SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE
REDES
CONVERGENTES
El alumno conocerá las bases que dieron inicio a las redes convergentes.
TELEFONÍA
TRADICIONAL
Sistemas analógicos
SISTEMA DE RED FIJA – PSTN - RTC
LaTelefonía
Tradicional - PSTN
(Public Switched
Telephone Network)
RedTelefónica
Básica (RTB)
Red Digital de
Servicios Integrados
(RDSI ó ISDN)
Características
Es una red conmutada por
circuitos -> Se dedica un
canal a la llamada telefónica.
Creada para transmitir la voz
humana.
Red jerárquica.
Características
La tasación es por el tiempo
que esté establecida la
comunicación, se hable o no.
El ancho de banda de acceso
es de 300-3400 Hz.
El ancho de banda digital es
de 64 Kbps
Canales en las llamadas telefónicas
Canales en las llamadas telefónicas
La multiplexación por división de frecuencia permite muchos
canales de voz por un sólo par de hilo, cable coaxial o fibra
óptica. La multiplexación se ha estado utilizando ampliamente
en el mundo analógico; puesTelefónica puso un cable coaxial
que era capaz de transmitir del orden de 7.000 conversaciones
simultáneas. Luego, la tecnología fue mejorando, se hizo
digital: se cambió el cable coaxial por fibra óptica y hoy día se
mandan decenas de miles de conversaciones por una sola fibra
Red de acceso tradicional
El teléfono utiliza una
señalización llamada DMTF
sistema multifrecuencial o
marcación por tonos.
Red de acceso tradicional
• La situación actual para la RTB puede
clasificarse como híbrida; lo normal
es que la transmisión sea todavía
analógica en los bucles de abonado
de ambos extremos y digital en su
tráfico entre centrales (esto
requiere una doble conversión,
analógico-digital y digital-
analógico).
Elementos
Aparato telefónico.
Red de acceso (local loop).
Central telefónica 0 conmutador.
Enlaces a otras centrales o red
troncal.
Elementos
Elementos
Actividad - Investigación
• Investigar la Norma E.164 de la UIT.
TELEFONÍA
TRADICIONAL
Sistemas digitales
Red digital de servicios integrados (RDSI)
• Proporciona una conectividad digital conmutada de extremo a extremo. RDSI
puede transportar voz y datos a través de una misma conexión.
• VENTAJAS QUE APORTA LA RDSI.
• Velocidad
• Conexión de múltiples dispositivos
• Señalización: En una conexión RDSI, la llamada se establece enviando un paquete de
datos especial a través de un canal independiente de los canales para datos. Este
método de llamada se engloba dentro de una serie de opciones de control de la RDSI
conocidas como señalización, y permite establecer la llamada en un par de segundos.
Además informa al destinatario del tipo de conexión (voz o datos) y desde que número
se ha llamado, y puede ser gestionado fácilmente por equipos inteligentes como un
ordenador.
• Servicios
Canales de transmisión.
• La RDSI dispone de distintos tipos de canales para el envío de datos de voz e información y
datos de control: los canales tipo B, tipo D y tipo H:
• Canal B
• Los canales tipo B transmiten información a 64Kbps, y se emplean para transportar cualquier
tipo de información de los usuarios, bien sean datos de voz o datos informáticos.
• Estos canales no transportan información de control de la RDSI.
• Este tipo de canales sirve además como base para cualquier otro tipo de canales de datos de
mayor capacidad, que se obtienen por combinación de canales tipo B.
• Canal D
• Los canales tipo D se utilizan principalmente para enviar información de control de la RDSI,
como es el caso de los datos necesarios para establecer una llamada o para colgar. Por ello
también se conoce un canal D como "canal de señalización". Los canales D también pueden
transportar datos cuando no se utilizan para control. Estos canales trabajan a 16Kbps o
64kbps según el tipo de servicio contratado.
Canales de transmisión.
• Canales H
• Combinando varios canales B se obtienen canales tipo H, que también son canales para
transportar solo datos de usuario, pero a velocidades mucho mayores. Por ello se
emplean para información como audio de alta calidad o vídeo.
• Hay varios tipos de canales H:
• Canales H0, que trabajan a 384Kbps (6 canales B).
• Canales H10, que trabajan a 1472Kbps (23 canales B).
• Canales H11, que trabajan a 1536Kbps (24 canales B).
• Canales H12, que trabajan a 1920Kbps (30 canales B).
Tipos De Servicio O Modos De Acceso.
• Podemos dividir la RDSI en dos clases según el ancho de banda: RDSI de banda
estrecha y RDSI de banda ancha.
• RDSI de banda estrecha
• Los Accesos de Usuario definidos para RDSI en Banda Estrecha permiten la comunicación a
velocidades de 64 Kbps, o agrupaciones de está velocidad.
• Debido a la estructura de transmisión y conmutación de la RDSI, técnicas digitales, la
integridad de la información está asegurada.
Tipos De Servicio O Modos De Acceso.
• Un usuario puede contratar dos tipos de servicio diferentes con el proveedor telefónico
según sus necesidades:
• Acceso básico o BRI (Basic Rate Interface)
• Proporciona dos canales B y un canal D de 16Kbps multiplexados a través de la línea telefónica. De
esta forma se dispone de una velocidad total de 144Kbps.
• Este es el tipo de servicio que encaja en las necesidades de usuarios individuales.
• Acceso primario o PRI (Primary Rate Interface).
• En EE.UU. suele tener 23 canales tipo B y un canal D de 64Kbps, alcanzando una velocidad global de
1536Kbps.
• En Europa el PRI consiste de 30 canales B y un canal D de 64Kbps, alcanzando una velocidad global
de 1984Kbps.
• En el segundo caso, los canales B también pueden estar agrupados como 5 canales H0 o un canal
H12.
• Este es el tipo de servicio que contratan entidades con gran demanda.
.
Tipos De Servicio O Modos De Acceso.
• RDSI de banda ancha
• Esta nueva red es básicamente igual a la RDSI actual, con la diferencia de que la
velocidad mínima a la que trabaje será de 2Mbps, pudiendo llegar a los 100Mbps. Estas
velocidades permiten aumentar en gran medida el número de servicios que la red
ofrecerá.
• Para lograr esas características, la RDSI de banda ancha hace uso de la tecnología de
redes ATM.
• También se están desarrollando ya gran variedad de aplicaciones para esta tecnología,
entre las que destacan los servicios de televisión digital de alta definición por cable.
TELEFONÍA
TRADICIONAL
Telefonía móvil
¿Qué es?

