SlideShare una empresa de Scribd logo
T E M A
Conceptos
- Seguridad Vial, Incidentalidad vial, acci-
dentalidad vial.
- Tráfico, velocidad, vehículo, conductor.
- Gestión del riesgo vial.
- Mejora de la gestión de la seguridad vial.
- Gestión del cambio en seguridad vial.
- Accidente de trabajo en seguridad vial.
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
SEGURIDAD VIAL, INCIDENTALIDAD
VIAL, ACCIDENTALIDAD VIAL
La seguridad vial tiene diferentes definiciones, siendo todas válidas. A continuación,
se encuentran algunas de ellas:
GUÍA DE AUDITORIAS DE SEGURIDAD VIAL EN VÍAS URBANAS: Conjunto de acciones,
mecanismos e intervencio¬nes sobre la infraestructura vial y de transporte, que están
dirigidas a la prevención de siniestros viales, su mitigación y/o minimización de sus
efectos. Se refiere también a tecnologías y distintas prácticas de diseño urbano
dispuestas a favor de todos los usuarios de la vía para una circulación segura que
proteja la vida y brinde comodidad, seguridad y ac¬cesibilidad urbana.
NORMA NTC ISO 39001: Condiciones y factores relacionados con accidentes de tráfico en
la vía y otros incidentes de tráfico en la vía que tienen impacto o tienen potencial de
tener impacto relacionado con la muerte o lesión grave de usuarios de vías.
INSTITUTO MAPFRE: Entiéndase como la prevención de accidentes de tránsito o la
minimización de sus efectos, cuando tuviera lugar un accidente o incidente de tránsito.
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
La seguridad se refiere a aquello que está exento de peligro, daño o riesgo.
RED EMPRESARIAL DE SEGURIDAD VIAL – SDM: Es el conjunto de acciones y políticas
dirigidas a prevenir, controlar y disminuir el riesgo de muerte o de lesión de las personas
en sus desplazamientos ya sea en medios motorizados o no motorizados.
Asumir la siniestralidad vial-accidentalidad vial como un problema de
salud pública y bajo un nuevo enfoque (Visión Cero y Sistema Seguro),
obliga a dejar de lado el uso del término accidente entendido como algo
fortuito, inesperado y sin responsabilidad de las partes, para ser
reemplazada por la palabra siniestro, y de esta manera reforzar la idea de
En cuanto a las definiciones existentes de accidentalidad, incidentalidad y
siniestralidad es importante tener en cuenta que son conceptos que han venido
cambiando de acuerdo con las nuevas tendencias y metodologías de aplicación de
la seguridad vial, ya que a nivel mundial se ha establecido que la palabra accidente,
se utiliza para aquellas situaciones que no pueden ser previsibles o evitables. La
Agencia Nacional de Seguridad Vial describe esta dicotomía de la siguiente manera:
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
que los eventos en las vías son prevenibles, tal y como lo argumentan varias
instituciones y organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS),
el International Transport Forum (ITF), el Observatorio Iberoamericano de
Seguridad Vial (OISV) e iniciativas como Visión Cero. (Anuario Nacional de
Siniestralidad Vial – Colombia 2019)
Accidente - Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 de 2002): Evento generalmente
involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa
daños a personas y bienes involucrados en él e igualmente afecta la normal
circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el
lugar o dentro de la zona de influencia del hecho.
Siniestralidad - GUÍA DE AUDITORIAS DE SEGURIDAD VIAL EN VÍAS URBANAS: Es el resultado
de aquellas situaciones presentadas en la vía pública donde ocurren daños
No obstante lo anterior, la Ley 769 de 2002 mediante la cual se establece el Código
Nacional de Tránsito Terrestre para la nación, establece el término accidente y por
ende, aunque no se recomienda su uso, aún es un término ampliamente utilizado.
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
físicos y materiales a algún usuario de la vía y donde usualmente está implicado
un vehículo en movimiento. En la actualidad, se considera que la siniestralidad es
posible evitarla y que mediante acciones efectivas en la infraestructura vial la
probabilidad de ocurrencia de estos eventos se puede reducir e incluso eliminar,
disminuyendo o eliminando las víctimas fatales o graves asociados a los
siniestros viales.
Siniestralidad vial - GUÍA DE AUDITORIAS DE SEGURIDAD VIAL EN VÍAS URBANAS: Cualquier
suceso que involucre al menos un vehículo en movimiento. Que tenga lugar en
vía pública o privada a la que la población tenga derecho de acceso y que como
consecuencia causa daños a personas, animales o bienes involucrados en él.
Accidente de tráfico en la vía - NORMA NTC ISO 39001: Colisión u otro impacto en la vía
que causa muerte, cualquier lesión o daño.
Incidente de tráfico en la vía - NORMA NTC ISO 39001: Evento que ocurre por una falla de
un componente o factores externos que contribuyen al sistema de tráfico vial.
Los incidentes incluyen, entre otros, los accidentes de tráfico en la vía y los cuasi
accidentes.
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
Escapa de nuestro control
Es imprevisto
No depende de nosotros
Es fortuito
Es cosa del destino
Es inevitable
“CREENCIAS” SOBRE
LOS SINISTROS
Obedecer al azar
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
Es un problema de salud
No es accidental
Es controlable
Es evitable
Es un proceso
Es una consecuencia
Es prevenible “VERDADES” SOBRE
LOS SINISTROS
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
TRÁFICO, VELOCIDAD, VEHÍCULO,
CONDUCTOR
En general las definiciones de tráfico, velocidad, vehículo y conductor están
relacionadas como aquellos factores que influyen en el sistema vial y de movilidad. El
tráfico, está intrínsecamente relacionado con el volumen (número de vehículos) en un
tramo vial específico y su análisis se basa en la capacidad que tiene una para
albergar un número de vehículos en un tiempo determinado.
En seguridad vial es normal hablar de los factores de prevención y riesgo
circundantes en cualquier sistema de tránsito y transporte, sin embargo, la
ponderación dada a cada uno de los elementos ha venido cambiando con las
nuevas teorías de la seguridad vial, dentro de las cuales se propende en la
protección a toda costa de la vida humana, reduciendo la responsabilidad que
usualmente se daba al ser humano. Los factores mencionados se encuentran en la
siguiente ilustración.
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
Vehículo
E
n
t
o
r
n
o
H
u
m
a
no
Como se mencionó previamente, se consideraba que el comportamiento de los
seres humanos era el elemento fundamental en temas de siniestralidad vial, sin
embargo, la visión cero (se explica en detalle más adelante), establece que por
nuestra calidad de seres humanos somos proclives a cometer errores, sin embargo,
estos errores no tienen por qué cobrarse con la vida de las personas.
Es considerado también un elemento importante dentro de los factores de
prevención, la normativa, el estado, cuidado, uso y mantenimiento de los vehículos.
Fuente: Elaboración propia
Factores de prevención y riesgo
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
Principalmente las leyes nacionales deberían enfocarse en la protección de las
personas, esto con el reforzamiento o endurecimiento de los requisitos alrededor de
la importación, compra o venta de vehículos dentro del territorio nacional. Sin
embargo, mientras los procesos necesarios se llevan a cabo para lograr este ideal,
es de suma importancia tener en cuenta que la vulnerabilidad de las personas en las
vías, depende también del vehículo en el que se transporten, así como el estado
físico en el que se mantenga.
El tercer factor está relacionado con la infraestructura en la cual se transita;
actualmente se considera el elemento principal de la ecuación. Se considera que la
infraestructura debe ofrecer características de tránsito seguras a los usuarios,
enfocándose en proteger la vida, mediante diseños “perdonadores” y adecuados
para el tránsito a velocidades seguras. El tema de las velocidades seguras viene
siendo objeto de debate a nivel mundial, sin embargo, la velocidad máxima para
tránsito de vehículos recomendada por la Organización Mundial de la Salud es de
50km/h en vías urbanas, con lo que se procura garantizar que un siniestro vial no
tenga consecuencias fatales para quienes se ven involucrados en el mismo.
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
Actores de la vía
La ley 1503 de 2011, en su artículo 2, define los actores de la vía como: todas las perso-
nas que asumen un rol determinado, para hacer uso de las vías, con la finalidad de des-
plazarse entre un lugar y otro; por lo tanto, se consideran actores del tránsito y de la vía
los peatones, los conductores de vehículos automotores y no automotores, los motoci-
clistas, los ciclistas y, los pasajeros
ACTORES
DE LA VÍA
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
