SlideShare una empresa de Scribd logo
Interfaces y Funciones
Acceso Básico: El acceso básico, conocido también por las siglas inglesas BRI (Basic rate
Iinterface), consiste en dos canales B full-duplex de 64 kbit/s y un canal D full-duplex de
16 kbit/s. Luego, la división en tramas, la sincronización, y otros bits adicionales dan una
velocidad total a un punto de acceso básico de 192 kbit/s.
2B+D+señalización+framing
Acceso Primario : El acceso primario, también conocido por las siglas inglesas PRI (Primary
Rate Interface) está destinado a usuarios con requisitos de capacidad mayores, tales como
oficinas, empresas con PBX digital o red local. Debido a las diferencias en las jerarquías de
transmisión digital usadas en distintos países, no es posible lograr un acuerdo en una
única velocidad de los datos.
Estados Unidos, Japón y Canadá usan una estructura de transmisión basada en
1,544 Mbit/s, mientras que en Europa la velocidad estándar es 2,048 Mbit/s. Típicamente,
la estructura para el canal de 1,544 Mbit/ses 23 canales B más un canal D de 64 Kbit/s y,
para velocidades de 2,048 Mbit/s, 30 canales B más un canal D de 64 kbit/s:
30B(64)+D(64)+señalización+framing(64) - 2 048 kbit/s - Europa.
23B(64)+D(64)+señalización+framing(8) - 1 544 kbit/s - Estados Unidos, Japón y Canada.
Servicios
Portadores
 Portadores Modo Circuito: son las funciones que se necesitan para establecer, mantener, y
cerrar una conexión de circuito conmutado en un canal de usuario. Esta función corresponde
al control de una llamada en redes de telecomunicaciones de conmutación de circuitos
existentes.
 Modo Paquete: son las funciones que se necesitan para establecer una conexión de circuito
conmutado en un nodo de conmutación de paquetes RDSI.
• Servicio Portador de Llamada Virtual.
• Servicio Portador de Circuito Virtual Permanente.
 Telefonía a 7 kHz
 Facsímil Grupos 2 y 3 Facsímil Grupo 4
 Teletex, Videotex, Videotelefonía.
 Suplementarios
• Grupo Cerrado de usuarios.
• Identificación del usuario llamante.
• Restricción de la identificación del usuario
llamante.
• Identificación de usuario conectado.
• Restricción de la identificación de usuario
conectado.
• Identificación de llamada en espera.
• Marcación directa de extensiones.
• Conferencia a tres.
• Desvío de llamadas.
• Transferencia de llamadas
dentro del bus pasivo.
• Información de Tarificación.
• Múltiples números de abonado.
• Marcación abreviada
Teleservicios
Adaptación de terminales
Para conectar dispositivos no-RDSI a la red se utilizan adaptadores de Terminal (AT) que
realizan las siguientes funciones.
 Adaptación de Velocidad (AV)
 Conversión de Señalización (CS)
 Conversión X.25 (AV +CS )
 Conversión de Interfaz física.
 Digitalización.
Interfaz Usuario-Red
Para definir los requisitos de acceso del usuario a RDSI, es muy importante comprender la configuración anticipada
de los equipos del usuario y de las interfaces normalizadas necesarias. El primer paso es agrupar funciones que
pueden existir en el equipo del usuario.
 Puntos de Referencia: puntos conceptuales usados para separar grupos de funciones.
 Agrupaciones funcionales: ciertas disposiciones finitas de equipos físicos o combinaciones de equipos.
El equipo terminal es el equipo de abonado que usa RDSI. Se definen dos tipos. El equipo terminal de tipo 1 (ET1) son
dispositivos que soportan la interfaz RDSI normalizada. Por ejemplo: teléfonos digitales, terminales de voz/datos
integrados y equipos de fax digitales. El equipo terminal de tipo 2 (ET2) contempla la existencia de equipos no RDSI.
Por ejemplo, ordenadores huésped con una interfaz X.25. Tal equipo requiere un adaptador de terminal (AT) para
conectarse a la interfaz RDSI.
Soporte de los servicios
 Puntos 1 o 2: (T y S) Servicios Básicos.
 Punto 4 : (R) acceso a otros servicios estandarizados. (Interfaces X y V ).
 Puntos 3 y 5 : Acceso a Teleservicios
 3 Terminales RDSI
 5 Terminales RDSI
El punto de referencia T (terminal) corresponde a la mínima terminación de red RDSI del equipo cliente. Separa
el equipo del proveedor de red del equipo de usuario.
El punto de referencia S (sistema) corresponde a la interfaz de terminales individuales RDSI. Separa el equipo
terminal del usuario de las funciones de comunicación relacionadas con la red.