Más contenido relacionado

Similar a FUNDAMENTOS DE REDES CONVERGENTES.pptx

Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajasIsdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajasIsdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Chanflex
 
RDSI
RDSIRDSI
Redes isdn y smds
Redes isdn y smdsRedes isdn y smds
Redes isdn y smds
Kamui2099
 
Isdn ó rdsi
Isdn ó rdsiIsdn ó rdsi
Isdn ó rdsi
Isdn ó rdsiIsdn ó rdsi
Tecnologías de transmisión de datos
Tecnologías de transmisión de datosTecnologías de transmisión de datos
Tecnologías de transmisión de datos
Luisito Gomez
 
ISDN o RDSI
ISDN o RDSIISDN o RDSI
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
wilflores18
 
Rdsi revista
Rdsi revistaRdsi revista
Rdsi revista
laurapaiva28
 
Rdsi
RdsiRdsi
Rdsi
RdsiRdsi
Rdsi tema 4
Rdsi tema 4Rdsi tema 4
Rdsi tema 4
cesaralonsorh91
 
RDSI vs ADSL
RDSI vs ADSLRDSI vs ADSL
Traballo vanessa
Traballo vanessaTraballo vanessa
Traballo vanessa
Martian94
 
Traballo vanessa
Traballo vanessaTraballo vanessa
Traballo vanessa
Martian94
 
Canal de Telecomunicaciones
Canal de TelecomunicacionesCanal de Telecomunicaciones
Canal de Telecomunicaciones
Ruben Pareja Pinilla
 
Consulta redes accceso x25
Consulta redes accceso x25Consulta redes accceso x25
Consulta redes accceso x25
Luis Llumiquinga
 
