aureola de 
quemadura por la llama. Piel apergaminada, de color oscuro o 
amarillento. Pelos y cabellos quemados parcialmente. 
18
b. El tatuaje es denso y concentrado con granos de pólvora incrustados 
y partículas metálicas, tanto dentro como fuera de la herida. 
- DISPARO A CORTA DISTANCIA: Distancia está dentro del alcance de 
los elementos del tatuaje sin evidencia de los efectos de la quemadura. 
La distancia a la que llegan los restos de pólvora queda comprendida 
entre los 30cm y 70cm (no más de un metro). Ahumamiento hasta 35cm. 
a.- La Herida presenta las características de anillos pero sin quemadura 
y con predominio de un repiqueteado hemorrágico disperso producido 
por los granos de pólvora, que se incrustan en la piel por su propia 
energía cinética. El tatuaje es indeleble. 
b.- Se caracteriza, porque su alcance es suficientemente corto para 
causar el tatuaje de pólvora sobre la piel. Sus características son el 
anillo de fish y el tatuaje. 
c.- En las heridas a corta distancia, la boca del cañón se mantiene muy 
próxima a la piel, de manera que hay un orificio de bala rodeado por un 
halo de piel ennegrecida y chamuscada este es significativamente más 
ancho que el que se ve en una herida de contacto. 
En los disparos a corta distancia es el realizado a una distancia mayor 
que a quemarropa, estando dentro del alcance de las partículas forman 
el tatuaje. Aproximadamente va de los 30 centímetros al metro. La 
herida es similar que a quemarropa, quitando los efectos que produce la 
llama. Los restos de pólvora no suelen pasar de los 70 centímetros de 
distancia, alcanzando poco más los de pólvora no quemada. 
19
- DISPARO A MEDIA DISTANCIA: Se caracterizan por la presencia de 
un tatuaje de pólvora alrededor del orificio de entrada. 
a.- Este tatuaje de pólvora consiste en múltiples lesiones puntiformes 
que rodean el orificio de entrada, cuya coloración va desde el marrón-rojizo 
20 
hasta rojo - anaranjado. 
b.- Las excoriaciones puntiformes que constituyen el tatuaje de pólvora 
no desaparecen con la limpieza. 
a 
b 
c 
a) Herida en contacto sin prisión con el anillo de hollín que puede ser 
eliminado por lavado b) herida acorta distancia con una bala amplia de 
hollín alrededor del agujero del proyectil; c) herida a distancia intermedia 
con tatuaje de pólvora.
- DISPARO A LARGA DISTANCIA: Cuando en plano del organismo 
queda fuera del alcance de las partículas y residuos del disparo que 
forman el tatuaje. 
a.- El orificio presenta la cintilla erosivo-contusivo y hay ausencia 
absoluta de tatuaje verdadero. 
b.- Se caracteriza por no poseer ni restos de hollín, ni tatuaje. Estas 
heridas a larga distancia suelen ser redondeadas u ovales, con bordes 
en sacabocados. Habitualmente, los márgenes están rodeados por un 
anillo de abrasión. 
a) Proyectil en ángulo recto produce una banda de escoriación, b) 
proyectil en ángulo oblicuo dan lugar una banda de escoriación de forma 
semilunar, c) herida de entrada de un proyectil de percusión central para 
fusil con micro desgarros alrededor del borde del orificio de entrada 
21 
a 
b 
c
22 
SIGNOS POR ARMA DE FUEGO 
- SIGNO DE AHUMAMIENTO: Zona de color obscuro o negra se localiza 
alrededor del orificio de entrada, se produce por el humo de combustión de 
la pólvora y de la llama. 
- SIGNO DE BENASSI: Ahumamiento que se presenta en las heridas de 
cráneo, se localiza en la tabla externa del hueso, de color negro y es el 
depósito de humo que acompaña al proyectil, ayuda a identificar el Orificio 
de Entrada. 
Es el anillo de ahumamiento producido alrededor del orificio de entrada, 
en el plano óseo, cuando el disparo ha sido hecho con el arma aplicada 
contra el plano cutáneo. Se encuentra especialmente en los disparos 
suicidas efectuados sobre el cráneo. Su importancia radica que es signo de 
orificio de entrada y resiste la putrefacción 
- SIGNO DE CALCADO: Se presenta en disparos de contacto, hay más de 
un plano de ropa y el humo calca el aspecto del plano externo sobre el 
subyacente. 
- SIGNO DE BOCAMINA DE HOFMANN: Forma estrella e irregular, con 
bordes contundidos y ennegrecidos del orificio de entrada en disparos a 
contacto en el cráneo, se debe a la deflagración de los gases entre la piel y 
el hueso del cráneo. 
- SIGNO DE BONNET: Formación de un cono, con un cráter mayor por 
herida interna del cráneo, producido por la entrada de un proyectil de arma 
de fuego. 
- SIGNO DE ESCARAPELA: Consiste en dos anillos concéntricos de humo 
en la ropa. Se encuentra alrededor de la perforación de entrada. 
Signo de escarapela
- SIGNO DE DESHILACHAMIENTO CRUCIAL: En disparos a contacto, 
desgarro en cruz que se hace en la ropa, y tiene los bordes ennegrecidos. 
- SIGNO DE PUPPE - WERGARTNER: Consiste en la impresión de la boca 
de fuego sobre la piel y se debe al recalentamiento del cañón por el disparo. 
- SIGNO DE “BOCA DE FUEGO”: Es la reproducción del contorno de la 
boca de fuego sobre la piel. Causada por la onda expansión y el 
recalentamiento del cañón. 
HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO MÚLTIPLES 
Pueden presentar múltiples orificios de entrada y de salida, siendo lo más 
importante establecer y correlacionar su dirección y trayectoria, para definir si 
es de tipo penetrante y/o perforante. 
En estos casos, cada uno de los proyectiles, sean perdigones o postas en 
razón de su diámetro, provoca una herida en el punto de contacto sobre la 
superficie corporal. Ahora bien, cuando la dispersión de estos proyectiles no se 
ha producido todavía como consecuencia de la escasa distancia entre la boca 
del arma de fuego y el cuerpo, cabe la posibilidad de que todo el conjunto se 
traslade en una sola masa y produzca una sola herida de morfología irregular 
con bordes en forma de sacabocados y tamaño variable. 
23
- A corta distancia los perdigones se encuentran reunidos formando una bala, 
uniendo su efecto al de los gases de la pólvora para causar trastornos 
enormes: atrición de las partes blandas. 
- A mayor distancia los perdigones se separan y actúan cada uno de ellos 
24 
aisladamente. 
HERIDAS DE PERDIGONES 
- Puede considerarse que cada uno de los perdigones va a dar lugar a un 
orificio de entrada y a un trayecto. 
- La forma dependerá de la distancia a la que se ha efectuado el disparo. 
- Muy corta distancia, no ha dado tiempo a que se separen los perdigones, por 
lo que se formará un gran orificio de entrada. 
- A más larga distancia se habrá producido la separación y cada perdigón 
actuará de forma independiente en un área mucho más amplia. 
- Los trayectos aislados son generalmente cortos. 
Habitualmente no hay orificio de salida 
SINOPSIS PARA EL ABOGADO (EN EL PACIENTE) 
- Se trata de heridas ocasionadas por arma de fuego. 
- Corresponde a agresión o tentativa suicida. 
- A que distancia se hizo los disparos. 
- Pusieron en peligro su vida. 
- Si hubo más de una herida, cual fue la más grave. 
- Fueron por disparos directos o de rebote. 
- Se pudo descartar el auto lesionismo. 
- Hubo incapacidad temporal. 
- Hubo secuelas 
SINOPSIS PARA EL ABOGADO (EN EL CADAVER) 
- Se debió la muerte a herida provocada por arma de fuego. 
- Fue dicha herida homicida, suicida o accidental. 
- A que distancia se hizo el o los disparos. 
- Hubo disparos post morten. 
- Con atención médica oportuna se hubiese salvado? 
- Se debió la muerte a negligencia médica. 
- Fueron todas las heridas producidas por la misma arma. 
- Cual fue la hora de la muerte.
CONCLUSIÓN 
El arma de fuego tiene como elemento activo de contusión a 
la bala que está formada por: la cápsula que contiene la pólvora 
y el proyectil que ocasiona las diferentes clases de lesiones. El 
proyectil disparado es un elemento contundente y la lesión que 
provoca es una herida contusa. 
Nunca se deberá descartar en cualquier siniestro el factor 
material, para ello se deberá realizar una pericial exhaustiva a 
los fines de determinar fehacientemente si el arma posee algún 
defecto de fábrica, desgaste o rotura de alguno de los 
elementos del mecanismo de disparo. 
En el estudio de las lesiones por arma de fuego se tiene que 
considerar. El orificio de entrada; el orificio de salida; el 
trayecto, la distancia desde la que se efectuó el disparo; las 
características del proyectil encontrado y la identificación del 
arma; la prueba del guantelete. 
En lo que respecta al factor humano, la inexperiencia, la 
irresponsabilidad, la confianza, y la falta de concentración 
constituyen los condicionantes fundamentales, ya que la 
mayoría de las personas no tienen en cuenta que cuando se 
manipula un arma de fuego, debe manejarse siempre como si 
estuviera cargada y lista para disparar. 
El rol de perito balístico es muy importante porque es la 
única manera de determinar la intervención que tubo cada uno 
de los factores. 
33 
25
ÍNDICE 
26 
Pág. 
DEDICATORIA……………………………...………………………………………… I 
AGRADECIMIENTO……………………………………………………….………… II 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….…… III 
LESIONES POR ARMAS DE FUEGO………………………….………..…..……. 5 
CONCEPTO DE ARMA DE FUEGO…………………………..…………………... 5 
TIPOS DE ARMAS………………………………………..……………………….… 6 
ARMAS DE FUEGO CORTAS……………………………………………….…….. 6 
BALA……………………………………………………………….………………….. 7 
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTIL…………………………...…..……….…. 7 
BALÍSTICA 
BALÍSTICA FORENSE……………………………………………..…………….…. 8 
BALÍSTICA INTERNA………………………..…………………………………...…. 8 
BALÍSTICA EXTERNA…………………………………………………………..…. 10 
BALÍSTICA TERMINAL……………………………………………………..……… 11 
CARACTERÍSTICAS…………………….……………………………..………….. 11 
HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO…………………….…..… 12 
UNICO……………………………………………………………..…………...……. 12 
FORMA DE ORIFICIO……………………………………………………………... 12 
ORIFICIO DE ENTRADA……………………………………………...…………… 12 
HERIDA DE ENTRADA……………………………………..…………………..…. 13 
Orificio……………………………………………………………….……………….. 13 
Tatuaje…………………………………………………………………………….…. 13 
Falso tatuaje…………………………………………………………………..…….. 15 
ZONA DE FISH……………………………………………………………………... 15 
OTROS TIPOS DE LESIONES………………………………..………………….. 15 
ORIFICIO DE SALIDA………………………………………………………….….. 16 
Elementos……………………………………………………………..…………….. 16 
CARACTERÍSTICAS ESPECIFICOS DE LOS DISPAROS……………..…….. 17 
Disparo a bocajarro…………………………………………………………………. 17 
Disparo a corta distancia…………………………………………………………... 19 
Disparo a media distancia………………………………………………...…….…. 20 
Disparo a larga 
distancia……………………………………………….……………………..……… 21 
SIGNOS POR ARMA DE FUEGO……………………………………………..…. 22 
HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO MÚLTIPLES….……….. 23 
HERIDAS DE PERDIGONES……………………………………………….…….. 24 
CONCLUSIÓN……………………………………………………………….….….. 33 
ÍNDICE……………………………………………………………………..……..…. 34 
BIBLIOGRAFÍA………………...………………………………………………...…. 35 
34
BIBLIOGRAFÍA 
 DiMaio JM, Gunshot Wounds. (1999). Practical Aspects of 
Firearms, Ballistics, and Forensic Techniques. Second 
Edition. Boca Raton. New York. 
 Ferreyro MF. (2007). Balística Manual, Editorial B de F, 
27 
Uruguay-Argentina. 
 Gabilondo, E. (2003). LESIONES POR ARMAS DE FUEGO. 
PROBLEMAS MÉDICOS-FORENSES. Facultad de Medicina y 
Odontología / Universidad del País Vasco. Apartado 1606 / 
20014 San Sebastián (España). 
 Gilbert Calabuig. Villanueva cañadas. (2004). Medicina Legal y 
Toxicología. Editorial Masson. 6ta edición. España.Guzmán C. 
(2000). Manual de Criminalística. Ediciones La Rocca. Buenos 
aires. 
 MARGARIÑO EVANGELISTA MARCIAL. (diciembre, 2008). 
Articulo “las lesiones por arma de fuego” por el DR. Marcial 
Margariño Evangelista: investigación en la escena del 
crimen.” Texto relacionado: “características dé los orificios 
de proyectil por distancia de disparo. Universidad 
Tecnológica del Perú 
 Medina E, Kaempffer (2007). AM. Consideraciones 
epidemiológicas sobre los traumatismos en Chile. Rev Chil 
Cir. 2007. 59:175-84. 
35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Morfologia de las heridas por arma de fuego
Morfologia de las heridas por arma de fuegoMorfologia de las heridas por arma de fuego
Morfologia de las heridas por arma de fuego
Mona Beautifull
 
