SlideShare una empresa de Scribd logo
“FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR”
UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MÉDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS
CEDE TOLUCA
MAESTRÌA EN PSICOPEDAGOGÌA Y DOCENCIA EN EMS. Y S.
PRODUCTOS INDIVIDUALES
TEMA: FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DEL NIVEL SUPERIOR
ASIGNATURA:
“FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR”
PRESENTA:
LIC. PEDAG. ROSALES BANDERA LUIS ANGEL
ASESOR:
M. C. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ
“FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR”
UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 2
TOLUCA, EDO. DE MÉX. MÉXICO, FEBRERO 2018.
CONTENIDO:
Pagina
 INTRODUCCIÓN. 3
 LA FUNCIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE
ESTUDIOS.
4
 LA IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA DEL
PLANTEL.
9
 LA CALIDAD DEL PERFIL DEL EGRESO DE LOS
ALUMNOS.
12
 LA ACTUALIDAD DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL
PROCESO EDUCATIVO.
17
 CONCLUSIÓN. 20
 BIBLIOGRAFÍA. 21
“FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR”
UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 3
INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo sobre las funciones de los componentes del nivel superior
aborda conocimientos esenciales que todo educador debe tener en cuenta para
mejorar en lo individual, colectivo y para nuestra sociedad en general. Si bien
sabemos que la educación superior de nuestro país está en constante
transformación por los distintos hechos históricos transcurridos, se está consciente
que aún está por debajo de nivel de ingreso esperado.
Es por ello que aquí se habla en primera de los planes y programas que existen
para este tipo de educación, donde encontraremos un cumulo de oportunidades y
variantes para poder satisfacer los gustos y las necesidades que los educandos
requieren, aparte de las oportunidades que brindan algunos programas para apoyar
a que las personas egresadas del nivel medio superior puedan seguir preparándose
para llegar a ser alguien importante en la vida para beneficio propio y del país en
general.
Por otra parte, se hace hincapié en la importancia que tiene la infraestructura de las
instituciones para que cumplan a las nuevas necesidades, sobre todo que estén
acorde a la constante evolución de la humanidad como las nuevas tecnologías, la
importancia de tener espacios bibliográficos para favorecer la investigación y las
habilidades para proporcionar el conocimiento a los educandos.
También se habla sobre el perfil que deben tener los alumnos al término de sus
estudios y contar con las habilidades, conocimientos, actitudes y valores para ir
formando una identidad profesional y ética, acorde a las nuevas competencias que
demanda la sociedad.
Por último, se enfatiza toda la información en el quehacer de los padres de familia
que aún tienen en el proceso de formación de sus hijos en la educación superior,
ya que la relación maestros-padres siempre ha tenido un rol importante dentro del
sistema educativo y se está dejando a un lado por parte de este nivel educativo.
“FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR”
UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 4
DESARROLLO
LA FUNCIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS.
La importancia del plan de estudios para las universidades y colegios reside en que,
con dicho plan, los padres y alumnos podrán observar que tipo de conocimientos se
priorizan en cada centro de estudios, así como las bases de su educación.
Es importante para los profesores, pues sin este plan de estudios estarían
completamente divagando de sus funciones, de este modo hace que los docentes
puedan establecer su propio plan de acción y den las materias necesarias en el
tiempo establecido.
El plan de estudios también es importante para el alumno, ya que los estudiantes
pueden consultarlo para saber cuáles son los requisitos y los conocimientos
necesarios para poder obtener un grado o diploma determinado.
Como vemos, la importancia del plan de estudios es realmente vital para la
educación actual. Asimismo, hay que señalar que la creación de dichos planes debe
hacerse cuidadosamente, se debe entender que un mal plan de estudios hará que
los profesores no sean capaces de hacer su trabajo y que los alumnos no entiendan
absolutamente nada del proceso educativo al que se están sometiendo. Así pues,
la principal función de dicho plan es crear un individuo que pueda comprender a la
perfección los conocimientos necesarios para afrontar nuestro mundo actual.
Programas de la educación superior:
1- PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
(PFCE)
“FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR”
UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 5
El Programa Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE) es una iniciativa de la
SEP que se enmarca en lo establecido por los artículos 3o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 1 y 77 de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria; 1, 3, fracciones XI, XIV, XXI, XXII y penúltimo y último
párrafos, 7, fracción V, 24, 26, 29, 30, 31, 40, 41, 43 y Anexos 10, 13, 17, 18, 25,
26, 29.1. y 38 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal
2017; 176 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria; 1, 4 y 5 del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública,
y constituye un medio estratégico para contribuir al logro de las metas establecidas
en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, mediante el otorgamiento de
recursos financieros extraordinarios, para que a partir de ejercicios de planeación
estratégica participativa implementen las Instituciones de Educación Superior (IES)
proyectos académicos para la mejora de la gestión (servicios) y que impacten en la
calidad de sus programas educativos, a fin de que contribuyan al desarrollo de
México.
La cobertura potencial del programa es de nivel nacional, abarcando las 32
Entidades Federativas que cuenten con Universidades Públicas Estatales (UPES),
Universidades Públicas Estatales de Apoyo Solidario (UPEAS), Universidades
Públicas Federales (UPF) y Universidades Interculturales (UUII), que oferten
programas educativos de nivel licenciatura y posgrado en las modalidades
presencial, semipresencial y a distancia.
2- FONDO DE APOYO PARA EL SANEAMIENTO FINANCIERO Y LA
ATENCIÓN A PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS UPE
El objetivo de la Dirección General de Educación Superior Universitaria es:
Apoyar a las Universidades Públicas Estatales (UPE) en las siguientes
modalidades, que requieren: Modalidad “A” Reformas Estructurales, abatir los
“FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR”
UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 6
pasivos contingentes derivados del pago de Pensiones y Jubilaciones, Modalidad
“B” Reconocimiento de Plantilla, reconocimiento en plantillas de Personal
Administrativo y Modalidad “C” Apoyo al Saneamiento Financiero.
El tipo de apoyo que otorga el Fondo son recursos económicos concursables en las
34 UPE, para la modalidad “A” Reformas Estructurales y la modalidad “B”
Reconocimiento de Plantillas de Personal Administrativo, de acuerdo a los criterios
de los lineamientos del programa en los cuales se señala presentar estudios
actuariales, la plantilla de personal administrativo.
Los recursos correspondientes al Apoyo para el Saneamiento Financiero, son
directamente etiquetados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
3- PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
El objetivo es Impulsar la realización de proyectos para apoyar la calidad de la
educación superior, tales como, la profesionalización del personal académico,
fortalecer la diversificación de la oferta educativa, la pertinencia de la educación
superior, la vinculación con los sectores productivo y social, promover la difusión y
extensión de la cultura, alentar la internacionalización de la educación superior, la
innovación educativa e impulsar una formación integral.
En función del objetivo del PADES, el programa podrá apoyar los proyectos que se
refieran a alguno de los siguientes temas:
A. Fomento a la calidad de la educación y la actualización académica.
B. Diversificación de la oferta educativa, fortalecimiento de la pertinencia de los
planes de estudio y vinculación de las instituciones de educación superior
C. Contenidos transversales.
D. Internacionalización de la educación superior.
E. Innovación en la educación superior
“FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR”
UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 7
4- PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, PARA
EL TIPO SUPERIOR (PRODEP)
Este programa busca profesionalizar a los Profesores de Tiempo Completo (PTC)
para que alcancen las capacidades de investigación-docencia, desarrollo
tecnológico e innovación y con responsabilidad social, se articulen y consoliden en
cuerpos académicos y con ello generen una nueva comunidad académica capaz de
transformar su entorno.
Actualmente la cobertura de atención del Programa se extiende a 730 Instituciones
Públicas de Educación Superior (IES) en el país.
5- PROGRAMA DE EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y
SUPERIOR
Este programa tiene el objetivo “contribuir asegurar mayor cobertura, inclusión y
equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de
una sociedad más justa mediante la ampliación de la infraestructura física educativa,
y diversificación de la oferta educativa de las Instituciones Públicas de la Educación
Superior”.
6- PROGRAMA DE APOYO A CENTROS Y ORGANIZACIONES DE
EDUCACIÓN
El objetivo de la Dirección General de Educación Superior Universitaria es contribuir
a ampliar el desarrollo educativo, cultural y científico del país a través de Centros y
Organizaciones de Educación, para la atención a la población en general, mediante
el envío de recursos federales, que son para la Operación de los mismos.
“FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR”
UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 8
Este Programa es transversal, en el cual participan otras Unidades Responsables
de la Secretaría de Educación Pública.
La DGESU atiende a 10 Centros y Organizaciones de Educación, ubicados en la
Ciudad de México.
La finalidad de la educación superior desde una perspectiva individual la educación
superior es proporcionar al estudiante la capacitación académica para acceder al
mercado de trabajo. En este sentido, se estudian una serie de asignaturas
obligatorias y otras optativas con el propósito de ejercer una profesión relacionada
con ellas. Antes de empezar la formación universitaria el estudiante debe valorar
dos cuestiones relevantes: su vocación profesional e intereses personales y la
situación del mercado laboral en relación con los estudios elegidos.
En el marco de la educación superior se lleva a término una tarea investigadora que
tiene una conexión con la sociedad. Esto quiere decir básicamente que la
investigación universitaria va más allá de la obtención de un título o de un proyecto
específico, pues el conjunto de la sociedad se beneficia de los conocimientos
alcanzados en la tarea investigadora.
“FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR”
UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 9
LA IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PLANTEL.
Hoy en día nuestra sociedad mundial y en general nuestra sociedad mexicana ha
tenido grandes avances tecnológicos en la educación actual, al incorporar la
tecnología a nuestras aulas educativas y por ello es indispensable que las
infraestructuras de las diversas instituciones del país cumplan con estas nuevas
demandas tecnológicas.
Por esta situación existe gran interés en la investigación de la infraestructura
educativa, específicamente en estas tres dimensiones: Bibliohemerográfica, física y
tecnológica.
En lo referente a la bibliohemerográfrica, resalta que la biblioteca, como institución
urbana, ha perdido parte de su identidad, ya que anteriormente era el
establecimiento que fungía como mediador entre el acervo valioso y las personas
que demandaban acceso al ámbito de la información y el conocimiento; hoy en día,
la mayoría de las personas hacen su búsqueda en Internet. Sin embargo, no se
identifica una amenaza que obligue la desaparición de las bibliotecas; no obstante,
se hacen recomendaciones para evitar el protagonismo arquitectónico de estos
edificios y, más aún, lo que hay que lograr es "celebrar la vigencia del libro y
favorecer la convivencia con los nuevos instrumentos de consulta en el presente y
los que pueden venir en el futuro".
En cuanto a la infraestructura física y tecnológica, se encontraron varios estudios
nacionales que concluyen con reflexiones sobre la situación de los espacios
destinados para la educación, e investigaciones extranjeras en donde se estudian y
proponen ambientes de aprendizaje, especialmente incorporando las TIC.
Estas investigaciones otorgan la posibilidad de reconocer los cambios que ha
sufrido la construcción de infraestructura educativa en México; y señalan las
diferentes políticas que el gobierno creó para incrementar la cobertura educativa en
“FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR”
UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 10
la población creciente. De tal manera que se identifican a lo largo de la historia
programas federales que promueven la creación de escuelas, es el caso de la
"Secretaría de Educación Pública (SEP) que en 1932 establece la política de llevar
la instrucción al mayor número de alumnos del país, aunque los edificios no tuvieran
todos los elementos para una formación holística" el cual sigue regulando la
construcción de la infraestructura educativa pública del país.
Por su parte, las investigaciones internacionales, adicionalmente a una visión
histórica de dichos espacios, permiten manifestar que los espacios en sí son
agentes de cambio, así que transformar los espacios educativos permitirá una
evolución en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Es posible crear mejores
espacios educativos si se diseñan teniendo en mente el aprendizaje y la
construcción de nuevos conocimientos. Las IES deben promover varios escenarios
de aprendizaje, deben ser catalizadoras de la interactividad y el compromiso social.
Enseguida se describen tres de las principales tendencias que se detectaron sobre
la construcción de nuevos espacios educativos, así como la renovación de los
existentes.
1. El diseño de espacios se basa en principios de aprendizaje:
 Principalmente en la corriente del paradigma del constructivismo.
 Otorga más importancia al aprendizaje que a la enseñanza.
 Considera que en los espacios informales también se aprende.
 Toma en cuenta una visión holística del aprendizaje.
 Fomenta el aprendizaje activo e interactivo.
 Puntualiza la importancia del compromiso social.
“FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR”
UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 11
2. El énfasis en el diseño está centrado en el ser humano, es decir, en crear
arquitectura antropológica:
 Toma en cuenta que los espacios para el aprendizaje no son contenedores;
hay que romper el paradigma del panóptico de Michel Foucault (2003), en el
que se toma la idea de la prisión que facilita la vigilancia y, obviamente, el
control.
 Siempre contempla en primer plano a la persona, en este caso a los
estudiantes, profesores y administrativos.
3. El aumento en la adquisición de diversas TIC que enriquecen el aprendizaje:
 Considera que los avances tecnológicos siguen en constante actualización y
cambios.
 Rescata y utiliza la importancia que tienen las redes sociales hoy en día.
“FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR”
UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 12
LA CALIDAD DEL PERFIL DEL EGRESO DE LOS ALUMNOS.
Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes
campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los propósitos y los
contenidos de la educación secundaria, competencias didácticas, identidad
profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones
sociales del entorno de la escuela. Los rasgos del perfil son el referente principal
para la elaboración del plan de estudios, pero también son esenciales para que las
comunidades educativas normalistas dispongan de criterios para valorar el avance
del plan y los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales
de estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las demás actividades y
prácticas realizadas en cada institución. Todos los rasgos del perfil están
estrechamente relacionados, se promueven articuladamente y no corresponden de
manera exclusiva a una asignatura o actividad específica: algunos, como el dominio
de los contenidos de enseñanza, se identifican primordialmente con espacios
delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidación de las habilidades
intelectuales o la formación laboral, corresponden a los estilos y las prácticas
escolares que se promoverán en el conjunto de los estudios; la disposición y la
capacidad para aprender de manera permanente dependerán tanto del interés y la
motivación que despierte el campo de estudios, como el desarrollo de las
habilidades intelectuales básicas, la comprensión de la estructura y la lógica de las
disciplinas, y de los hábitos de estudio consolidados durante la educación normal.
Con base en las consideraciones anteriores, al término de sus estudios cada uno
de los egresados contará con las habilidades, conocimientos, actitudes y valores
que se describen a continuación.
“FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR”
UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 13
Habilidades intelectuales específicas
a. Posee alta capacidad de comprensión del material escrito y tiene el hábito de
la lectura; en particular, valora críticamente lo que lee y lo relaciona con la
realidad y, especialmente, con su práctica profesional.
b. Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral;
en especial, ha desarrollado las capacidades de describir, narrar, explicar y
argumentar, adaptándose al desarrollo y características culturales de sus
alumnos.
c. Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafíos intelectuales
generando respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias.
En consecuencia, es capaz de orientar a sus alumnos para que éstos
adquieran la capacidad de analizar situaciones y de resolver problemas.
d. Tiene disposición y capacidades propicias para la investigación científica:
curiosidad, capacidad de observación, método para plantear preguntas y
para poner a prueba respuestas, y reflexión crítica. Aplica esas capacidades
para mejorar los resultados de su labor educativa.
e. Localiza, selecciona y utiliza información de diverso tipo, tanto de fuentes
escritas como de material audiovisual, en especial la que necesita para su
actividad profesional.
Dominio de los propósitos y los contenidos de la educación secundaria
a. Conoce con profundidad los propósitos, los contenidos y el enfoque de
enseñanza de la asignatura que imparte, y reconoce que el trabajo con los
contenidos de su especialidad contribuye al logro de los propósitos generales
de la educación secundaria.
b. Tiene dominio del campo disciplinario de su especialidad para manejar con
seguridad y fluidez los temas incluidos en los programas de estudio, y
reconoce la secuencia de los contenidos en los tres grados de la educación
secundaria.
“FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR”
UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 14
c. Reconoce la articulación entre los propósitos de la educación primaria y la
educación secundaria y asume a ésta como el tramo final de la educación
básica en el que deben consolidarse los conocimientos básicos, habilidades,
actitudes y valores, establecidos en los planes de estudio.
d. Sabe establecer una correspondencia adecuada entre la naturaleza y grado
de complejidad de los contenidos educativos con los procesos cognitivos y el
nivel de desarrollo de sus alumnos.
Competencias didácticas
a. Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades
didácticas, adecuadas a las necesidades, intereses y formas de desarrollo
de los adolescentes, así como a las características sociales y culturales de
éstos y de su entorno familiar, con el fin de que los educandos alcancen los
propósitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de formación
laboral establecidos en el plan y programas de estudio de la educación
secundaria.
b. Reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los
procesos de aprendizaje y aplica estrategias didácticas para estimularlos; en
especial, es capaz de favorecer el aprendizaje de los alumnos en riesgo de
fracaso escolar.
c. Identifica necesidades especiales de educación que pueden presentar
algunos de sus alumnos, las atiende, si es posible, mediante propuestas
didácticas particulares y sabe dónde obtener orientación y apoyo para
hacerlo.
d. Conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso
educativo que le permiten valorar efectivamente el aprendizaje de los
alumnos y la calidad de su desempeño docente. A partir de la evaluación,
tiene la disposición de modificar los procedimientos didácticos que aplica.
e. Es capaz de establecer un clima de trabajo que favorece actitudes de
confianza, autoestima, respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y placer por
“FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR”
UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 15
el estudio, así como el fortalecimiento de la autonomía personal de los
educandos.
f. Reconoce los procesos de cambio que experimentan los adolescentes, pero
distingue que esos procesos no se presentan de forma idéntica en todos,
sino de manera individual y única. A partir de este conocimiento aplica
estrategias adecuadas para atender las necesidades e inquietudes de sus
alumnos.
g. Conoce los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles y
los utiliza con creatividad, flexibilidad y propósitos claros.
Identidad profesional y ética
a. Asume, como principios de su acción y de sus relaciones con los alumnos,
las madres y los padres de familia y sus colegas, los valores que la
humanidad ha creado y consagrado a lo largo de la historia: respeto y aprecio
a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, democracia, solidaridad,
tolerancia, honestidad y apego a la verdad.
