SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MÉDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS
PLANTEL ZITACUÁRO
MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA Y DOCENCIA EN EMS. Y S.
Equipo 5.
Integrantes:
 Gómez de la Cortina Fonseca Gerardo Adrián.
 Guadarrama Muciño Elizabeth.
 Gutiérrez Guzmán Marlene Fabiola.
 Merino Cebada Alejandra.
 Rosales Bandera Luis Ángel.
Tema: “Educación Superior”
Asesor: M. C. Marco Antonio Alanís Martínez
Contenido:
 Introducción
 Objetivo
 Antecedentes históricos
 Propósitos de la educación superior
 Reformas educativas a la educación superior
 Instituciones de educación superior
 Características de los programas de estudio
 Propuesta curricular
 Rol del docente en la educación superior
 Proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior
 Perfil de egreso de la educación superior
 Evaluación en la educación superior.
INTRODUCCIÓN
La presente exposición inicia con el proceso histórico
que ha dado origen a la educación superior actual,
mostrando propósitos específicos que permiten dar a
conocer de manera general las prioridades para
brindar el servicio educativo en sus diferentes
modalidades, mencionando las reformas educativas e
instituciones que imparten la educación superior en
México, así como las principales características de los
planes de estudio involucrados en el proceso,
enfatizando el cambio y la innovación propuesta para
el programa curricular, así mismo el rol que lleva el
docente en el proceso de enseñanza aprendizaje y las
diferentes modalidades de evaluación que debe
contemplar basándose en el perfil de egreso que
desea obtener en cada uno de los educandos.
Analizar los procesos políticos y sociales por
los que ha atravesado la educación superior
en México, en base a las diferentes etapas
históricas; brindando un panorama general
de la misma, para comprender el proceso
transformacional que nos lleva a la situación
actual de la educación superior.
OBJETIVO
Antecedentes
históricos de la
Educación Superior
en México.
Propósitos de
la educación
superior en
México.
Formación de una persona con
hábitos y actitudes.
Adecuar la estructura por áreas de
conocimiento en pro de las
necesidades del desarrollo
integral.
Proporcionar al alumno
información de calidad y actualidad
a fin de preservar el proceso de la
nación.
Ofrecer la educación
superior a toda la
población que lo
demande.
Vincularse al proceso de
investigación para
resolver problemáticas
del país, sin condicionar
a la investigación de
forma estricta.
Contribuir a la elevación del nivel
cultural, técnico y cívico de la
población con actividades
extraacadémicas de difusión.
Actuar en núcleo de análisis científico
de la problemática del país para
ofrecer soluciones.
Las políticas de educación superior
El acceso para todos los
que tienen capacidades y
preparación adecuada.
Una vocación no sólo de
enseñar sino también de
educar.
La utilización de formas
variadas de intervención
para atender las
necesidades de
educación.
Una misión de vigilancia
y estímulo.
Tener una función ética
de orientación en
periodo de crisis de
valores.
La UNESCO en 1998 propuso diez
principios para la educación superior:
Desarrollar a través de
todas sus actividades una
cultura de paz.
Desarrollar redes.
Desarrollar un modelo de
gestión en el doble principio
de la autonomía
responsable y la
transparencia a la hora de
rendir cuentas.
La voluntad de explicitar
los niveles de calidad y
pertinencia.
Tener como principio
axiológico trabajar por la
unidad en la diferencia y
complementariedad.
El Programa de Desarrollo
Educativo 1995-2000,
correspondiente al sexenio de
Ernesto Zedillo.
El gobierno del presidente
Vicente Fox presentó el
Programa Nacional de Educación
2001-2006.
