SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE DESHIDRATADOR MIXTO PARA EL SECADO DE
ESPECIES MEDICINALES Y AROMÁTICAS
MORENO GAVILÁN, C.1
; GAVILÁN JIMÉNEZ, M.1
; VARGAS, F.1
; DUARTE, A.1
1
Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo-
Paraguay.
claudio.morenogavilan@gmail.com
Introducción
La deshidratación de los alimentos es uno de los métodos más antiguos utilizados en la
conservación de los productos perecederos (Brennan, 2006). Los alimentos pueden ser
alterados con gran rapidez gracias a la acción de los microorganismos, mientras que las
reacciones químicas y enzimáticas siguen un curso más lento, pero en ambos casos el
principal factor que determina el grado de alteración, es el contenido de agua disponible y está
expresado por el concepto de actividad del agua (aw), el cual puede definirse como la
proporción entre la presión de vapor del agua del sistema alimenticio (PV) y la presión de
vapor del agua pura a la misma presión
y temperatura (PVw); es decir, aw =
PV/PVw. Un producto deshidratado es
el que no contiene más de 2,5% de
agua (base seca), mientras que el
alimento seco es todo producto
alimenticio que ha sido expuesto a un
proceso de eliminación del agua y que
contiene más de 2,5% de agua (Singh y
Heldman, 2009). Los deshidratadores
industriales generalmente utilizan
temperaturas superiores (90º a 100º) La
industria agroalimentaria utiliza la
deshidratación como método de
conservación en un gran número de
productos, de origen vegetal y animal.
El aspecto natural en el alimento, que
da el secado hace que se utilice para
fabricar productos de alto valor
añadido, tales como frutas y granos para cereales de desayuno y snack, especias y frutos
secos. Además de la conservación, el secado, que convierte el alimento crudo en sólido y
seco, se utiliza para reducir el coste o dificultad en el embalaje, manejo, almacenamiento y
transporte, pues el secado reduce el peso y a veces el volumen. Durante siglos los alimentos
han sido secados por exposición directa del sol. La energía solar es una fuente de bajo costo,
utilizada en el secado artesanal de los alimentos, la cual es capturada por medio de un colector
solar que calienta el aire y este por convección circula por el espacio interior del deshidratador
provocando la perdida de agua en los productos. Por otra parte la utilización de biogás
(producto de la fermentación anaeróbica de bacterias metano-génicas) como fuente de energía
alternativa es una opción viable y de bajo costo para su utilización en la deshidratación de los
alimentos.
Resultados
El desarrollo de esta propuesta tecnológica, parte de un modelo de deshidratador al que se le
realizaron modificaciones y ajustes, para obtener un prototipo acorde a las necesidades de los
productores. El secador es del tipo armario, su sistema de conducción de calor es complejo y
Cuadro 1. Deshidratación de alimentos.
Ventajas Razones
Estabilidad
 Microbiológica
y fisicoquímica.
 Durante el
almacenamiento a
temperatura ambiente.
Reducción
 Del peso.
 Del volumen.
 De costos de transporte.
1. Conservar los alimentos
durante muchos meses.
2. Asegurar la calidad de la
alimentación.
3. Aprovechar la energía de
forma eficiente.
4. Generar fuentes de trabajo.
Fuente: Modificado de Almada et al. (2013)
sirve para secar todo tipo de productos alimenticios, en especial aquellos que necesitan
mantener su calidad organoléptica y proteger sus propiedades naturales. Consiste
estructuralmente en una cámara construida con acero inoxidable y un colector solar inclinado,
también del mismo material, unidos entre sí en la parte inferior de la cámara. Dentro de ésta
se encuentran superpuestas varias bandejas de secado removibles con base de tejido, las que
están protegidas por dos puertas colocadas en la pared lateral de la cámara. El colector está
cubierto con vidrio y tiene en su interior una chapa de color negro (oscuro), en donde el aire
penetra por la parte inferior, protegida a su vez, por una malla metálica, que se calienta
gradualmente para pasar por convección a la cámara, a través de las bandejas. Cuenta también
con un extractor eléctrico de aire en la parte superior de la cámara, para garantizar la buena
ventilación del aparato. La modificación introducida al deshidratador solar, para convertirlo
en mixto, fue la instalación y adecuación al sistema de un quemador para biogás en la bandeja
del colector, la que fue preparada con dos compartimientos diferenciados para captar el calor
generado por los dos tipos de fuente de energía (solar y biogás), y de un extractor eólico, para
facilitar el movimiento interno del aire. La ventaja del sistema mixto radica en la posibilidad
de controlar la temperatura, tiempo de secado y la calidad del producto (propiedades
organolépticas: color, olor, consistencia), que son factores claves dentro de los procesos de
secado.
Ficha Técnica de deshidratador mixto
Figura 1. Deshidratador mixto
Bibliografía
-Almada, M.; Cáceres, M.; Machain-Singer, M.; Pulfer, J. 2005. Guia de uso de secadores
solares para frutas, legumbres, hortalizas, plantas medicinales y carnes. Disponible en
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001562/156206s.pdf. Consultado 20 de agosto 2013.
-Brennan, J. 2006. Manual del procesado de los alimentos. Acribia, S.A. Zaragoza: ES. 581 p.
Capacidad del
deshidratador
6 Bandejas: 98 cm x 119 cm x 2 cm
Volumen 1,08 m3
Peso (aprox.) 30 Kg.
Características Termostato con indicador de temperatura de
hasta 250ºC, manómetro con indicador de
presión de 0 a 600 bar, extractor eólico de 45
cm de diámetro y sistema de secado mixto
(solar-biogás) por convección
Dimensiones Largor total: 2,40 m, Ancho total: 1 m,
Altura total: 1,5 m.
Secadero: L 1,20 m, A 1 m, H 1,5 m.
Colector: L 1,20 m, A 1 m, H 0,30 m.
Superficie
Total
disponible para
secado
7 m2
Compatible
para diferentes
tipos de
alimentos
Frutas, verduras, pescados y carnes vacuna y
otras, hierbas, flores y semillas.
Energía Térmica: solar y a combustión (biogás).
Color Negro/plateado
-Singh, P.; Heldman, D.R. 2009. Introducción a la ingeniería de los alimentos. 2ª Ed. .
Acribia, S.A. Zaragoza: ES. 551 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo de elil sobre lombriz y det por hplc
Articulo de elil sobre lombriz y det por hplcArticulo de elil sobre lombriz y det por hplc
Articulo de elil sobre lombriz y det por hplc
Fernando Ovalles
 