b. Reconoce, a partir de una valoración realista, el significado que su trabajo
tiene para los alumnos, las familias de éstos y la sociedad.
c. Tiene información suficiente sobre la orientación filosófica, los principios
legales y la organización del sistema educativo mexicano; en particular,
asume y promueve el carácter nacional, democrático, gratuito y laico de la
educación pública.
d. Conoce los principales problemas, necesidades y deficiencias que deben
resolverse para fortalecer el sistema educativo mexicano, en especial las que
se ubican en su campo de trabajo y en la entidad donde vive.
e. Asume su profesión como una carrera de vida, conoce sus derechos y
obligaciones y utiliza los recursos al alcance para el mejoramiento de su
capacidad profesional.
“FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR”
UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 16
f. Valora el trabajo en equipo como un medio para la formación continua y el
mejoramiento de la escuela, y tiene actitudes favorables para la cooperación
y el diálogo con sus colegas.
g. Identifica y valora los elementos más importantes de la tradición educativa
mexicana; en particular, reconoce la importancia de la educación pública
como componente esencial de una política basada en la justicia, la
democracia y la equidad.
Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno
de la escuela
a. Aprecia y respeta la diversidad regional, social, cultural y étnica del país como
un componente valioso de la nacionalidad, y acepta que dicha diversidad
estará presente en las situaciones en las que realice su trabajo.
b. Valora la función educativa de la familia, se relaciona con las madres y los
padres de los alumnos de manera receptiva, colaborativa y respetuosa, y es
capaz de orientarlos para que participen en la formación del educando.
c. Promueve la solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela,
tomando en cuenta los recursos y las limitaciones del medio en que trabaja.
d. Reconoce los principales problemas que enfrenta la comunidad en la que
labora y tiene la disposición para contribuir a su solución con la información
necesaria, a través de la participación directa o mediante la búsqueda de
apoyos externos, sin que ello implique el descuido de las tareas educativas.
e. Asume y promueve el uso racional de los recursos naturales y es capaz de
enseñar a los alumnos a actuar personal y colectivamente con el fin de
proteger el ambiente.
“FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR”
UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 17
LA ACTUALIDAD DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL PROCESO
EDUCATIVO.
Los intelectuales de la segunda mitad del siglo XIX consideraban que uno de los
principales obstáculos para que la escuela funcionara como instancia regeneradora
de la sociedad era la indolencia de los padres. Para combatir este problema se
dispuso la obligatoriedad de la educación, con penas para los padres de familia que
no enviaran a sus hijos a los establecimientos.
En 1875, 16 estados de la República (Aguascalientes, Chiapas, Coahuila,
Campeche, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla,
Sinaloa, Sonora, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz), el Distrito Federal y el
Territorio de Baja California incluían este precepto en su legislación educativa. José
Díaz Covarrubias, Ministro de Instrucción, estimaba que la inasistencia y el
abandono frecuente de la escuela por parte de los niños era un asunto que competía
a los ayuntamientos, quienes deberían "vigilar a los niños vagabundos y corregir la
incurría de las clases ignorantes".
La relación maestros-padres siempre ha tenido un rol importante dentro del sistema
educativo; sin embargo, las nuevas condiciones de la educación han posicionado a
los padres como los adversarios de los maestros. Los especialistas afirman que
para cambiar esta realidad es necesario educar a los padres acerca de la formación
que reciben sus hijos.
Si se pretende evitar una relación padres-docentes basada en la confrontación, es
necesario incentivar entre ambas partes valores como son la comunicación y la
transparencia. Ambas cualidades son necesarias para que los padres de los niños
o adolescentes sientan que participan o siguen de forma cercana el proceso de
aprendizaje.
Junto con estos valores, el mundo tecnológico ofrece una serie de recursos o
herramientas ideales para informar a los padres acerca de la actuación de sus hijos
“FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR”
UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 18
dentro del aula de clases; aunque los especialistas recalcan que ninguna de estas
aplicaciones podrá sustituir la eficacia de las reuniones cara a cara.
Sobre la participación de padres en educación puede especularse sobre lo que
sucede usando conceptos aplicados en educación básica, por ejemplo, los cuatro
tipos de participación propuestos por Martiniello (1999): Padres como responsables
de la crianza del niño, como maestros, como agentes de apoyo a la escuela y como
agentes con poder de decisión.
En la mayoría de los casos siguen actuando como responsables de la crianza de
sus hijos, incluso hasta su postgrado; sólo podrían participar como maestros si
contaran con escolaridad universitaria y coincidieran con el campo de estudio de
sus hijos; siguen siendo agentes de apoyo, pues, aunque ya no elaboran material
didáctico pagan la inscripción y la colegiatura; están excluidos del papel de agentes
con poder de decisión en universidad.
Pollard (2004) señala que la participación de los padres sigue influyendo en el
rendimiento y actitud del estudiante durante la preparatoria. Garay (2004) al estudiar
el proceso de integración de los jóvenes universitarios a la vida cultural y académica,
encontró que la alta educación de los padres es un factor importante para la
integración cultural y que, a su vez, ésta se relaciona de manera positiva con la
integración académica. Watson (2007) al investigar el nivel de participación de los
padres en la educación universitaria, encontró que ellos consideran que su
involucramiento es mayor de ellos que el de sus propios padres y que los programas
dedicados a ellos son satisfactorios pues les proporcionan sugerencias y orientación
y fomentan el desarrollo de los alumnos. Savage (2008) menciona que existe mayor
participación en la vida universitaria por parte de los padres, favorecida por la
disposición de nuevos medios de comunicación y por proyectos conducidos por las
universidades.
“FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR”
UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 19
La colaboración de los padres en escuelas de educación superior es muy exigua.
Una forma es hacer presencia en la escuela. Asisten a graduaciones, reuniones
informativas y exposiciones de los alumnos. Otras formas de baja colaboración son:
la gestoría, referida a los trámites administrativos, como la inscripción o el pago de
cuotas; y la negociación
académica, muy ocasional, por ejemplo: a veces, cuando los hijos son dados de
baja los padres acuden a abogar por ellos.
Las interacciones equilibradas, pueden ser, a su vez, motivantes y de confianza y
respeto, ambas con relevancia media. La primera se manifiesta cuando los padres
infunden confianza, dan ánimos y motivan a los hijos para las actividades escolares;
las segundas se presentan cuando expresan cordialidad, franqueza y sencillez
sobre las actividades escolares de sus hijos y aceptan sus ideas y decisiones
escolares, a pesar de no estar de acuerdo con ellas.
Los otros dos tipos tienen baja relevancia, las autoritarias, que comprenden un
afecto controlado, escasa sensibilidad y desconfianza hacia los hijos y donde priva
la perspectiva de los padres acerca de lo escolar; y las negligentes-engañosas,
donde hay escasa voluntad de los padres de implicarse, lo cual puede propiciar el
engaño de los hijos acerca de su estatus académico. Las interacciones en la
universidad. Como en el caso de objetos y temas, el muy escaso involucramiento
en la universidad hace imposible que los padres establezcan interacciones con otros
sujetos en la universidad.
En fin, cuando se enfoca la educación superior, en contra de la creencia común, el
involucramiento también se da en este nivel, con la realización de cierto tipo de
acciones y de interacciones, orientadas a temas específicos. Si es importante en la
educación básica, lo sigue siendo en la superior, aunque se trate de hijos mayores
de edad.
“FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR”
UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 20
COLCLUSIÓN.
Hablar de los componentes de la educación superior en nuestro país no ha sido
una tarea fácil para mi persona, sin embargo, se ha recuperado lo más relevante
de los contenidos citados para conocer más a fondo las características de este
nivel educativo.
Me doy cuenta que tristemente son pocas las personas que tienen acceso a este
tipo de educación, ya sea por factores económicos, rendimiento académico,
familia, etc. Desde el inicio de la educación superior en nuestro país la matricula
ha sido muy baja, pero cabe resaltar que se están invirtiendo los papeles, ya que
ahora están siendo más las personas del sexo femenino quien accede a este nivel
que en épocas pasadas.
Otro factor determinante de este tipo de educación que me causa incertidumbre es
el rol que tienen los padres de familia en este nivel, ya sea por las etapas del
desarrollo humano de los educandos o por la normatividad de las instituciones,
pero los padres de familia aquí ya pasan a ser simplemente agentes externos a
este tipo de educación. Esto me motiva a diseñar una propuesta de intervención
para favorecer la inclusión de ellos en el proceso educativo superior.
Quiero finalizar con la coincidencia en las necesidades que el país requiere para
elevar la calidad educativa, en donde los planes y programas deben estar acorde
a los contextos, las necesidades, el tiempo evolutivo, lo político y la infraestructura
deben trabajar a la par para formar personal competentes, hábiles, intelectuales,
comprometidas y fortalecidas de valores para crear una identidad profesional no
solo en la persona sino en nuestro país en general.
“FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR”
UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 21
BILIOGRAFÍA.
Huerta, E. (2009). La relación escuela-padres en las secundarias de México. En
COMIE, Memoria Electrónica del X congreso nacional de investigación educativa.
México: COMIE.
Garay, A. de. (2004). Integración de los jóvenes en el sistema universitario.
España: Ediciones Pomares.
CONAPASE. (2007). Hacia la conformación de la Red Nacional de participación
social en educación. Recuperado de http://www.oei.es/pdfs/Red_Nacional.pdf
https://www.definicionabc.com/general/educacion-superior.php
https://www.importancia.org/plan-de-estudios.php
http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/144/165
http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/les/perfil_egreso
http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_9.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa sectorial educacion 2013 2018
Programa sectorial educacion 2013 2018Programa sectorial educacion 2013 2018
Programa sectorial educacion 2013 2018
PrincessAnna80
 
