SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Miguel Aarón Ortiz Márquez
Javier de Jesús Mata Gutiérrez
Josué Alberto Guadalupe Casillas Gómez
1. Fuentes de información
Proyecto: Diseño de un pasteurizador mediante el uso de en calentador solar.
A. Bibliografía
UNAM. (2002). El potencial de la radiación. México: Handle.Pág. 43-50.
Nos enfocaremos en la parte que describe la radiación solar en el planeta pero en especial en
México y Jalisco. Buscando la radiación promedio en estos dos lugares, descritos en este
artículo.
DATOS DE RADIACIÓN SOLAR EN MÉXICO Y EL MUNDO
La radiación solar transporta energía, que calienta la Tierra y es la fuerza impulsora que está
detrás de nuestro clima y tiempo atmosférico.
Aunque cerca del Ecuador la intensidad del Sol se siente con mucha más fuerza que en las regiones
polares, a todos los lugares de la Tierra llega la misma cantidad total de luz cada año; los lugares
próximos al Ecuador reciben 12 horas diarias de luz anuales y en los círculos polares ártico y
antártico se compensan los períodos de dos semanas sin luz en invierno con períodos veraniegos
de igual duración en los que la luz dura todo el día.
De toda la radiación Solar, solo el 47% llega al planeta Tierra, de este porcentaje podemos
desglosar los siguientes datos:
 28 % es reflejada por las nubes.
 5 % la absorben tanto nubes como polvo.
 17 % La absorben los gases atmosféricos como el vapor de agua.
 0.2 % la absorben las plantas.
 21 % la absorbe la superficie terrestre.
 26 % La absorbe el agua.
Del 47 % de la radiación Solar, que es la que llega a la Tierra, se reparte de la siguiente manera: un
40% a evaporación de agua, un 0,2% a la fotosíntesis de plantas y un 59,8% la absorben mares y
océanos.
2. Bibliografía
FDA. (Agosto 2012). Los preligros de la leche cruda (2 ed., Vol. 1). EE.UU.: EXAMINEME.Pág,1-2.
De este articulo la información que nos interesa los peligros de la leche cruda además de las
enfermedades que evita.
La Leche sin Pasteurizar Puede Representar un Riesgo Grave Para la Salud
La leche y los productos lácteos proporcionan abundantes beneficios nutricionales. Pero la leche
cruda también puede albergar microorganismos peligrosos que representan riesgos graves para la
salud de usted y su familia. De acuerdo con el análisis realizado por los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC, Centers for Disease Control and Prevention), entre 1993 y
2006 se enfermaron más de 1500 personas beber leche cruda o comer queso elaborado con esta.
Además, los CDC informaron que la leche sin pasteurizar tiene 150 veces más de probabilidades de
causar enfermedades transmitidas por los alimentos y genera 13 veces más hospitalizaciones que
las enfermedades que involucran productos lácteos pasteurizados. La leche cruda es aquella que
proviene de las vacas, ovejas o cabras y que no ha pasado por el proceso de pasteurización para
matar las bacterias dañinas. Puede contener bacterias peligrosas como Salmonella, E. coli y
Listeria, que son las responsables de causar numerosas enfermedades transmitidas por los
alimentos.
3. Bibliografía
Díaz, M. d. (Septiembre 2005). Proceso básico de la leche y queso (9 ed.). México: DGSCA-
UNAM.Pág,5-11.
De este articulo nos interés las consideraciones higiénicas y los procesos
Algunas consideraciones higiénicas sobre la leche y sus derivados
La leche al interior de la cisterna (órgano de depósito de almacenamiento de leche de la vaca), se
conoce es estéril, es decir, no hay microorganismos en ella, sin embargo al realizar el ordeño, hay
riesgos de contaminación; por ejemplo, cuando las ubres de la vaca no son aseadas previo al
ordeño, se quedan sucias de tierra y estiércol, mismos que pueden contener altas cargas
bacterianas y parte de estas pueden ser patógenas; por otro lado, existe una enfermedad bastante
común conocida como mastitis.
4. Bibliografía
Pak, T. (2009). Procesos térmico (2 ed.). Madrid, España: Arganda del rey.Pág, 3-11.
De este artículo nos intereso la información sobre los procesos térmicos que existen para la
leche.
Leche pasteurizada:
Es la leche sometida a temperaturas de 72 a 75 0C por espacio de 15 a 20 segundos, para luego ser
enfriada a temperaturas de refrigeración (4 a 5 0C). Durante este proceso térmico se eliminan todas
las bacterias patógenas,como el bacilo tuberculoso, salmonelas, brucelas, etc. pero no las formas
esporuladas ni las toxinas. Asimismo, existen métodos que se utilizan para evaluar la eficiencia del
proceso de pasteurización, basados en la determinación de la actividad de la fosfatasa alcalina,
enzima que tiene la capacidad de hidrolizar los esteres fenil-fosfóricos adicionados como sustrato a
la muestra, liberando fenol, detectado por reactivos especiales. Este método es positivo cuando el
proceso térmico no ha sido eficiente.Por otro lado, la leche contiene la enzima lactoperoxidasa, la
cual se inactiva cuando el proceso térmico supera los 78 0C, por consiguiente, su ausencia
detectaría sobrecalentamiento de la leche.
5. Bibliografía
Pak, T. (2009). Manual de la industria lechera (2 ed.). Lund, Suecia: Arga de lrey.Pág. 3-105.
De este artículo nos interesa porque contiene información sobre:
 La producción de la leche
 Microorganismos
 Equipamiento del proceso de la leche
 Tuberías, tanques y accesorios
 Productos lácteos pasteurizados
6. Bibliografía
Placco, C. (2010). Colectores solares para agua caliente (2 ed.). Ecuador: UNSA.
De este artículo nos importan las partes del sistema del calentador solar, así como de los tipos
de calentadores.
TIPOS DE COLECTORES SOLARES PARA CALENTAR AGUA
Colectores de placa plana con cubierta (Glazed flat-plate collectors)
Colectores Concentradores Parabólicos Compuestos (CPC) Estacionarios
Colectores de placa plana sin cubierta (Unglazed flat-plate collectors)
Colectores de tubos de vacío (Evacuated-tube collectors)
COLECTORES DE PLACA PLANA CON CUBIERTA
Los colectores de placa plana son los más usados para calentar agua en los hogares y para los sistemas de
calefacción. Un colector de placa plana se compone básicamente de una caja metálica con aislamiento con
una cubierta de vidrio o de plástico (la ventana) y de una placa absorbedora de color oscuro. La radiación
solar es absorbida por la placa que está construida de un material que transfiere rápidamente el calor a un
fluido que circula a través de tubos en el colector.
7. Bibliografía
Chisol. (2011). Calentador de agua solar (1 ed.). (Chisol, Ed.) México.Pág. 1-7.
De este articulo nos interesa el armado de los calentadores solares
8. Bibliografía
Funcosa. (2010). Calentador solar por gravedad con termotanque (1 ed.). México: s/ed. Pág.18-20.
De este artículo nos importan las partes del calentador solar y su funcionamiento
FUNCIONAMIENTO
El depósito acumulador de agua, recibe el agua fría y esta circula naturalmente por los tubos por diferencia de
densidades, por lo que no requiere de una bomba ni otro elemento que le confiera movimiento.
El tubo de vacío recibe el agua fría de la parte inferior del termo tanque, el agua se calienta gracias a la energía solar
absorbida y una vez caliente asciende de nuevo (por el mismo tubo) regresando al termo tanque, dando inicio una vez
más al mismo ciclo.
9. Bibliografía
Social, S. d. (2009). Pasteurización de la leche y elaboracion de productos lacteos (1 ed.). México:
Printed and made México.
De este articulo nos interés las partes de un pasteurizador.
10. Bibliografía
Genrad, L. (2010). Nociones teoricas del proceso de pasteurizacion de la leche (3 ed.). México:
Inglan.
De este articulo nos interés los tiempo de pasteurización de la leche a las diferentes
temperaturas así como el tiempo determinado.
La pasteurización se hace a 63 ºC durante 30 minutos, entre 72-75 ºC durante 15 segundos
o bien instantáneamente a 95 ºC. Algunos consideran que la temperatura de pasteurización
es 72 ºC en 15 segundos mínimo y otros lo hacen a 79 ºC entre 20-25 segundos y se enfría a
7.2 ºC o menos. La pasteurización a 63 ºC se efectúan en tanques cerrados, provistos de
agitadores; las pasteurizaciones rápidas a temperaturas elevadas (HTST), se hacen en
cambiadores de calor tubulares o de placas.

