SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE
SEGUIDAD VIAL
“INTRODUCCIÓN
A LA SEGURIDAD
VIAL
Introducción a la seguridad vial
Uno de los principales retos que enfrentan hoy los países es satisfacer las necesidades
de movilidad de la población con mecanismos de inversión eficientes y un impacto
mínimo en los ecosistemas,garantizando la seguridad de las personas.
Hoy en día, el mejoramiento de la seguridad vial debe ser un aspecto prioritario en la
planeación y acción de los gobiernos. Es así, que se deben impulsar medidas coercitivas
que atiendan la revisión de la infraestructura, la promoción de educación vial, la
modernización de vehículos y el mejoramiento de la atención médica.
El problema de la seguridad vial es un tema de atención prioritaria,
principalmente por razones humanitarias, económicas y de salud pública.
En México, la seguridad vial es un aspecto importante de atender. La
seguridad vial consiste en la prevención de hechos de tránsito o la
minimización de sus efectos, especialmente para la vida y salud de las
personas. México está comprometido a disminuir los índices de mortalidad
causados por hechos de tránsito, por lo que se ha convertido en un actor
clave en mejoramiento de la seguridad vial a nivel regional.
Decenio de acción por la seguridad vial
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha emitido dos
resoluciones, el 1 de marzo de 2010, A/64/255, proclamándose el
periodo 2011-2020 como el «Decenio de Acción para la Seguridad
Vial»; y el 31 de agosto de 2020, A/RES/74/299, proclamándose el
“Mejoramiento de la Seguridad Vial en el Mundo 2021-2030”, con
objetivos de desarrollo sostenible.
https://es.slideshare.net/seguridadvial/plan-mundial-para-la-decada-de-accion-por-la-seguridad-vial-20112020
Estrategia Nacional por la Seguridad Vial
El objetivo del Gobierno Federal Mexicano fue el de
sumarse a este plan mundial, realizando la
presentación de metas, acciones y estrategias que se
instrumentarán en el país en la próxima década, y
que formarán parte de la Estrategia Nacional de
Seguridad Vial de México.
El 6 de junio de 201
1
,se publicó en el Diario Oficial de
la Federación (DOF), la Estrategia Nacional de
Seguridad Vial 2011-2020 emitida por la Secretaría
de Salud y la SCT, la cual tiene como objetivo general
la reducción en un 50 por ciento las muertes y,
reducir al máximo las lesiones y discapacidades
relacionados con accidentes de tránsito en el país.
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/secretariado-tecnico-del-consejo-nacional-para-la-prevencion-de-accidentes-102486?state=published
Tercera Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial (Lograr los Objetivos
Mundiales 2030), celebrada en Estocolmo, Suecia, con el cual nuestro país se suma al objetivo
mundial de reducir en 50% las muertes por accidentes viales hacia el año 2030.
México se suma al objetivo mundial de reducir
en 50% las muertes por accidentes viales hacia
2030.
• Los choques y atropellamientos son la octava
causa principal de muerte en todo el mundo
en personas de todas las edades, y la primera
entre niños y adultos jóvenes de 5 a 29 años.
• Con este nuevo
“Declaración de Estocolmo”,
acuerdo, denominado
se pretende
reducir las muertes por choques y
atropellamientos en al menos un 50 % entre
2020 y 2030; en sintonía con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).
La existencia de un marco jurídico estandarizado y su correcta aplicación es una condición
indispensable para abatir la inseguridad vial. En el Informe sobre la Situación Mundial de la
Seguridad Vial 2013 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), muestra que solo 28 países,
que cubren 7% de la población mundial, tienen leyes integrales de seguridad vial en los cinco
principales factores de riesgo: alcohol y conducción, exceso de velocidad, no usar cascos de
motocicleta, no usar cinturones de seguridad ni sistemas de retención infantil.
Seguridad vial
Es la suma de condiciones por las que las vías están libres de daños o riesgos causados por la
movilidad de los vehículos. La seguridad vial está basada en normas y sistemas por la que se
disminuyen las posibilidades de averías y choques y sus consecuencias. Su finalidad es
proteger a las personas y bienes, mediante la eliminación o control de los factores de
riesgo que permitan reducir la cantidad y severidad de los siniestros de tránsito.
Ejes de la seguridad vial:
• La vida como valor supremo.
• Movilidad humana.
• Espacio público y ciudadanía.
• La seguridad vial:un bien común.
• Sentido y aprobación de la norma.
Seguridad vial activa y seguridad vial pasiva
Seguridad vial activa
Se refiere a todos los elementos del vehículo (llantas, dirección, frenos, luces, etc.), o de la
carretera (iluminación, señalamiento, cruces a desnivel, etc.) que evitan la ocurrencia de un
hecho de tránsito.
• La seguridad vial activa o primaria tiene como objetivo principal evitar que el hecho de tránsito suceda.
Seguridad vial pasiva
La seguridad pasiva se refieren a todos aquellos elementos del vehículo (cinturón de
seguridad, bolsas de aire, reposa cabezas, etc.) o la carretera (barreras laterales, taludes
suaves, zonas de recuperación, etc.) que en caso de un hecho de tránsito, minimizan sus
consecuencias.