El punto de referencia R ( razón o rate ) proporciona una interfaz no RDSI entre el equipo del usuario que no es
RDSI compatible y el equipo adaptador.
Arquitectura de Protocolos
Desde el punto de vista del estándar OSI, una pila RDSI consta de tres protocolos:
 Capa física
 Capa de enlace, o data link layer (DLL)
 Capa de red, o network layer (el protocolo RDSI, propiamente dicho)
Desde el punto de vista de la interfaz con el usuario, se incluyen sobre la capa de red protocolos para
Interacción Usuario - Red y protocolos para interacción Usuario - Usuario.
En el contexto del modelo OSI, los protocolos que se definen o a los que se hace referencia en RDSI. Como
RDSI es esencialmente indiferente a las capas de usuario de la 4 a la 7, el acceso concierne únicamente a las
capas de la 1 a la 3. La capa 1, definida en I.430 e I.431, especifica la interfaz física tanto para el acceso básico
como el primario.
 Las diferencias con el modelo OSI son:
 Múltiples protocolos interrelacionados.
 Llamadas Multimedia.
 Conexiones Multipunto.
Para el canal D, se ha definido una nueva normalización de capa de enlace de datos, LAPD(protocolo de
la capa de enlace RDSI que proviene del LAP-B (Link access procedure, balanced), Link Access Procedure
on the D channel). Esta normalización se basa en HDLC, modificado para cumplir los requisitos de RDSI.
Toda transmisión en el canal D se da en forma de tramas LAPD que se incrementan entre el equipo
abonado y un elemento de conmutación RDSI. Se consideran tres aplicaciones: señalización de control,
conmutación de paquetes, y telemetría.
El canal B se puede usar para conmutación de circuitos, circuitos semipermanentes, y conmutación de
paquetes. Para conmutación de circuitos, se construye un circuito en el canal B bajo demanda.
Un circuito semipermanente es un circuito canal B que se ha establecido previo acuerdo entre los
usuarios conectados y la red. Tanto la conexión de circuito conmutado como con circuito
semipermanente, las estaciones conectadas intercambian información como si se hubiese establecido un
enlace directo full duplex.
En el caso de conmutación de paquetes, se establece una conexión de circuito conmutado en un canal B
entre el usuario y el nodo del paquete conmutado usando el protocolo del canal D.
Conexiones RDSI
RDSI proporciona tres tipos de servicios para comunicaciones extremo a extremo.
 Circuitos conmutados sobre el canal B: la configuración de red y protocolos para
conmutación de circuitos implican usuario y la red de establecimiento y cierre de llamadas,
y para acceso a las instalaciones de la red
 Conexiones permanentes sobre canal B: un periodo de tiempo indefinido después de la
suscripción. No existe establecimiento y liberación de llamada sobre canal D.
 Conmutación de paquetes proporcionado por RDSI.
Conector RJ-45 Norma EIA/TIA-568B (la TIA-568A se conecta diferente)
El pinado arriba indicado, es la conexión utilizada entre el TR1 y el dispositivo RDSI que se vaya a
comunicar. Al TR1, llega un par de hilos desde la central telefónica, que es por donde viaja la señal
digital de comunicación y la alimentación al propio TR1.
Numeración
Una dirección RDSI puede utilizarse para:
 Identificar un terminal específico dentro de una línea digital RDSI.
 Identificar un punto de acceso al servicio de red en un entorno OSI.
 Identificar un punto de acceso al servicio de red en un entorno no conforme al modelo
OSI.
Numeración (servicios)
Múltiples números de abonados.
Permite que terminales conectados a las redes existentes alcancen terminales compatibles conectados a un
acceso básico en una configuración tipo bus pasivo.
Requisitos mínimos:
 Se asignará un número a todos los terminales pertenecientes al mismo servicio.
 Se asignará un número distinto a los terminales de los siguientes servicios:
• Telefónico
• Facsímil
• Datos serie V
• Datos en modo paquete
La instalación de un usuario de acceso básico a la RDSI se caracteriza por la existencia de
un equipo de transmisión de red (TR o TR1), que hace de separación entre la transmisión
a dos hilos de TR1 a central telefónica, la transmisión a cuatro hilos entre TR1 y los
equipos terminales (ET o TR2)
Configuraciones de Cableado
 Punto a punto (1 ET)
 Bus pasivo corto (hasta 8 ET's)
 Bus pasivo extendido (hasta 4 ET's)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