Centralitas
CentralitasCentralitas
Centralitas
cristiancano20
 
Centralitas
CentralitasCentralitas
Centralitas
cristiancano20
 

Similar a FUNDAMENTOS DE REDES CONVERGENTES.pptx (20)

Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajasIsdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
 
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajasIsdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
 
RDSI
RDSIRDSI
RDSI
 
Redes isdn y smds
Redes isdn y smdsRedes isdn y smds
Redes isdn y smds
 
Isdn ó rdsi
Isdn ó rdsiIsdn ó rdsi
Isdn ó rdsi
 
Isdn ó rdsi
Isdn ó rdsiIsdn ó rdsi
Isdn ó rdsi
 
Tecnologías de transmisión de datos
Tecnologías de transmisión de datosTecnologías de transmisión de datos
Tecnologías de transmisión de datos
 
ISDN o RDSI
ISDN o RDSIISDN o RDSI
ISDN o RDSI
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Rdsi revista
Rdsi revistaRdsi revista
Rdsi revista
 
Rdsi
RdsiRdsi
Rdsi
 
Rdsi
RdsiRdsi
Rdsi
 
Rdsi tema 4
Rdsi tema 4Rdsi tema 4
Rdsi tema 4
 
RDSI vs ADSL
RDSI vs ADSLRDSI vs ADSL
RDSI vs ADSL
 
Traballo vanessa
Traballo vanessaTraballo vanessa
Traballo vanessa
 
Traballo vanessa
Traballo vanessaTraballo vanessa
Traballo vanessa
 
Canal de Telecomunicaciones
Canal de TelecomunicacionesCanal de Telecomunicaciones
Canal de Telecomunicaciones
 
Consulta redes accceso x25
Consulta redes accceso x25Consulta redes accceso x25
Consulta redes accceso x25
 
Centralitas
CentralitasCentralitas
Centralitas
 
Centralitas
CentralitasCentralitas
Centralitas
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 