En 1988, durante el gobierno de Salinas de Gortari,
se implementó un proceso de modernización
educativa. Se estableció por primera vez un
programa especial para el posgrado, denominado
"Programa Nacional del Posgrado“.
Educación superior tecnológica
Federales y
Estatales
Universidades
Tecnológicas y
Politécnicas
Técnicos
superiores
universitarios
Normales
Seincorporóconelestablecimiento
delniveluniversitario.
Existen escuelas normales
beneméritas, centenarias,
estatales, oficiales, experimentales
Regionales, urbanas, rurales,
indígenas, incorporadas, privadas
Institutos de estudios superiores
de educación normal y centros
regionales de educación normal
Universidades interculturales
Inician su
funcionamiento a
partir de 2004.
Tienen como fin
ofrecer alternativas
de formación
profesional.
En zonas con alta
población indígena.
Profesional asociado,
licenciatura,
especialización,
maestría y doctorado.
Primera universidad intercultural en la zona
mazahua de San Felipe del Progreso, Estado
de México.
CAPACITACION PARA ELTRABAJO
La Dirección General
de Centros de
Formación para el
Trabajo, es una
dependencia de la
Subsecretaría de
Educación Media
Superior.
Actualiza y especializa los conocimientos y las habilidades
técnicas de los trabajadores; valida las competencias adquiridas
de manera práctica o por autoaprendizaje, y estimula en los
estudiantes y egresados la creación de empresas.
Los Institutos de
Capacitación para el
Trabajo (ICAT)
Centros de
Capacitación para el
Trabajo Industrial
(CECATI)
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN
MÉXICO
1. PROCESO PEDAGÓGICO
Educandos
Educadores
RELACION PEDAGOGICA
Teoría pedagógica y practica docente; implícita o explicita
Estructura organizativa
Coherencia y racionalidad al quehacer
docente
2. TEORÍA
PEDAGÓGICA
• filosofía educativa en la que se definen los
fines,
• principios y objetivos de la educación y los
roles de educando y educador;
• teoría del proceso de enseñanza-
aprendizaje en la que subyacen una teoría
del conocimiento y de los principios
rectores del método,
• teoría de la organización de las
experiencias de aprendizaje,
• planificación educativa del propio proceso
pedagógico.
Comprende:
Delimitada por las
condiciones objetivas en las
cuales se desarrolla el
proceso educativo y las
condiciones subjetivas de los
actores involucrados en el
mismo.
ESTRUCTURA JERÁRQUICA
La estructura organizativa actúa:
1. como elemento organizador del trabajo;
2. como soporte operativo del quehacer docente;
3. como condición indispensable de factibilidad del proceso
educativo; y
4. estableciendo las legitimidades dentro del ejercicio de la
tarea docente.
Establece los mecanismos de ejercicio de autoridad.
LA FORMACIÓN PROFESIONAL.
Necesidades por satisfacer con una formación y practica
profesional específicas, con el fin de resolver problemas de
producción, productividad y prestación de servicios, en la
sociedad. El segundo se refiere a la articulación del perfil
genérico que emerge del diagnóstico anterior, con el conjunto de
perspectivas y condiciones que la propia institución tiene en
relación con la práctica profesional de sus egresados.
PROPUESTA CURRICULAR
La anuies (2006) propone –desde la esfera gubernamental– las políticas y programas del sector
educativo que se orientan a:
1. Considerar en el programa sectorial educativo proyectos expresamente dirigidos a favorecer
las innovaciones en la organización académico-administrativa, en la gestión institucional, y en
los modelos, métodos y procesos educativos de todas las ies.
2. Adecuar la normativa y las estrategias de los programas de fomento a la calidad, con énfasis
en la flexibilidad académica, la innovación y la pertinencia.
3. Constituir el sistema nacional de intercambio y movilidad estudiantil y promover estrategias