Nuevos alimentos del Siglo XXI.
Nuevos alimentos del Siglo XXI.Nuevos alimentos del Siglo XXI.
Nuevos alimentos del Siglo XXI.
CTAEX
 
Presión Hidrostatica Ultra Alta
Presión Hidrostatica Ultra AltaPresión Hidrostatica Ultra Alta
Presión Hidrostatica Ultra Alta
MJAM2014
 
Http
HttpHttp
Http
ktorres99
 
Fermentadores
FermentadoresFermentadores
Fermentadores
Yuliyamira
 
2 generalidades-definición-fundamentos y objetivos
2 generalidades-definición-fundamentos y objetivos2 generalidades-definición-fundamentos y objetivos
2 generalidades-definición-fundamentos y objetivos
jeffre flores moreno
 
consumo de alimentos
consumo de alimentosconsumo de alimentos
consumo de alimentos
Brayan Cedeño
 
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosechaJoguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
1 introducción
1 introducción1 introducción
1 introducción
Piero Flowers Moreno
 
Biotecnologia presentacion
Biotecnologia presentacionBiotecnologia presentacion
Biotecnologia presentacion
LUIS EDUARDO ALVAREZ MARTINEZ
 
1 introducción a la poscosecha
1 introducción a la poscosecha1 introducción a la poscosecha
1 introducción a la poscosecha
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
Cosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higoCosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higo
dinre pareja quispe
 
Métodos de conservación de frutas
Métodos de  conservación de frutasMétodos de  conservación de frutas
Métodos de conservación de frutas
Leonel Pintag
 
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
jannete rufino
 
Algas
AlgasAlgas
Presentacion trabajo colectivo wiki 1
Presentacion trabajo colectivo wiki 1Presentacion trabajo colectivo wiki 1
Presentacion trabajo colectivo wiki 1
cos17245
 
Conservación de vegetales y frutas con mètodos caseros.
Conservación de vegetales y frutas con mètodos caseros.Conservación de vegetales y frutas con mètodos caseros.
Conservación de vegetales y frutas con mètodos caseros.
FRANKLIMANUEL75
 
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutosEfecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Jhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (18)

Articulo de elil sobre lombriz y det por hplc
Articulo de elil sobre lombriz y det por hplcArticulo de elil sobre lombriz y det por hplc
Articulo de elil sobre lombriz y det por hplc
 
Nuevos alimentos del Siglo XXI.
Nuevos alimentos del Siglo XXI.Nuevos alimentos del Siglo XXI.
Nuevos alimentos del Siglo XXI.
 