FUNDAMENTOS DE REDES CONVERGENTES.pptx

  • 1. FUNDAMENTOS DE REDES CONVERGENTES El alumno conocerá las bases que dieron inicio a las redes convergentes.
  • 3. SISTEMA DE RED FIJA – PSTN - RTC LaTelefonía Tradicional - PSTN (Public Switched Telephone Network) RedTelefónica Básica (RTB) Red Digital de Servicios Integrados (RDSI ó ISDN)
  • 4. Características Es una red conmutada por circuitos -> Se dedica un canal a la llamada telefónica. Creada para transmitir la voz humana. Red jerárquica.
  • 5. Características La tasación es por el tiempo que esté establecida la comunicación, se hable o no. El ancho de banda de acceso es de 300-3400 Hz. El ancho de banda digital es de 64 Kbps
  • 6. Canales en las llamadas telefónicas
  • 7. Canales en las llamadas telefónicas La multiplexación por división de frecuencia permite muchos canales de voz por un sólo par de hilo, cable coaxial o fibra óptica. La multiplexación se ha estado utilizando ampliamente en el mundo analógico; puesTelefónica puso un cable coaxial que era capaz de transmitir del orden de 7.000 conversaciones simultáneas. Luego, la tecnología fue mejorando, se hizo digital: se cambió el cable coaxial por fibra óptica y hoy día se mandan decenas de miles de conversaciones por una sola fibra
  • 8. Red de acceso tradicional El teléfono utiliza una señalización llamada DMTF sistema multifrecuencial o marcación por tonos.
  • 9. Red de acceso tradicional • La situación actual para la RTB puede clasificarse como híbrida; lo normal es que la transmisión sea todavía analógica en los bucles de abonado de ambos extremos y digital en su tráfico entre centrales (esto requiere una doble conversión, analógico-digital y digital- analógico).
  • 10. Elementos Aparato telefónico. Red de acceso (local loop). Central telefónica 0 conmutador. Enlaces a otras centrales o red troncal.
  • 13. Actividad - Investigación • Investigar la Norma E.164 de la UIT.
  • 15. Red digital de servicios integrados (RDSI) • Proporciona una conectividad digital conmutada de extremo a extremo. RDSI puede transportar voz y datos a través de una misma conexión. • VENTAJAS QUE APORTA LA RDSI. • Velocidad • Conexión de múltiples dispositivos • Señalización: En una conexión RDSI, la llamada se establece enviando un paquete de datos especial a través de un canal independiente de los canales para datos. Este método de llamada se engloba dentro de una serie de opciones de control de la RDSI conocidas como señalización, y permite establecer la llamada en un par de segundos. Además informa al destinatario del tipo de conexión (voz o datos) y desde que número se ha llamado, y puede ser gestionado fácilmente por equipos inteligentes como un ordenador. • Servicios
  • 16.
  • 17.
  • 18. Canales de transmisión. • La RDSI dispone de distintos tipos de canales para el envío de datos de voz e información y datos de control: los canales tipo B, tipo D y tipo H: • Canal B • Los canales tipo B transmiten información a 64Kbps, y se emplean para transportar cualquier tipo de información de los usuarios, bien sean datos de voz o datos informáticos. • Estos canales no transportan información de control de la RDSI. • Este tipo de canales sirve además como base para cualquier otro tipo de canales de datos de mayor capacidad, que se obtienen por combinación de canales tipo B. • Canal D • Los canales tipo D se utilizan principalmente para enviar información de control de la RDSI, como es el caso de los datos necesarios para establecer una llamada o para colgar. Por ello también se conoce un canal D como "canal de señalización". Los canales D también pueden transportar datos cuando no se utilizan para control. Estos canales trabajan a 16Kbps o 64kbps según el tipo de servicio contratado.
  • 19. Canales de transmisión. • Canales H • Combinando varios canales B se obtienen canales tipo H, que también son canales para transportar solo datos de usuario, pero a velocidades mucho mayores. Por ello se emplean para información como audio de alta calidad o vídeo. • Hay varios tipos de canales H: • Canales H0, que trabajan a 384Kbps (6 canales B). • Canales H10, que trabajan a 1472Kbps (23 canales B). • Canales H11, que trabajan a 1536Kbps (24 canales B). • Canales H12, que trabajan a 1920Kbps (30 canales B).
  • 20. Tipos De Servicio O Modos De Acceso. • Podemos dividir la RDSI en dos clases según el ancho de banda: RDSI de banda estrecha y RDSI de banda ancha. • RDSI de banda estrecha • Los Accesos de Usuario definidos para RDSI en Banda Estrecha permiten la comunicación a velocidades de 64 Kbps, o agrupaciones de está velocidad. • Debido a la estructura de transmisión y conmutación de la RDSI, técnicas digitales, la integridad de la información está asegurada.
  • 21. Tipos De Servicio O Modos De Acceso. • Un usuario puede contratar dos tipos de servicio diferentes con el proveedor telefónico según sus necesidades: • Acceso básico o BRI (Basic Rate Interface) • Proporciona dos canales B y un canal D de 16Kbps multiplexados a través de la línea telefónica. De esta forma se dispone de una velocidad total de 144Kbps. • Este es el tipo de servicio que encaja en las necesidades de usuarios individuales. • Acceso primario o PRI (Primary Rate Interface). • En EE.UU. suele tener 23 canales tipo B y un canal D de 64Kbps, alcanzando una velocidad global de 1536Kbps. • En Europa el PRI consiste de 30 canales B y un canal D de 64Kbps, alcanzando una velocidad global de 1984Kbps. • En el segundo caso, los canales B también pueden estar agrupados como 5 canales H0 o un canal H12. • Este es el tipo de servicio que contratan entidades con gran demanda. .
  • 22. Tipos De Servicio O Modos De Acceso. • RDSI de banda ancha • Esta nueva red es básicamente igual a la RDSI actual, con la diferencia de que la velocidad mínima a la que trabaje será de 2Mbps, pudiendo llegar a los 100Mbps. Estas velocidades permiten aumentar en gran medida el número de servicios que la red ofrecerá. • Para lograr esas características, la RDSI de banda ancha hace uso de la tecnología de redes ATM. • También se están desarrollando ya gran variedad de aplicaciones para esta tecnología, entre las que destacan los servicios de televisión digital de alta definición por cable.