Según cifras del observatorio nacional de seguridad vial, los actores viales más
afectados (fallecidos), son los peatones y motociclistas, los cuales representan poco
más del 67% del total de las víctimas fatales, porcentaje que llega a ser de cerca del
76% si se tienen en cuenta a los pasajeros de las motocicletas.
VIDEO DE RIESGO
¿El riesgo es producto de una decisión que yo tomo? Enlazado al video anterior
w w w .y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = g j Y 0 Y H l h c V Y
w w w .y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = g j Y 0 Y H l h c V Y
FACTORES DE RIESGO, GESTIÓN DEL RIESGO VIAL,
MEJORA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
Factor humano
Velocidad
La velocidad se ha considerado como el elemento principal dentro de los factores de
riesgo asociados a la seguridad vial, ya que, a mayor velocidad, aumenta la probabilidad
de colisión y peor aún, las consecuencias de un siniestro se multiplican de acuerdo con
la velocidad a la que se transita.
Un siniestro ocurrido a alta velocidad es perjudicial principalmente para aquellos actores
viales considerados vulnerables, (peatones, ciclistas y motociclistas), ya que el cuerpo
humano no está diseñado para soportar la energía de este tipo de impactos.
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
VIDEO VELOCIDAD COMO FACTOR DE RIESGO
¿El riesgo es producto de una decisión que yo tomo? Enlazado al video anterior
La normatividad nacional establece la obligación de reducir velocidad en los siguientes
casos:
Ley 769 de 2002 – Art. 74. Reducción de velocidad. Los conductores deben reducir la velocidad a
treinta (30) kilómetros por hora en los siguientes casos:
w w w .y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = W V w G r D 3 J 9 Q M
w w w .y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = W V w G r D 3 J 9 Q M
• En lugares de concentración de personas y en zonas residenciales.
• En las zonas escolares.
• Cuando se reduzcan las condiciones de visibilidad.
• Cuando las señales de tránsito así lo ordenen.
• En proximidad a una intersección
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
Ley 769 de 2002 (CNTT) Modificado por la Ley 1239 de 2008– Art. 106. Límites de velocidad en vías
urbanas y carreteras municipales. En las vías urbanas las velocidades máximas y mínimas para
vehículos de servicio público o particular será determinada y debidamente señalizada por la
autoridad de Tránsito competente en el distrito o municipio respectivo. En ningún caso
podrá sobrepasar los 80 kilómetros por hora.
El párrafo anterior indica una velocidad máxima permitida por la Ley, sin embargo, se hace
claridad en que las autoridades de tránsito de cada ciudad tendrán la potestad de definir la
velocidad máxima permitida de acuerdo con sus políticas y necesidades. Cada vez es mas
común que las ciudades de Colombia estén adoptando límites seguros y establecidos a
nivel mundial para zonas urbanas (50 km/h)
El por qué de los límites de velocidad:
Compartimos espacio con más peatones y vehículos.
Probabilidad de muerte del peatón:
- A 30 km/h 5%
- A 50 km/h 50%
- A 80 km/h todos
50
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
- Vehículos adelandando que pueden invadir tu carril
- No hay limitación de acceso a propiedad colindantes
- Existen cruces de vías al mismo nivel.
90
- A mayor velocidad mayor lesividad.
- Disminuye la capacidad de reacción.
- Mayor probabilidad de aparición de fatiga y estrés.
120
La velocidad tiene también razones cognitivas que demuestran su carácter nocivo, dentro
de estas se encuentra la visión periférica, la cual se ve seriamente reducida en la medida
que la velocidad se incrementa:
Campo Visual
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
A 140 km/h el cono de visión se reduce a 30 km/h, lo que indica que es posible chocar de frente con otro
vehículo, sin siquiera verlo!
La velocidad es un elemento que el ser humano no suele percibir de manera adecuada y
es extraño poder determinar la velocidad a la que va un vehículo sin algún elemento de
apoyo como un radar o alguna metodología de determinación de velocidades. Con el fin
de generar mayor claridad con el concepto, se ha relacionado la velocidad, con la altura
(la cual si percibimos de manera óptima como seres humanos).
Velocidad: 20 km/h Altura: 1.6 m
Velocidad: 40 km/h Altura: 6.3 m
Velocidad: 80 km/h Altura: 25.1 m
Velocidad: 100 km/h Altura: 40 m
Velocidad: 120 km/h Altura: 56 m
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
Alcohol
El alcohol y en general todas las sustancias psicoactivas tienen su influencia en el
sistema nervioso central del ser humano, lo que afecta la toma de decisiones, así como
la posibilidad de reaccionar de manera adecuada a cualquier estímulo. Cabe resaltar
que el hecho de conducir un vehículo requiere de las condiciones y capacidades del ser
humano, las cuales no se encuentran disponibles bajo el influjo del alcohol.
ACTIVACIÓN DEL S.N.C
Depresión del S.N.C
Accción eufórica
- Disminición del sentido de la
responsabilidad y la prudencia.
- Falsa seguridad en sí mismo.
- Aumento de la tolerancia al riesgo.
Conductas impulsivas
y peligrosas
Toma de decisiones
peligrosas
- Leve sedación
- Anestesia
Accción narcótica
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
EFECTOS DEL ALCOHOL EN EL SER HUMANO
w w w .y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = s B d y x F f C X f Y
w w w .y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = s B d y x F f C X f Y
Mediante la Ley 1696 de 2013 el gobierno de Colombia endureció las sanciones por con-
ducción bajo los efectos del alcohol, esto con el fin de desincentivar por completo esta
práctica riesgosa.
Primera vez Segunda vez
Grado 0
Tercera vez
Suspensión 1 año Suspensión 1 año Suspensión 3 años
Comunitarias
entre 20 y 39 mg
de etanol/100 ml
de sangre total
20 horas Comunitarias 20 horas Comunitarias 30 horas
Multa 20 horas
Inmovilización
del vehículo
1 día
Multa
135
SDLV
2.652.750
Inmovilización
del vehículo
1 día
Inmovilización
del vehículo
3 día
Multa
180
SDLV
3.537.000
Grado 1 Suspensión 3 año Suspensión 6 año Suspensión Cancelación
Comunitarias
entre 40 y 99 mg
de etanol/100 ml
de sangre total
40 horas Comunitarias 60 horas Comunitarias 80 horas
Multa
Inmovilización
del vehículo
3 día
Multa
270
SDLV
5.305.500
Inmovilización
del vehículo
5 día
Inmovilización
del vehículo
10 día
180
SDLV
3.537.000 Multa
360
SDLV
7.074.000
Grado 2 Suspensión 5 año Suspensión 10 año Suspensión Cancelación
Comunitarias
entre 100 y 149 mg
de etanol/100 ml
de sangre total
40 horas Comunitarias 60 horas Comunitarias 80 horas
Multa
Inmovilización
del vehículo
6 día
Multa
540
SDLV
10.611.000
Inmovilización
del vehículo
10 día
Inmovilización
del vehículo
20 día
360
SDLV
7.074.000 Multa
720
SDLV
14.148.000
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
Grado 3 Suspensión 10 años Suspensión Cancelación Suspensión N/A
Comunitarias
De 150 mg de
etanol/100 ml de
sangre total en
adelante
50 horas Comunitarias 80 horas Comunitarias 90 horas
Multa
Inmovilización
del vehículo
10 días
Multa
1080
SDLV
Inmovilización
del vehículo
20 días
Inmovilización
del vehículo
3 día
720
SDLV
14.148.000 21.222.000 28.296.000
Multa
1440
SDLV
Primera vez Segunda vez Tercera vez
Fatiga
La fatiga es un estado psicofísico que produce una disminución de la capacidad
energética por la acción del cansancio, asociada a un trabajo prolongado y monótono,
que tiene efectos nocivos sobre la calidad y la precisión en la ejecución de una acción y
que se manifiesta a través de una serie de síntomas.
VIDEO EXPLICATIVO FATIGA
w w w .y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = r U 1 W v 7 9 S k V w
w w w .y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = r U 1 W v 7 9 S k V w
*Valores actualizables de acuerdo con el IPC anual
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
Factores potenciadores de la fatiga
• Monotonía
• Carencia de estimulos externos
• Lluvia, niebla
• Pavimento en mal estado
• Ruido excesivo del motor, vibraciones
o problemas en suspensión.
• Deficiente diseño ergonómico de los
mandos y asientos.
• Acumulación de humos, falta de
ventilación.
• Exceso de calefacción
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
• Atención y concentración
permanentemente durante largos
periodos de conducción.
• Presión de tiempo y velocidad.
• Excesiva atención y alerta.
• Ingerir alcohol.
• Ingerir psicofármacos.
• Comidas copiosas.
• Conducir con hambre o sueño.
• Alteración del ritmo circadiano.
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
Dentro de las recomendaciones más comunes para la gestión de este factor de
riesgo se encuentran:
• No tomar alimentos pesados antes de conducir, ya que se incrementa la fatiga.
• Pasear durante unos minutos antes de comenzar un viaje largo.
• Comer alimentos ricos en hierro.