de internacionalización.
4. Otorgar financiamiento para el desarrollo y expansión de las modalidades educativas no
convencionales, como la educación abierta y a distancia que requiere un fuerte soporte
tecnológico y conlleva costos crecientes.
La introducción de innovaciones educativas o curriculares en las ies del país
implica –para su fuero interno– llegar a consensos que permitan la configuración
de acciones conjuntas, clarificando el por qué y para qué se realizará la
innovación, así como la precisión de compromisos en cuanto a los niveles de
participación y a los resultados esperados.
Desde la anuies se enfatiza que uno de los grandes desafíos es
el profundizar en los modelos educativos centrados en el
aprendizaje; señalando que no es posible aplazar la
generalización de diseños curriculares flexibles, actualizar las
estructuras curriculares de duración diversa y de tipo
integrado, así como lograr una reflexión profunda sobre la
pertinencia social de la oferta educativa, en donde las ies
contribuyan a la resolución de los grandes problemas
nacionales, articulando las exigencias de un mundo
globalizado y las necesidades sociales.
ROL DEL DOCENTE EN
EDUCACIÓN SUPERIOR
-En instituciones públicas y privadas hay
aproximadamente 342,269 docentes.
-¼ parte son maestros de tiempo completo.
-Hay más maestros de educación superior con
posgrado que en años anteriores.
-No hay buenos planes de retiro y jubilación para
los maestros en este nivel educativo.
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA: poca
experiencia laboral, poco manejo de las
estrategias didácticas, procesos de
enseñanza no corresponden a las
necesidades actuales.
UNIVERSIDADES
INTERCULTURALES:
formación docente y
académica es
deficiente.
NORMALES: maestros con
licenciatura, otros con menor
grado o incompletos.
1984 se le da el nivel licenciatura,
en las escuelas hay diferentes
formas de enseñar, se refleja en
resultados de los alumnos.
¿CÓMO DEBE SER UN DOCENTE DE
EDUCACIÓN SUPERIOR?
-Mediador entre el
conocimiento y el alumno.
-Facilitador del
aprendizaje, un tutor,
organizador, orientador,
supervisor del trabajo y
aprendizaje.
FUNCIONES DEL DOCENTE:
1 docencia, 2 investigador y 3 gestor
• DOCENCIA
Trabajar en clase con los
alumnos.
“Dejar de ser el reproductor
de conocimiento y ser un
orientador de aprendizaje”
• INVESTIGADOR
Continuar creando conocimiento,
ofrecer propuestas metodológicas
adaptadas a sus alumnos para
innovar en su realidad y su
contexto.
ACTITUD de reflexión y crítica,
compromiso ético en la profesión.
Competencias función docente de
calidad
1. Diseñar la guía docente de acuerdo con las necesidades, el contexto
y el perfil profesional, todo ello coordinado con otros profesionales.
2. Desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje propiciando
oportunidades de aprendizaje tanto individual como grupal.
3. Tutorizar el aprendizaje del alumno propiciando acciones que le
permitan una mayor autonomía.
4. Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
5. Contribuir activamente a la mejora de la docencia.
6. Participar activamente en la dinámica académico-organizativa de la
institución (universidad, facultas, área, departamento, titulaciones,
etc.)
Competencias función investigadora de
calidad
1. Diseñar, desarrollar y/o evaluar proyectos de investigación de
relevancia para la docencia , para la institución y/o para el
propio avance científico de su área de conocimiento.
2. Organización y gestión de reuniones científicas…que propicien la
difusión, comunicación, discusión, intercambio de conocimiento
científico, la propia formación.
3. Elaborar el material científico actual y relevante para la
docencia, para la institución y para el propio avance científico de