lesion personal
lesion personal lesion personal
lesion personal
Francisco Frias
 
CLASIFICACION ARMAS.ppt
CLASIFICACION ARMAS.pptCLASIFICACION ARMAS.ppt
CLASIFICACION ARMAS.ppt
BryanMENDOZAMUOZ
 
Balistica forense armas
Balistica forense   armasBalistica forense   armas
Balistica forense armas
agustin rojas
 
Cartucho de armas de fuego
Cartucho de armas de fuegoCartucho de armas de fuego
Cartucho de armas de fuego
Segunda Ca Isep
 
Heridas por proyectil de arma de fuego medico legal.
Heridas por proyectil de arma de fuego medico legal.Heridas por proyectil de arma de fuego medico legal.
Heridas por proyectil de arma de fuego medico legal.
rafael lucero peña
 
Medicina legal y psiquiatria forense lesiones por arma de fuego - AULA 142 - C
Medicina legal y psiquiatria forense   lesiones por arma de fuego - AULA 142 - CMedicina legal y psiquiatria forense   lesiones por arma de fuego - AULA 142 - C
Medicina legal y psiquiatria forense lesiones por arma de fuego - AULA 142 - C
Armando Gamaliel Gonzales Jimenez
 
Heridas por arma de fuego Medicina Legal
Heridas por arma de fuego Medicina LegalHeridas por arma de fuego Medicina Legal
Heridas por arma de fuego Medicina Legal
Lesh-Lee Espinel
 
Balistica de efectos
Balistica de efectosBalistica de efectos
Balistica de efectos
agustin rojas
 
Libro forense
Libro forenseLibro forense
Libro forense
Kar Morales
 
Deflagracion de polvora
Deflagracion de polvoraDeflagracion de polvora
Deflagracion de polvora
adn estela martin
 
Balistica de efectos
Balistica de efectosBalistica de efectos
Balistica de efectos
jhonatanlopez40
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Angel Oswaldo Romero Hinojoza
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Maria Cruzatty
 
Herida por arma blanca 1
Herida por arma blanca 1Herida por arma blanca 1
Herida por arma blanca 1
Angel Oswaldo Romero Hinojoza
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
cunyas
 
Balistica exterior
Balistica exteriorBalistica exterior
Balistica exterior
agustin rojas
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
abogedgarsanchez
 
Balistica
BalisticaBalistica
Balistica
Juan Pez
 
Distancia disparo
Distancia disparoDistancia disparo
Distancia disparo
anampa24
 

La actualidad más candente (20)

Morfologia de las heridas por arma de fuego
Morfologia de las heridas por arma de fuegoMorfologia de las heridas por arma de fuego
Morfologia de las heridas por arma de fuego
 
lesion personal
lesion personal lesion personal
lesion personal
 
CLASIFICACION ARMAS.ppt
CLASIFICACION ARMAS.pptCLASIFICACION ARMAS.ppt
CLASIFICACION ARMAS.ppt
 
Balistica forense armas
Balistica forense   armasBalistica forense   armas
Balistica forense armas
 
Cartucho de armas de fuego
Cartucho de armas de fuegoCartucho de armas de fuego
Cartucho de armas de fuego
 
Heridas por proyectil de arma de fuego medico legal.
Heridas por proyectil de arma de fuego medico legal.Heridas por proyectil de arma de fuego medico legal.
Heridas por proyectil de arma de fuego medico legal.
 