• Beber mucho líquido, sobre todo en verano. La fatiga puede deberse a
deshidratación, por lo que conviene tomar un vaso de agua cada dos horas.
• La fatiga puede significar deficiencia de nutrientes. Si come menos de 1500 calorías
al día tome algún suplemento vitamínico (cuidado con las dietas sin control médico).
• Si se conduce de noche, ir descansado.
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
Factor vehiculo
VIDEO SEGURIDAD FACTOR VEHÍCULO
w w w .y o u t u . b e / T b m x Y 9 S F c 5 s
w w w .y o u t u . b e / T b m x Y 9 S F c 5 s
El vehículo es uno de los elementos que componen la ecuación de la seguridad vial,
esto teniendo en cuenta que es aquel, que por sus dimensiones, peso y capacidad
de desarrollar velocidades variables, es el elemento generador de consecuencias
lesivas o fatales. No obstante lo anterior. De esta manera a nivel mundial se
propende por el uso de vehículos seguros, que sirvan de apoyo a los conductores
cuando pierden el control o no perciben algún tipo de riesgo en la vía.
Aunque en Colombia la legislación exige que los carros nuevos cuenten con
equipamientos básicos de seguridad como los cinturones de seguridad, los
apoyacabezas, los frenos antibloqueo (ABS) y las bolsas de aire (sólo 2 son
obligatorias), estos no son suficientes.
Latin NCAP es el Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
y el Caribe (Latin NCAP) y brinda a los consumidores información independiente y
transparente acerca de los niveles de seguridad que ofrecen los diferentes modelos
de vehículos del mercado.
Latin NCAP basa sus pruebas en métodos internacionalmente reconocidos y califica
entre 0 y 5 estrellas la protección que brindan los vehículos para ocupante adulto y
para ocupantes niños. Latin NCAP comenzó en el año 2010 como una iniciativa y en
2014 fue establecida como una asociación bajo el marco de una entidad legal.
Evalúa la versión más básica en seguridad de los modelos disponibles en el
mercado.
ESTOS EQUIPAMIENTOS PODRÍAN SALVAR TU VIDA
Sistema de bolsas de aire (AIRBAGS)
Reduce o evita heridas en el conductor
Alerta de colisión frontal
Reduce la probabilidad de choques frontales
Sistema antibloqueo de frenos
Previene el bloqueo de llantas y el
desplazamiento en superficies resbaladizas
Control eléctrico de estabilidad
Permite que el conductor mantenga el
control del vehículo en situaciones de riesgo
Sistema de sujeción infantil (o ISOFIX)
Previene el movimiento de sillas de coche de
niños y bebés en caso de un siniestro
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
Latin NCAP recomienda comprar vehículos con el mayor número de estrellas (de
ser posible el máximo, 5 estrellas).
Asimismo, se recomienda:
En cuanto a la seguridad vehicular es de gran importancia tener en cuenta los
elementos de seguridad pasiva y seguridad activa:
Seguridad activa: Es el conjunto de todos aquellos elementos que contribuyen a
• Por lo menos 4 bolsas de aire (airbags)
• Control Electrónico de Estabilidad.
• Protección a Peatones
• Frenado Autónomo de Emergencia
• Anclajes ISOFIX para sillas de niño
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
proporcionar una mayor eficacia y estabilidad al vehículo en marcha, y en la medida de
lo posible, evitar un accidente.
PREVINIENDO SINISTROS
Suspensión Dirección
Frenos Llantas
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
Seguridad pasiva: Son los elementos que reducen al mínimo los daños que se
pueden producir cuando el accidente es inevitable.
Iluminación Climatización
Airbags Cinturones de Seguridad
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
Apoya cabezas Diseño de carrocería y chasis
SRI - Sistemas de retención
Infantil
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
Factor entorno
El factor entorno está relacionado con la infraestructura sobre la cual transitan los
vehículos. En la actualidad se considera que la gestión de este factor de riesgo está
relacionada con garantizar una infraestructura segura mediante el diseño de las vías;
entendiendo que las vías son espacios donde confluyen todos los actores viales y
que su función debe estar enfocada a la protección de la vía. De esta manera, en
términos de infraestructura se habla también de seguridad activa y pasiva así:
PREVINIENDO SINISTROS
Materiales de los
pavimentos
Dispositivos de control de
tránsito
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
Puente peatonal
Diseño geométrico adecuado
Medidas de tráfico Calmado
De acuerdo con lo anterior, la seguridad activa en la infraestructura incluye aquellos
elementos inherentes a la puesta en operación de un tramo vial, partiendo de las
necesidades de incluir pavimentos con condiciones adecuadas de rugosidad y
transitabilidad, inclusión de los elementos establecidos en los manuales de diseño y
manuales de señalización vigentes y que tienen por objeto hacer que una vía sea
segura y por ende actúan previniendo y evitando siniestros viales.
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
Pistas auxiliares de frenado
Sistema de contención
Amortiguadores de impacto
sistemas de contención
PREVINIENDO SINISTROS
En contraste, la seguridad pasiva se refiere a aquellos elementos de las vías que se
instalan o implementan con el fín de reducir y mitigar el impacto y las consecuencias
de un siniestro que se presenta en las vías. Con esta finalidad se incluyen sistemas
de contención vehicular, pistas auxiliares de frenado (para vehículos de carga
principalmente), amortiguadores de impacto, etc.
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
PREVINIENDO SINIESTROS
w w w .y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = H P 2 q Y n 2 2 0 a g
w w w .y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = H P 2 q Y n 2 2 0 a g
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
MEJORA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
VIAL, GESTIÓN DEL CAMBIO
Con lo visto hasta ahora, podemos identificar los factores de riesgo en la seguridad
vial, lo que sin duda nos ofrece las herramientas necesarias para entender la
necesidad de gestión de la seguridad vial, así como la gestión del cambio.
En cuanto a las nuevas tendencias de la seguridad vial (y cuya explicación se amplia
mas adelante), se considera que las prioridades en las vías han cambiado y que al
contrario de lo que indican las teorías habituales, la velocidad, el ancho de una vía,
el desarrollo de tecnologías de las vías con privilegios para aquel que conduce un
vehículo no son los principales elementos del diseño y del desarrollo urbano.
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
Caminar
Ciclistas y otros modelos
no motorizados
Transporte público
Transporte de carga
Vehículos motorizados privados
La pirámide invertida de la movilidad establece que las prioridades en el sistema de
movilidad están enfocadas en primer lugar a los actores vulnerables y sostenibles
(peatones y ciclistas), posteriormente en el transporte público, transporte de carga y
finalmente para quienes se mueven en vehículos particulares.
Así, la gestión del cambio en seguridad vial se enfoca en la protección de la vía como
premisa del sistema de movilidad, lo que indica que los tomadores de decisiones
(entes gubernamentales, autoridades de tránsito), deben enfocar sus esfuerzos en la
G e s t i ó n I n t e g r a l d e
l a S e g u r i d a d V i a l
prioridad de los actores viales mediante la modificación de los diseños de las vías. Es
preciso tener en cuenta que vivimos en ciudades construidas bajo enfoques distintos
y por ende estamos en un proceso de reconstrucción y readecuación de vías, así
como en una redefinición de los mejores métodos para transitar de un punto a otro,
es decir, la construcción y creación de nuevas vías y nuevos carriles vehiculares
pueden no ser la solución a los problemas de movilidad y seguridad vial.
Ahora, desde las empresas, la gestión del cambio se da desde distintos frentes,
partiendo de la necesidad de difundir los mensajes necesarios, generar hábitos
seguros que ataquen directamente los factores de riesgo (vistos previamente). La
generación de capacidades al interior de las empresas es la piedra angular del
proceso, ya que cada persona cumple un papel y función multiplicadora, esto se
conoce como aprendizaje informal, que es aquel que se da en reuniones familiares o
charlas entre compañeros de trabajo sin fines laborales “sabes que estrellarse a
80km/h es como caerse de un noveno piso?”.
Como se verá mas adelante en el diplomado, el Plan Estratégico de Seguridad Vial
fomenta la generación de capacidades al interior de las empresas y da las
herramientas complementarias para fortalecer la seguridad vial bajo los nuevos
enfoques existentes.
Fundamentos de seguridad vial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación vial.pptx
Educación vial.pptxEducación vial.pptx
Educación vial.pptx
benjamin arias
 