su área de conocimiento.
4. Comunicar y difundir conocimientos, avances científicos,
resultados de proyectos de investigación e innovación…a nivel
nacional e internacional.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN
EDUCACIÓN SUPERIOR
-Usar las TIC´s, como instrumentos, medios de apoyo del
profesor y no ser un sustituto.
-Pasar de estudios unidireccionales a multidireccionales o
diversificados.
-Profesor, tener estrategias de enseñanza: planificarlas, tener
una buena secuencia.
-Alumno: estrategias de aprendizaje, acciones como
motivación, asimilación, interpretación, retención y poner en
práctica.
Entre los métodos de enseñanza-aprendizaje que en los
últimos tiempos han sido reconocidos por la Didáctica y
que deben estar en el repertorio de los docentes, se
encuentran:
*el aprendizaje basado en problemas
*el aprendizaje basado en proyectos
*el método de casos
*las simulaciones dramatizadas o través de las tecnologías
*las discusiones, las dinámicas de grupo
*el aprendizaje colaborativo en el aula, entre otros.
Estrategias de aprendizaje de
alumnos
• En un estudio se preguntó a alumnos cuáles son sus estrategias de
aprendizaje:
• De ensayo: cuando subrayan, repiten en voz alta, sacar ideas
principales, etc..
• De elaboración: resumen que permite relacionar información nueva
con anterior.
• De organización: cuadros sinópticos, mapa mental o conceptual.
Este tipo de estrategias convierten al alumno en “autónomo,
independiente y autorregulado, capaz de aprender a prender” (Díaz-
Barriga y Hernández)
• Es un sujeto comprometido con el desarrollo
social, consciente de su identidad y constructor
de su integridad, una persona con el espíritu
crítico y el respaldo moral necesarios para
enfrentar los desafíos del desarrollo. Posee
sentido de pertenencia con visión sistémica, es
capaz de comprometerse en proyectos
específicos, integrar sus esfuerzos en pos de
aspiraciones más amplias, reconocer los
diferentes valores puestos en juego, articular con
distintos actores y promover alianzas
estratégicas.
PERFILDEEGRESOENLA EDUCACIÓNSUPERIOR
Amplias
habilidades y
capacidades para
el desempeño en
un campo
profesional
específico.
Elevada
especialización
profesional, al
interior de sub
ramas relevantes
del quehacer
profesional
contemporáneo.
Apertura hacia
las problemáticas
vinculadas a las
NTICs (Nuevas
Tecnologías de la
Información y la
Comunicación) y
la
informatización
de la sociedad.
Amplios
conocimientos
(acerca del
entorno de
inserción social
de la profesión:
jurídico-
normativo,
político y social)
y habilidades
para un
desempeño en el
contexto social.
EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
TIPOS
DIAGNÓSTICA
FORMATIVA
FINAL
FORMAS
AUTOEVALUACIÓN
HETEROEVALUACIÓN
COEVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
• http://www.multiversidadreal.edu.mx/perfil-de-egresados-
universitarios.html
• http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=perfil
• El profesor universitario: sus competencias y formación
• http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf
• El rol del docente en la Educación Superior del Siglo XXI
• http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/EL%2
0ROL%20DEL%20DOCENTE%20EN%20LA%20EDUCACION%20SUPERIOR.p
df
• Proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Superior
• http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/12
7/81
• Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo
curricular por competencias
• http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista172_S3A6ES.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis del acuerdo número 20-11-19
Sintesis del acuerdo número 20-11-19Sintesis del acuerdo número 20-11-19
Sintesis del acuerdo número 20-11-19
JONATHANGONZLEZLPEZ
 