Seguridad en el automóvil
a) Seguridad Activa
La componen aquellos elementos que
ejercen su función mientras el vehículo está
circulando y pueden ser manejados a
voluntad del conductor y cuya función
esencial es "Evitar el siniestro“.
Ejemplos:
• Sistemas de alumbrado.
• Sistemas de frenado.
• Sistemas de dirección.
• Limpiaparabrisas.
• Espejo retrovisor.
• Conjunto de neumáticos.
b) Seguridad pasiva:
Estos elementos sólo desarrollan su función en el momento del hecho de tránsito,
contribuyendo a paliar las consecuencias del mismo (disminuyendo los daños materiales y
personales).
En este grupo hemos de considerar:
• Cinturón de seguridad.
• Apoyacabezas.
• Anclajes de asientos y cinturones.
• AIR-BAG.
• Asientos especiales para niños.
• Salientes internos del vehículo.
• Casco de protección (en motocicletas).
• Etc.
Jerarquía del uso de la vía
peatones
bicicletas
transporte público
automóviles y motocicletas
transporte de carga
• Estrategia Nacional de Movilidad Urbana Sustentable Marzo 2014, SEDATU.
Accidente o hecho de tránsito
¿Cuál es la definición correcta?
Cuando nos referimos a los hechos dolorosos que se producen durante la circulación
vehicular por autopistas, calles y rutas (choques, vuelcos, muertes) ¿cuál es el término
correcto a utilizar?, ¿accidente?, ¿hecho de tránsito? ¿Cuál es la diferencia?... ¿Existe otra
manera de referirse al tema?
Accidente
La Real Academia Española en su Diccionario incluye entre las acepciones de la
palabra “accidente” las siguientes: Accidente (del lat. accĭdens, -entis).
• Suceso eventual que altera el orden regular de las cosas.
• Suceso eventual o acción de que involuntariamente resulta un daño para las personas o las
cosas.
• De acuerdo con esta definición un “accidente” es siempre un suceso “eventual” y a su vez un hecho “eventual” es un hecho
casual, o sea fortuito, que ocurre por casualidad o por azar, con lo que se reafirma que al hablar de “accidente
automovilístico” se hace remisión a una conducta involuntaria.
Hecho de tránsito
En realidad, lo más adecuado sería hablar de un “suceso” o un “hecho” automovilístico o de
tránsito, puesto que de esa manera no se prejuzga si los implicados en el mismo han actuado
de forma voluntaria o involuntaria, vale decir, en términos jurídico-penales, dolosa o
culposamente.
• Así, no siempre un “accidente” vehicular implica un comportamiento involuntario, sino que perfectamente puede ser
consecuencia de una actuación voluntaria, intencional o dolosa de una o varias personas.
“Si se pudo evitar… no es un accidente, es
un hecho de tránsito, ¡es un homicidio!”.
• Si conduces borracho o bajo el influjo de
otra droga y provocas un hecho de
tránsito;
• no es un accidente.
• Si no respetas los límites de velocidad y
provocas un hecho de tránsito;
• no es un accidente.
• Si utilizas el teléfono celular y provocas un
hecho de tránsito;
• no es un accidente.
• Si los propietarios o concesionarios de las
vías no las mantienen en condiciones
optimas para la circulación y se produce
un hecho de tránsito;
• no es un accidente.
• Si no respetas las normas y reglamentos
de tránsito y provocas un hecho de
tránsito;
• no es un accidente.
Educación vial
Es el conjunto de conocimientos y normas de conducta para utilizar correctamente las vías
públicas y los medios de transporte. El objetivo; proteger la vida y la integridad física de las
personas.
• Se trata de saber cómo lograr la seguridad de los pasajeros, los peatones, otros conductores, de nosotros mismos, los vehículos
y cosas que transportamos.
Cultura vial
Se determina como la manera en la que los individuos se relacionan en las vialidades, esto
incluye su comportamiento, su pensamiento, sus intereses, su espacio y su tiempo. No se
puede hablar de una carencia de cultura vial, sino de distintas y dependiendo de la misma es
que se da la prevención o producción de hechos de tránsito en la vía pública, donde se
interactúa con varios factores como: vehículo, clima, infraestructura y humano.
La cultura vial denota su mejora en la medida en la que se disfruta de la movilidad en las
calles, esto es el resultado de la buena distribución de los espacios, el flujo de todos los actores
en las calles y la conciencia de cada uno desde su rol de peatón, automovilista, etc., para
propiciar la suficiente seguridad en la que se reduzcan los riesgos de hechos de tránsito.
Causales de riesgo
Son todas aquellas circunstancias o situaciones que aumentan la probabilidad de que una
persona pueda sufrir un hecho de tránsito (exceso de velocidad, la edad, el alcohol, algunas
enfermedades, fatiga, sueño,distracciones, etc.).
Distractores
Son todas aquellas actividades externas al proceso de conducción de un vehículo, que atraen
voluntariamente la atención del conductor y que no están relacionadas con la propia tarea de
conducción, apartando su atención de la carretera o la vía.
• Se produce una distracción en la conducción cuando algún suceso, actividad, objeto o persona, dentro o fuera del vehículo,
captan la atención del conductor y la desvían de la tarea de conducir.
2. SEGURIDAD VIAL.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Senales seguridadviapublica
Senales seguridadviapublicaSenales seguridadviapublica
Senales seguridadviapublica
sergio santucho
 