NORMAS DE SEGURIDAD EN PEATONES, CICLISTAS, MOTOCICLISTAS, Y CONDUCTORES.
NORMAS DE SEGURIDAD EN PEATONES, CICLISTAS, MOTOCICLISTAS, Y CONDUCTORES.NORMAS DE SEGURIDAD EN PEATONES, CICLISTAS, MOTOCICLISTAS, Y CONDUCTORES.
NORMAS DE SEGURIDAD EN PEATONES, CICLISTAS, MOTOCICLISTAS, Y CONDUCTORES.
Juan Camilo Aguirre Ponce
 
Manejo defensivo de camiones
Manejo defensivo de camionesManejo defensivo de camiones
Manejo defensivo de camioneshysspgi
 
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía PúblicaSeñales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Nelson Leiva®
 
Causas de los accidentes de tránsito
Causas de los accidentes de tránsitoCausas de los accidentes de tránsito
Causas de los accidentes de tránsito
educavial
 
Elementos principales de transito
Elementos principales de transitoElementos principales de transito
Elementos principales de transito
Valery Castro
 
Seguridad Vial - RUTOGRAMAS
Seguridad Vial - RUTOGRAMASSeguridad Vial - RUTOGRAMAS
Seguridad Vial - RUTOGRAMAS
Como Manejo Ltda
 
Elementos principales de transito
Elementos principales de transitoElementos principales de transito
Elementos principales de transitoValery Castro
 
Elementos de una via
Elementos de una viaElementos de una via
Elementos de una viaDAIPH
 
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1
gustavomejia123
 
SEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICO
SEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICOSEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICO
SEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICOaliciacapelli
 
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SEGURIDAD VÍAL.pptx
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SEGURIDAD VÍAL.pptxINDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SEGURIDAD VÍAL.pptx
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SEGURIDAD VÍAL.pptx
SSTINVERCOAL
 
Capacitación - Manejo Defensivo
Capacitación -  Manejo DefensivoCapacitación -  Manejo Defensivo
Capacitación - Manejo Defensivo
TVPerú
 
Curso de Manejo Defensivo
Curso de Manejo DefensivoCurso de Manejo Defensivo
Curso de Manejo Defensivo
Como Manejo Ltda
 
Trabajo seguridad vial
Trabajo seguridad vialTrabajo seguridad vial
Trabajo seguridad vial
Silvana Star
 
CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES
CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORESCAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES
CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES
Como Manejo Ltda
 
Mapa conceptual transito
Mapa conceptual transitoMapa conceptual transito
Mapa conceptual transito
elbriga00
 
SEGURIDAD VIAL ARL SURA.pptx
SEGURIDAD VIAL ARL SURA.pptxSEGURIDAD VIAL ARL SURA.pptx
SEGURIDAD VIAL ARL SURA.pptx
yazmincordero1
 

La actualidad más candente (20)

Educación vial.pptx
Educación vial.pptxEducación vial.pptx
Educación vial.pptx
 
NORMAS DE SEGURIDAD EN PEATONES, CICLISTAS, MOTOCICLISTAS, Y CONDUCTORES.
NORMAS DE SEGURIDAD EN PEATONES, CICLISTAS, MOTOCICLISTAS, Y CONDUCTORES.NORMAS DE SEGURIDAD EN PEATONES, CICLISTAS, MOTOCICLISTAS, Y CONDUCTORES.
NORMAS DE SEGURIDAD EN PEATONES, CICLISTAS, MOTOCICLISTAS, Y CONDUCTORES.
 
Manejo defensivo de camiones
Manejo defensivo de camionesManejo defensivo de camiones
Manejo defensivo de camiones
 
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía PúblicaSeñales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
 
Causas de los accidentes de tránsito
Causas de los accidentes de tránsitoCausas de los accidentes de tránsito
Causas de los accidentes de tránsito
 
Elementos principales de transito
Elementos principales de transitoElementos principales de transito
Elementos principales de transito
 
Seguridad Vial - RUTOGRAMAS
Seguridad Vial - RUTOGRAMASSeguridad Vial - RUTOGRAMAS
Seguridad Vial - RUTOGRAMAS
 
Elementos principales de transito
Elementos principales de transitoElementos principales de transito
Elementos principales de transito
 
Elementos de una via
Elementos de una viaElementos de una via
Elementos de una via
 
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1
 
SEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICO
SEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICOSEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICO
SEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICO
 
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SEGURIDAD VÍAL.pptx
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SEGURIDAD VÍAL.pptxINDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SEGURIDAD VÍAL.pptx
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SEGURIDAD VÍAL.pptx
 
Sistema transito
Sistema transitoSistema transito
Sistema transito
 
Capacitación - Manejo Defensivo
Capacitación -  Manejo DefensivoCapacitación -  Manejo Defensivo
Capacitación - Manejo Defensivo
 
Curso de Manejo Defensivo
Curso de Manejo DefensivoCurso de Manejo Defensivo
Curso de Manejo Defensivo
 
Trabajo seguridad vial
Trabajo seguridad vialTrabajo seguridad vial
Trabajo seguridad vial
 
CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES
CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORESCAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES
CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES
 
Mapa conceptual transito
Mapa conceptual transitoMapa conceptual transito
Mapa conceptual transito
 
Los 3 factores del transito
Los 3 factores del transitoLos 3 factores del transito
Los 3 factores del transito
 
SEGURIDAD VIAL ARL SURA.pptx
SEGURIDAD VIAL ARL SURA.pptxSEGURIDAD VIAL ARL SURA.pptx
SEGURIDAD VIAL ARL SURA.pptx
 

Similar a Fundamentos de seguridad vial

2. SEGURIDAD VIAL.pptx
2. SEGURIDAD VIAL.pptx2. SEGURIDAD VIAL.pptx
2. SEGURIDAD VIAL.pptx
mariateresaprietocor1
 
Manual seguridad-vial-laboral-motorizados
Manual seguridad-vial-laboral-motorizadosManual seguridad-vial-laboral-motorizados
Manual seguridad-vial-laboral-motorizados
Leidy Garzon
 