Legislacion[2]
Legislacion[2]Legislacion[2]
Legislacion[2]
guesta17bc2
 
ACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEB
ACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEBACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEB
ACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEB
USUARIO 413
 
5 grado planes y programas
5 grado planes y programas5 grado planes y programas
5 grado planes y programasaelius
 
Ts estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoTs estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoJuan Martinez
 
1 programa sectorial de educacion
1 programa sectorial de educacion1 programa sectorial de educacion
1 programa sectorial de educacion
Laura Arcos
 
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce franciaInfografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
Dulce Francia
 
Programa de desarrollo educativo 1995 200 educacion para adultos
Programa de desarrollo educativo 1995 200 educacion para adultosPrograma de desarrollo educativo 1995 200 educacion para adultos
Programa de desarrollo educativo 1995 200 educacion para adultos
Jesus Ivan Neri Najera
 
Nuevo Modelo Educativo Mexicano
Nuevo Modelo Educativo MexicanoNuevo Modelo Educativo Mexicano
Nuevo Modelo Educativo Mexicano
Raymundo Carmona
 
Preescolar2011 guia educadora
Preescolar2011 guia educadoraPreescolar2011 guia educadora
Preescolar2011 guia educadora
Melyna Aceves
 
Educacion basica-preescolar-guia-para-la-educadora
Educacion basica-preescolar-guia-para-la-educadoraEducacion basica-preescolar-guia-para-la-educadora
Educacion basica-preescolar-guia-para-la-educadora
fatima martinez mata
 
Preescolar2011
Preescolar2011Preescolar2011
Pep 2011 guia_educadora
Pep 2011 guia_educadoraPep 2011 guia_educadora
Pep 2011 guia_educadora
Andrea Ramos
 

La actualidad más candente (15)

Sintesis del acuerdo número 20-11-19
Sintesis del acuerdo número 20-11-19Sintesis del acuerdo número 20-11-19
Sintesis del acuerdo número 20-11-19
 
Legislacion[2]
Legislacion[2]Legislacion[2]
Legislacion[2]
 
ACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEB
ACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEBACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEB
ACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEB
 
Programas 4º 2009
Programas 4º 2009Programas 4º 2009
Programas 4º 2009
 
5 grado planes y programas
5 grado planes y programas5 grado planes y programas
5 grado planes y programas
 
Ts estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoTs estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamiento
 
1 programa sectorial de educacion
1 programa sectorial de educacion1 programa sectorial de educacion
1 programa sectorial de educacion
 
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce franciaInfografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
 
Programa de desarrollo educativo 1995 200 educacion para adultos
Programa de desarrollo educativo 1995 200 educacion para adultosPrograma de desarrollo educativo 1995 200 educacion para adultos
Programa de desarrollo educativo 1995 200 educacion para adultos
 
Nuevo Modelo Educativo Mexicano
Nuevo Modelo Educativo MexicanoNuevo Modelo Educativo Mexicano
Nuevo Modelo Educativo Mexicano
 
3 grado
3 grado3 grado
3 grado
 
Preescolar2011 guia educadora
Preescolar2011 guia educadoraPreescolar2011 guia educadora
Preescolar2011 guia educadora
 
Educacion basica-preescolar-guia-para-la-educadora
Educacion basica-preescolar-guia-para-la-educadoraEducacion basica-preescolar-guia-para-la-educadora
Educacion basica-preescolar-guia-para-la-educadora
 
Preescolar2011
Preescolar2011Preescolar2011
Preescolar2011
 
Pep 2011 guia_educadora
Pep 2011 guia_educadoraPep 2011 guia_educadora
Pep 2011 guia_educadora
 

Similar a Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca

Segunda seccion terminado yazmin
Segunda seccion terminado yazmin Segunda seccion terminado yazmin
Segunda seccion terminado yazmin yazmin-gonzalez
 
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTEPOR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
JazminGuzay
 
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Profe Pablo Sarmiento
 
491 texto del artículo-1903-1-10-20181125
491 texto del artículo-1903-1-10-20181125491 texto del artículo-1903-1-10-20181125
491 texto del artículo-1903-1-10-20181125
cristhianescobar18
 
Propuesta de estrategia didactica (upn)
Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)
Propuesta de estrategia didactica (upn)
Instituto Juan Pablo Segundo
 
DCBN Inicial 2010
DCBN Inicial 2010DCBN Inicial 2010
Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...
Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...
Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...
Vicky García
 
Presentación Leonor Jaramillo de Certain
Presentación Leonor Jaramillo de Certain Presentación Leonor Jaramillo de Certain
Presentación Leonor Jaramillo de Certain
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Mayer Castañeda
 
Modelo pedagógico para la teleformación permanente de los docentes de las sed...
Modelo pedagógico para la teleformación permanente de los docentes de las sed...Modelo pedagógico para la teleformación permanente de los docentes de las sed...
Modelo pedagógico para la teleformación permanente de los docentes de las sed...Lilia G. Torres Fernández
 