Medicina legal y psiquiatria forense lesiones por arma de fuego - AULA 142 - C
Medicina legal y psiquiatria forense   lesiones por arma de fuego - AULA 142 - CMedicina legal y psiquiatria forense   lesiones por arma de fuego - AULA 142 - C
Medicina legal y psiquiatria forense lesiones por arma de fuego - AULA 142 - C
 
Heridas por arma de fuego Medicina Legal
Heridas por arma de fuego Medicina LegalHeridas por arma de fuego Medicina Legal
Heridas por arma de fuego Medicina Legal
 
Balistica de efectos
Balistica de efectosBalistica de efectos
Balistica de efectos
 
Libro forense
Libro forenseLibro forense
Libro forense
 
Deflagracion de polvora
Deflagracion de polvoraDeflagracion de polvora
Deflagracion de polvora
 
Balistica de efectos
Balistica de efectosBalistica de efectos
Balistica de efectos
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
Herida por arma blanca 1
Herida por arma blanca 1Herida por arma blanca 1
Herida por arma blanca 1
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
 
Balistica exterior
Balistica exteriorBalistica exterior
Balistica exterior
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
Balistica
BalisticaBalistica
Balistica
 
Distancia disparo
Distancia disparoDistancia disparo
Distancia disparo
 

Destacado

Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
Hernan Osorio
 
Heridas por proyectiles de arma de fuego
Heridas por proyectiles de arma de fuego Heridas por proyectiles de arma de fuego
Heridas por proyectiles de arma de fuego
pampa08
 
Presentacion sobre armas
Presentacion sobre armasPresentacion sobre armas
Presentacion sobre armas
jotaweb2010
 
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesionesPresentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
TIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDAS
ruloskar
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...
robert
 
Balistica de laboratorio
Balistica de laboratorioBalistica de laboratorio
Balistica de laboratorio
3diths
 
08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas
08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas
08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas
Carlos Alfredo Castaneda Recinos
 
Lesiones por arma de fuego
Lesiones por arma de fuegoLesiones por arma de fuego
Lesiones por arma de fuego
Laura DelToro
 
El señor de los anillos 1
El señor de los anillos 1El señor de los anillos 1
El señor de los anillos 1
Manuel Lunghi
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
jesusdiash
 
Armamento y logística en la guerra de la Independencia española
Armamento y logística en la guerra de la Independencia españolaArmamento y logística en la guerra de la Independencia española
Armamento y logística en la guerra de la Independencia española
Oscar González García - Profesor
 
Balistica diapos
Balistica diaposBalistica diapos
Balistica diapos
Yenny Marcelo
 
Lesiones con arma blanca
Lesiones con arma blancaLesiones con arma blanca
Lesiones con arma blanca
Univ. Alas Peruanas
 
Armamento II
Armamento IIArmamento II
Armamento II
alcaldia
 
Balística Forenses
Balística ForensesBalística Forenses
Balística Forenses
JUAN MENDOZA
 
Lecciones de medicina legal jose vicente pachar lucio
Lecciones de medicina legal   jose vicente pachar lucioLecciones de medicina legal   jose vicente pachar lucio
Lecciones de medicina legal jose vicente pachar lucio
Victor Hugo Chavez Pita
 
Heridas por arma_de_fuego
Heridas por arma_de_fuegoHeridas por arma_de_fuego
Heridas por arma_de_fuego
abogedgarsanchez
 
Tema5smjgm2009
Tema5smjgm2009Tema5smjgm2009
Tema5smjgm2009
Rut Reymy
 

Destacado (20)

Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
 
Heridas por proyectiles de arma de fuego
Heridas por proyectiles de arma de fuego Heridas por proyectiles de arma de fuego
Heridas por proyectiles de arma de fuego
 
Presentacion sobre armas
Presentacion sobre armasPresentacion sobre armas
Presentacion sobre armas
 
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesionesPresentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
 
TIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDAS
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
 
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...
 
Balistica de laboratorio
Balistica de laboratorioBalistica de laboratorio
Balistica de laboratorio
 
08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas
08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas
08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas
 
Lesiones por arma de fuego
Lesiones por arma de fuegoLesiones por arma de fuego
Lesiones por arma de fuego
 
El señor de los anillos 1
El señor de los anillos 1El señor de los anillos 1
El señor de los anillos 1
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
 
Armamento y logística en la guerra de la Independencia española
Armamento y logística en la guerra de la Independencia españolaArmamento y logística en la guerra de la Independencia española
Armamento y logística en la guerra de la Independencia española
 
Balistica diapos
Balistica diaposBalistica diapos
Balistica diapos
 
Lesiones con arma blanca
Lesiones con arma blancaLesiones con arma blanca
Lesiones con arma blanca
 
Armamento II
Armamento IIArmamento II
Armamento II
 
Balística Forenses
Balística ForensesBalística Forenses
Balística Forenses
 
Lecciones de medicina legal jose vicente pachar lucio
Lecciones de medicina legal   jose vicente pachar lucioLecciones de medicina legal   jose vicente pachar lucio
Lecciones de medicina legal jose vicente pachar lucio
 
Heridas por arma_de_fuego
Heridas por arma_de_fuegoHeridas por arma_de_fuego
Heridas por arma_de_fuego
 
Tema5smjgm2009
Tema5smjgm2009Tema5smjgm2009
Tema5smjgm2009
 

Similar a Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche

Fracturas por heridas de armas de fuego
Fracturas por heridas de armas de fuegoFracturas por heridas de armas de fuego
Fracturas por heridas de armas de fuego
Yovanny Bernabed Martinez Martinez
 
Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdf
Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdfMuniciones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdf
Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdf
rafaspainmurcia
 
Armería, cartuchería y balística
Armería, cartuchería y balísticaArmería, cartuchería y balística
Armería, cartuchería y balística
IUPFA Alumnos
 
Historia de armas
Historia de armasHistoria de armas
Historia de armas
RAMNERNESTO
 
Trabajo de personalidad en armas de fuego
Trabajo de personalidad en armas de fuegoTrabajo de personalidad en armas de fuego
Trabajo de personalidad en armas de fuego
paulguillen2012
 
Balística
BalísticaBalística
Balistica forense armas
Balistica forense   armasBalistica forense   armas
Balistica forense armas
agustin rojas
 
CARTUCHO.ppt
CARTUCHO.pptCARTUCHO.ppt
CARTUCHO.ppt
JOSECHAVEZLEYVA1
 
HISTORIAS DE LAS ARMAS MANAURE PARA CLASES UFPM
HISTORIAS DE LAS ARMAS MANAURE PARA CLASES UFPMHISTORIAS DE LAS ARMAS MANAURE PARA CLASES UFPM
HISTORIAS DE LAS ARMAS MANAURE PARA CLASES UFPM
DennysAmas
 
Ntics...balisitica....fiallos.
Ntics...balisitica....fiallos.Ntics...balisitica....fiallos.
Ntics...balisitica....fiallos.
alvarofiallosortega
 
Clasificacion de las armas
Clasificacion de las armasClasificacion de las armas
Clasificacion de las armas
wgabarcat
 
Balística
BalísticaBalística
Balística
Segunda Ca Isep
 
Balistica
BalisticaBalistica
Balistica
Lionel Peláez
 
Balistica forense
Balistica forenseBalistica forense
Balistica forense
3diths
 
Balistica forense
Balistica forenseBalistica forense
Balistica forense
Mariano Garcia
 