Plan tipo de Seguridad Vial en la Empresa. Guía Metodologica
Plan tipo de Seguridad Vial en la Empresa. Guía MetodologicaPlan tipo de Seguridad Vial en la Empresa. Guía Metodologica
Plan tipo de Seguridad Vial en la Empresa. Guía Metodologica
Prevencionar
 
02 trafikverket suecia la vision0
02 trafikverket suecia la vision002 trafikverket suecia la vision0
02 trafikverket suecia la vision0
Sierra Francisco Justo
 
04 trafikverket suecia la vision0
04 trafikverket suecia la vision004 trafikverket suecia la vision0
04 trafikverket suecia la vision0
Sierra Francisco Justo
 
Accidentes de transito
Accidentes de transitoAccidentes de transito
Accidentes de transito
Marcoiku
 
59 vision zero toolkit bn medicina eua
59 vision zero toolkit bn medicina eua59 vision zero toolkit bn medicina eua
59 vision zero toolkit bn medicina eua
Sierra Francisco Justo
 
EducacióN Vial
EducacióN VialEducacióN Vial
EducacióN Vial
elmpicard
 
Iso 39001 2012 sgsv v 2020
Iso 39001 2012 sgsv v 2020Iso 39001 2012 sgsv v 2020
Iso 39001 2012 sgsv v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
43 da cota 2013 administraciónseguridadvial
43 da cota 2013 administraciónseguridadvial43 da cota 2013 administraciónseguridadvial
43 da cota 2013 administraciónseguridadvial
Sierra Francisco Justo
 
educacion vial Joshua Herrera.pptx
educacion vial Joshua Herrera.pptxeducacion vial Joshua Herrera.pptx
educacion vial Joshua Herrera.pptx
AdonaiHerrera1
 
Presentación de seguridad vial
Presentación de seguridad vialPresentación de seguridad vial
Presentación de seguridad vial
betju
 
10.38 01 injury epidemiology - herramientas vision cero 2017
10.38   01 injury epidemiology - herramientas vision cero 201710.38   01 injury epidemiology - herramientas vision cero 2017
10.38 01 injury epidemiology - herramientas vision cero 2017
Sierra Francisco Justo
 
10.37 01 injury epidemiology - herramientas vision cero 2017
10.37   01 injury epidemiology - herramientas vision cero 201710.37   01 injury epidemiology - herramientas vision cero 2017
10.37 01 injury epidemiology - herramientas vision cero 2017
Sierra Francisco Justo
 
10.37 01 injury epidemiology - herramientas vision cero 2017
10.37   01 injury epidemiology - herramientas vision cero 201710.37   01 injury epidemiology - herramientas vision cero 2017
10.37 01 injury epidemiology - herramientas vision cero 2017
Sierra Francisco Justo
 
01 injury epidemiology herramientas vision cero 2017
01 injury epidemiology   herramientas vision cero 201701 injury epidemiology   herramientas vision cero 2017
01 injury epidemiology herramientas vision cero 2017
Sierra Francisco Justo
 
42 leiderman
42 leiderman42 leiderman
42 leiderman
42 leiderman42 leiderman
Pesv
PesvPesv
7 wegman caminos mas seguros
7   wegman caminos mas seguros7   wegman caminos mas seguros
7 wegman caminos mas seguros
Sierra Francisco Justo
 

Similar a Fundamentos de seguridad vial (20)

2. SEGURIDAD VIAL.pptx
2. SEGURIDAD VIAL.pptx2. SEGURIDAD VIAL.pptx
2. SEGURIDAD VIAL.pptx
 
Manual seguridad-vial-laboral-motorizados
Manual seguridad-vial-laboral-motorizadosManual seguridad-vial-laboral-motorizados
Manual seguridad-vial-laboral-motorizados
 
Plan tipo de Seguridad Vial en la Empresa. Guía Metodologica
Plan tipo de Seguridad Vial en la Empresa. Guía MetodologicaPlan tipo de Seguridad Vial en la Empresa. Guía Metodologica
Plan tipo de Seguridad Vial en la Empresa. Guía Metodologica
 
02 trafikverket suecia la vision0
02 trafikverket suecia la vision002 trafikverket suecia la vision0
02 trafikverket suecia la vision0
 
04 trafikverket suecia la vision0
04 trafikverket suecia la vision004 trafikverket suecia la vision0
04 trafikverket suecia la vision0
 
Accidentes de transito
Accidentes de transitoAccidentes de transito
Accidentes de transito
 
59 vision zero toolkit bn medicina eua
59 vision zero toolkit bn medicina eua59 vision zero toolkit bn medicina eua
59 vision zero toolkit bn medicina eua
 
EducacióN Vial
EducacióN VialEducacióN Vial
EducacióN Vial
 
Iso 39001 2012 sgsv v 2020
Iso 39001 2012 sgsv v 2020Iso 39001 2012 sgsv v 2020
Iso 39001 2012 sgsv v 2020
 
43 da cota 2013 administraciónseguridadvial
43 da cota 2013 administraciónseguridadvial43 da cota 2013 administraciónseguridadvial
43 da cota 2013 administraciónseguridadvial
 
educacion vial Joshua Herrera.pptx
educacion vial Joshua Herrera.pptxeducacion vial Joshua Herrera.pptx
educacion vial Joshua Herrera.pptx
 
Presentación de seguridad vial
Presentación de seguridad vialPresentación de seguridad vial
Presentación de seguridad vial
 
10.38 01 injury epidemiology - herramientas vision cero 2017
10.38   01 injury epidemiology - herramientas vision cero 201710.38   01 injury epidemiology - herramientas vision cero 2017
10.38 01 injury epidemiology - herramientas vision cero 2017
 
10.37 01 injury epidemiology - herramientas vision cero 2017
10.37   01 injury epidemiology - herramientas vision cero 201710.37   01 injury epidemiology - herramientas vision cero 2017
10.37 01 injury epidemiology - herramientas vision cero 2017
 
10.37 01 injury epidemiology - herramientas vision cero 2017
10.37   01 injury epidemiology - herramientas vision cero 201710.37   01 injury epidemiology - herramientas vision cero 2017
10.37 01 injury epidemiology - herramientas vision cero 2017
 
01 injury epidemiology herramientas vision cero 2017
01 injury epidemiology   herramientas vision cero 201701 injury epidemiology   herramientas vision cero 2017
01 injury epidemiology herramientas vision cero 2017
 
42 leiderman
42 leiderman42 leiderman
42 leiderman
 
42 leiderman
42 leiderman42 leiderman
42 leiderman
 
Pesv
PesvPesv
Pesv
 
7 wegman caminos mas seguros
7   wegman caminos mas seguros7   wegman caminos mas seguros
7 wegman caminos mas seguros
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Fundamentos de seguridad vial