La Educación Superior en la Legislación Mexicana.
La Educación Superior en la Legislación Mexicana.La Educación Superior en la Legislación Mexicana.
La Educación Superior en la Legislación Mexicana.
Menistofeles Labregon
 
REFORMA INTEGRAL DE EMS
REFORMA INTEGRAL DE EMSREFORMA INTEGRAL DE EMS
REFORMA INTEGRAL DE EMS
MARIELAPREZ20
 
Final ppt areas diseño u.n.s.r.l 16 09-14 - copia
Final  ppt areas diseño u.n.s.r.l 16 09-14 - copiaFinal  ppt areas diseño u.n.s.r.l 16 09-14 - copia
Final ppt areas diseño u.n.s.r.l 16 09-14 - copia
Universidad Marítima
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actualDaniela CA
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actualDaniela CA
 
Panorama actual (2)
Panorama actual (2)Panorama actual (2)
Panorama actual (2)Daniela CA
 
Mod educ mex
Mod educ mex Mod educ mex
Mod educ mex
Sarah Batista
 
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República DominicaLas nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
educarepdom
 

Similar a Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca (20)

DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
 
Segunda seccion terminado yazmin
Segunda seccion terminado yazmin Segunda seccion terminado yazmin
Segunda seccion terminado yazmin
 
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTEPOR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
 
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
 
491 texto del artículo-1903-1-10-20181125
491 texto del artículo-1903-1-10-20181125491 texto del artículo-1903-1-10-20181125
491 texto del artículo-1903-1-10-20181125
 
Propuesta de estrategia didactica (upn)
Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)
Propuesta de estrategia didactica (upn)
 
DCBN Inicial 2010
DCBN Inicial 2010DCBN Inicial 2010
DCBN Inicial 2010
 
Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...
Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...
Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...
 
Presentación Leonor Jaramillo de Certain
Presentación Leonor Jaramillo de Certain Presentación Leonor Jaramillo de Certain
Presentación Leonor Jaramillo de Certain
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Modelo pedagógico para la teleformación permanente de los docentes de las sed...
Modelo pedagógico para la teleformación permanente de los docentes de las sed...Modelo pedagógico para la teleformación permanente de los docentes de las sed...
Modelo pedagógico para la teleformación permanente de los docentes de las sed...
 
La Educación Superior en la Legislación Mexicana.
La Educación Superior en la Legislación Mexicana.La Educación Superior en la Legislación Mexicana.
La Educación Superior en la Legislación Mexicana.
 
REFORMA INTEGRAL DE EMS
REFORMA INTEGRAL DE EMSREFORMA INTEGRAL DE EMS
REFORMA INTEGRAL DE EMS
 
Final ppt areas diseño u.n.s.r.l 16 09-14 - copia
Final  ppt areas diseño u.n.s.r.l 16 09-14 - copiaFinal  ppt areas diseño u.n.s.r.l 16 09-14 - copia
Final ppt areas diseño u.n.s.r.l 16 09-14 - copia
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
 
Panorama actual (2)
Panorama actual (2)Panorama actual (2)
Panorama actual (2)
 