Fundamentos equipo6 posgrado.grupoc-toluca
Fundamentos equipo6 posgrado.grupoc-tolucaFundamentos equipo6 posgrado.grupoc-toluca
Fundamentos equipo6 posgrado.grupoc-toluca
lili122692
 
4 grado
4 grado4 grado
4 grado
Nietzsche
 
Progrma%20cuarto grado%20 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Progrma%20cuarto grado%20 ayudaparaelmaestro.blogspot.comProgrma%20cuarto grado%20 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Progrma%20cuarto grado%20 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Jesus Sanchez Molina
 
5 grado planes y programas
5 grado planes y programas5 grado planes y programas
5 grado planes y programas
aelius
 
Planestudios2006
Planestudios2006Planestudios2006
Planestudios2006
oliviagt
 
Fundamentos de la docencia en educación media superior 2 andamio-educación....
Fundamentos de la docencia en educación media superior 2 andamio-educación....Fundamentos de la docencia en educación media superior 2 andamio-educación....
Fundamentos de la docencia en educación media superior 2 andamio-educación....
Daniela Tovar
 
Programas de estudio 1o primaria
Programas de estudio 1o primariaProgramas de estudio 1o primaria
Programas de estudio 1o primaria
Gustavo Ramírez
 
3 grado
3 grado3 grado
3 grado
Nietzsche
 
Ensayo globalizacion irma
Ensayo globalizacion   irmaEnsayo globalizacion   irma
Ensayo globalizacion irma
Irma Rojas Ibarra
 
Programas de estudio 2do primaria
Programas de estudio 2do primariaProgramas de estudio 2do primaria
Programas de estudio 2do primaria
Lulú Juárez Michua
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
Patty LóMar
 
Acuerdo 592 sol
Acuerdo 592 solAcuerdo 592 sol
Acuerdo 592 sol
Verito Aldana D'Garcia
 

La actualidad más candente (14)

Programa sectorial educacion 2013 2018
Programa sectorial educacion 2013 2018Programa sectorial educacion 2013 2018
Programa sectorial educacion 2013 2018
 
Fundamentos equipo6 posgrado.grupoc-toluca
Fundamentos equipo6 posgrado.grupoc-tolucaFundamentos equipo6 posgrado.grupoc-toluca
Fundamentos equipo6 posgrado.grupoc-toluca
 
4 grado
4 grado4 grado
4 grado
 
Progrma%20cuarto grado%20 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Progrma%20cuarto grado%20 ayudaparaelmaestro.blogspot.comProgrma%20cuarto grado%20 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Progrma%20cuarto grado%20 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
 
5 grado planes y programas
5 grado planes y programas5 grado planes y programas
5 grado planes y programas
 
Planestudios2006
Planestudios2006Planestudios2006
Planestudios2006
 
Fundamentos de la docencia en educación media superior 2 andamio-educación....
Fundamentos de la docencia en educación media superior 2 andamio-educación....Fundamentos de la docencia en educación media superior 2 andamio-educación....
Fundamentos de la docencia en educación media superior 2 andamio-educación....
 