Más contenido relacionado

Similar a Fuentes de información

Calentadores solares-green peace
Calentadores solares-green peaceCalentadores solares-green peace
Calentadores solares-green peace
camilocardenas49
 
Demostraciones prácticas de los retos y oportunidades de la producción de bio...
Demostraciones prácticas de los retos y oportunidades de la producción de bio...Demostraciones prácticas de los retos y oportunidades de la producción de bio...
Demostraciones prácticas de los retos y oportunidades de la producción de bio...angelo26_
 
Fisica Aplicada.pptx
Fisica Aplicada.pptxFisica Aplicada.pptx
Fisica Aplicada.pptx
seguridad51
 
TRATAMIENTO TERMICO DE LA LECHE industrua
TRATAMIENTO TERMICO DE LA LECHE industruaTRATAMIENTO TERMICO DE LA LECHE industrua
TRATAMIENTO TERMICO DE LA LECHE industrua
ClaudiaGianellaRamir
 
TALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdf
TALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdfTALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdf
TALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
Liofilización de yogurt
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurt
Jhonás A. Vega
 
Lo que necesitas saber
Lo que necesitas saberLo que necesitas saber
Lo que necesitas saberygna
 
Proyecto integrador informatica aplicada
Proyecto integrador informatica aplicadaProyecto integrador informatica aplicada
Proyecto integrador informatica aplicada
Raul Elias Lopez Janampa
 
Energia del sol
Energia del solEnergia del sol
Energia del solangelo26_
 
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticasDeshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
Federico Vargas Lehner
 
Manual de practicas humedad y cenizas
Manual de practicas humedad y cenizasManual de practicas humedad y cenizas
Manual de practicas humedad y cenizas
Lili Garcia
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
chuscala
 
SV20_CN9_p001-016.pdf
SV20_CN9_p001-016.pdfSV20_CN9_p001-016.pdf
SV20_CN9_p001-016.pdf
Emelingarcia3
 
Alteraciones metabolicas de origen exogeno en alimentos 1
Alteraciones metabolicas de origen exogeno en alimentos 1Alteraciones metabolicas de origen exogeno en alimentos 1
Alteraciones metabolicas de origen exogeno en alimentos 1
JorgeDanton
 
Higiene de la leche pdf
Higiene de la leche pdfHigiene de la leche pdf
Higiene de la leche pdf
Ottoniel Lopez
 
114513170-PROYECTO-DE-REFRIGERACION.pdf
114513170-PROYECTO-DE-REFRIGERACION.pdf114513170-PROYECTO-DE-REFRIGERACION.pdf
114513170-PROYECTO-DE-REFRIGERACION.pdf
ssuserc2be04
 
Higienedelalechepdf 130627115808-phpapp01
Higienedelalechepdf 130627115808-phpapp01Higienedelalechepdf 130627115808-phpapp01
Higienedelalechepdf 130627115808-phpapp01
Edgar zuasnabar Matamoros
 

Similar a Fuentes de información (20)

Calentadores solares-green peace
Calentadores solares-green peaceCalentadores solares-green peace
Calentadores solares-green peace
 
Demostraciones prácticas de los retos y oportunidades de la producción de bio...
Demostraciones prácticas de los retos y oportunidades de la producción de bio...Demostraciones prácticas de los retos y oportunidades de la producción de bio...
Demostraciones prácticas de los retos y oportunidades de la producción de bio...
 