Mod educ mex
Mod educ mex Mod educ mex
Mod educ mex
 
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República DominicaLas nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MÉDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS PLANTEL ZITACUÁRO MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA Y DOCENCIA EN EMS. Y S. Equipo 5. Integrantes:  Gómez de la Cortina Fonseca Gerardo Adrián.  Guadarrama Muciño Elizabeth.  Gutiérrez Guzmán Marlene Fabiola.  Merino Cebada Alejandra.  Rosales Bandera Luis Ángel. Tema: “Educación Superior” Asesor: M. C. Marco Antonio Alanís Martínez
  • 2. Contenido:  Introducción  Objetivo  Antecedentes históricos  Propósitos de la educación superior  Reformas educativas a la educación superior  Instituciones de educación superior  Características de los programas de estudio  Propuesta curricular  Rol del docente en la educación superior  Proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior  Perfil de egreso de la educación superior  Evaluación en la educación superior.
  • 3. INTRODUCCIÓN La presente exposición inicia con el proceso histórico que ha dado origen a la educación superior actual, mostrando propósitos específicos que permiten dar a conocer de manera general las prioridades para brindar el servicio educativo en sus diferentes modalidades, mencionando las reformas educativas e instituciones que imparten la educación superior en México, así como las principales características de los planes de estudio involucrados en el proceso, enfatizando el cambio y la innovación propuesta para el programa curricular, así mismo el rol que lleva el docente en el proceso de enseñanza aprendizaje y las diferentes modalidades de evaluación que debe contemplar basándose en el perfil de egreso que desea obtener en cada uno de los educandos.
  • 4. Analizar los procesos políticos y sociales por los que ha atravesado la educación superior en México, en base a las diferentes etapas históricas; brindando un panorama general de la misma, para comprender el proceso transformacional que nos lleva a la situación actual de la educación superior. OBJETIVO
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Propósitos de la educación superior en México. Formación de una persona con hábitos y actitudes. Adecuar la estructura por áreas de conocimiento en pro de las necesidades del desarrollo integral. Proporcionar al alumno información de calidad y actualidad a fin de preservar el proceso de la nación. Ofrecer la educación superior a toda la población que lo demande. Vincularse al proceso de investigación para resolver problemáticas del país, sin condicionar a la investigación de forma estricta. Contribuir a la elevación del nivel cultural, técnico y cívico de la población con actividades extraacadémicas de difusión. Actuar en núcleo de análisis científico de la problemática del país para ofrecer soluciones.
  • 11. Las políticas de educación superior El acceso para todos los que tienen capacidades y preparación adecuada. Una vocación no sólo de enseñar sino también de educar. La utilización de formas variadas de intervención para atender las necesidades de educación. Una misión de vigilancia y estímulo. Tener una función ética de orientación en periodo de crisis de valores. La UNESCO en 1998 propuso diez principios para la educación superior:
  • 12. Desarrollar a través de todas sus actividades una cultura de paz. Desarrollar redes. Desarrollar un modelo de gestión en el doble principio de la autonomía responsable y la transparencia a la hora de rendir cuentas. La voluntad de explicitar los niveles de calidad y pertinencia. Tener como principio axiológico trabajar por la unidad en la diferencia y complementariedad.
  • 13. El Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, correspondiente al sexenio de Ernesto Zedillo. El gobierno del presidente Vicente Fox presentó el Programa Nacional de Educación 2001-2006. En 1988, durante el gobierno de Salinas de Gortari, se implementó un proceso de modernización educativa. Se estableció por primera vez un programa especial para el posgrado, denominado "Programa Nacional del Posgrado“.
  • 14. Educación superior tecnológica Federales y Estatales Universidades Tecnológicas y Politécnicas Técnicos superiores universitarios
  • 15. Normales Seincorporóconelestablecimiento delniveluniversitario. Existen escuelas normales beneméritas, centenarias, estatales, oficiales, experimentales Regionales, urbanas, rurales, indígenas, incorporadas, privadas Institutos de estudios superiores de educación normal y centros regionales de educación normal
  • 16. Universidades interculturales Inician su funcionamiento a partir de 2004. Tienen como fin ofrecer alternativas de formación profesional. En zonas con alta población indígena. Profesional asociado, licenciatura, especialización, maestría y doctorado. Primera universidad intercultural en la zona mazahua de San Felipe del Progreso, Estado de México.