Programas de estudio 1o primaria
Programas de estudio 1o primariaProgramas de estudio 1o primaria
Programas de estudio 1o primaria
 
3 grado
3 grado3 grado
3 grado
 
Ensayo globalizacion irma
Ensayo globalizacion   irmaEnsayo globalizacion   irma
Ensayo globalizacion irma
 
Programas de estudio 2do primaria
Programas de estudio 2do primariaProgramas de estudio 2do primaria
Programas de estudio 2do primaria
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Acuerdo 592 sol
Acuerdo 592 solAcuerdo 592 sol
Acuerdo 592 sol
 

Similar a Fundamentos ensayo rosalesl.superior-grupoc_toluca

Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-tolucaFundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
lili122692
 
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-tolucaFundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-toluca
cristyda77
 
PLAN SECTORIAL 2012 2018
PLAN SECTORIAL 2012  2018PLAN SECTORIAL 2012  2018
PLAN SECTORIAL 2012 2018
Javier Sanchez
 
Minerorubio diagrama
Minerorubio diagramaMinerorubio diagrama
Minerorubio diagrama
mirumar70
 
REFORMA INTEGRAL DE EMS
REFORMA INTEGRAL DE EMSREFORMA INTEGRAL DE EMS
REFORMA INTEGRAL DE EMS
MARIELAPREZ20
 
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-tolucaFundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Gerardo Adrian Gomez Cortina Fonseca
 
UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.
UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.
UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.
Héctor Escobar Bravo
 
CURRICULUM-PEBANA.pdf
CURRICULUM-PEBANA.pdfCURRICULUM-PEBANA.pdf
CURRICULUM-PEBANA.pdf
CesrCesar
 
Propuesta de estrategia didactica (upn)
Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)
Propuesta de estrategia didactica (upn)
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009
Ednithaa Vazquez
 
Plan de-estudios-primaria-2009
Plan de-estudios-primaria-2009Plan de-estudios-primaria-2009
Plan de-estudios-primaria-2009
Tutuy Jarquin Marcial
 
Tarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacionalTarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacional
Uniangeles
 
Ttarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacionalTtarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacional
Uniangeles
 
Plan estudios 06
Plan estudios 06Plan estudios 06
Plan estudios 06
LuisaCM
 
Fundamentos propuesta resendizs_posgrados_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta resendizs_posgrados_maestria_g2_zitacuaroFundamentos propuesta resendizs_posgrados_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta resendizs_posgrados_maestria_g2_zitacuaro
AlbertoResendizSalaz
 
Plan de estudios secundaria.2006
Plan de estudios secundaria.2006Plan de estudios secundaria.2006
Plan de estudios secundaria.2006
Juana Ceron
 
Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006
balderasgp
 
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docxTRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
RobertoZubieta1
 
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Bryan Ramírez Contreras
 
plan de estudios 2006 educacion secundaria
plan de estudios 2006 educacion secundariaplan de estudios 2006 educacion secundaria
plan de estudios 2006 educacion secundaria
Jimmicin Leaks
 

Similar a Fundamentos ensayo rosalesl.superior-grupoc_toluca (20)

Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-tolucaFundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
 
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-tolucaFundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-toluca
 
PLAN SECTORIAL 2012 2018
PLAN SECTORIAL 2012  2018PLAN SECTORIAL 2012  2018
PLAN SECTORIAL 2012 2018
 
Minerorubio diagrama
Minerorubio diagramaMinerorubio diagrama
Minerorubio diagrama
 
REFORMA INTEGRAL DE EMS
REFORMA INTEGRAL DE EMSREFORMA INTEGRAL DE EMS
REFORMA INTEGRAL DE EMS
 
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-tolucaFundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
 
UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.
UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.
UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.
 
CURRICULUM-PEBANA.pdf
CURRICULUM-PEBANA.pdfCURRICULUM-PEBANA.pdf
CURRICULUM-PEBANA.pdf
 
Propuesta de estrategia didactica (upn)
Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)
Propuesta de estrategia didactica (upn)
 
Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009
 
Plan de-estudios-primaria-2009
Plan de-estudios-primaria-2009Plan de-estudios-primaria-2009
Plan de-estudios-primaria-2009
 
Tarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacionalTarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacional
 
Ttarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacionalTtarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacional
 
Plan estudios 06
Plan estudios 06Plan estudios 06
Plan estudios 06
 
Fundamentos propuesta resendizs_posgrados_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta resendizs_posgrados_maestria_g2_zitacuaroFundamentos propuesta resendizs_posgrados_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta resendizs_posgrados_maestria_g2_zitacuaro
 
Plan de estudios secundaria.2006
Plan de estudios secundaria.2006Plan de estudios secundaria.2006
Plan de estudios secundaria.2006
 
Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006
 
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docxTRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
 
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
 
plan de estudios 2006 educacion secundaria
plan de estudios 2006 educacion secundariaplan de estudios 2006 educacion secundaria
plan de estudios 2006 educacion secundaria
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Fundamentos ensayo rosalesl.superior-grupoc_toluca