Señales horizontales
Señales horizontalesSeñales horizontales
Señales horizontales
educavial
 
Accidentologia vial
Accidentologia vialAccidentologia vial
Reglamentos Especiales
Reglamentos EspecialesReglamentos Especiales
Reglamentos Especiales
Abel Silva Castillo
 
Cuestionario educacion via le.v.
Cuestionario educacion via le.v.Cuestionario educacion via le.v.
Cuestionario educacion via le.v.
sara yucailla
 
Presentación 3.pptx
Presentación 3.pptxPresentación 3.pptx
Presentación 3.pptx
jhonny527644
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
Vitali Montalvo Tiznado
 
TRANSPORTE DE MERCANCIAS TOXICAS Y PELIGROSAS.pptx
TRANSPORTE DE MERCANCIAS TOXICAS Y PELIGROSAS.pptxTRANSPORTE DE MERCANCIAS TOXICAS Y PELIGROSAS.pptx
TRANSPORTE DE MERCANCIAS TOXICAS Y PELIGROSAS.pptx
FRANKLIN ROBALINO
 
Seguridad vial y discapacidad.
Seguridad vial y discapacidad.Seguridad vial y discapacidad.
Seguridad vial y discapacidad.
José María
 
7- Las marcas viales
7- Las marcas viales7- Las marcas viales
7- Las marcas viales
Jose luis Alvarez
 