  • 1.
  • 2. T E M A Conceptos - Seguridad Vial, Incidentalidad vial, acci- dentalidad vial. - Tráfico, velocidad, vehículo, conductor. - Gestión del riesgo vial. - Mejora de la gestión de la seguridad vial. - Gestión del cambio en seguridad vial. - Accidente de trabajo en seguridad vial.
  • 3. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l SEGURIDAD VIAL, INCIDENTALIDAD VIAL, ACCIDENTALIDAD VIAL La seguridad vial tiene diferentes definiciones, siendo todas válidas. A continuación, se encuentran algunas de ellas: GUÍA DE AUDITORIAS DE SEGURIDAD VIAL EN VÍAS URBANAS: Conjunto de acciones, mecanismos e intervencio¬nes sobre la infraestructura vial y de transporte, que están dirigidas a la prevención de siniestros viales, su mitigación y/o minimización de sus efectos. Se refiere también a tecnologías y distintas prácticas de diseño urbano dispuestas a favor de todos los usuarios de la vía para una circulación segura que proteja la vida y brinde comodidad, seguridad y ac¬cesibilidad urbana. NORMA NTC ISO 39001: Condiciones y factores relacionados con accidentes de tráfico en la vía y otros incidentes de tráfico en la vía que tienen impacto o tienen potencial de tener impacto relacionado con la muerte o lesión grave de usuarios de vías. INSTITUTO MAPFRE: Entiéndase como la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, cuando tuviera lugar un accidente o incidente de tránsito.
  • 4. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l La seguridad se refiere a aquello que está exento de peligro, daño o riesgo. RED EMPRESARIAL DE SEGURIDAD VIAL – SDM: Es el conjunto de acciones y políticas dirigidas a prevenir, controlar y disminuir el riesgo de muerte o de lesión de las personas en sus desplazamientos ya sea en medios motorizados o no motorizados. Asumir la siniestralidad vial-accidentalidad vial como un problema de salud pública y bajo un nuevo enfoque (Visión Cero y Sistema Seguro), obliga a dejar de lado el uso del término accidente entendido como algo fortuito, inesperado y sin responsabilidad de las partes, para ser reemplazada por la palabra siniestro, y de esta manera reforzar la idea de En cuanto a las definiciones existentes de accidentalidad, incidentalidad y siniestralidad es importante tener en cuenta que son conceptos que han venido cambiando de acuerdo con las nuevas tendencias y metodologías de aplicación de la seguridad vial, ya que a nivel mundial se ha establecido que la palabra accidente, se utiliza para aquellas situaciones que no pueden ser previsibles o evitables. La Agencia Nacional de Seguridad Vial describe esta dicotomía de la siguiente manera:
  • 5. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l que los eventos en las vías son prevenibles, tal y como lo argumentan varias instituciones y organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el International Transport Forum (ITF), el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISV) e iniciativas como Visión Cero. (Anuario Nacional de Siniestralidad Vial – Colombia 2019) Accidente - Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 de 2002): Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho. Siniestralidad - GUÍA DE AUDITORIAS DE SEGURIDAD VIAL EN VÍAS URBANAS: Es el resultado de aquellas situaciones presentadas en la vía pública donde ocurren daños No obstante lo anterior, la Ley 769 de 2002 mediante la cual se establece el Código Nacional de Tránsito Terrestre para la nación, establece el término accidente y por ende, aunque no se recomienda su uso, aún es un término ampliamente utilizado.
  • 6. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l físicos y materiales a algún usuario de la vía y donde usualmente está implicado un vehículo en movimiento. En la actualidad, se considera que la siniestralidad es posible evitarla y que mediante acciones efectivas en la infraestructura vial la probabilidad de ocurrencia de estos eventos se puede reducir e incluso eliminar, disminuyendo o eliminando las víctimas fatales o graves asociados a los siniestros viales. Siniestralidad vial - GUÍA DE AUDITORIAS DE SEGURIDAD VIAL EN VÍAS URBANAS: Cualquier suceso que involucre al menos un vehículo en movimiento. Que tenga lugar en vía pública o privada a la que la población tenga derecho de acceso y que como consecuencia causa daños a personas, animales o bienes involucrados en él. Accidente de tráfico en la vía - NORMA NTC ISO 39001: Colisión u otro impacto en la vía que causa muerte, cualquier lesión o daño. Incidente de tráfico en la vía - NORMA NTC ISO 39001: Evento que ocurre por una falla de un componente o factores externos que contribuyen al sistema de tráfico vial. Los incidentes incluyen, entre otros, los accidentes de tráfico en la vía y los cuasi accidentes.
  • 7. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l Escapa de nuestro control Es imprevisto No depende de nosotros Es fortuito Es cosa del destino Es inevitable “CREENCIAS” SOBRE LOS SINISTROS Obedecer al azar
  • 8. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l Es un problema de salud No es accidental Es controlable Es evitable Es un proceso Es una consecuencia Es prevenible “VERDADES” SOBRE LOS SINISTROS
  • 9. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l TRÁFICO, VELOCIDAD, VEHÍCULO, CONDUCTOR En general las definiciones de tráfico, velocidad, vehículo y conductor están relacionadas como aquellos factores que influyen en el sistema vial y de movilidad. El tráfico, está intrínsecamente relacionado con el volumen (número de vehículos) en un tramo vial específico y su análisis se basa en la capacidad que tiene una para albergar un número de vehículos en un tiempo determinado. En seguridad vial es normal hablar de los factores de prevención y riesgo circundantes en cualquier sistema de tránsito y transporte, sin embargo, la ponderación dada a cada uno de los elementos ha venido cambiando con las nuevas teorías de la seguridad vial, dentro de las cuales se propende en la protección a toda costa de la vida humana, reduciendo la responsabilidad que usualmente se daba al ser humano. Los factores mencionados se encuentran en la siguiente ilustración.
  • 10. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l Vehículo E n t o r n o H u m a no Como se mencionó previamente, se consideraba que el comportamiento de los seres humanos era el elemento fundamental en temas de siniestralidad vial, sin embargo, la visión cero (se explica en detalle más adelante), establece que por nuestra calidad de seres humanos somos proclives a cometer errores, sin embargo, estos errores no tienen por qué cobrarse con la vida de las personas. Es considerado también un elemento importante dentro de los factores de prevención, la normativa, el estado, cuidado, uso y mantenimiento de los vehículos. Fuente: Elaboración propia Factores de prevención y riesgo
  • 11. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l Principalmente las leyes nacionales deberían enfocarse en la protección de las personas, esto con el reforzamiento o endurecimiento de los requisitos alrededor de la importación, compra o venta de vehículos dentro del territorio nacional. Sin embargo, mientras los procesos necesarios se llevan a cabo para lograr este ideal, es de suma importancia tener en cuenta que la vulnerabilidad de las personas en las vías, depende también del vehículo en el que se transporten, así como el estado físico en el que se mantenga. El tercer factor está relacionado con la infraestructura en la cual se transita; actualmente se considera el elemento principal de la ecuación. Se considera que la infraestructura debe ofrecer características de tránsito seguras a los usuarios, enfocándose en proteger la vida, mediante diseños “perdonadores” y adecuados para el tránsito a velocidades seguras. El tema de las velocidades seguras viene siendo objeto de debate a nivel mundial, sin embargo, la velocidad máxima para tránsito de vehículos recomendada por la Organización Mundial de la Salud es de 50km/h en vías urbanas, con lo que se procura garantizar que un siniestro vial no tenga consecuencias fatales para quienes se ven involucrados en el mismo.
  • 12. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l Actores de la vía La ley 1503 de 2011, en su artículo 2, define los actores de la vía como: todas las perso- nas que asumen un rol determinado, para hacer uso de las vías, con la finalidad de des- plazarse entre un lugar y otro; por lo tanto, se consideran actores del tránsito y de la vía los peatones, los conductores de vehículos automotores y no automotores, los motoci- clistas, los ciclistas y, los pasajeros ACTORES DE LA VÍA