Presión Hidrostatica Ultra Alta
Presión Hidrostatica Ultra AltaPresión Hidrostatica Ultra Alta
Presión Hidrostatica Ultra Alta
 
Http
HttpHttp
Http
 
Fermentadores
FermentadoresFermentadores
Fermentadores
 
2 generalidades-definición-fundamentos y objetivos
2 generalidades-definición-fundamentos y objetivos2 generalidades-definición-fundamentos y objetivos
2 generalidades-definición-fundamentos y objetivos
 
consumo de alimentos
consumo de alimentosconsumo de alimentos
consumo de alimentos
 
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosechaJoguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
 
1 introducción
1 introducción1 introducción
1 introducción
 
Biotecnologia presentacion
Biotecnologia presentacionBiotecnologia presentacion
Biotecnologia presentacion
 
1 introducción a la poscosecha
1 introducción a la poscosecha1 introducción a la poscosecha
1 introducción a la poscosecha
 
Cosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higoCosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higo
 
Métodos de conservación de frutas
Métodos de  conservación de frutasMétodos de  conservación de frutas
Métodos de conservación de frutas
 
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
 
Algas
AlgasAlgas
Algas
 
Presentacion trabajo colectivo wiki 1
Presentacion trabajo colectivo wiki 1Presentacion trabajo colectivo wiki 1
Presentacion trabajo colectivo wiki 1
 
Conservación de vegetales y frutas con mètodos caseros.
Conservación de vegetales y frutas con mètodos caseros.Conservación de vegetales y frutas con mètodos caseros.
Conservación de vegetales y frutas con mètodos caseros.
 
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutosEfecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
 

Destacado

chicha morada
chicha moradachicha morada
chicha morada
tati58
 
Hojuela de quinua y avena
Hojuela de quinua y avenaHojuela de quinua y avena
Hojuela de quinua y avena
DASSAR Import SAC
 
BID - Maiz morado
BID - Maiz moradoBID - Maiz morado
BID - Maiz morado
Hernani Larrea
 
Deshidratacion de tomates
Deshidratacion de tomatesDeshidratacion de tomates
Deshidratacion de tomates
Jhon Imer Salazar Dolores
 
HORNO DESHIDRATADOR
HORNO DESHIDRATADORHORNO DESHIDRATADOR
HORNO DESHIDRATADOR
GITA
 
Molienda Seca
Molienda SecaMolienda Seca
Molienda Seca
mamevarela
 
Clase 2 termoterapia
Clase 2 termoterapiaClase 2 termoterapia
Clase 2 termoterapia
ismaelcuya
 
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Tania Maria Andrade Sanchez
 
Juegos lúdicos en matemática (1ros medios 2012)
Juegos lúdicos en matemática (1ros medios 2012)Juegos lúdicos en matemática (1ros medios 2012)
Juegos lúdicos en matemática (1ros medios 2012)
jsmaureira
 
Juegos Matematicos(1)
Juegos  Matematicos(1)Juegos  Matematicos(1)
Juegos Matematicos(1)
daniebluras
 
Marketing Plan New Product
Marketing Plan New ProductMarketing Plan New Product
Marketing Plan New Product
Camilo Andrés Triana y Sotomonte
 

Destacado (11)

chicha morada
chicha moradachicha morada
chicha morada
 
Hojuela de quinua y avena
Hojuela de quinua y avenaHojuela de quinua y avena
Hojuela de quinua y avena
 
BID - Maiz morado
BID - Maiz moradoBID - Maiz morado
BID - Maiz morado
 
Deshidratacion de tomates
Deshidratacion de tomatesDeshidratacion de tomates
Deshidratacion de tomates
 
HORNO DESHIDRATADOR
HORNO DESHIDRATADORHORNO DESHIDRATADOR
HORNO DESHIDRATADOR
 
Molienda Seca
Molienda SecaMolienda Seca
Molienda Seca
 
Clase 2 termoterapia
Clase 2 termoterapiaClase 2 termoterapia
Clase 2 termoterapia
 