REDES ISDN
REDES ISDNREDES ISDN
REDES ISDN
 
Red Digital de Servicios Integrados-RDSI
Red Digital de Servicios Integrados-RDSIRed Digital de Servicios Integrados-RDSI
Red Digital de Servicios Integrados-RDSI
 
Isdn ó rdsi
Isdn ó rdsiIsdn ó rdsi
Isdn ó rdsi
 
ISDN o RDSI
ISDN o RDSIISDN o RDSI
ISDN o RDSI
 
Protocolos RDSI
Protocolos RDSIProtocolos RDSI
Protocolos RDSI
 
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajasIsdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Rdsi revista
Rdsi revistaRdsi revista
Rdsi revista
 
Grupo 1 iterface bri-pri
Grupo 1   iterface bri-priGrupo 1   iterface bri-pri
Grupo 1 iterface bri-pri
 
Configuración Interfaz ISDN BRI
Configuración Interfaz ISDN BRIConfiguración Interfaz ISDN BRI
Configuración Interfaz ISDN BRI
 
UNIDAD IV
UNIDAD IVUNIDAD IV
UNIDAD IV
 
0. introducción
0. introducción0. introducción
0. introducción
 
RDSI vs ADSL
RDSI vs ADSLRDSI vs ADSL
RDSI vs ADSL
 
Señalización y direccionamiento en rdsi exposicion
Señalización y direccionamiento en rdsi exposicionSeñalización y direccionamiento en rdsi exposicion
Señalización y direccionamiento en rdsi exposicion
 
Tecnologías de transmisión de datos
Tecnologías de transmisión de datosTecnologías de transmisión de datos
Tecnologías de transmisión de datos
 
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajasIsdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
 
Arquitectura rdsi
Arquitectura rdsiArquitectura rdsi
Arquitectura rdsi
 
Consulta redes accceso x25
Consulta redes accceso x25Consulta redes accceso x25
Consulta redes accceso x25
 

Destacado

Destacado (7)

สื่อระบบปฏิบัติการและวินโดว์
สื่อระบบปฏิบัติการและวินโดว์สื่อระบบปฏิบัติการและวินโดว์
สื่อระบบปฏิบัติการและวินโดว์
 
행사진행 - 공공데이터캠프 2013
행사진행 - 공공데이터캠프 2013행사진행 - 공공데이터캠프 2013
행사진행 - 공공데이터캠프 2013
 
Waterlecture2
Waterlecture2Waterlecture2
Waterlecture2
 
Hxc16
Hxc16Hxc16
Hxc16
 
Village assignment2
Village assignment2Village assignment2
Village assignment2
 
Como crear un sprite en action script
Como crear un sprite en action scriptComo crear un sprite en action script
Como crear un sprite en action script
 
Semantic web
Semantic webSemantic web
Semantic web
 

Similar a Rdsi tema 4

Similar a Rdsi tema 4 (20)

Protocolos RDSI
Protocolos RDSIProtocolos RDSI
Protocolos RDSI
 
Protocolos RDSI
Protocolos RDSIProtocolos RDSI
Protocolos RDSI
 
Tema n° 11 Frame Relay
Tema n° 11  Frame RelayTema n° 11  Frame Relay
Tema n° 11 Frame Relay
 
Tipos de conexiones y direcciones a internet
Tipos de conexiones y direcciones a internetTipos de conexiones y direcciones a internet
Tipos de conexiones y direcciones a internet
 
RDSI
RDSIRDSI
RDSI
 
Tecnologías de acceso
Tecnologías de accesoTecnologías de acceso
Tecnologías de acceso
 
Arquitectura rdsi
Arquitectura rdsiArquitectura rdsi
Arquitectura rdsi
 
Cisco4
Cisco4Cisco4
Cisco4
 
Cisco4
Cisco4Cisco4
Cisco4
 
Frame relay y rdsi
Frame relay y rdsiFrame relay y rdsi
Frame relay y rdsi
 
Modulo II equipos de comunicacion
Modulo II equipos de comunicacionModulo II equipos de comunicacion
Modulo II equipos de comunicacion
 
REDES_RDSI
REDES_RDSIREDES_RDSI
REDES_RDSI
 
Clase 01 wan
Clase 01 wanClase 01 wan
Clase 01 wan
 
Deber compu sha
Deber compu shaDeber compu sha
Deber compu sha
 
Deber compu sha
Deber compu shaDeber compu sha
Deber compu sha
 
Centralitas
CentralitasCentralitas
Centralitas
 
Centralitas
CentralitasCentralitas
Centralitas
 
Centralitas
CentralitasCentralitas
Centralitas
 
Centralitas
CentralitasCentralitas
Centralitas
 
Dispositivos e interfases wan
Dispositivos e interfases wanDispositivos e interfases wan
Dispositivos e interfases wan
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Rdsi tema 4