Notas del editor

  1. Red jerarquica -> Tipos de centrales: Centrales locales, realizan funciones de tasación. Centrales Tandem >-> no tienen terminales conectadas. Distribuye el tráfico entre una ciudad, Centrales de Larga distancia internacional (LDN): Distribuye el tráfico entre las anteriores hacia otras ciudades. Central internacional-> Distribuye el tráfico entre países. PABx -> centrales automáticas privadas. Suministra conexiones internas en una oficina sin ocupar línea de la red externa hacia una central local.
  2. En telefonía, si en un segundo hay 8.000 muestras y cada muestra tiene 8 bits, el número total de bits que tenemos en un segundo son: 8.000 muestras x 8 bits, 64.000 bits (64 kbit/s). Partiendo de este hecho, por el cable de un teléfono digital están saliendo 64.000 bits por segundo y eso es algo equivalente al ancho de banda que utilizamos para el mundo analógico. En la telefonía antigua, en el mundo analógico, se habla del ancho de banda, entre 300 y 3.400 Hz; en el mundo digital hablamos de velocidad de transferencia de datos, medida en bits por segundo. Hablar, por tanto, del ancho de banda de un teléfono digital es incorrecto. Lo correcto es hablar de la velocidad que tiene esta línea telefónica. La velocidad estándar de la línea telefónica digital es 64 kbit por segundo (kbit/s o kbps) que es la velocidad básica de un circuito digital. Por esta razón, desde siempre, los circuitos digitales se miden en múltiplos de 64 kbit/s. El circuito telefónico de 2 Mbit/s es un circuito de 30 canales de 64 kbit/s.
  3. Recordemos que cada teléfono transmite sólo entre 300 y 3.400 Hz. De tal modo que lo que se suele hacer es mandar directamente las frecuencias del primer teléfono por el par de hilos de cobre. Sin embargo, a las del segundo, de nuevo entre 300 y 3.400 Hz, en lugar de mandarlas tal cual, que se confundirían con las otras, se le suma, se le cambia la frecuencia a 4.000 Hz más (+4 kHz). Es decir, que cuando la frecuencia de este segundo teléfono pasa por este circuito lo que sale no son 300, sino 4.300 y el máximo no son 3.400, sino 7.400, con lo cual ya no se van a confundir las dos señales. La frecuencia del primer teléfono está entre 300 y 3.400 y la del segundo se ha variado, sumándole 4 kHz. Todo este proceso se realiza mediante un circuito electrónico muy sencillo de hacer.
  4. Acústica -> analógica -> por par de hilos de cobres -> digital -> digital -> analógica -> acústica Para su digitalización, la señal analógica es muestreada a 8.000 veces por segundo (8 Khz.). El valor de cada muestra puede ser un valor entre 0 y 255 (puede ser representado por 1 byte -octeto-) lo que supone un flujo de datos de 8KB/s o 64 Kb/s, lo cual se denomina calidad de sonido telefónico.
  5. El conmutador es el que transforma la señal de analógica a digital y el que brinda la electricidad a los aparatos telefónicos. Envían el tono de marcación, almacenan el número de llamada, analizarlo y realizar la conexión hacia el abonado deseado. Lazo de abonado – par de hilos de cobre xDSL para manejo de internet y teléfono. Red troncal- enlace a otra central (actualidad microondas o fibra).
  6. Cada central atiende las líneas de teléfono de un área geográfica determinada. La direcciones telefónicas poseen un estructura numérica definida y normalizada que permiten a las diferentes centrales identificar el destino y conmutar así hasta establecer el circuito que permita la comunicación. A su vez, las centrales telefónicas están unidas entre sí, y gracias a estas uniones, se constituye el sistema telefónico nacional; estas, son identificadas por una serie de prefijos regionales que en España por ejemplo son 968 Murcia, 91 Madrid, etc … y este a su vez éste es enlazado con otros países formando el sistema telefónico internacional. 
  7. Lógicamente ésta integridad, permite unas comunicaciones secretas o al menos más inmunes a escuchas indeseadas. Por otra parte las técnicas digitales permiten un tratamiento de las señales de forma que la transmisión de la información no sufra degradaciones debido a la distancia o a perturbaciones externas, ruido, asegurando de esta forma una información más "limpia" de errores.