Manual de señalización Mintransporte Colombia-2015
Manual de señalización Mintransporte Colombia-2015Manual de señalización Mintransporte Colombia-2015
Manual de señalización Mintransporte Colombia-2015
UNIVERSIDAD LIBRE PEREIRA -Colombia. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO-Pereira
 
Ley organica de reforma a la ley organica de transporte terrestre transito
Ley organica de reforma a la ley organica de transporte terrestre transito Ley organica de reforma a la ley organica de transporte terrestre transito
Ley organica de reforma a la ley organica de transporte terrestre transito
David Martinez
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
Jesus Cerda
 
FORMATO ORDEN DE COMPARENDO.pdf
FORMATO ORDEN DE COMPARENDO.pdfFORMATO ORDEN DE COMPARENDO.pdf
FORMATO ORDEN DE COMPARENDO.pdf
karentrujillo44
 
CAPACITACIÓN VIAL.pptx
CAPACITACIÓN VIAL.pptxCAPACITACIÓN VIAL.pptx
CAPACITACIÓN VIAL.pptx
OscarMuricioEcheverr
 
Furia al volante
Furia al volanteFuria al volante
Furia al volanteJulio Meza
 
Transporte terrestre
Transporte terrestreTransporte terrestre
Transporte terrestre
Valery Castro
 

La actualidad más candente (20)

Senales seguridadviapublica
Senales seguridadviapublicaSenales seguridadviapublica
Senales seguridadviapublica
 
Señales horizontales
Señales horizontalesSeñales horizontales
Señales horizontales
 
Accidentologia vial
Accidentologia vialAccidentologia vial
Accidentologia vial
 
El conductor
El conductorEl conductor
El conductor
 
Reglamentos Especiales
Reglamentos EspecialesReglamentos Especiales
Reglamentos Especiales
 
Cuestionario educacion via le.v.
Cuestionario educacion via le.v.Cuestionario educacion via le.v.
Cuestionario educacion via le.v.
 
Presentación 3.pptx
Presentación 3.pptxPresentación 3.pptx
Presentación 3.pptx
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
TRANSPORTE DE MERCANCIAS TOXICAS Y PELIGROSAS.pptx
TRANSPORTE DE MERCANCIAS TOXICAS Y PELIGROSAS.pptxTRANSPORTE DE MERCANCIAS TOXICAS Y PELIGROSAS.pptx
TRANSPORTE DE MERCANCIAS TOXICAS Y PELIGROSAS.pptx
 
Seguridad vial y discapacidad.
Seguridad vial y discapacidad.Seguridad vial y discapacidad.
Seguridad vial y discapacidad.
 
Curso para choferes
Curso para choferesCurso para choferes
Curso para choferes
 
7- Las marcas viales
7- Las marcas viales7- Las marcas viales
7- Las marcas viales
 
Manual de señalización Mintransporte Colombia-2015
Manual de señalización Mintransporte Colombia-2015Manual de señalización Mintransporte Colombia-2015
Manual de señalización Mintransporte Colombia-2015
 
Ley organica de reforma a la ley organica de transporte terrestre transito
Ley organica de reforma a la ley organica de transporte terrestre transito Ley organica de reforma a la ley organica de transporte terrestre transito
Ley organica de reforma a la ley organica de transporte terrestre transito
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
 
Seguridad Vial
Seguridad VialSeguridad Vial
Seguridad Vial
 
FORMATO ORDEN DE COMPARENDO.pdf
FORMATO ORDEN DE COMPARENDO.pdfFORMATO ORDEN DE COMPARENDO.pdf
FORMATO ORDEN DE COMPARENDO.pdf
 
CAPACITACIÓN VIAL.pptx
CAPACITACIÓN VIAL.pptxCAPACITACIÓN VIAL.pptx
CAPACITACIÓN VIAL.pptx
 
Furia al volante
Furia al volanteFuria al volante
Furia al volante
 
Transporte terrestre
Transporte terrestreTransporte terrestre
Transporte terrestre
 

Similar a 2. SEGURIDAD VIAL.pptx

Trabajofinal grupo 100103_237
Trabajofinal grupo 100103_237Trabajofinal grupo 100103_237
Trabajofinal grupo 100103_237
jhol83
 
La Importancia de la Seguridad Vial en las Empresas
La Importancia de la Seguridad Vial en las EmpresasLa Importancia de la Seguridad Vial en las Empresas
La Importancia de la Seguridad Vial en las Empresas
Unipymes, la escuela empresarial latina.
 