Balistica s.m.g.
Balistica s.m.g.Balistica s.m.g.
Balistica s.m.g.
Fernando Martin Santanna
 
Materia balistica interna (iugna)
Materia balistica interna (iugna)Materia balistica interna (iugna)
Materia balistica interna (iugna)
Marcelo Abarza
 
Balistica interna (1)
Balistica interna (1)Balistica interna (1)
Balistica interna (1)
Marcelo Abarza
 
Materia balistica interna (iugna)
Materia balistica interna (iugna)Materia balistica interna (iugna)
Materia balistica interna (iugna)
Marcelo Abarza
 
Balistica interna (iugna)
Balistica interna (iugna)Balistica interna (iugna)
Balistica interna (iugna)
Marcelo Abarza
 

Similar a Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche (20)

Fracturas por heridas de armas de fuego
Fracturas por heridas de armas de fuegoFracturas por heridas de armas de fuego
Fracturas por heridas de armas de fuego
 
Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdf
Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdfMuniciones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdf
Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdf
 
Armería, cartuchería y balística
Armería, cartuchería y balísticaArmería, cartuchería y balística
Armería, cartuchería y balística
 
Historia de armas
Historia de armasHistoria de armas
Historia de armas
 
Trabajo de personalidad en armas de fuego
Trabajo de personalidad en armas de fuegoTrabajo de personalidad en armas de fuego
Trabajo de personalidad en armas de fuego
 
Balística
BalísticaBalística
Balística
 
Balistica forense armas
Balistica forense   armasBalistica forense   armas
Balistica forense armas
 
CARTUCHO.ppt
CARTUCHO.pptCARTUCHO.ppt
CARTUCHO.ppt
 
HISTORIAS DE LAS ARMAS MANAURE PARA CLASES UFPM
HISTORIAS DE LAS ARMAS MANAURE PARA CLASES UFPMHISTORIAS DE LAS ARMAS MANAURE PARA CLASES UFPM
HISTORIAS DE LAS ARMAS MANAURE PARA CLASES UFPM
 
Ntics...balisitica....fiallos.
Ntics...balisitica....fiallos.Ntics...balisitica....fiallos.
Ntics...balisitica....fiallos.
 
Clasificacion de las armas
Clasificacion de las armasClasificacion de las armas
Clasificacion de las armas
 
Balística
BalísticaBalística
Balística
 
Balistica
BalisticaBalistica
Balistica
 
Balistica forense
Balistica forenseBalistica forense
Balistica forense
 
Balistica forense
Balistica forenseBalistica forense
Balistica forense
 
Balistica s.m.g.
Balistica s.m.g.Balistica s.m.g.
Balistica s.m.g.
 
Materia balistica interna (iugna)
Materia balistica interna (iugna)Materia balistica interna (iugna)
Materia balistica interna (iugna)
 
Balistica interna (1)
Balistica interna (1)Balistica interna (1)
Balistica interna (1)
 
Materia balistica interna (iugna)
Materia balistica interna (iugna)Materia balistica interna (iugna)
Materia balistica interna (iugna)
 
Balistica interna (iugna)
Balistica interna (iugna)Balistica interna (iugna)
Balistica interna (iugna)
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche

  • 1. ASIGNATURA MEDICINA LEGAL Y PSIQUIATRÍA FORENSE TEMA “LESIONES POR ARMAS DE FUEGO” DOCENTE YOVERA SANDOVAL Segundo INTEGRANTES GONZALES JIMENEZ Armando Gamaliel AULA / CICLO 142-C / II TURNO NOCHE AÑO 2014 - I 1
  • 2. 2 Dedicamos el trabajo monográfico ante todo a Dios, a nuestros padres y al docente, el Dr. YOVERA SANDOVAL, Segundo que día a día se esfuerzan y apoyan, logrando que nos superemos y seamos profesionales de bien. I
  • 3. 3 Agradezco este trabajo monográfico a quienes nos brindó las instalaciones para hacer realidad este arduo trabajo. A nuestro estimado profesor el Dr. YOVERA SANDOVAL, Segundo por incentivar la investigación a sus alumnos. II
  • 4. INTRODUCCIÓN El estudio de las lesiones producidas por arma de fuego nos aportara valiosísima información, como teorías de las lesiones, no solo para determinar la causa de la muerte, sino también para especificar, orificios de entrada, salida, distancia del disparo, posibles trayectorias, ángulos de incidencia. Además el estudio de las lesiones por arma de fuego, forma parte de uno de los temas clásicos, constantes y fundamentales en todos los tratados de Medicina Legal a lo largo de su historia. Ello obedece a algunas cuestiones básicas como: todos los médicos deben conocer sus manifestaciones para su correcta interpretación, su producción exige siempre la investigación judicial por lo que la participación especializada desde la Medicina Legal es imprescindible para la resolución del caso, su incidencia es creciente a lo largo del tiempo y con carácter universal. Las armas ligeras son armas de fuego que pueden ser transportadas y descargadas por una persona, al contrario que las armas de artillería. Por extensión, también se incluyen en esta categoría las armas automáticas que se desarrollaron a partir de las portátiles como las ametralladoras, que usan la misma munición que los fusiles militares o como las ametralladoras de mayor calibre. Dado que la frontera entre las armas cortas y la artillería es tan difusa, cada uno de los cuerpos militares define un calibre arbitrario a partir del cual se habla de artillería. Los límites cambian con el tiempo. Estas armas no tienen una definición estricta pero por lo general incluyen rifles, pistolas, revólveres, fusiles y ametralladoras. Las primeras armas cortas que aparecieron fueron modelos en miniatura de armas de artillería. En un principio se las llamaba cañones de mano. Durante el primer cuarto del siglo XIV apareció el cañón de mano, que no era más que un simple tubo de hierro pulido cerrado en un extremo. En éste sólo había un pequeño agujero. El tubo se incrustaba en una pieza de madera redondeada para sujetarla bajo el brazo, se cargaba con pólvora y con una bola de metal y se disparaba metiendo un alambre caliente por el agujero de atrás. Modelos posteriores tenían una pequeña depresión en forma de plato, llamada cazoleta, cerca del agujero de encendido. Ahí se colocaba una pequeña cantidad de pólvora que se encendía con una mecha, que era un trozo de cuerda mojado en una solución de nitrato potásico, secado con posterioridad. Esto hacía que se consumiese sin llama y sin que llegara a apagarse. Pero la pólvora de la cazoleta era difícil de encender, se humedecía con frecuencia y exigía precauciones para evitar los disparos no deseados. 4 III
  • 5. LESIONES POR ARMAS DE FUEGO Las lesiones por arma de fuego se definen como el conjunto de alteraciones producidas en el organismo por el efecto de los elementos que integran el disparo en las armas de fuego. Además son soluciones de continuidad de la piel, que presentan orificio(s) de entrada ocasionados por proyectil de arma de fuego único, múltiples o por explosivos. Éstos pueden ser de tipo perforante o penetrante. 5 Se caracterizan por las lesiones que ocasiona el proyectil a su paso a través de los tejidos del cuerpo humano. Las lesiones varían según la distancia del disparo y según la zona del cuerpo donde penetra el proyectil. CONCEPTO DE ARMA DE FUEGO Arma de fuego es la que utiliza la energía de los gases producidos por la deflagración de las pólvoras, para lanzar un proyectil a distancia. La denominación de armas de fuego se debe a que las primeramente inventadas echaban una llamarada por la boca del arma. Existen gran variedad de armas de fuego, pero las más frecuentemente halladas son las “armas de bolsillo” y los fusiles (Gabriela, 2008). Instrumento de defensa y ataque que utiliza la combustión de pólvoras de distintos tipos, en un espacio confinado, para la proyección a distancia de un agente lesivo. “Instrumentos de dimensiones y formas variadas, compuestos por un conjunto de elementos mecánicos con un funcionamiento normal y armónico entre sí, destinados a lanzar violentamente proyectiles, aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se desprenden al momento de la deflagración de la pólvora” (Villanueva, 2004, p.394). - Disparan un proyectil por la acción de una carga explosiva u otro medio de impulso a través de un cilindro metálico. - El proyectil de arma de fuego es un elemento contundente y produce una herida contusa.
  • 6. 6 TIPOS DE ARMAS - La longitud del cañón tiene una gran importancia para determinar el alcance del arma; De acuerdo a la extensión del cañón y cantidad de proyectil pueden ser: 1.- Cañón largo y proyectil único: - Fusil, Carabina, Otros. 2.- Cañón largo y múltiples proyectiles: - Escopeta, Otros. 3.- Cañón corto y proyectil único: - Pistola, Revolver, Otros. ARMAS DE FUEGO CORTAS Las armas "cortas", son aquellas que han sido diseñadas para ser empleadas normalmente utilizando una sola mano sin ser apoyada en otra parte del cuerpo. - REVOLVER: Son las armas de puño de ánima estriada que poseen una serie de recámaras en un cilindro o tambor giratorio montado coaxialmente con el cañón. Un mecanismo hace girar el tambor de modo tal que las recámaras son sucesivamente alineadas con el ánima del cañón. Pueden ser de acción simple o doble.  Está compuesto por cañón, tambor o cilindro, percutor.
  • 7. - PISTOLA: Son las armas cortas de uno o dos cañones de ánima rayada, con su recámara alineada permanentemente con el cañón. Pueden ser tiro a tiro, de repetición o semiautomáticas. Está compuesto por cañón, cámara, conjunto móvil, ventana eyectora; usa cacerina. 7 BALA Es el proyectil que sale impulsado por la boca de fuego, por medio de la carga de proyección; conformado por: - Proyectil - Casquillo - Pólvora - Fulminante CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTIL - Calibre - Forma - Constitución - Peso - Rayado de su superficie
  • 8. BALÍSTICA 8 BALÍSTICA FORENSE Es la que establece cuantos detalles resulten posibles acerca del arma, calibre, momento y forma en que se ejecutó el disparo y demás circunstancias que sirvan para esclarecer las causales que ocasionaron heridas y muertes, en casos susceptibles de enjuiciamiento. Se fundamenta en que pese a la identidad aparente de los diferentes tipos de armamento, no existen dos armas del mismo tipo, que produzcan un disparo igual, existiendo diferencias en la forma de percutir el culote del cartucho, ya por señales observadas en microfotografía, entre otros. La balística es ciencia que estudia el comportamiento del proyectil desde: 1.- BALÍSTICA INTERNA: El interior del arma. La balística interior se ocupa de la temperatura, el volumen y la presión de los gases producidos por la combustión de la carga propulsora en el cañón; tiene también que ver con el efecto de la expansión de esos gases sobre el cañón, la cureña y el proyectil. Algunos de los elementos críticos implicados en el estudio de la balística interior son la relación entre el peso de la carga y el peso del proyectil, la medida del calibre, el tamaño, forma y densidad óptimos de los granos de carga propulsora para los diferentes cañones, y los problemas conexos de máxima y mínima presión en la boca del arma. Gabriela (2008) manifiesta que: Es la parte de la Balística que se ocupa del estudio de la totalidad de los fenómenos que se producen en el arma a partir del momento que el percutor golpea el fulminante del cartucho y alcanza hasta el momento mismo en que el proyectil abandona la boca de fuego del cañón. Esta parte de la Balística se ocupa también de todo lo relativo a las armas de fuego, su estructura, mecanismos, funcionamiento, carga y disparo de la misma. Todas aquellas piezas del arma de fuego que de una u otra manera entran en contacto con el cartucho antes, durante o luego de la detonación del mismo, transmitirán a las vainas y proyectiles utilizados características peculiares que permitirán su identificación. Producida la deflagración de la carga de pólvora y la consecuente generación de la masa gaseosa como consecuencia de la misma, se incrementa la presión dentro de la recámara