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
 
Juegos lúdicos en matemática (1ros medios 2012)
Juegos lúdicos en matemática (1ros medios 2012)Juegos lúdicos en matemática (1ros medios 2012)
Juegos lúdicos en matemática (1ros medios 2012)
 
Juegos Matematicos(1)
Juegos  Matematicos(1)Juegos  Matematicos(1)
Juegos Matematicos(1)
 
Marketing Plan New Product
Marketing Plan New ProductMarketing Plan New Product
Marketing Plan New Product
 

Similar a Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas

Curvas de secado
Curvas de secadoCurvas de secado
Curvas de secado
Angel Basurto Renteria
 
Proyecto de Investigación Bioquímica
Proyecto de Investigación BioquímicaProyecto de Investigación Bioquímica
Proyecto de Investigación Bioquímica
Carmen Lapa
 
Tratamiento termico
Tratamiento termicoTratamiento termico
Tratamiento termico
Rosa Huaraca Aparco
 
Práctica n° 7. almacenamiento en atmosfera controlada oficial
Práctica n° 7. almacenamiento en  atmosfera controlada oficialPráctica n° 7. almacenamiento en  atmosfera controlada oficial
Práctica n° 7. almacenamiento en atmosfera controlada oficial
LaydiBetzabeChambiPo
 
Fisica Aplicada.pptx
Fisica Aplicada.pptxFisica Aplicada.pptx
Fisica Aplicada.pptx
seguridad51
 
Congelación
CongelaciónCongelación
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
Yukary Zapata
 
Deshidratacion
Deshidratacion Deshidratacion
Deshidratacion
Isaac Villegas Herrera
 
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Nancy JM
 
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuosOber  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober Romero
 
NTCA_U3_A2_RIPB.docx
NTCA_U3_A2_RIPB.docxNTCA_U3_A2_RIPB.docx
NTCA_U3_A2_RIPB.docx
RICARDOANTONIOPEREZB
 
secado en la producion alimentarias
secado en la producion alimentariassecado en la producion alimentarias
secado en la producion alimentarias
Leudys Martin Melenciano Corporan
 
Articulo tecnico guayaba
Articulo tecnico guayabaArticulo tecnico guayaba
Articulo tecnico guayaba
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
 
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
jhonnymendoza18
 
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdfInforme-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
jhonnymendoza18
 
1. secado solar xxspes tacna
1. secado solar xxspes tacna1. secado solar xxspes tacna
Estudio del proceso de deshidratación
 Estudio del proceso de deshidratación Estudio del proceso de deshidratación
Estudio del proceso de deshidratación
Pedro Arcos Méndez
 
Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1
Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1
Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1
ragurtol
 
Aplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentos
Aplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentosAplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentos
Aplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentos
Karina Guadalupe Vazquez Santana
 
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientosDeshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Ramona Alvarez Serrano
 

Similar a Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas (20)

Curvas de secado
Curvas de secadoCurvas de secado
Curvas de secado
 
Proyecto de Investigación Bioquímica
Proyecto de Investigación BioquímicaProyecto de Investigación Bioquímica
Proyecto de Investigación Bioquímica
 
Tratamiento termico
Tratamiento termicoTratamiento termico
Tratamiento termico
 
Práctica n° 7. almacenamiento en atmosfera controlada oficial
Práctica n° 7. almacenamiento en  atmosfera controlada oficialPráctica n° 7. almacenamiento en  atmosfera controlada oficial
Práctica n° 7. almacenamiento en atmosfera controlada oficial
 
Fisica Aplicada.pptx
Fisica Aplicada.pptxFisica Aplicada.pptx
Fisica Aplicada.pptx
 
Congelación
CongelaciónCongelación
Congelación
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
Deshidratacion
Deshidratacion Deshidratacion
Deshidratacion
 
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
 
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuosOber  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
 
NTCA_U3_A2_RIPB.docx
NTCA_U3_A2_RIPB.docxNTCA_U3_A2_RIPB.docx
NTCA_U3_A2_RIPB.docx
 
secado en la producion alimentarias
secado en la producion alimentariassecado en la producion alimentarias
secado en la producion alimentarias
 
Articulo tecnico guayaba
Articulo tecnico guayabaArticulo tecnico guayaba
Articulo tecnico guayaba
 
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
 
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdfInforme-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
 