Trabajo seguridad vial
Trabajo seguridad vialTrabajo seguridad vial
Trabajo seguridad vial
Silvana Star
 
EDUCACION VIAL PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS
EDUCACION VIAL PARA ADOLESCENTES Y ADULTOSEDUCACION VIAL PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS
EDUCACION VIAL PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS
Mirian471852
 
Pesv
PesvPesv
Seguridad-Vial COMPROMISO CON MI PAIS VERAS
Seguridad-Vial COMPROMISO CON MI PAIS VERASSeguridad-Vial COMPROMISO CON MI PAIS VERAS
Seguridad-Vial COMPROMISO CON MI PAIS VERAS
Katy A. Beitia G.
 
Fundamentos de seguridad vial
Fundamentos de seguridad vialFundamentos de seguridad vial
Fundamentos de seguridad vial
SSTPedroContreras
 
Responsabilidad vial
Responsabilidad vialResponsabilidad vial
Responsabilidad vial
Carlos Torres
 
Movilidad segura para peatones y pasajeros.pdf
Movilidad segura para peatones y pasajeros.pdfMovilidad segura para peatones y pasajeros.pdf
Movilidad segura para peatones y pasajeros.pdf
LouisArleyssMorenoPa
 
IPARCIAL.pptx
IPARCIAL.pptxIPARCIAL.pptx
IPARCIAL.pptx
GabrielaNunezPalma
 
Iso 39001 2012 sgsv v 2020
Iso 39001 2012 sgsv v 2020Iso 39001 2012 sgsv v 2020
Iso 39001 2012 sgsv v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Guía paso a paso para elaborar el PESV.pdf
Guía paso a paso para elaborar el PESV.pdfGuía paso a paso para elaborar el PESV.pdf
Guía paso a paso para elaborar el PESV.pdf
MontoyaCruzSofia
 
Guía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdf
Guía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdfGuía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdf
Guía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdf
EUGENIAGONZALEZ54
 
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdfLNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
yeison Maldonado
 
Manual automovilista
Manual automovilistaManual automovilista
Manual automovilista
Matías Martínez Alvarado
 
Manual seguridad-vial-laboral-motorizados
Manual seguridad-vial-laboral-motorizadosManual seguridad-vial-laboral-motorizados
Manual seguridad-vial-laboral-motorizados
Leidy Garzon
 
Libro del-nuevo-conductor conaset
Libro del-nuevo-conductor conasetLibro del-nuevo-conductor conaset
Libro del-nuevo-conductor conaset
Jorge Cobian
 
02 itdp 2015 vision cero2
02 itdp 2015 vision cero202 itdp 2015 vision cero2
02 itdp 2015 vision cero2
Sierra Francisco Justo
 
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
JORGE MORENO LEAL
 

Similar a 2. SEGURIDAD VIAL.pptx (20)

Trabajofinal grupo 100103_237
Trabajofinal grupo 100103_237Trabajofinal grupo 100103_237
Trabajofinal grupo 100103_237
 
La Importancia de la Seguridad Vial en las Empresas
La Importancia de la Seguridad Vial en las EmpresasLa Importancia de la Seguridad Vial en las Empresas
La Importancia de la Seguridad Vial en las Empresas
 
Trabajo seguridad vial
Trabajo seguridad vialTrabajo seguridad vial
Trabajo seguridad vial
 
EDUCACION VIAL PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS
EDUCACION VIAL PARA ADOLESCENTES Y ADULTOSEDUCACION VIAL PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS
EDUCACION VIAL PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS
 