  • 13. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l Según cifras del observatorio nacional de seguridad vial, los actores viales más afectados (fallecidos), son los peatones y motociclistas, los cuales representan poco más del 67% del total de las víctimas fatales, porcentaje que llega a ser de cerca del 76% si se tienen en cuenta a los pasajeros de las motocicletas. VIDEO DE RIESGO ¿El riesgo es producto de una decisión que yo tomo? Enlazado al video anterior w w w .y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = g j Y 0 Y H l h c V Y w w w .y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = g j Y 0 Y H l h c V Y
  • 14. FACTORES DE RIESGO, GESTIÓN DEL RIESGO VIAL, MEJORA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l Factor humano Velocidad La velocidad se ha considerado como el elemento principal dentro de los factores de riesgo asociados a la seguridad vial, ya que, a mayor velocidad, aumenta la probabilidad de colisión y peor aún, las consecuencias de un siniestro se multiplican de acuerdo con la velocidad a la que se transita. Un siniestro ocurrido a alta velocidad es perjudicial principalmente para aquellos actores viales considerados vulnerables, (peatones, ciclistas y motociclistas), ya que el cuerpo humano no está diseñado para soportar la energía de este tipo de impactos.
  • 15. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l VIDEO VELOCIDAD COMO FACTOR DE RIESGO ¿El riesgo es producto de una decisión que yo tomo? Enlazado al video anterior La normatividad nacional establece la obligación de reducir velocidad en los siguientes casos: Ley 769 de 2002 – Art. 74. Reducción de velocidad. Los conductores deben reducir la velocidad a treinta (30) kilómetros por hora en los siguientes casos: w w w .y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = W V w G r D 3 J 9 Q M w w w .y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = W V w G r D 3 J 9 Q M • En lugares de concentración de personas y en zonas residenciales. • En las zonas escolares. • Cuando se reduzcan las condiciones de visibilidad. • Cuando las señales de tránsito así lo ordenen. • En proximidad a una intersección
  • 16. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l Ley 769 de 2002 (CNTT) Modificado por la Ley 1239 de 2008– Art. 106. Límites de velocidad en vías urbanas y carreteras municipales. En las vías urbanas las velocidades máximas y mínimas para vehículos de servicio público o particular será determinada y debidamente señalizada por la autoridad de Tránsito competente en el distrito o municipio respectivo. En ningún caso podrá sobrepasar los 80 kilómetros por hora. El párrafo anterior indica una velocidad máxima permitida por la Ley, sin embargo, se hace claridad en que las autoridades de tránsito de cada ciudad tendrán la potestad de definir la velocidad máxima permitida de acuerdo con sus políticas y necesidades. Cada vez es mas común que las ciudades de Colombia estén adoptando límites seguros y establecidos a nivel mundial para zonas urbanas (50 km/h) El por qué de los límites de velocidad: Compartimos espacio con más peatones y vehículos. Probabilidad de muerte del peatón: - A 30 km/h 5% - A 50 km/h 50% - A 80 km/h todos 50
  • 17. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l - Vehículos adelandando que pueden invadir tu carril - No hay limitación de acceso a propiedad colindantes - Existen cruces de vías al mismo nivel. 90 - A mayor velocidad mayor lesividad. - Disminuye la capacidad de reacción. - Mayor probabilidad de aparición de fatiga y estrés. 120 La velocidad tiene también razones cognitivas que demuestran su carácter nocivo, dentro de estas se encuentra la visión periférica, la cual se ve seriamente reducida en la medida que la velocidad se incrementa: Campo Visual
  • 18. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l A 140 km/h el cono de visión se reduce a 30 km/h, lo que indica que es posible chocar de frente con otro vehículo, sin siquiera verlo! La velocidad es un elemento que el ser humano no suele percibir de manera adecuada y es extraño poder determinar la velocidad a la que va un vehículo sin algún elemento de apoyo como un radar o alguna metodología de determinación de velocidades. Con el fin de generar mayor claridad con el concepto, se ha relacionado la velocidad, con la altura (la cual si percibimos de manera óptima como seres humanos). Velocidad: 20 km/h Altura: 1.6 m Velocidad: 40 km/h Altura: 6.3 m Velocidad: 80 km/h Altura: 25.1 m Velocidad: 100 km/h Altura: 40 m Velocidad: 120 km/h Altura: 56 m
  • 19. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l Alcohol El alcohol y en general todas las sustancias psicoactivas tienen su influencia en el sistema nervioso central del ser humano, lo que afecta la toma de decisiones, así como la posibilidad de reaccionar de manera adecuada a cualquier estímulo. Cabe resaltar que el hecho de conducir un vehículo requiere de las condiciones y capacidades del ser humano, las cuales no se encuentran disponibles bajo el influjo del alcohol. ACTIVACIÓN DEL S.N.C Depresión del S.N.C Accción eufórica - Disminición del sentido de la responsabilidad y la prudencia. - Falsa seguridad en sí mismo. - Aumento de la tolerancia al riesgo. Conductas impulsivas y peligrosas Toma de decisiones peligrosas - Leve sedación - Anestesia Accción narcótica
  • 20. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l EFECTOS DEL ALCOHOL EN EL SER HUMANO w w w .y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = s B d y x F f C X f Y w w w .y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = s B d y x F f C X f Y Mediante la Ley 1696 de 2013 el gobierno de Colombia endureció las sanciones por con- ducción bajo los efectos del alcohol, esto con el fin de desincentivar por completo esta práctica riesgosa. Primera vez Segunda vez Grado 0 Tercera vez Suspensión 1 año Suspensión 1 año Suspensión 3 años Comunitarias entre 20 y 39 mg de etanol/100 ml de sangre total 20 horas Comunitarias 20 horas Comunitarias 30 horas Multa 20 horas Inmovilización del vehículo 1 día Multa 135 SDLV 2.652.750 Inmovilización del vehículo 1 día Inmovilización del vehículo 3 día Multa 180 SDLV 3.537.000 Grado 1 Suspensión 3 año Suspensión 6 año Suspensión Cancelación Comunitarias entre 40 y 99 mg de etanol/100 ml de sangre total 40 horas Comunitarias 60 horas Comunitarias 80 horas Multa Inmovilización del vehículo 3 día Multa 270 SDLV 5.305.500 Inmovilización del vehículo 5 día Inmovilización del vehículo 10 día 180 SDLV 3.537.000 Multa 360 SDLV 7.074.000 Grado 2 Suspensión 5 año Suspensión 10 año Suspensión Cancelación Comunitarias entre 100 y 149 mg de etanol/100 ml de sangre total 40 horas Comunitarias 60 horas Comunitarias 80 horas Multa Inmovilización del vehículo 6 día Multa 540 SDLV 10.611.000 Inmovilización del vehículo 10 día Inmovilización del vehículo 20 día 360 SDLV 7.074.000 Multa 720 SDLV 14.148.000
  • 21. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l Grado 3 Suspensión 10 años Suspensión Cancelación Suspensión N/A Comunitarias De 150 mg de etanol/100 ml de sangre total en adelante 50 horas Comunitarias 80 horas Comunitarias 90 horas Multa Inmovilización del vehículo 10 días Multa 1080 SDLV Inmovilización del vehículo 20 días Inmovilización del vehículo 3 día 720 SDLV 14.148.000 21.222.000 28.296.000 Multa 1440 SDLV Primera vez Segunda vez Tercera vez Fatiga La fatiga es un estado psicofísico que produce una disminución de la capacidad energética por la acción del cansancio, asociada a un trabajo prolongado y monótono, que tiene efectos nocivos sobre la calidad y la precisión en la ejecución de una acción y que se manifiesta a través de una serie de síntomas. VIDEO EXPLICATIVO FATIGA w w w .y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = r U 1 W v 7 9 S k V w w w w .y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = r U 1 W v 7 9 S k V w *Valores actualizables de acuerdo con el IPC anual
  • 22. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l Factores potenciadores de la fatiga • Monotonía • Carencia de estimulos externos • Lluvia, niebla • Pavimento en mal estado • Ruido excesivo del motor, vibraciones o problemas en suspensión. • Deficiente diseño ergonómico de los mandos y asientos. • Acumulación de humos, falta de ventilación. • Exceso de calefacción
  • 23. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l • Atención y concentración permanentemente durante largos periodos de conducción. • Presión de tiempo y velocidad. • Excesiva atención y alerta. • Ingerir alcohol. • Ingerir psicofármacos. • Comidas copiosas. • Conducir con hambre o sueño. • Alteración del ritmo circadiano.
  • 24. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l Dentro de las recomendaciones más comunes para la gestión de este factor de riesgo se encuentran: • No tomar alimentos pesados antes de conducir, ya que se incrementa la fatiga. • Pasear durante unos minutos antes de comenzar un viaje largo. • Comer alimentos ricos en hierro. • Beber mucho líquido, sobre todo en verano. La fatiga puede deberse a deshidratación, por lo que conviene tomar un vaso de agua cada dos horas. • La fatiga puede significar deficiencia de nutrientes. Si come menos de 1500 calorías al día tome algún suplemento vitamínico (cuidado con las dietas sin control médico). • Si se conduce de noche, ir descansado.