  • 9. del arma la que culmina desprendiendo el proyectil que se encuentra hasta ese momento engarzado en la vaina, impulsándolo a lo largo del cañón. El proyectil posee un diámetro ligeramente mayor que el ánima del cañón, lo que hace que ingrese a ésta en forma forzada, adoptando la forma del ánima, la que imprime al proyectil su propias características, reproduciéndose en bajorrelieve las estrías y en altorrelieve los espacios inter-estriales. Si tenemos en cuenta que el estriado del cañón de las armas de fuego se efectúa a partir de un tubo de acero, rayando su interior con un maquinado que utiliza una herramienta especial denominada escariador, y que va a introducir desde el momento mismo de la fabricación, un micro-rayado producto de las alteraciones microscópicas de sus filos o partes des-bastantes. Estas características se producen en el momento mismo de la fabricación del cañón, razón por las que podemos denominarlas congénitas ya que nacen con el mismo, que se van marcando aún más con el transcurso del tiempo, como consecuencia del uso, conservación, defectos de limpieza y muchas otras causas más, se van produciendo otras tales como pequeños núcleos o puntos de oxidación, denominados picadura, los que van a transmitir al cañón nuevas particularidades identificadoras, a las que denominaremos adquiridas y que, en definitiva le suministrarán características que lo harán único y totalmente diferente a los demás, y que permitirá identificar en forma categórica e indubitable a todos y cada uno de los proyectiles disparados a través de un cañón determinado. En el caso de los revólveres, el tambor se comporta como almacén cargador, mientras que cada uno de los alvéolos del mismo cumple las funciones de la recámara en el momento de producirse el disparo. Si el eje de simetría de cada uno de los alvéolos no coincide exactamente con el eje de simetría del cañón, se producirá un pequeño desfasaje entre ambas piezas, lo que implicará que el proyectil roce con una parte determinada de su ojiva, con uno de los bordes posteriores del cañón, produciéndose lo que se conoce con el nombre de Marcas de abocamiento, las que pueden llegar a suministrar importantes indicios de alto valor identificatorio. La aguja de percusión transmite a la cápsula fulminante energía de impacto suficiente como para hacer detonar el explosivo que se encuentra alojado en ella, produciéndose así el fuego que es transmitido a la pólvora a través de pequeños orificios. Las huellas o marcas características que deja la punta de la aguja de percusión en el lugar de impacto van a ser únicas y diferentes a las demás, propiedad fundamental para su identificación. 9
  • 10. 2.- BALÍSTICA EXTERNA: Su paso a través del aire. A esta parte de la Balística le corresponde el estudio de la trayectoria del proyectil, desde el momento en que abandona la boca del cañón del arma hasta su arribo al blanco, y de los fenómenos que lo afectan en concordancia con las particularidades de cada caso, tales como la gravedad, la resistencia del aire, la influencia de la dirección e intensidad de los vientos y particularmente los obstáculos que se le interpongan y que en definitiva son productores de los rebotes que modifican la trayectoria original. La trayectoria seguida por el proyectil disparado por un arma de fuego conformará una figura parabólica con nacimiento en la boca del cañón del arma y finalización en el blanco. Esta parábola variará en sus características, principalmente la longitud de su rama ascendente, la altura máxima alcanzada, la distancia máxima a la cual puede ser proyectado, la estabilidad direccional o deriva y toda otra condición que la determine, según una serie de variables que deberán ser tenidas oportunamente en cuenta, cuando trate de determinarse la trayectoria de un proyectil en particular y establecer, conociendo el punto de impacto, el probable origen del disparo. Las variable se refieren particularmente a: Calibre del proyectil, forma de la ojiva del mismo, tipo y cantidad de carga de proyección del cartucho, velocidad del proyectil en la boca del arma, energía cinética del proyectil en la boca de fuego, ángulo de disparo, velocidad y dirección del viento imperante en la zona al momento de efectuarse el disparo, etc. El tramo de mayor importancia es el comprendido por la primera parte de la rama ascendente de la parábola, la que por su muy escasa variación puede equipararse a una línea recta. Sabemos que una recta estará definida por dos puntos, mientras que por un solo punto pasan infinitas rectas, por lo tanto para establecer en forma precisa la trayectoria de un proyectil debo contar con por lo menos dos puntos por donde el mismo haya pasado. Los movimientos del proyectil en el espacio estarán influidos particularmente por el tipo y forma de ojiva que posea el mismo, la que será menos afectada por la resistencia del aire cuanto más aguzada sea; la velocidad del viento y su dirección con respecto al eje de la trayectoria, pudiendo producir derivas de consideración; la masa del proyectil, que se verá influida más o menos rápidamente por la aceleración de la gravedad; el paso de la estría, que determinará la velocidad del movimiento rotacional del proyectil y por lo tanto su estabilidad direccional, directamente relacionada con su poder de penetración, la mayor o menor resistencia al avance que le oponga el aire, la velocidad inicial con que el proyectil fuera expulsado de la boca del cañón, etc. 10
  • 11. Al efectuar estudios de trayectoria se tendrán en cuenta la existencia de probables rebotes en objetos estáticos (columnas, paredes, techos, etc.) y/o dinámicos (vehículos en movimiento), y se determinará la forma en que estos pudiesen haber actuado en la modificación de la trayectoria original. Por medio de la trayectoria también podemos determinar la posición del tirador esta determinación implica establecer el punto de origen de la parábola o bien, es decir la ubicación de la boca de fuego, para lo cual debe estudiarse detalladamente las características del orificio de entrada, principalmente si éste está contenido en objetos estáticos, comprobando principalmente su forma: circular u ovoide, y en este último caso la dirección del eje mayor del óvalo y la determinación del ángulo de incidencia, aspectos que nos darán una noción de la dirección de procedencia del disparo. Esta determinación será mucho más precisa en el caso de contar con dos o más elementos que hayan sido afectados por el disparo lográndose en estos casos determinar la posición del tirador con precisión casi absoluta. 3.- BALÍSTICA TERMINAL: Su impacto. Tal como su nombre lo indica, esta parte de la Balística estudia los efectos producidos por el proyectil en el blanco alcanzado, particularmente las características propias del Orificio de Entrada causado por el proyectil y de la zona inmediata que lo rodea, características éstas que permitirán establecer importantes elementos los que avalarán conclusiones relativas a problemas tan complejos como la determinación de la distancia de disparo. CARACTERÍSTICAS DE LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO 11 - ORIFICIO DE ENTRADA:  Orificio propiamente dicho.  Halo de enjugamiento.  Halo contuso erosivo.  Tatuaje.  Pseudotatuaje. - TRAYECTO - ORIFICIO DE SALIDA
  • 12. HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO ÚNICO Son aquellas que se caracterizan por presentar orificio de entrada único, de tipo penetrante o perforante, pudiendo presentar orificio de reingreso, o lesión de curso tangencial. - Heridas penetrantes: Suceden cuando un proyectil entra en un objeto y no sale. Solo presenta orificio de entrada. - Heridas perforantes: El proyectil pasa completamente a través del objeto. Presenta orifico de entrada y orificio de salida. 12 FORMA DEL ORIFICIO - Forma del orificio. Forma del orifico depende del ángulo de incidencia del proyectil en el cuerpo humano. - La forma Circular. La penetración del proyectil es frontal - La forma Elíptica u ovalada. La penetración es oblicua. - La forma irregular. El proyectil choca en algún objeto antes de penetrar al cuerpo. ORIFICIO DE ENTRADA El orificio de entrada corresponde a una herida contusa; sus características dependerán del tamaño de la munición, si está deformada por un impacto previo, si es proyectil único o múltiple, el ángulo de incidencia, si atravesó la ropa, etc. Se produce por el impacto del proyectil en la piel donde la presión ejercida supera la resistencia de la dermis. Es un orificio forzado a través de un tejido elástico, la dermis, lo cual explica que el orificio de entrada sea de menor diámetro que el proyectil que lo generó, por lo que no puede inferirse el calibre a partir de éste.