  • 1. “FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR” UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MÉDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS CEDE TOLUCA MAESTRÌA EN PSICOPEDAGOGÌA Y DOCENCIA EN EMS. Y S. PRODUCTOS INDIVIDUALES TEMA: FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DEL NIVEL SUPERIOR ASIGNATURA: “FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR” PRESENTA: LIC. PEDAG. ROSALES BANDERA LUIS ANGEL ASESOR: M. C. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ
  • 2. “FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR” UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 2 TOLUCA, EDO. DE MÉX. MÉXICO, FEBRERO 2018. CONTENIDO: Pagina  INTRODUCCIÓN. 3  LA FUNCIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS. 4  LA IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PLANTEL. 9  LA CALIDAD DEL PERFIL DEL EGRESO DE LOS ALUMNOS. 12  LA ACTUALIDAD DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO. 17  CONCLUSIÓN. 20  BIBLIOGRAFÍA. 21
  • 3. “FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR” UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 3 INTRODUCCIÓN En el presente ensayo sobre las funciones de los componentes del nivel superior aborda conocimientos esenciales que todo educador debe tener en cuenta para mejorar en lo individual, colectivo y para nuestra sociedad en general. Si bien sabemos que la educación superior de nuestro país está en constante transformación por los distintos hechos históricos transcurridos, se está consciente que aún está por debajo de nivel de ingreso esperado. Es por ello que aquí se habla en primera de los planes y programas que existen para este tipo de educación, donde encontraremos un cumulo de oportunidades y variantes para poder satisfacer los gustos y las necesidades que los educandos requieren, aparte de las oportunidades que brindan algunos programas para apoyar a que las personas egresadas del nivel medio superior puedan seguir preparándose para llegar a ser alguien importante en la vida para beneficio propio y del país en general. Por otra parte, se hace hincapié en la importancia que tiene la infraestructura de las instituciones para que cumplan a las nuevas necesidades, sobre todo que estén acorde a la constante evolución de la humanidad como las nuevas tecnologías, la importancia de tener espacios bibliográficos para favorecer la investigación y las habilidades para proporcionar el conocimiento a los educandos. También se habla sobre el perfil que deben tener los alumnos al término de sus estudios y contar con las habilidades, conocimientos, actitudes y valores para ir formando una identidad profesional y ética, acorde a las nuevas competencias que demanda la sociedad. Por último, se enfatiza toda la información en el quehacer de los padres de familia que aún tienen en el proceso de formación de sus hijos en la educación superior, ya que la relación maestros-padres siempre ha tenido un rol importante dentro del sistema educativo y se está dejando a un lado por parte de este nivel educativo.
  • 4. “FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR” UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 4 DESARROLLO LA FUNCIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS. La importancia del plan de estudios para las universidades y colegios reside en que, con dicho plan, los padres y alumnos podrán observar que tipo de conocimientos se priorizan en cada centro de estudios, así como las bases de su educación. Es importante para los profesores, pues sin este plan de estudios estarían completamente divagando de sus funciones, de este modo hace que los docentes puedan establecer su propio plan de acción y den las materias necesarias en el tiempo establecido. El plan de estudios también es importante para el alumno, ya que los estudiantes pueden consultarlo para saber cuáles son los requisitos y los conocimientos necesarios para poder obtener un grado o diploma determinado. Como vemos, la importancia del plan de estudios es realmente vital para la educación actual. Asimismo, hay que señalar que la creación de dichos planes debe hacerse cuidadosamente, se debe entender que un mal plan de estudios hará que los profesores no sean capaces de hacer su trabajo y que los alumnos no entiendan absolutamente nada del proceso educativo al que se están sometiendo. Así pues, la principal función de dicho plan es crear un individuo que pueda comprender a la perfección los conocimientos necesarios para afrontar nuestro mundo actual. Programas de la educación superior: 1- PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA (PFCE)
  • 5. “FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR” UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 5 El Programa Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE) es una iniciativa de la SEP que se enmarca en lo establecido por los artículos 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1 y 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 1, 3, fracciones XI, XIV, XXI, XXII y penúltimo y último párrafos, 7, fracción V, 24, 26, 29, 30, 31, 40, 41, 43 y Anexos 10, 13, 17, 18, 25, 26, 29.1. y 38 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2017; 176 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 1, 4 y 5 del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y constituye un medio estratégico para contribuir al logro de las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, mediante el otorgamiento de recursos financieros extraordinarios, para que a partir de ejercicios de planeación estratégica participativa implementen las Instituciones de Educación Superior (IES) proyectos académicos para la mejora de la gestión (servicios) y que impacten en la calidad de sus programas educativos, a fin de que contribuyan al desarrollo de México. La cobertura potencial del programa es de nivel nacional, abarcando las 32 Entidades Federativas que cuenten con Universidades Públicas Estatales (UPES), Universidades Públicas Estatales de Apoyo Solidario (UPEAS), Universidades Públicas Federales (UPF) y Universidades Interculturales (UUII), que oferten programas educativos de nivel licenciatura y posgrado en las modalidades presencial, semipresencial y a distancia. 2- FONDO DE APOYO PARA EL SANEAMIENTO FINANCIERO Y LA ATENCIÓN A PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS UPE El objetivo de la Dirección General de Educación Superior Universitaria es: Apoyar a las Universidades Públicas Estatales (UPE) en las siguientes modalidades, que requieren: Modalidad “A” Reformas Estructurales, abatir los
  • 6. “FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR” UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 6 pasivos contingentes derivados del pago de Pensiones y Jubilaciones, Modalidad “B” Reconocimiento de Plantilla, reconocimiento en plantillas de Personal Administrativo y Modalidad “C” Apoyo al Saneamiento Financiero. El tipo de apoyo que otorga el Fondo son recursos económicos concursables en las 34 UPE, para la modalidad “A” Reformas Estructurales y la modalidad “B” Reconocimiento de Plantillas de Personal Administrativo, de acuerdo a los criterios de los lineamientos del programa en los cuales se señala presentar estudios actuariales, la plantilla de personal administrativo. Los recursos correspondientes al Apoyo para el Saneamiento Financiero, son directamente etiquetados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 3- PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR El objetivo es Impulsar la realización de proyectos para apoyar la calidad de la educación superior, tales como, la profesionalización del personal académico, fortalecer la diversificación de la oferta educativa, la pertinencia de la educación superior, la vinculación con los sectores productivo y social, promover la difusión y extensión de la cultura, alentar la internacionalización de la educación superior, la innovación educativa e impulsar una formación integral. En función del objetivo del PADES, el programa podrá apoyar los proyectos que se refieran a alguno de los siguientes temas: A. Fomento a la calidad de la educación y la actualización académica. B. Diversificación de la oferta educativa, fortalecimiento de la pertinencia de los planes de estudio y vinculación de las instituciones de educación superior C. Contenidos transversales. D. Internacionalización de la educación superior. E. Innovación en la educación superior
  • 7. “FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR” UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 7 4- PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, PARA EL TIPO SUPERIOR (PRODEP) Este programa busca profesionalizar a los Profesores de Tiempo Completo (PTC) para que alcancen las capacidades de investigación-docencia, desarrollo tecnológico e innovación y con responsabilidad social, se articulen y consoliden en cuerpos académicos y con ello generen una nueva comunidad académica capaz de transformar su entorno. Actualmente la cobertura de atención del Programa se extiende a 730 Instituciones Públicas de Educación Superior (IES) en el país. 5- PROGRAMA DE EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR Este programa tiene el objetivo “contribuir asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa mediante la ampliación de la infraestructura física educativa, y diversificación de la oferta educativa de las Instituciones Públicas de la Educación Superior”. 6- PROGRAMA DE APOYO A CENTROS Y ORGANIZACIONES DE EDUCACIÓN El objetivo de la Dirección General de Educación Superior Universitaria es contribuir a ampliar el desarrollo educativo, cultural y científico del país a través de Centros y Organizaciones de Educación, para la atención a la población en general, mediante el envío de recursos federales, que son para la Operación de los mismos.
  • 8. “FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR” UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 8 Este Programa es transversal, en el cual participan otras Unidades Responsables de la Secretaría de Educación Pública. La DGESU atiende a 10 Centros y Organizaciones de Educación, ubicados en la Ciudad de México. La finalidad de la educación superior desde una perspectiva individual la educación superior es proporcionar al estudiante la capacitación académica para acceder al mercado de trabajo. En este sentido, se estudian una serie de asignaturas obligatorias y otras optativas con el propósito de ejercer una profesión relacionada con ellas. Antes de empezar la formación universitaria el estudiante debe valorar dos cuestiones relevantes: su vocación profesional e intereses personales y la situación del mercado laboral en relación con los estudios elegidos. En el marco de la educación superior se lleva a término una tarea investigadora que tiene una conexión con la sociedad. Esto quiere decir básicamente que la investigación universitaria va más allá de la obtención de un título o de un proyecto específico, pues el conjunto de la sociedad se beneficia de los conocimientos alcanzados en la tarea investigadora.