Pesv
PesvPesv
Pesv
 
Seguridad-Vial COMPROMISO CON MI PAIS VERAS
Seguridad-Vial COMPROMISO CON MI PAIS VERASSeguridad-Vial COMPROMISO CON MI PAIS VERAS
Seguridad-Vial COMPROMISO CON MI PAIS VERAS
 
Fundamentos de seguridad vial
Fundamentos de seguridad vialFundamentos de seguridad vial
Fundamentos de seguridad vial
 
Responsabilidad vial
Responsabilidad vialResponsabilidad vial
Responsabilidad vial
 
Movilidad segura para peatones y pasajeros.pdf
Movilidad segura para peatones y pasajeros.pdfMovilidad segura para peatones y pasajeros.pdf
Movilidad segura para peatones y pasajeros.pdf
 
IPARCIAL.pptx
IPARCIAL.pptxIPARCIAL.pptx
IPARCIAL.pptx
 
Iso 39001 2012 sgsv v 2020
Iso 39001 2012 sgsv v 2020Iso 39001 2012 sgsv v 2020
Iso 39001 2012 sgsv v 2020
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
 
Guía paso a paso para elaborar el PESV.pdf
Guía paso a paso para elaborar el PESV.pdfGuía paso a paso para elaborar el PESV.pdf
Guía paso a paso para elaborar el PESV.pdf
 
Guía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdf
Guía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdfGuía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdf
Guía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdf
 
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdfLNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
 
Manual automovilista
Manual automovilistaManual automovilista
Manual automovilista
 
Manual seguridad-vial-laboral-motorizados
Manual seguridad-vial-laboral-motorizadosManual seguridad-vial-laboral-motorizados
Manual seguridad-vial-laboral-motorizados
 
Libro del-nuevo-conductor conaset
Libro del-nuevo-conductor conasetLibro del-nuevo-conductor conaset
Libro del-nuevo-conductor conaset
 
02 itdp 2015 vision cero2
02 itdp 2015 vision cero202 itdp 2015 vision cero2
02 itdp 2015 vision cero2
 