1. secado solar xxspes tacna
1. secado solar xxspes tacna1. secado solar xxspes tacna
1. secado solar xxspes tacna
 
Estudio del proceso de deshidratación
 Estudio del proceso de deshidratación Estudio del proceso de deshidratación
Estudio del proceso de deshidratación
 
Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1
Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1
Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1
 
Aplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentos
Aplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentosAplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentos
Aplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentos
 
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientosDeshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
 

Más de Federico Vargas Lehner

Determinación del poder calórico del biogas generado en un biodigestor famili...
Determinación del poder calórico del biogas generado en un biodigestor famili...Determinación del poder calórico del biogas generado en un biodigestor famili...
Determinación del poder calórico del biogas generado en un biodigestor famili...
Federico Vargas Lehner
 
Construcción e instalación de un biodigestor tubular
Construcción e instalación de un biodigestor tubularConstrucción e instalación de un biodigestor tubular
Construcción e instalación de un biodigestor tubular
Federico Vargas Lehner
 
Los biodigestores
Los biodigestoresLos biodigestores
Los biodigestores
Federico Vargas Lehner
 
Revista resumen
Revista resumenRevista resumen
Revista resumen
Federico Vargas Lehner
 
Area de agroecología
Area de agroecologíaArea de agroecología
Area de agroecología
Federico Vargas Lehner
 
Características técnico económicas de un biodigestor de tipo tubular empleado...
Características técnico económicas de un biodigestor de tipo tubular empleado...Características técnico económicas de un biodigestor de tipo tubular empleado...
Características técnico económicas de un biodigestor de tipo tubular empleado...
Federico Vargas Lehner
 
características técnicas y económicas de un biodigestor utilizado en la Agric...
características técnicas y económicas de un biodigestor utilizado en la Agric...características técnicas y económicas de un biodigestor utilizado en la Agric...
características técnicas y económicas de un biodigestor utilizado en la Agric...
Federico Vargas Lehner
 
Folleto plantas 2014
Folleto plantas 2014Folleto plantas 2014
Folleto plantas 2014
Federico Vargas Lehner
 
Ciclo de capacitaciones "Producción de plantas medicinales a través de un sis...
Ciclo de capacitaciones "Producción de plantas medicinales a través de un sis...Ciclo de capacitaciones "Producción de plantas medicinales a través de un sis...
Ciclo de capacitaciones "Producción de plantas medicinales a través de un sis...
Federico Vargas Lehner
 
I congreso nacional de ecología humana
I congreso nacional de ecología humanaI congreso nacional de ecología humana
I congreso nacional de ecología humana
Federico Vargas Lehner
 
El agua y el ambiente
El agua y el ambienteEl agua y el ambiente
El agua y el ambiente
Federico Vargas Lehner
 
Técnicas productivas
Técnicas productivasTécnicas productivas
Técnicas productivas
Federico Vargas Lehner
 
Deshidratador biotérmico
Deshidratador biotérmicoDeshidratador biotérmico
Deshidratador biotérmico
Federico Vargas Lehner
 
El uso de biol y biosol
El uso de biol y biosolEl uso de biol y biosol
El uso de biol y biosol
Federico Vargas Lehner
 
Sistemas de control y gestión de calidad en la producción de plantas medicinales
Sistemas de control y gestión de calidad en la producción de plantas medicinalesSistemas de control y gestión de calidad en la producción de plantas medicinales
Sistemas de control y gestión de calidad en la producción de plantas medicinales
Federico Vargas Lehner
 
Factibilidad del uso de biogás
Factibilidad del uso de biogásFactibilidad del uso de biogás
Factibilidad del uso de biogás
Federico Vargas Lehner
 
Adopción de biodigestores en la compañía Paso Jhu
Adopción de biodigestores en la compañía Paso JhuAdopción de biodigestores en la compañía Paso Jhu
Adopción de biodigestores en la compañía Paso Jhu
Federico Vargas Lehner
 
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaSistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Federico Vargas Lehner
 

Más de Federico Vargas Lehner (18)

Determinación del poder calórico del biogas generado en un biodigestor famili...
Determinación del poder calórico del biogas generado en un biodigestor famili...Determinación del poder calórico del biogas generado en un biodigestor famili...
Determinación del poder calórico del biogas generado en un biodigestor famili...
 