Fisica Aplicada.pptx
Fisica Aplicada.pptxFisica Aplicada.pptx
Fisica Aplicada.pptx
 
TRATAMIENTO TERMICO DE LA LECHE industrua
TRATAMIENTO TERMICO DE LA LECHE industruaTRATAMIENTO TERMICO DE LA LECHE industrua
TRATAMIENTO TERMICO DE LA LECHE industrua
 
TALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdf
TALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdfTALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdf
TALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdf
 
Liofilización de yogurt
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurt
 
Lo que necesitas saber
Lo que necesitas saberLo que necesitas saber
Lo que necesitas saber
 
Proyecto integrador informatica aplicada
Proyecto integrador informatica aplicadaProyecto integrador informatica aplicada
Proyecto integrador informatica aplicada
 
Energia del sol
Energia del solEnergia del sol
Energia del sol
 
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticasDeshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
 
Manual de practicas humedad y cenizas
Manual de practicas humedad y cenizasManual de practicas humedad y cenizas
Manual de practicas humedad y cenizas
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
SV20_CN9_p001-016.pdf
SV20_CN9_p001-016.pdfSV20_CN9_p001-016.pdf
SV20_CN9_p001-016.pdf
 
Proyecto del calor
Proyecto del calorProyecto del calor
Proyecto del calor
 
Alteraciones metabolicas de origen exogeno en alimentos 1
Alteraciones metabolicas de origen exogeno en alimentos 1Alteraciones metabolicas de origen exogeno en alimentos 1
Alteraciones metabolicas de origen exogeno en alimentos 1
 
Higiene de la leche pdf
Higiene de la leche pdfHigiene de la leche pdf
Higiene de la leche pdf
 
114513170-PROYECTO-DE-REFRIGERACION.pdf
114513170-PROYECTO-DE-REFRIGERACION.pdf114513170-PROYECTO-DE-REFRIGERACION.pdf
114513170-PROYECTO-DE-REFRIGERACION.pdf
 
Vasconez valeria.pub.docx
Vasconez valeria.pub.docxVasconez valeria.pub.docx
Vasconez valeria.pub.docx
 
Higienedelalechepdf 130627115808-phpapp01
Higienedelalechepdf 130627115808-phpapp01Higienedelalechepdf 130627115808-phpapp01
Higienedelalechepdf 130627115808-phpapp01
 
Guia incubacion
Guia incubacionGuia incubacion
Guia incubacion
 

Último

DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
PedroAntonioYamunaqu3
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
MaribelEspinozaEspin
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIAREMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
MiguelAngelBonilla7
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
CASTILLOCONSULTORES
 
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdfOlla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
MissEnglish5
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
Alejandra334503
 

Último (8)

DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIAREMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
 
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdfOlla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
 