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

2. SEGURIDAD VIAL.pptx

  • 2. Introducción a la seguridad vial Uno de los principales retos que enfrentan hoy los países es satisfacer las necesidades de movilidad de la población con mecanismos de inversión eficientes y un impacto mínimo en los ecosistemas,garantizando la seguridad de las personas. Hoy en día, el mejoramiento de la seguridad vial debe ser un aspecto prioritario en la planeación y acción de los gobiernos. Es así, que se deben impulsar medidas coercitivas que atiendan la revisión de la infraestructura, la promoción de educación vial, la modernización de vehículos y el mejoramiento de la atención médica.
  • 3. El problema de la seguridad vial es un tema de atención prioritaria, principalmente por razones humanitarias, económicas y de salud pública. En México, la seguridad vial es un aspecto importante de atender. La seguridad vial consiste en la prevención de hechos de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y salud de las personas. México está comprometido a disminuir los índices de mortalidad causados por hechos de tránsito, por lo que se ha convertido en un actor clave en mejoramiento de la seguridad vial a nivel regional.
  • 4. Decenio de acción por la seguridad vial La Asamblea General de las Naciones Unidas ha emitido dos resoluciones, el 1 de marzo de 2010, A/64/255, proclamándose el periodo 2011-2020 como el «Decenio de Acción para la Seguridad Vial»; y el 31 de agosto de 2020, A/RES/74/299, proclamándose el “Mejoramiento de la Seguridad Vial en el Mundo 2021-2030”, con objetivos de desarrollo sostenible. https://es.slideshare.net/seguridadvial/plan-mundial-para-la-decada-de-accion-por-la-seguridad-vial-20112020
  • 5. Estrategia Nacional por la Seguridad Vial El objetivo del Gobierno Federal Mexicano fue el de sumarse a este plan mundial, realizando la presentación de metas, acciones y estrategias que se instrumentarán en el país en la próxima década, y que formarán parte de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial de México. El 6 de junio de 201 1 ,se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2011-2020 emitida por la Secretaría de Salud y la SCT, la cual tiene como objetivo general la reducción en un 50 por ciento las muertes y, reducir al máximo las lesiones y discapacidades relacionados con accidentes de tránsito en el país. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/secretariado-tecnico-del-consejo-nacional-para-la-prevencion-de-accidentes-102486?state=published
  • 6. Tercera Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial (Lograr los Objetivos Mundiales 2030), celebrada en Estocolmo, Suecia, con el cual nuestro país se suma al objetivo mundial de reducir en 50% las muertes por accidentes viales hacia el año 2030. México se suma al objetivo mundial de reducir en 50% las muertes por accidentes viales hacia 2030. • Los choques y atropellamientos son la octava causa principal de muerte en todo el mundo en personas de todas las edades, y la primera entre niños y adultos jóvenes de 5 a 29 años. • Con este nuevo “Declaración de Estocolmo”, acuerdo, denominado se pretende reducir las muertes por choques y atropellamientos en al menos un 50 % entre 2020 y 2030; en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • 7. La existencia de un marco jurídico estandarizado y su correcta aplicación es una condición indispensable para abatir la inseguridad vial. En el Informe sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial 2013 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), muestra que solo 28 países, que cubren 7% de la población mundial, tienen leyes integrales de seguridad vial en los cinco principales factores de riesgo: alcohol y conducción, exceso de velocidad, no usar cascos de motocicleta, no usar cinturones de seguridad ni sistemas de retención infantil.
  • 8. Seguridad vial Es la suma de condiciones por las que las vías están libres de daños o riesgos causados por la movilidad de los vehículos. La seguridad vial está basada en normas y sistemas por la que se disminuyen las posibilidades de averías y choques y sus consecuencias. Su finalidad es proteger a las personas y bienes, mediante la eliminación o control de los factores de riesgo que permitan reducir la cantidad y severidad de los siniestros de tránsito.
  • 9. Ejes de la seguridad vial: • La vida como valor supremo. • Movilidad humana. • Espacio público y ciudadanía. • La seguridad vial:un bien común. • Sentido y aprobación de la norma.
  • 10. Seguridad vial activa y seguridad vial pasiva Seguridad vial activa Se refiere a todos los elementos del vehículo (llantas, dirección, frenos, luces, etc.), o de la carretera (iluminación, señalamiento, cruces a desnivel, etc.) que evitan la ocurrencia de un hecho de tránsito. • La seguridad vial activa o primaria tiene como objetivo principal evitar que el hecho de tránsito suceda.
  • 11. Seguridad vial pasiva La seguridad pasiva se refieren a todos aquellos elementos del vehículo (cinturón de seguridad, bolsas de aire, reposa cabezas, etc.) o la carretera (barreras laterales, taludes suaves, zonas de recuperación, etc.) que en caso de un hecho de tránsito, minimizan sus consecuencias.