  • 1. Interfaces y Funciones Acceso Básico: El acceso básico, conocido también por las siglas inglesas BRI (Basic rate Iinterface), consiste en dos canales B full-duplex de 64 kbit/s y un canal D full-duplex de 16 kbit/s. Luego, la división en tramas, la sincronización, y otros bits adicionales dan una velocidad total a un punto de acceso básico de 192 kbit/s. 2B+D+señalización+framing Acceso Primario : El acceso primario, también conocido por las siglas inglesas PRI (Primary Rate Interface) está destinado a usuarios con requisitos de capacidad mayores, tales como oficinas, empresas con PBX digital o red local. Debido a las diferencias en las jerarquías de transmisión digital usadas en distintos países, no es posible lograr un acuerdo en una única velocidad de los datos. Estados Unidos, Japón y Canadá usan una estructura de transmisión basada en 1,544 Mbit/s, mientras que en Europa la velocidad estándar es 2,048 Mbit/s. Típicamente, la estructura para el canal de 1,544 Mbit/ses 23 canales B más un canal D de 64 Kbit/s y, para velocidades de 2,048 Mbit/s, 30 canales B más un canal D de 64 kbit/s: 30B(64)+D(64)+señalización+framing(64) - 2 048 kbit/s - Europa. 23B(64)+D(64)+señalización+framing(8) - 1 544 kbit/s - Estados Unidos, Japón y Canada.
  • 3. Portadores  Portadores Modo Circuito: son las funciones que se necesitan para establecer, mantener, y cerrar una conexión de circuito conmutado en un canal de usuario. Esta función corresponde al control de una llamada en redes de telecomunicaciones de conmutación de circuitos existentes.  Modo Paquete: son las funciones que se necesitan para establecer una conexión de circuito conmutado en un nodo de conmutación de paquetes RDSI. • Servicio Portador de Llamada Virtual. • Servicio Portador de Circuito Virtual Permanente.  Telefonía a 7 kHz  Facsímil Grupos 2 y 3 Facsímil Grupo 4  Teletex, Videotex, Videotelefonía.  Suplementarios • Grupo Cerrado de usuarios. • Identificación del usuario llamante. • Restricción de la identificación del usuario llamante. • Identificación de usuario conectado. • Restricción de la identificación de usuario conectado. • Identificación de llamada en espera. • Marcación directa de extensiones. • Conferencia a tres. • Desvío de llamadas. • Transferencia de llamadas dentro del bus pasivo. • Información de Tarificación. • Múltiples números de abonado. • Marcación abreviada Teleservicios
  • 4. Adaptación de terminales Para conectar dispositivos no-RDSI a la red se utilizan adaptadores de Terminal (AT) que realizan las siguientes funciones.  Adaptación de Velocidad (AV)  Conversión de Señalización (CS)  Conversión X.25 (AV +CS )  Conversión de Interfaz física.  Digitalización. Interfaz Usuario-Red Para definir los requisitos de acceso del usuario a RDSI, es muy importante comprender la configuración anticipada de los equipos del usuario y de las interfaces normalizadas necesarias. El primer paso es agrupar funciones que pueden existir en el equipo del usuario.  Puntos de Referencia: puntos conceptuales usados para separar grupos de funciones.  Agrupaciones funcionales: ciertas disposiciones finitas de equipos físicos o combinaciones de equipos. El equipo terminal es el equipo de abonado que usa RDSI. Se definen dos tipos. El equipo terminal de tipo 1 (ET1) son dispositivos que soportan la interfaz RDSI normalizada. Por ejemplo: teléfonos digitales, terminales de voz/datos integrados y equipos de fax digitales. El equipo terminal de tipo 2 (ET2) contempla la existencia de equipos no RDSI. Por ejemplo, ordenadores huésped con una interfaz X.25. Tal equipo requiere un adaptador de terminal (AT) para conectarse a la interfaz RDSI.
  • 5. Soporte de los servicios  Puntos 1 o 2: (T y S) Servicios Básicos.  Punto 4 : (R) acceso a otros servicios estandarizados. (Interfaces X y V ).  Puntos 3 y 5 : Acceso a Teleservicios  3 Terminales RDSI  5 Terminales RDSI El punto de referencia T (terminal) corresponde a la mínima terminación de red RDSI del equipo cliente. Separa el equipo del proveedor de red del equipo de usuario. El punto de referencia S (sistema) corresponde a la interfaz de terminales individuales RDSI. Separa el equipo terminal del usuario de las funciones de comunicación relacionadas con la red. El punto de referencia R ( razón o rate ) proporciona una interfaz no RDSI entre el equipo del usuario que no es RDSI compatible y el equipo adaptador.