  • 25. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l Factor vehiculo VIDEO SEGURIDAD FACTOR VEHÍCULO w w w .y o u t u . b e / T b m x Y 9 S F c 5 s w w w .y o u t u . b e / T b m x Y 9 S F c 5 s El vehículo es uno de los elementos que componen la ecuación de la seguridad vial, esto teniendo en cuenta que es aquel, que por sus dimensiones, peso y capacidad de desarrollar velocidades variables, es el elemento generador de consecuencias lesivas o fatales. No obstante lo anterior. De esta manera a nivel mundial se propende por el uso de vehículos seguros, que sirvan de apoyo a los conductores cuando pierden el control o no perciben algún tipo de riesgo en la vía. Aunque en Colombia la legislación exige que los carros nuevos cuenten con equipamientos básicos de seguridad como los cinturones de seguridad, los apoyacabezas, los frenos antibloqueo (ABS) y las bolsas de aire (sólo 2 son obligatorias), estos no son suficientes. Latin NCAP es el Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina
  • 26. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l y el Caribe (Latin NCAP) y brinda a los consumidores información independiente y transparente acerca de los niveles de seguridad que ofrecen los diferentes modelos de vehículos del mercado. Latin NCAP basa sus pruebas en métodos internacionalmente reconocidos y califica entre 0 y 5 estrellas la protección que brindan los vehículos para ocupante adulto y para ocupantes niños. Latin NCAP comenzó en el año 2010 como una iniciativa y en 2014 fue establecida como una asociación bajo el marco de una entidad legal. Evalúa la versión más básica en seguridad de los modelos disponibles en el mercado. ESTOS EQUIPAMIENTOS PODRÍAN SALVAR TU VIDA Sistema de bolsas de aire (AIRBAGS) Reduce o evita heridas en el conductor Alerta de colisión frontal Reduce la probabilidad de choques frontales Sistema antibloqueo de frenos Previene el bloqueo de llantas y el desplazamiento en superficies resbaladizas Control eléctrico de estabilidad Permite que el conductor mantenga el control del vehículo en situaciones de riesgo Sistema de sujeción infantil (o ISOFIX) Previene el movimiento de sillas de coche de niños y bebés en caso de un siniestro
  • 27. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l Latin NCAP recomienda comprar vehículos con el mayor número de estrellas (de ser posible el máximo, 5 estrellas). Asimismo, se recomienda: En cuanto a la seguridad vehicular es de gran importancia tener en cuenta los elementos de seguridad pasiva y seguridad activa: Seguridad activa: Es el conjunto de todos aquellos elementos que contribuyen a • Por lo menos 4 bolsas de aire (airbags) • Control Electrónico de Estabilidad. • Protección a Peatones • Frenado Autónomo de Emergencia • Anclajes ISOFIX para sillas de niño
  • 28. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l proporcionar una mayor eficacia y estabilidad al vehículo en marcha, y en la medida de lo posible, evitar un accidente. PREVINIENDO SINISTROS Suspensión Dirección Frenos Llantas
  • 29. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l Seguridad pasiva: Son los elementos que reducen al mínimo los daños que se pueden producir cuando el accidente es inevitable. Iluminación Climatización Airbags Cinturones de Seguridad
  • 30. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l Apoya cabezas Diseño de carrocería y chasis SRI - Sistemas de retención Infantil
  • 31. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l Factor entorno El factor entorno está relacionado con la infraestructura sobre la cual transitan los vehículos. En la actualidad se considera que la gestión de este factor de riesgo está relacionada con garantizar una infraestructura segura mediante el diseño de las vías; entendiendo que las vías son espacios donde confluyen todos los actores viales y que su función debe estar enfocada a la protección de la vía. De esta manera, en términos de infraestructura se habla también de seguridad activa y pasiva así: PREVINIENDO SINISTROS Materiales de los pavimentos Dispositivos de control de tránsito
  • 32. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l Puente peatonal Diseño geométrico adecuado Medidas de tráfico Calmado De acuerdo con lo anterior, la seguridad activa en la infraestructura incluye aquellos elementos inherentes a la puesta en operación de un tramo vial, partiendo de las necesidades de incluir pavimentos con condiciones adecuadas de rugosidad y transitabilidad, inclusión de los elementos establecidos en los manuales de diseño y manuales de señalización vigentes y que tienen por objeto hacer que una vía sea segura y por ende actúan previniendo y evitando siniestros viales.
  • 33. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l Pistas auxiliares de frenado Sistema de contención Amortiguadores de impacto sistemas de contención PREVINIENDO SINISTROS En contraste, la seguridad pasiva se refiere a aquellos elementos de las vías que se instalan o implementan con el fín de reducir y mitigar el impacto y las consecuencias de un siniestro que se presenta en las vías. Con esta finalidad se incluyen sistemas de contención vehicular, pistas auxiliares de frenado (para vehículos de carga principalmente), amortiguadores de impacto, etc.
  • 34. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l PREVINIENDO SINIESTROS w w w .y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = H P 2 q Y n 2 2 0 a g w w w .y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = H P 2 q Y n 2 2 0 a g
  • 35. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l MEJORA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL, GESTIÓN DEL CAMBIO Con lo visto hasta ahora, podemos identificar los factores de riesgo en la seguridad vial, lo que sin duda nos ofrece las herramientas necesarias para entender la necesidad de gestión de la seguridad vial, así como la gestión del cambio. En cuanto a las nuevas tendencias de la seguridad vial (y cuya explicación se amplia mas adelante), se considera que las prioridades en las vías han cambiado y que al contrario de lo que indican las teorías habituales, la velocidad, el ancho de una vía, el desarrollo de tecnologías de las vías con privilegios para aquel que conduce un vehículo no son los principales elementos del diseño y del desarrollo urbano.
  • 36. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l Caminar Ciclistas y otros modelos no motorizados Transporte público Transporte de carga Vehículos motorizados privados La pirámide invertida de la movilidad establece que las prioridades en el sistema de movilidad están enfocadas en primer lugar a los actores vulnerables y sostenibles (peatones y ciclistas), posteriormente en el transporte público, transporte de carga y finalmente para quienes se mueven en vehículos particulares. Así, la gestión del cambio en seguridad vial se enfoca en la protección de la vía como premisa del sistema de movilidad, lo que indica que los tomadores de decisiones (entes gubernamentales, autoridades de tránsito), deben enfocar sus esfuerzos en la
  • 37. G e s t i ó n I n t e g r a l d e l a S e g u r i d a d V i a l prioridad de los actores viales mediante la modificación de los diseños de las vías. Es preciso tener en cuenta que vivimos en ciudades construidas bajo enfoques distintos y por ende estamos en un proceso de reconstrucción y readecuación de vías, así como en una redefinición de los mejores métodos para transitar de un punto a otro, es decir, la construcción y creación de nuevas vías y nuevos carriles vehiculares pueden no ser la solución a los problemas de movilidad y seguridad vial. Ahora, desde las empresas, la gestión del cambio se da desde distintos frentes, partiendo de la necesidad de difundir los mensajes necesarios, generar hábitos seguros que ataquen directamente los factores de riesgo (vistos previamente). La generación de capacidades al interior de las empresas es la piedra angular del proceso, ya que cada persona cumple un papel y función multiplicadora, esto se conoce como aprendizaje informal, que es aquel que se da en reuniones familiares o charlas entre compañeros de trabajo sin fines laborales “sabes que estrellarse a 80km/h es como caerse de un noveno piso?”. Como se verá mas adelante en el diplomado, el Plan Estratégico de Seguridad Vial fomenta la generación de capacidades al interior de las empresas y da las herramientas complementarias para fortalecer la seguridad vial bajo los nuevos enfoques existentes.