  • 9. “FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR” UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 9 LA IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PLANTEL. Hoy en día nuestra sociedad mundial y en general nuestra sociedad mexicana ha tenido grandes avances tecnológicos en la educación actual, al incorporar la tecnología a nuestras aulas educativas y por ello es indispensable que las infraestructuras de las diversas instituciones del país cumplan con estas nuevas demandas tecnológicas. Por esta situación existe gran interés en la investigación de la infraestructura educativa, específicamente en estas tres dimensiones: Bibliohemerográfica, física y tecnológica. En lo referente a la bibliohemerográfrica, resalta que la biblioteca, como institución urbana, ha perdido parte de su identidad, ya que anteriormente era el establecimiento que fungía como mediador entre el acervo valioso y las personas que demandaban acceso al ámbito de la información y el conocimiento; hoy en día, la mayoría de las personas hacen su búsqueda en Internet. Sin embargo, no se identifica una amenaza que obligue la desaparición de las bibliotecas; no obstante, se hacen recomendaciones para evitar el protagonismo arquitectónico de estos edificios y, más aún, lo que hay que lograr es "celebrar la vigencia del libro y favorecer la convivencia con los nuevos instrumentos de consulta en el presente y los que pueden venir en el futuro". En cuanto a la infraestructura física y tecnológica, se encontraron varios estudios nacionales que concluyen con reflexiones sobre la situación de los espacios destinados para la educación, e investigaciones extranjeras en donde se estudian y proponen ambientes de aprendizaje, especialmente incorporando las TIC. Estas investigaciones otorgan la posibilidad de reconocer los cambios que ha sufrido la construcción de infraestructura educativa en México; y señalan las diferentes políticas que el gobierno creó para incrementar la cobertura educativa en
  • 10. “FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR” UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 10 la población creciente. De tal manera que se identifican a lo largo de la historia programas federales que promueven la creación de escuelas, es el caso de la "Secretaría de Educación Pública (SEP) que en 1932 establece la política de llevar la instrucción al mayor número de alumnos del país, aunque los edificios no tuvieran todos los elementos para una formación holística" el cual sigue regulando la construcción de la infraestructura educativa pública del país. Por su parte, las investigaciones internacionales, adicionalmente a una visión histórica de dichos espacios, permiten manifestar que los espacios en sí son agentes de cambio, así que transformar los espacios educativos permitirá una evolución en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Es posible crear mejores espacios educativos si se diseñan teniendo en mente el aprendizaje y la construcción de nuevos conocimientos. Las IES deben promover varios escenarios de aprendizaje, deben ser catalizadoras de la interactividad y el compromiso social. Enseguida se describen tres de las principales tendencias que se detectaron sobre la construcción de nuevos espacios educativos, así como la renovación de los existentes. 1. El diseño de espacios se basa en principios de aprendizaje:  Principalmente en la corriente del paradigma del constructivismo.  Otorga más importancia al aprendizaje que a la enseñanza.  Considera que en los espacios informales también se aprende.  Toma en cuenta una visión holística del aprendizaje.  Fomenta el aprendizaje activo e interactivo.  Puntualiza la importancia del compromiso social.
  • 11. “FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR” UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 11 2. El énfasis en el diseño está centrado en el ser humano, es decir, en crear arquitectura antropológica:  Toma en cuenta que los espacios para el aprendizaje no son contenedores; hay que romper el paradigma del panóptico de Michel Foucault (2003), en el que se toma la idea de la prisión que facilita la vigilancia y, obviamente, el control.  Siempre contempla en primer plano a la persona, en este caso a los estudiantes, profesores y administrativos. 3. El aumento en la adquisición de diversas TIC que enriquecen el aprendizaje:  Considera que los avances tecnológicos siguen en constante actualización y cambios.  Rescata y utiliza la importancia que tienen las redes sociales hoy en día.
  • 12. “FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR” UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 12 LA CALIDAD DEL PERFIL DEL EGRESO DE LOS ALUMNOS. Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los propósitos y los contenidos de la educación secundaria, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela. Los rasgos del perfil son el referente principal para la elaboración del plan de estudios, pero también son esenciales para que las comunidades educativas normalistas dispongan de criterios para valorar el avance del plan y los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las demás actividades y prácticas realizadas en cada institución. Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, se promueven articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad específica: algunos, como el dominio de los contenidos de enseñanza, se identifican primordialmente con espacios delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidación de las habilidades intelectuales o la formación laboral, corresponden a los estilos y las prácticas escolares que se promoverán en el conjunto de los estudios; la disposición y la capacidad para aprender de manera permanente dependerán tanto del interés y la motivación que despierte el campo de estudios, como el desarrollo de las habilidades intelectuales básicas, la comprensión de la estructura y la lógica de las disciplinas, y de los hábitos de estudio consolidados durante la educación normal. Con base en las consideraciones anteriores, al término de sus estudios cada uno de los egresados contará con las habilidades, conocimientos, actitudes y valores que se describen a continuación.
  • 13. “FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR” UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 13 Habilidades intelectuales específicas a. Posee alta capacidad de comprensión del material escrito y tiene el hábito de la lectura; en particular, valora críticamente lo que lee y lo relaciona con la realidad y, especialmente, con su práctica profesional. b. Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral; en especial, ha desarrollado las capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar, adaptándose al desarrollo y características culturales de sus alumnos. c. Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafíos intelectuales generando respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias. En consecuencia, es capaz de orientar a sus alumnos para que éstos adquieran la capacidad de analizar situaciones y de resolver problemas. d. Tiene disposición y capacidades propicias para la investigación científica: curiosidad, capacidad de observación, método para plantear preguntas y para poner a prueba respuestas, y reflexión crítica. Aplica esas capacidades para mejorar los resultados de su labor educativa. e. Localiza, selecciona y utiliza información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas como de material audiovisual, en especial la que necesita para su actividad profesional. Dominio de los propósitos y los contenidos de la educación secundaria a. Conoce con profundidad los propósitos, los contenidos y el enfoque de enseñanza de la asignatura que imparte, y reconoce que el trabajo con los contenidos de su especialidad contribuye al logro de los propósitos generales de la educación secundaria. b. Tiene dominio del campo disciplinario de su especialidad para manejar con seguridad y fluidez los temas incluidos en los programas de estudio, y reconoce la secuencia de los contenidos en los tres grados de la educación secundaria.
  • 14. “FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR” UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 14 c. Reconoce la articulación entre los propósitos de la educación primaria y la educación secundaria y asume a ésta como el tramo final de la educación básica en el que deben consolidarse los conocimientos básicos, habilidades, actitudes y valores, establecidos en los planes de estudio. d. Sabe establecer una correspondencia adecuada entre la naturaleza y grado de complejidad de los contenidos educativos con los procesos cognitivos y el nivel de desarrollo de sus alumnos. Competencias didácticas a. Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas, adecuadas a las necesidades, intereses y formas de desarrollo de los adolescentes, así como a las características sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar, con el fin de que los educandos alcancen los propósitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de formación laboral establecidos en el plan y programas de estudio de la educación secundaria. b. Reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los procesos de aprendizaje y aplica estrategias didácticas para estimularlos; en especial, es capaz de favorecer el aprendizaje de los alumnos en riesgo de fracaso escolar. c. Identifica necesidades especiales de educación que pueden presentar algunos de sus alumnos, las atiende, si es posible, mediante propuestas didácticas particulares y sabe dónde obtener orientación y apoyo para hacerlo. d. Conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso educativo que le permiten valorar efectivamente el aprendizaje de los alumnos y la calidad de su desempeño docente. A partir de la evaluación, tiene la disposición de modificar los procedimientos didácticos que aplica. e. Es capaz de establecer un clima de trabajo que favorece actitudes de confianza, autoestima, respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y placer por
  • 15. “FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR” UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 15 el estudio, así como el fortalecimiento de la autonomía personal de los educandos. f. Reconoce los procesos de cambio que experimentan los adolescentes, pero distingue que esos procesos no se presentan de forma idéntica en todos, sino de manera individual y única. A partir de este conocimiento aplica estrategias adecuadas para atender las necesidades e inquietudes de sus alumnos. g. Conoce los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles y los utiliza con creatividad, flexibilidad y propósitos claros. Identidad profesional y ética a. Asume, como principios de su acción y de sus relaciones con los alumnos, las madres y los padres de familia y sus colegas, los valores que la humanidad ha creado y consagrado a lo largo de la historia: respeto y aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, democracia, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad. b. Reconoce, a partir de una valoración realista, el significado que su trabajo tiene para los alumnos, las familias de éstos y la sociedad. c. Tiene información suficiente sobre la orientación filosófica, los principios legales y la organización del sistema educativo mexicano; en particular, asume y promueve el carácter nacional, democrático, gratuito y laico de la educación pública. d. Conoce los principales problemas, necesidades y deficiencias que deben resolverse para fortalecer el sistema educativo mexicano, en especial las que se ubican en su campo de trabajo y en la entidad donde vive. e. Asume su profesión como una carrera de vida, conoce sus derechos y obligaciones y utiliza los recursos al alcance para el mejoramiento de su capacidad profesional.