  • 13. El orificio de entrada está conformado por los denominados “elementos constantes”: el anillo de limpieza, el anillo contuso erosivo y la infiltración sanguínea. Además de otros elementos que no son constantes: el halo carbonoso, el tatuaje y la quemadura. La presencia de los segundos dependerá de la distancia del disparo y si hay interposición de ropa u otros elementos entre el arma y la piel de la víctima. El anillo de limpieza es el primero de adentro hacia afuera; se produce porque el material que va agregado a la superficie del proyectil (restos de lubricante, partículas metálicas, productos de la deflagración de la pólvora, restos de tela, etc) queda retenido en la zona más angosta del cono de presión. Es menos evidente cuando el proyectil atraviesa la ropa u otros elementos donde un porcentaje del material de superficie queda retenido en ellos. Halo contusivo - excoriativo: Excoriación por desgarro epidérmica alrededor del orificio de penetración. El anillo contuso erosivo corresponde a una zona de dermis expuesta; producto del roce del proyectil contra la piel determinando la pérdida de la epidermis en el cono de presión. Es el segundo de adentro hacia fuera; su forma y simetría dependerá del ángulo de incidencia del proyectil respecto de la piel, lo cual nos orientará respecto de la trayectoria probable dentro del cuerpo. El trauma; causado a los tejidos por el proyectil determina una infiltración sanguínea periférica al orificio de entrada, por ruptura de los vasos capilares de la dermis. La condición necesaria para que se produzca esto es que exista circulación de la sangre al momento del disparo, es decir, que la víctima haya estado con vida. 13 HERIDA DE ENTRADA - Orificio: Puede ser único o múltiple, redondeado u oval, diámetro variable. Mayor o menor que el proyectil. Influye la forma del proyectil, la velocidad de llegada y la elasticidad de la piel. - Tatuaje: Es la incrustación de los granos de la combustión incompleta en la piel provocando micro contusiones y forman el tatuaje verdadero. Además son los elementos que se sitúan alrededor del orificio, está formado por la cintilla de contusión y el tatuaje.  Confirma disparo por arma de fuego, se puede determinar mediante estudio complementario.
  • 14.  Orienta la distancia del disparo en rangos de corta distancia.  Informa de la dirección del disparo, ya que si el tatuaje es circular, el disparo habrá sido efectuado frontalmente. Gabriela (2008), manifiesta que: La pólvora produce el “tatuaje” que es la suma de la acción de la llama, las partículas de pólvora no combustionada y el negro de humo. Este tatuaje y la aparición de sus componentes dependerán de la distancia que mediaba entre el arma y la persona al momento del disparo. El tatuaje si bien es uno solo, se lo divide en tatuaje verdadero y tatuaje falso. El tatuaje verdadero está conformado por: la quemadura de la piel producto del contacto de la llama (compuesta por gases a alta temperatura y residuos sólidos que salen junto con el proyectil) y los granos de pólvora que no llegaron a combustiones de manera que resultan ser pequeños proyectiles anexos que se incrustan en la piel (a nivel epidérmico e incluso dérmico, de allí el nombre tatuaje rodeando el orificio de entrada). La permanencia de ambos efectos luego del lavado origina el nombre tatuaje verdadero, la toilette de la zona, eliminada la sangre coagulada, refuerza su evidencia; tampoco se borra con los líquidos fijadores usados en los museos para conservar las piezas anatómicas; resiste a la putrefacción y su presencia es demostrable microscópicamente mientras exista piel para periciar. 14
  • 15. - Falso tatuaje: La adhesión superficial del humo. El tatuaje falso, pseudotatuaje o ahumamiento; es la impregnación de la piel con negro de humo o carbón producto de la deflagración, que a diferencia de los otros componentes del tatuaje, sí desaparece con el lavado. La distancia de producción es de aproximadamente 30 centímetros en pistola y de 25 centímetros en revólveres. 15 ZONA DE FISH Se forma siempre en el orificio de entrada, en los disparos de próximo contacto y a distancia, se manifiesta por dos anillos, completos o incompletos, de adentro hacia afuera; también se le conoce como: anillo de enjugamiento o anillo contuso erosivo. Se formulan los siguientes mecanismos: a.- contusión de la piel por el proyectil en el choque. b.- erosión por distensión de la piel. c.- frotación del proyectil sobre la piel deprimida en dedo de guante. d.- limpieza del proyectil, a su paso por el orifico, de la suciedad que puede llevar. OTROS TIPOS DE LESIONES - Equimosis: que se producen por el impacto del proyectil en la piel, sin la fuerza necesaria para penetrarla. - Excoriaciones: - Surcos: que se producen por el tocamiento tangencial del proyecti l sobre la superficie corporal.
  • 16. 16 ORIFICIO DE SALIDA Se forma por la presión ejercida por el proyectil desde dentro hacia afuera, evertiendo la piel, por lo que no presenta las características del orificio de entrada (anillo de limpieza ni contuso-erosivo), sin embargo, puede presentar un borde erosivo que se genera por el contacto de la epidermis evertida con la ropa u otra superficie2. Puede dar salida a restos de los órganos lesionados en el trayecto. Se produce en aquellos casos en los que la velocidad remanente del proyectil tiene aún suficiente impulso o inercia para salir del organismo atravesando nuevamente la piel. De este modo nos encontraremos con heridas perforantes. El orificio de salida, que a los efectos descriptivos posee las características de una herida penetrante, se caracteriza por lo siguiente: - Generalmente, su diámetro es superior al de entrada. - Particularmente es grande cuando el proyectil experimenta alguna deformación por choque con estructuras óseas y arrastra esquirlas de hueso. - El orificio tiene forma de hendidura y sus bordes suelen estar evertidos con aspecto desgarrado. - Presenta grasa procedente del tejido celular subcutáneo. - Y carece de los collaretes erosivo y de limpieza. El orificio de salida: - Puede o no estar presente - Forma: por lo general es irregular - Bordes evertidos - Carece de anillo de contusión y tatuaje - La forma estrellada es la más frecuente - Orificios redondeados o en hendidura cuando el disparo es oblicuo. Elementos: - Orificio de entrada - Trayectoria - Orificio de salida
  • 17. CARACTERÍSTICAS ESPECIFICOS DE LOS DISPAROS - DISPARO A BOCAJARRO (o cañón tocante): En las heridas en contacto, la boca del cañón está en contacto con la piel en el momento del disparo. Es decir, Contacto directo entre la boca de fuego del arma y el organismo. a.- Por efecto de los gases, lesiones destructivas en los tejidos internos, con disecación de los mismos que se encuentran manchados de negro de humo. Se identifica "signo de Benassi”, anillo de ahumamiento concéntrico al orificio de entrada en tabla externa del hueso craneal con despegamiento de los tejidos blandos incluido el periostio. b.- Herida estrellada; el orificio de entrada de forma estrellada (boca de mina de Hofmann), con bordes desgarrados, irregulares, ennegrecidos en su cara interna por la pólvora quemada. Puede haber arrancamiento cutáneo. a b Tipos de heridas en contacto firme: a) herida con una escoriación chamuscada; b) herida estrellada; c) impronta dé la boca del arma. 17 c
  • 18. Herida en contacto en la frente. La piel se hincha debido a los gases atrapados entre esta y el hueso. La piel se tensa y puede romper originando una herida de entrada estrellada. Disparo a quemarropa: Es el efectuado dentro de la distancia que para cada arma y carga de proyectil ocasiona quemadura del plano de ropa o corporal. Lo que encontramos en la herida a esta distancia es anillo de Fish, tatuaje, quemadura y ahumamiento. Distancia está dentro del alcance de la llama. No suele superar los 30 cm. Hasta 20 cm con armas antiguas. Hasta 10 ó 15 cm con revólver. a. Con la existencia del collarete erosivo, hay una aureola de quemadura por la llama. Piel apergaminada, de color oscuro o amarillento. Pelos y cabellos quemados parcialmente. 18
  • 19. b. El tatuaje es denso y concentrado con granos de pólvora incrustados y partículas metálicas, tanto dentro como fuera de la herida. - DISPARO A CORTA DISTANCIA: Distancia está dentro del alcance de los elementos del tatuaje sin evidencia de los efectos de la quemadura. La distancia a la que llegan los restos de pólvora queda comprendida entre los 30cm y 70cm (no más de un metro). Ahumamiento hasta 35cm. a.- La Herida presenta las características de anillos pero sin quemadura y con predominio de un repiqueteado hemorrágico disperso producido por los granos de pólvora, que se incrustan en la piel por su propia energía cinética. El tatuaje es indeleble. b.- Se caracteriza, porque su alcance es suficientemente corto para causar el tatuaje de pólvora sobre la piel. Sus características son el anillo de fish y el tatuaje. c.- En las heridas a corta distancia, la boca del cañón se mantiene muy próxima a la piel, de manera que hay un orificio de bala rodeado por un halo de piel ennegrecida y chamuscada este es significativamente más ancho que el que se ve en una herida de contacto. En los disparos a corta distancia es el realizado a una distancia mayor que a quemarropa, estando dentro del alcance de las partículas forman el tatuaje. Aproximadamente va de los 30 centímetros al metro. La herida es similar que a quemarropa, quitando los efectos que produce la llama. Los restos de pólvora no suelen pasar de los 70 centímetros de distancia, alcanzando poco más los de pólvora no quemada. 19
  • 20. - DISPARO A MEDIA DISTANCIA: Se caracterizan por la presencia de un tatuaje de pólvora alrededor del orificio de entrada. a.- Este tatuaje de pólvora consiste en múltiples lesiones puntiformes que rodean el orificio de entrada, cuya coloración va desde el marrón-rojizo 20 hasta rojo - anaranjado. b.- Las excoriaciones puntiformes que constituyen el tatuaje de pólvora no desaparecen con la limpieza. a b c a) Herida en contacto sin prisión con el anillo de hollín que puede ser eliminado por lavado b) herida acorta distancia con una bala amplia de hollín alrededor del agujero del proyectil; c) herida a distancia intermedia con tatuaje de pólvora.