Fuentes de información

  • 1. Integrantes: Miguel Aarón Ortiz Márquez Javier de Jesús Mata Gutiérrez Josué Alberto Guadalupe Casillas Gómez 1. Fuentes de información Proyecto: Diseño de un pasteurizador mediante el uso de en calentador solar. A. Bibliografía UNAM. (2002). El potencial de la radiación. México: Handle.Pág. 43-50. Nos enfocaremos en la parte que describe la radiación solar en el planeta pero en especial en México y Jalisco. Buscando la radiación promedio en estos dos lugares, descritos en este artículo. DATOS DE RADIACIÓN SOLAR EN MÉXICO Y EL MUNDO La radiación solar transporta energía, que calienta la Tierra y es la fuerza impulsora que está detrás de nuestro clima y tiempo atmosférico. Aunque cerca del Ecuador la intensidad del Sol se siente con mucha más fuerza que en las regiones polares, a todos los lugares de la Tierra llega la misma cantidad total de luz cada año; los lugares próximos al Ecuador reciben 12 horas diarias de luz anuales y en los círculos polares ártico y antártico se compensan los períodos de dos semanas sin luz en invierno con períodos veraniegos de igual duración en los que la luz dura todo el día. De toda la radiación Solar, solo el 47% llega al planeta Tierra, de este porcentaje podemos desglosar los siguientes datos:  28 % es reflejada por las nubes.  5 % la absorben tanto nubes como polvo.  17 % La absorben los gases atmosféricos como el vapor de agua.  0.2 % la absorben las plantas.  21 % la absorbe la superficie terrestre.  26 % La absorbe el agua. Del 47 % de la radiación Solar, que es la que llega a la Tierra, se reparte de la siguiente manera: un 40% a evaporación de agua, un 0,2% a la fotosíntesis de plantas y un 59,8% la absorben mares y océanos.
  • 2. 2. Bibliografía FDA. (Agosto 2012). Los preligros de la leche cruda (2 ed., Vol. 1). EE.UU.: EXAMINEME.Pág,1-2. De este articulo la información que nos interesa los peligros de la leche cruda además de las enfermedades que evita. La Leche sin Pasteurizar Puede Representar un Riesgo Grave Para la Salud La leche y los productos lácteos proporcionan abundantes beneficios nutricionales. Pero la leche cruda también puede albergar microorganismos peligrosos que representan riesgos graves para la salud de usted y su familia. De acuerdo con el análisis realizado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, Centers for Disease Control and Prevention), entre 1993 y 2006 se enfermaron más de 1500 personas beber leche cruda o comer queso elaborado con esta. Además, los CDC informaron que la leche sin pasteurizar tiene 150 veces más de probabilidades de causar enfermedades transmitidas por los alimentos y genera 13 veces más hospitalizaciones que las enfermedades que involucran productos lácteos pasteurizados. La leche cruda es aquella que proviene de las vacas, ovejas o cabras y que no ha pasado por el proceso de pasteurización para matar las bacterias dañinas. Puede contener bacterias peligrosas como Salmonella, E. coli y Listeria, que son las responsables de causar numerosas enfermedades transmitidas por los alimentos. 3. Bibliografía Díaz, M. d. (Septiembre 2005). Proceso básico de la leche y queso (9 ed.). México: DGSCA- UNAM.Pág,5-11. De este articulo nos interés las consideraciones higiénicas y los procesos Algunas consideraciones higiénicas sobre la leche y sus derivados La leche al interior de la cisterna (órgano de depósito de almacenamiento de leche de la vaca), se conoce es estéril, es decir, no hay microorganismos en ella, sin embargo al realizar el ordeño, hay riesgos de contaminación; por ejemplo, cuando las ubres de la vaca no son aseadas previo al ordeño, se quedan sucias de tierra y estiércol, mismos que pueden contener altas cargas bacterianas y parte de estas pueden ser patógenas; por otro lado, existe una enfermedad bastante común conocida como mastitis. 4. Bibliografía Pak, T. (2009). Procesos térmico (2 ed.). Madrid, España: Arganda del rey.Pág, 3-11. De este artículo nos intereso la información sobre los procesos térmicos que existen para la leche. Leche pasteurizada:
  • 3. Es la leche sometida a temperaturas de 72 a 75 0C por espacio de 15 a 20 segundos, para luego ser enfriada a temperaturas de refrigeración (4 a 5 0C). Durante este proceso térmico se eliminan todas las bacterias patógenas,como el bacilo tuberculoso, salmonelas, brucelas, etc. pero no las formas esporuladas ni las toxinas. Asimismo, existen métodos que se utilizan para evaluar la eficiencia del proceso de pasteurización, basados en la determinación de la actividad de la fosfatasa alcalina, enzima que tiene la capacidad de hidrolizar los esteres fenil-fosfóricos adicionados como sustrato a la muestra, liberando fenol, detectado por reactivos especiales. Este método es positivo cuando el proceso térmico no ha sido eficiente.Por otro lado, la leche contiene la enzima lactoperoxidasa, la cual se inactiva cuando el proceso térmico supera los 78 0C, por consiguiente, su ausencia detectaría sobrecalentamiento de la leche. 5. Bibliografía Pak, T. (2009). Manual de la industria lechera (2 ed.). Lund, Suecia: Arga de lrey.Pág. 3-105. De este artículo nos interesa porque contiene información sobre:  La producción de la leche  Microorganismos  Equipamiento del proceso de la leche  Tuberías, tanques y accesorios  Productos lácteos pasteurizados 6. Bibliografía Placco, C. (2010). Colectores solares para agua caliente (2 ed.). Ecuador: UNSA. De este artículo nos importan las partes del sistema del calentador solar, así como de los tipos de calentadores. TIPOS DE COLECTORES SOLARES PARA CALENTAR AGUA Colectores de placa plana con cubierta (Glazed flat-plate collectors) Colectores Concentradores Parabólicos Compuestos (CPC) Estacionarios Colectores de placa plana sin cubierta (Unglazed flat-plate collectors) Colectores de tubos de vacío (Evacuated-tube collectors) COLECTORES DE PLACA PLANA CON CUBIERTA Los colectores de placa plana son los más usados para calentar agua en los hogares y para los sistemas de calefacción. Un colector de placa plana se compone básicamente de una caja metálica con aislamiento con una cubierta de vidrio o de plástico (la ventana) y de una placa absorbedora de color oscuro. La radiación solar es absorbida por la placa que está construida de un material que transfiere rápidamente el calor a un fluido que circula a través de tubos en el colector.
  • 4. 7. Bibliografía Chisol. (2011). Calentador de agua solar (1 ed.). (Chisol, Ed.) México.Pág. 1-7. De este articulo nos interesa el armado de los calentadores solares 8. Bibliografía Funcosa. (2010). Calentador solar por gravedad con termotanque (1 ed.). México: s/ed. Pág.18-20. De este artículo nos importan las partes del calentador solar y su funcionamiento FUNCIONAMIENTO El depósito acumulador de agua, recibe el agua fría y esta circula naturalmente por los tubos por diferencia de densidades, por lo que no requiere de una bomba ni otro elemento que le confiera movimiento. El tubo de vacío recibe el agua fría de la parte inferior del termo tanque, el agua se calienta gracias a la energía solar absorbida y una vez caliente asciende de nuevo (por el mismo tubo) regresando al termo tanque, dando inicio una vez más al mismo ciclo. 9. Bibliografía Social, S. d. (2009). Pasteurización de la leche y elaboracion de productos lacteos (1 ed.). México: Printed and made México. De este articulo nos interés las partes de un pasteurizador.
  • 5. 10. Bibliografía Genrad, L. (2010). Nociones teoricas del proceso de pasteurizacion de la leche (3 ed.). México: Inglan. De este articulo nos interés los tiempo de pasteurización de la leche a las diferentes temperaturas así como el tiempo determinado. La pasteurización se hace a 63 ºC durante 30 minutos, entre 72-75 ºC durante 15 segundos o bien instantáneamente a 95 ºC. Algunos consideran que la temperatura de pasteurización es 72 ºC en 15 segundos mínimo y otros lo hacen a 79 ºC entre 20-25 segundos y se enfría a 7.2 ºC o menos. La pasteurización a 63 ºC se efectúan en tanques cerrados, provistos de agitadores; las pasteurizaciones rápidas a temperaturas elevadas (HTST), se hacen en cambiadores de calor tubulares o de placas.