  • 16. “FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR” UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 16 f. Valora el trabajo en equipo como un medio para la formación continua y el mejoramiento de la escuela, y tiene actitudes favorables para la cooperación y el diálogo con sus colegas. g. Identifica y valora los elementos más importantes de la tradición educativa mexicana; en particular, reconoce la importancia de la educación pública como componente esencial de una política basada en la justicia, la democracia y la equidad. Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela a. Aprecia y respeta la diversidad regional, social, cultural y étnica del país como un componente valioso de la nacionalidad, y acepta que dicha diversidad estará presente en las situaciones en las que realice su trabajo. b. Valora la función educativa de la familia, se relaciona con las madres y los padres de los alumnos de manera receptiva, colaborativa y respetuosa, y es capaz de orientarlos para que participen en la formación del educando. c. Promueve la solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela, tomando en cuenta los recursos y las limitaciones del medio en que trabaja. d. Reconoce los principales problemas que enfrenta la comunidad en la que labora y tiene la disposición para contribuir a su solución con la información necesaria, a través de la participación directa o mediante la búsqueda de apoyos externos, sin que ello implique el descuido de las tareas educativas. e. Asume y promueve el uso racional de los recursos naturales y es capaz de enseñar a los alumnos a actuar personal y colectivamente con el fin de proteger el ambiente.
  • 17. “FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR” UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 17 LA ACTUALIDAD DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO. Los intelectuales de la segunda mitad del siglo XIX consideraban que uno de los principales obstáculos para que la escuela funcionara como instancia regeneradora de la sociedad era la indolencia de los padres. Para combatir este problema se dispuso la obligatoriedad de la educación, con penas para los padres de familia que no enviaran a sus hijos a los establecimientos. En 1875, 16 estados de la República (Aguascalientes, Chiapas, Coahuila, Campeche, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz), el Distrito Federal y el Territorio de Baja California incluían este precepto en su legislación educativa. José Díaz Covarrubias, Ministro de Instrucción, estimaba que la inasistencia y el abandono frecuente de la escuela por parte de los niños era un asunto que competía a los ayuntamientos, quienes deberían "vigilar a los niños vagabundos y corregir la incurría de las clases ignorantes". La relación maestros-padres siempre ha tenido un rol importante dentro del sistema educativo; sin embargo, las nuevas condiciones de la educación han posicionado a los padres como los adversarios de los maestros. Los especialistas afirman que para cambiar esta realidad es necesario educar a los padres acerca de la formación que reciben sus hijos. Si se pretende evitar una relación padres-docentes basada en la confrontación, es necesario incentivar entre ambas partes valores como son la comunicación y la transparencia. Ambas cualidades son necesarias para que los padres de los niños o adolescentes sientan que participan o siguen de forma cercana el proceso de aprendizaje. Junto con estos valores, el mundo tecnológico ofrece una serie de recursos o herramientas ideales para informar a los padres acerca de la actuación de sus hijos
  • 18. “FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR” UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 18 dentro del aula de clases; aunque los especialistas recalcan que ninguna de estas aplicaciones podrá sustituir la eficacia de las reuniones cara a cara. Sobre la participación de padres en educación puede especularse sobre lo que sucede usando conceptos aplicados en educación básica, por ejemplo, los cuatro tipos de participación propuestos por Martiniello (1999): Padres como responsables de la crianza del niño, como maestros, como agentes de apoyo a la escuela y como agentes con poder de decisión. En la mayoría de los casos siguen actuando como responsables de la crianza de sus hijos, incluso hasta su postgrado; sólo podrían participar como maestros si contaran con escolaridad universitaria y coincidieran con el campo de estudio de sus hijos; siguen siendo agentes de apoyo, pues, aunque ya no elaboran material didáctico pagan la inscripción y la colegiatura; están excluidos del papel de agentes con poder de decisión en universidad. Pollard (2004) señala que la participación de los padres sigue influyendo en el rendimiento y actitud del estudiante durante la preparatoria. Garay (2004) al estudiar el proceso de integración de los jóvenes universitarios a la vida cultural y académica, encontró que la alta educación de los padres es un factor importante para la integración cultural y que, a su vez, ésta se relaciona de manera positiva con la integración académica. Watson (2007) al investigar el nivel de participación de los padres en la educación universitaria, encontró que ellos consideran que su involucramiento es mayor de ellos que el de sus propios padres y que los programas dedicados a ellos son satisfactorios pues les proporcionan sugerencias y orientación y fomentan el desarrollo de los alumnos. Savage (2008) menciona que existe mayor participación en la vida universitaria por parte de los padres, favorecida por la disposición de nuevos medios de comunicación y por proyectos conducidos por las universidades.
  • 19. “FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR” UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 19 La colaboración de los padres en escuelas de educación superior es muy exigua. Una forma es hacer presencia en la escuela. Asisten a graduaciones, reuniones informativas y exposiciones de los alumnos. Otras formas de baja colaboración son: la gestoría, referida a los trámites administrativos, como la inscripción o el pago de cuotas; y la negociación académica, muy ocasional, por ejemplo: a veces, cuando los hijos son dados de baja los padres acuden a abogar por ellos. Las interacciones equilibradas, pueden ser, a su vez, motivantes y de confianza y respeto, ambas con relevancia media. La primera se manifiesta cuando los padres infunden confianza, dan ánimos y motivan a los hijos para las actividades escolares; las segundas se presentan cuando expresan cordialidad, franqueza y sencillez sobre las actividades escolares de sus hijos y aceptan sus ideas y decisiones escolares, a pesar de no estar de acuerdo con ellas. Los otros dos tipos tienen baja relevancia, las autoritarias, que comprenden un afecto controlado, escasa sensibilidad y desconfianza hacia los hijos y donde priva la perspectiva de los padres acerca de lo escolar; y las negligentes-engañosas, donde hay escasa voluntad de los padres de implicarse, lo cual puede propiciar el engaño de los hijos acerca de su estatus académico. Las interacciones en la universidad. Como en el caso de objetos y temas, el muy escaso involucramiento en la universidad hace imposible que los padres establezcan interacciones con otros sujetos en la universidad. En fin, cuando se enfoca la educación superior, en contra de la creencia común, el involucramiento también se da en este nivel, con la realización de cierto tipo de acciones y de interacciones, orientadas a temas específicos. Si es importante en la educación básica, lo sigue siendo en la superior, aunque se trate de hijos mayores de edad.
  • 20. “FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR” UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 20 COLCLUSIÓN. Hablar de los componentes de la educación superior en nuestro país no ha sido una tarea fácil para mi persona, sin embargo, se ha recuperado lo más relevante de los contenidos citados para conocer más a fondo las características de este nivel educativo. Me doy cuenta que tristemente son pocas las personas que tienen acceso a este tipo de educación, ya sea por factores económicos, rendimiento académico, familia, etc. Desde el inicio de la educación superior en nuestro país la matricula ha sido muy baja, pero cabe resaltar que se están invirtiendo los papeles, ya que ahora están siendo más las personas del sexo femenino quien accede a este nivel que en épocas pasadas. Otro factor determinante de este tipo de educación que me causa incertidumbre es el rol que tienen los padres de familia en este nivel, ya sea por las etapas del desarrollo humano de los educandos o por la normatividad de las instituciones, pero los padres de familia aquí ya pasan a ser simplemente agentes externos a este tipo de educación. Esto me motiva a diseñar una propuesta de intervención para favorecer la inclusión de ellos en el proceso educativo superior. Quiero finalizar con la coincidencia en las necesidades que el país requiere para elevar la calidad educativa, en donde los planes y programas deben estar acorde a los contextos, las necesidades, el tiempo evolutivo, lo político y la infraestructura deben trabajar a la par para formar personal competentes, hábiles, intelectuales, comprometidas y fortalecidas de valores para crear una identidad profesional no solo en la persona sino en nuestro país en general.
  • 21. “FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR” UCLA PLANTEL ZITÁCUARO. 21 BILIOGRAFÍA. Huerta, E. (2009). La relación escuela-padres en las secundarias de México. En COMIE, Memoria Electrónica del X congreso nacional de investigación educativa. México: COMIE. Garay, A. de. (2004). Integración de los jóvenes en el sistema universitario. España: Ediciones Pomares. CONAPASE. (2007). Hacia la conformación de la Red Nacional de participación social en educación. Recuperado de http://www.oei.es/pdfs/Red_Nacional.pdf https://www.definicionabc.com/general/educacion-superior.php https://www.importancia.org/plan-de-estudios.php http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/ http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/144/165 http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/les/perfil_egreso http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_9.htm