Construcción e instalación de un biodigestor tubular
Construcción e instalación de un biodigestor tubularConstrucción e instalación de un biodigestor tubular
Construcción e instalación de un biodigestor tubular
 
Los biodigestores
Los biodigestoresLos biodigestores
Los biodigestores
 
Revista resumen
Revista resumenRevista resumen
Revista resumen
 
Area de agroecología
Area de agroecologíaArea de agroecología
Area de agroecología
 
Características técnico económicas de un biodigestor de tipo tubular empleado...
Características técnico económicas de un biodigestor de tipo tubular empleado...Características técnico económicas de un biodigestor de tipo tubular empleado...
Características técnico económicas de un biodigestor de tipo tubular empleado...
 
características técnicas y económicas de un biodigestor utilizado en la Agric...
características técnicas y económicas de un biodigestor utilizado en la Agric...características técnicas y económicas de un biodigestor utilizado en la Agric...
características técnicas y económicas de un biodigestor utilizado en la Agric...
 
Folleto plantas 2014
Folleto plantas 2014Folleto plantas 2014
Folleto plantas 2014
 
Ciclo de capacitaciones "Producción de plantas medicinales a través de un sis...
Ciclo de capacitaciones "Producción de plantas medicinales a través de un sis...Ciclo de capacitaciones "Producción de plantas medicinales a través de un sis...
Ciclo de capacitaciones "Producción de plantas medicinales a través de un sis...
 
I congreso nacional de ecología humana
I congreso nacional de ecología humanaI congreso nacional de ecología humana
I congreso nacional de ecología humana
 
El agua y el ambiente
El agua y el ambienteEl agua y el ambiente
El agua y el ambiente
 
Técnicas productivas
Técnicas productivasTécnicas productivas
Técnicas productivas
 
Deshidratador biotérmico
Deshidratador biotérmicoDeshidratador biotérmico
Deshidratador biotérmico
 
El uso de biol y biosol
El uso de biol y biosolEl uso de biol y biosol
El uso de biol y biosol
 
Sistemas de control y gestión de calidad en la producción de plantas medicinales
Sistemas de control y gestión de calidad en la producción de plantas medicinalesSistemas de control y gestión de calidad en la producción de plantas medicinales
Sistemas de control y gestión de calidad en la producción de plantas medicinales
 
Factibilidad del uso de biogás
Factibilidad del uso de biogásFactibilidad del uso de biogás
Factibilidad del uso de biogás
 
Adopción de biodigestores en la compañía Paso Jhu
Adopción de biodigestores en la compañía Paso JhuAdopción de biodigestores en la compañía Paso Jhu
Adopción de biodigestores en la compañía Paso Jhu
 
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaSistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
 

Último

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 

Último (20)