  • 21. - DISPARO A LARGA DISTANCIA: Cuando en plano del organismo queda fuera del alcance de las partículas y residuos del disparo que forman el tatuaje. a.- El orificio presenta la cintilla erosivo-contusivo y hay ausencia absoluta de tatuaje verdadero. b.- Se caracteriza por no poseer ni restos de hollín, ni tatuaje. Estas heridas a larga distancia suelen ser redondeadas u ovales, con bordes en sacabocados. Habitualmente, los márgenes están rodeados por un anillo de abrasión. a) Proyectil en ángulo recto produce una banda de escoriación, b) proyectil en ángulo oblicuo dan lugar una banda de escoriación de forma semilunar, c) herida de entrada de un proyectil de percusión central para fusil con micro desgarros alrededor del borde del orificio de entrada 21 a b c
  • 22. 22 SIGNOS POR ARMA DE FUEGO - SIGNO DE AHUMAMIENTO: Zona de color obscuro o negra se localiza alrededor del orificio de entrada, se produce por el humo de combustión de la pólvora y de la llama. - SIGNO DE BENASSI: Ahumamiento que se presenta en las heridas de cráneo, se localiza en la tabla externa del hueso, de color negro y es el depósito de humo que acompaña al proyectil, ayuda a identificar el Orificio de Entrada. Es el anillo de ahumamiento producido alrededor del orificio de entrada, en el plano óseo, cuando el disparo ha sido hecho con el arma aplicada contra el plano cutáneo. Se encuentra especialmente en los disparos suicidas efectuados sobre el cráneo. Su importancia radica que es signo de orificio de entrada y resiste la putrefacción - SIGNO DE CALCADO: Se presenta en disparos de contacto, hay más de un plano de ropa y el humo calca el aspecto del plano externo sobre el subyacente. - SIGNO DE BOCAMINA DE HOFMANN: Forma estrella e irregular, con bordes contundidos y ennegrecidos del orificio de entrada en disparos a contacto en el cráneo, se debe a la deflagración de los gases entre la piel y el hueso del cráneo. - SIGNO DE BONNET: Formación de un cono, con un cráter mayor por herida interna del cráneo, producido por la entrada de un proyectil de arma de fuego. - SIGNO DE ESCARAPELA: Consiste en dos anillos concéntricos de humo en la ropa. Se encuentra alrededor de la perforación de entrada. Signo de escarapela
  • 23. - SIGNO DE DESHILACHAMIENTO CRUCIAL: En disparos a contacto, desgarro en cruz que se hace en la ropa, y tiene los bordes ennegrecidos. - SIGNO DE PUPPE - WERGARTNER: Consiste en la impresión de la boca de fuego sobre la piel y se debe al recalentamiento del cañón por el disparo. - SIGNO DE “BOCA DE FUEGO”: Es la reproducción del contorno de la boca de fuego sobre la piel. Causada por la onda expansión y el recalentamiento del cañón. HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO MÚLTIPLES Pueden presentar múltiples orificios de entrada y de salida, siendo lo más importante establecer y correlacionar su dirección y trayectoria, para definir si es de tipo penetrante y/o perforante. En estos casos, cada uno de los proyectiles, sean perdigones o postas en razón de su diámetro, provoca una herida en el punto de contacto sobre la superficie corporal. Ahora bien, cuando la dispersión de estos proyectiles no se ha producido todavía como consecuencia de la escasa distancia entre la boca del arma de fuego y el cuerpo, cabe la posibilidad de que todo el conjunto se traslade en una sola masa y produzca una sola herida de morfología irregular con bordes en forma de sacabocados y tamaño variable. 23
  • 24. - A corta distancia los perdigones se encuentran reunidos formando una bala, uniendo su efecto al de los gases de la pólvora para causar trastornos enormes: atrición de las partes blandas. - A mayor distancia los perdigones se separan y actúan cada uno de ellos 24 aisladamente. HERIDAS DE PERDIGONES - Puede considerarse que cada uno de los perdigones va a dar lugar a un orificio de entrada y a un trayecto. - La forma dependerá de la distancia a la que se ha efectuado el disparo. - Muy corta distancia, no ha dado tiempo a que se separen los perdigones, por lo que se formará un gran orificio de entrada. - A más larga distancia se habrá producido la separación y cada perdigón actuará de forma independiente en un área mucho más amplia. - Los trayectos aislados son generalmente cortos. Habitualmente no hay orificio de salida SINOPSIS PARA EL ABOGADO (EN EL PACIENTE) - Se trata de heridas ocasionadas por arma de fuego. - Corresponde a agresión o tentativa suicida. - A que distancia se hizo los disparos. - Pusieron en peligro su vida. - Si hubo más de una herida, cual fue la más grave. - Fueron por disparos directos o de rebote. - Se pudo descartar el auto lesionismo. - Hubo incapacidad temporal. - Hubo secuelas SINOPSIS PARA EL ABOGADO (EN EL CADAVER) - Se debió la muerte a herida provocada por arma de fuego. - Fue dicha herida homicida, suicida o accidental. - A que distancia se hizo el o los disparos. - Hubo disparos post morten. - Con atención médica oportuna se hubiese salvado? - Se debió la muerte a negligencia médica. - Fueron todas las heridas producidas por la misma arma. - Cual fue la hora de la muerte.
  • 25. CONCLUSIÓN El arma de fuego tiene como elemento activo de contusión a la bala que está formada por: la cápsula que contiene la pólvora y el proyectil que ocasiona las diferentes clases de lesiones. El proyectil disparado es un elemento contundente y la lesión que provoca es una herida contusa. Nunca se deberá descartar en cualquier siniestro el factor material, para ello se deberá realizar una pericial exhaustiva a los fines de determinar fehacientemente si el arma posee algún defecto de fábrica, desgaste o rotura de alguno de los elementos del mecanismo de disparo. En el estudio de las lesiones por arma de fuego se tiene que considerar. El orificio de entrada; el orificio de salida; el trayecto, la distancia desde la que se efectuó el disparo; las características del proyectil encontrado y la identificación del arma; la prueba del guantelete. En lo que respecta al factor humano, la inexperiencia, la irresponsabilidad, la confianza, y la falta de concentración constituyen los condicionantes fundamentales, ya que la mayoría de las personas no tienen en cuenta que cuando se manipula un arma de fuego, debe manejarse siempre como si estuviera cargada y lista para disparar. El rol de perito balístico es muy importante porque es la única manera de determinar la intervención que tubo cada uno de los factores. 33 25
  • 26. ÍNDICE 26 Pág. DEDICATORIA……………………………...………………………………………… I AGRADECIMIENTO……………………………………………………….………… II INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….…… III LESIONES POR ARMAS DE FUEGO………………………….………..…..……. 5 CONCEPTO DE ARMA DE FUEGO…………………………..…………………... 5 TIPOS DE ARMAS………………………………………..……………………….… 6 ARMAS DE FUEGO CORTAS……………………………………………….…….. 6 BALA……………………………………………………………….………………….. 7 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTIL…………………………...…..……….…. 7 BALÍSTICA BALÍSTICA FORENSE……………………………………………..…………….…. 8 BALÍSTICA INTERNA………………………..…………………………………...…. 8 BALÍSTICA EXTERNA…………………………………………………………..…. 10 BALÍSTICA TERMINAL……………………………………………………..……… 11 CARACTERÍSTICAS…………………….……………………………..………….. 11 HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO…………………….…..… 12 UNICO……………………………………………………………..…………...……. 12 FORMA DE ORIFICIO……………………………………………………………... 12 ORIFICIO DE ENTRADA……………………………………………...…………… 12 HERIDA DE ENTRADA……………………………………..…………………..…. 13 Orificio……………………………………………………………….……………….. 13 Tatuaje…………………………………………………………………………….…. 13 Falso tatuaje…………………………………………………………………..…….. 15 ZONA DE FISH……………………………………………………………………... 15 OTROS TIPOS DE LESIONES………………………………..………………….. 15 ORIFICIO DE SALIDA………………………………………………………….….. 16 Elementos……………………………………………………………..…………….. 16 CARACTERÍSTICAS ESPECIFICOS DE LOS DISPAROS……………..…….. 17 Disparo a bocajarro…………………………………………………………………. 17 Disparo a corta distancia…………………………………………………………... 19 Disparo a media distancia………………………………………………...…….…. 20 Disparo a larga distancia……………………………………………….……………………..……… 21 SIGNOS POR ARMA DE FUEGO……………………………………………..…. 22 HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO MÚLTIPLES….……….. 23 HERIDAS DE PERDIGONES……………………………………………….…….. 24 CONCLUSIÓN……………………………………………………………….….….. 33 ÍNDICE……………………………………………………………………..……..…. 34 BIBLIOGRAFÍA………………...………………………………………………...…. 35 34
  • 27. BIBLIOGRAFÍA  DiMaio JM, Gunshot Wounds. (1999). Practical Aspects of Firearms, Ballistics, and Forensic Techniques. Second Edition. Boca Raton. New York.  Ferreyro MF. (2007). Balística Manual, Editorial B de F, 27 Uruguay-Argentina.  Gabilondo, E. (2003). LESIONES POR ARMAS DE FUEGO. PROBLEMAS MÉDICOS-FORENSES. Facultad de Medicina y Odontología / Universidad del País Vasco. Apartado 1606 / 20014 San Sebastián (España).  Gilbert Calabuig. Villanueva cañadas. (2004). Medicina Legal y Toxicología. Editorial Masson. 6ta edición. España.Guzmán C. (2000). Manual de Criminalística. Ediciones La Rocca. Buenos aires.  MARGARIÑO EVANGELISTA MARCIAL. (diciembre, 2008). Articulo “las lesiones por arma de fuego” por el DR. Marcial Margariño Evangelista: investigación en la escena del crimen.” Texto relacionado: “características dé los orificios de proyectil por distancia de disparo. Universidad Tecnológica del Perú  Medina E, Kaempffer (2007). AM. Consideraciones epidemiológicas sobre los traumatismos en Chile. Rev Chil Cir. 2007. 59:175-84. 35