  • 6. Arquitectura de Protocolos Desde el punto de vista del estándar OSI, una pila RDSI consta de tres protocolos:  Capa física  Capa de enlace, o data link layer (DLL)  Capa de red, o network layer (el protocolo RDSI, propiamente dicho) Desde el punto de vista de la interfaz con el usuario, se incluyen sobre la capa de red protocolos para Interacción Usuario - Red y protocolos para interacción Usuario - Usuario. En el contexto del modelo OSI, los protocolos que se definen o a los que se hace referencia en RDSI. Como RDSI es esencialmente indiferente a las capas de usuario de la 4 a la 7, el acceso concierne únicamente a las capas de la 1 a la 3. La capa 1, definida en I.430 e I.431, especifica la interfaz física tanto para el acceso básico como el primario.  Las diferencias con el modelo OSI son:  Múltiples protocolos interrelacionados.  Llamadas Multimedia.  Conexiones Multipunto.
  • 7. Para el canal D, se ha definido una nueva normalización de capa de enlace de datos, LAPD(protocolo de la capa de enlace RDSI que proviene del LAP-B (Link access procedure, balanced), Link Access Procedure on the D channel). Esta normalización se basa en HDLC, modificado para cumplir los requisitos de RDSI. Toda transmisión en el canal D se da en forma de tramas LAPD que se incrementan entre el equipo abonado y un elemento de conmutación RDSI. Se consideran tres aplicaciones: señalización de control, conmutación de paquetes, y telemetría. El canal B se puede usar para conmutación de circuitos, circuitos semipermanentes, y conmutación de paquetes. Para conmutación de circuitos, se construye un circuito en el canal B bajo demanda. Un circuito semipermanente es un circuito canal B que se ha establecido previo acuerdo entre los usuarios conectados y la red. Tanto la conexión de circuito conmutado como con circuito semipermanente, las estaciones conectadas intercambian información como si se hubiese establecido un enlace directo full duplex. En el caso de conmutación de paquetes, se establece una conexión de circuito conmutado en un canal B entre el usuario y el nodo del paquete conmutado usando el protocolo del canal D.
  • 8. Conexiones RDSI RDSI proporciona tres tipos de servicios para comunicaciones extremo a extremo.  Circuitos conmutados sobre el canal B: la configuración de red y protocolos para conmutación de circuitos implican usuario y la red de establecimiento y cierre de llamadas, y para acceso a las instalaciones de la red  Conexiones permanentes sobre canal B: un periodo de tiempo indefinido después de la suscripción. No existe establecimiento y liberación de llamada sobre canal D.  Conmutación de paquetes proporcionado por RDSI.
  • 9. Conector RJ-45 Norma EIA/TIA-568B (la TIA-568A se conecta diferente) El pinado arriba indicado, es la conexión utilizada entre el TR1 y el dispositivo RDSI que se vaya a comunicar. Al TR1, llega un par de hilos desde la central telefónica, que es por donde viaja la señal digital de comunicación y la alimentación al propio TR1.
  • 10. Numeración Una dirección RDSI puede utilizarse para:  Identificar un terminal específico dentro de una línea digital RDSI.  Identificar un punto de acceso al servicio de red en un entorno OSI.  Identificar un punto de acceso al servicio de red en un entorno no conforme al modelo OSI. Numeración (servicios) Múltiples números de abonados. Permite que terminales conectados a las redes existentes alcancen terminales compatibles conectados a un acceso básico en una configuración tipo bus pasivo. Requisitos mínimos:  Se asignará un número a todos los terminales pertenecientes al mismo servicio.  Se asignará un número distinto a los terminales de los siguientes servicios: • Telefónico • Facsímil • Datos serie V • Datos en modo paquete
  • 11. La instalación de un usuario de acceso básico a la RDSI se caracteriza por la existencia de un equipo de transmisión de red (TR o TR1), que hace de separación entre la transmisión a dos hilos de TR1 a central telefónica, la transmisión a cuatro hilos entre TR1 y los equipos terminales (ET o TR2) Configuraciones de Cableado  Punto a punto (1 ET)  Bus pasivo corto (hasta 8 ET's)  Bus pasivo extendido (hasta 4 ET's)