  • 12. Seguridad en el automóvil a) Seguridad Activa La componen aquellos elementos que ejercen su función mientras el vehículo está circulando y pueden ser manejados a voluntad del conductor y cuya función esencial es "Evitar el siniestro“. Ejemplos: • Sistemas de alumbrado. • Sistemas de frenado. • Sistemas de dirección. • Limpiaparabrisas. • Espejo retrovisor. • Conjunto de neumáticos.
  • 13. b) Seguridad pasiva: Estos elementos sólo desarrollan su función en el momento del hecho de tránsito, contribuyendo a paliar las consecuencias del mismo (disminuyendo los daños materiales y personales). En este grupo hemos de considerar: • Cinturón de seguridad. • Apoyacabezas. • Anclajes de asientos y cinturones. • AIR-BAG. • Asientos especiales para niños. • Salientes internos del vehículo. • Casco de protección (en motocicletas). • Etc.
  • 14. Jerarquía del uso de la vía peatones bicicletas transporte público automóviles y motocicletas transporte de carga • Estrategia Nacional de Movilidad Urbana Sustentable Marzo 2014, SEDATU.
  • 15. Accidente o hecho de tránsito ¿Cuál es la definición correcta? Cuando nos referimos a los hechos dolorosos que se producen durante la circulación vehicular por autopistas, calles y rutas (choques, vuelcos, muertes) ¿cuál es el término correcto a utilizar?, ¿accidente?, ¿hecho de tránsito? ¿Cuál es la diferencia?... ¿Existe otra manera de referirse al tema?
  • 16. Accidente La Real Academia Española en su Diccionario incluye entre las acepciones de la palabra “accidente” las siguientes: Accidente (del lat. accĭdens, -entis). • Suceso eventual que altera el orden regular de las cosas. • Suceso eventual o acción de que involuntariamente resulta un daño para las personas o las cosas. • De acuerdo con esta definición un “accidente” es siempre un suceso “eventual” y a su vez un hecho “eventual” es un hecho casual, o sea fortuito, que ocurre por casualidad o por azar, con lo que se reafirma que al hablar de “accidente automovilístico” se hace remisión a una conducta involuntaria.
  • 17. Hecho de tránsito En realidad, lo más adecuado sería hablar de un “suceso” o un “hecho” automovilístico o de tránsito, puesto que de esa manera no se prejuzga si los implicados en el mismo han actuado de forma voluntaria o involuntaria, vale decir, en términos jurídico-penales, dolosa o culposamente. • Así, no siempre un “accidente” vehicular implica un comportamiento involuntario, sino que perfectamente puede ser consecuencia de una actuación voluntaria, intencional o dolosa de una o varias personas.
  • 18. “Si se pudo evitar… no es un accidente, es un hecho de tránsito, ¡es un homicidio!”. • Si conduces borracho o bajo el influjo de otra droga y provocas un hecho de tránsito; • no es un accidente. • Si no respetas los límites de velocidad y provocas un hecho de tránsito; • no es un accidente. • Si utilizas el teléfono celular y provocas un hecho de tránsito; • no es un accidente.
  • 19. • Si los propietarios o concesionarios de las vías no las mantienen en condiciones optimas para la circulación y se produce un hecho de tránsito; • no es un accidente. • Si no respetas las normas y reglamentos de tránsito y provocas un hecho de tránsito; • no es un accidente.
  • 20. Educación vial Es el conjunto de conocimientos y normas de conducta para utilizar correctamente las vías públicas y los medios de transporte. El objetivo; proteger la vida y la integridad física de las personas. • Se trata de saber cómo lograr la seguridad de los pasajeros, los peatones, otros conductores, de nosotros mismos, los vehículos y cosas que transportamos.
  • 21. Cultura vial Se determina como la manera en la que los individuos se relacionan en las vialidades, esto incluye su comportamiento, su pensamiento, sus intereses, su espacio y su tiempo. No se puede hablar de una carencia de cultura vial, sino de distintas y dependiendo de la misma es que se da la prevención o producción de hechos de tránsito en la vía pública, donde se interactúa con varios factores como: vehículo, clima, infraestructura y humano. La cultura vial denota su mejora en la medida en la que se disfruta de la movilidad en las calles, esto es el resultado de la buena distribución de los espacios, el flujo de todos los actores en las calles y la conciencia de cada uno desde su rol de peatón, automovilista, etc., para propiciar la suficiente seguridad en la que se reduzcan los riesgos de hechos de tránsito.
  • 22. Causales de riesgo Son todas aquellas circunstancias o situaciones que aumentan la probabilidad de que una persona pueda sufrir un hecho de tránsito (exceso de velocidad, la edad, el alcohol, algunas enfermedades, fatiga, sueño,distracciones, etc.).
  • 23. Distractores Son todas aquellas actividades externas al proceso de conducción de un vehículo, que atraen voluntariamente la atención del conductor y que no están relacionadas con la propia tarea de conducción, apartando su atención de la carretera o la vía. • Se produce una distracción en la conducción cuando algún suceso, actividad, objeto o persona, dentro o fuera del vehículo, captan la atención del conductor y la desvían de la tarea de conducir.