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 

Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas

  • 1. DISEÑO DE DESHIDRATADOR MIXTO PARA EL SECADO DE ESPECIES MEDICINALES Y AROMÁTICAS MORENO GAVILÁN, C.1 ; GAVILÁN JIMÉNEZ, M.1 ; VARGAS, F.1 ; DUARTE, A.1 1 Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo- Paraguay. claudio.morenogavilan@gmail.com Introducción La deshidratación de los alimentos es uno de los métodos más antiguos utilizados en la conservación de los productos perecederos (Brennan, 2006). Los alimentos pueden ser alterados con gran rapidez gracias a la acción de los microorganismos, mientras que las reacciones químicas y enzimáticas siguen un curso más lento, pero en ambos casos el principal factor que determina el grado de alteración, es el contenido de agua disponible y está expresado por el concepto de actividad del agua (aw), el cual puede definirse como la proporción entre la presión de vapor del agua del sistema alimenticio (PV) y la presión de vapor del agua pura a la misma presión y temperatura (PVw); es decir, aw = PV/PVw. Un producto deshidratado es el que no contiene más de 2,5% de agua (base seca), mientras que el alimento seco es todo producto alimenticio que ha sido expuesto a un proceso de eliminación del agua y que contiene más de 2,5% de agua (Singh y Heldman, 2009). Los deshidratadores industriales generalmente utilizan temperaturas superiores (90º a 100º) La industria agroalimentaria utiliza la deshidratación como método de conservación en un gran número de productos, de origen vegetal y animal. El aspecto natural en el alimento, que da el secado hace que se utilice para fabricar productos de alto valor añadido, tales como frutas y granos para cereales de desayuno y snack, especias y frutos secos. Además de la conservación, el secado, que convierte el alimento crudo en sólido y seco, se utiliza para reducir el coste o dificultad en el embalaje, manejo, almacenamiento y transporte, pues el secado reduce el peso y a veces el volumen. Durante siglos los alimentos han sido secados por exposición directa del sol. La energía solar es una fuente de bajo costo, utilizada en el secado artesanal de los alimentos, la cual es capturada por medio de un colector solar que calienta el aire y este por convección circula por el espacio interior del deshidratador provocando la perdida de agua en los productos. Por otra parte la utilización de biogás (producto de la fermentación anaeróbica de bacterias metano-génicas) como fuente de energía alternativa es una opción viable y de bajo costo para su utilización en la deshidratación de los alimentos. Resultados El desarrollo de esta propuesta tecnológica, parte de un modelo de deshidratador al que se le realizaron modificaciones y ajustes, para obtener un prototipo acorde a las necesidades de los productores. El secador es del tipo armario, su sistema de conducción de calor es complejo y Cuadro 1. Deshidratación de alimentos. Ventajas Razones Estabilidad  Microbiológica y fisicoquímica.  Durante el almacenamiento a temperatura ambiente. Reducción  Del peso.  Del volumen.  De costos de transporte. 1. Conservar los alimentos durante muchos meses. 2. Asegurar la calidad de la alimentación. 3. Aprovechar la energía de forma eficiente. 4. Generar fuentes de trabajo. Fuente: Modificado de Almada et al. (2013)
  • 2. sirve para secar todo tipo de productos alimenticios, en especial aquellos que necesitan mantener su calidad organoléptica y proteger sus propiedades naturales. Consiste estructuralmente en una cámara construida con acero inoxidable y un colector solar inclinado, también del mismo material, unidos entre sí en la parte inferior de la cámara. Dentro de ésta se encuentran superpuestas varias bandejas de secado removibles con base de tejido, las que están protegidas por dos puertas colocadas en la pared lateral de la cámara. El colector está cubierto con vidrio y tiene en su interior una chapa de color negro (oscuro), en donde el aire penetra por la parte inferior, protegida a su vez, por una malla metálica, que se calienta gradualmente para pasar por convección a la cámara, a través de las bandejas. Cuenta también con un extractor eléctrico de aire en la parte superior de la cámara, para garantizar la buena ventilación del aparato. La modificación introducida al deshidratador solar, para convertirlo en mixto, fue la instalación y adecuación al sistema de un quemador para biogás en la bandeja del colector, la que fue preparada con dos compartimientos diferenciados para captar el calor generado por los dos tipos de fuente de energía (solar y biogás), y de un extractor eólico, para facilitar el movimiento interno del aire. La ventaja del sistema mixto radica en la posibilidad de controlar la temperatura, tiempo de secado y la calidad del producto (propiedades organolépticas: color, olor, consistencia), que son factores claves dentro de los procesos de secado. Ficha Técnica de deshidratador mixto Figura 1. Deshidratador mixto Bibliografía -Almada, M.; Cáceres, M.; Machain-Singer, M.; Pulfer, J. 2005. Guia de uso de secadores solares para frutas, legumbres, hortalizas, plantas medicinales y carnes. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001562/156206s.pdf. Consultado 20 de agosto 2013. -Brennan, J. 2006. Manual del procesado de los alimentos. Acribia, S.A. Zaragoza: ES. 581 p. Capacidad del deshidratador 6 Bandejas: 98 cm x 119 cm x 2 cm Volumen 1,08 m3 Peso (aprox.) 30 Kg. Características Termostato con indicador de temperatura de hasta 250ºC, manómetro con indicador de presión de 0 a 600 bar, extractor eólico de 45 cm de diámetro y sistema de secado mixto (solar-biogás) por convección Dimensiones Largor total: 2,40 m, Ancho total: 1 m, Altura total: 1,5 m. Secadero: L 1,20 m, A 1 m, H 1,5 m. Colector: L 1,20 m, A 1 m, H 0,30 m. Superficie Total disponible para secado 7 m2 Compatible para diferentes tipos de alimentos Frutas, verduras, pescados y carnes vacuna y otras, hierbas, flores y semillas. Energía Térmica: solar y a combustión (biogás). Color Negro/plateado
  • 3. -Singh, P.; Heldman, D.R. 2009. Introducción a la ingeniería de los alimentos. 2ª Ed. . Acribia, S.A. Zaragoza: ES. 551 p.