  • 17. CAPACITACION PARA ELTRABAJO La Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, es una dependencia de la Subsecretaría de Educación Media Superior. Actualiza y especializa los conocimientos y las habilidades técnicas de los trabajadores; valida las competencias adquiridas de manera práctica o por autoaprendizaje, y estimula en los estudiantes y egresados la creación de empresas. Los Institutos de Capacitación para el Trabajo (ICAT) Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI)
  • 18. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
  • 19. 1. PROCESO PEDAGÓGICO Educandos Educadores RELACION PEDAGOGICA Teoría pedagógica y practica docente; implícita o explicita Estructura organizativa Coherencia y racionalidad al quehacer docente
  • 20. 2. TEORÍA PEDAGÓGICA • filosofía educativa en la que se definen los fines, • principios y objetivos de la educación y los roles de educando y educador; • teoría del proceso de enseñanza- aprendizaje en la que subyacen una teoría del conocimiento y de los principios rectores del método, • teoría de la organización de las experiencias de aprendizaje, • planificación educativa del propio proceso pedagógico. Comprende: Delimitada por las condiciones objetivas en las cuales se desarrolla el proceso educativo y las condiciones subjetivas de los actores involucrados en el mismo.
  • 21. ESTRUCTURA JERÁRQUICA La estructura organizativa actúa: 1. como elemento organizador del trabajo; 2. como soporte operativo del quehacer docente; 3. como condición indispensable de factibilidad del proceso educativo; y 4. estableciendo las legitimidades dentro del ejercicio de la tarea docente. Establece los mecanismos de ejercicio de autoridad.
  • 22. LA FORMACIÓN PROFESIONAL. Necesidades por satisfacer con una formación y practica profesional específicas, con el fin de resolver problemas de producción, productividad y prestación de servicios, en la sociedad. El segundo se refiere a la articulación del perfil genérico que emerge del diagnóstico anterior, con el conjunto de perspectivas y condiciones que la propia institución tiene en relación con la práctica profesional de sus egresados.
  • 23. PROPUESTA CURRICULAR La anuies (2006) propone –desde la esfera gubernamental– las políticas y programas del sector educativo que se orientan a: 1. Considerar en el programa sectorial educativo proyectos expresamente dirigidos a favorecer las innovaciones en la organización académico-administrativa, en la gestión institucional, y en los modelos, métodos y procesos educativos de todas las ies. 2. Adecuar la normativa y las estrategias de los programas de fomento a la calidad, con énfasis en la flexibilidad académica, la innovación y la pertinencia. 3. Constituir el sistema nacional de intercambio y movilidad estudiantil y promover estrategias de internacionalización. 4. Otorgar financiamiento para el desarrollo y expansión de las modalidades educativas no convencionales, como la educación abierta y a distancia que requiere un fuerte soporte tecnológico y conlleva costos crecientes.
  • 24. La introducción de innovaciones educativas o curriculares en las ies del país implica –para su fuero interno– llegar a consensos que permitan la configuración de acciones conjuntas, clarificando el por qué y para qué se realizará la innovación, así como la precisión de compromisos en cuanto a los niveles de participación y a los resultados esperados. Desde la anuies se enfatiza que uno de los grandes desafíos es el profundizar en los modelos educativos centrados en el aprendizaje; señalando que no es posible aplazar la generalización de diseños curriculares flexibles, actualizar las estructuras curriculares de duración diversa y de tipo integrado, así como lograr una reflexión profunda sobre la pertinencia social de la oferta educativa, en donde las ies contribuyan a la resolución de los grandes problemas nacionales, articulando las exigencias de un mundo globalizado y las necesidades sociales.
  • 25. ROL DEL DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR
  • 26. -En instituciones públicas y privadas hay aproximadamente 342,269 docentes. -¼ parte son maestros de tiempo completo. -Hay más maestros de educación superior con posgrado que en años anteriores. -No hay buenos planes de retiro y jubilación para los maestros en este nivel educativo.
  • 27. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA: poca experiencia laboral, poco manejo de las estrategias didácticas, procesos de enseñanza no corresponden a las necesidades actuales. UNIVERSIDADES INTERCULTURALES: formación docente y académica es deficiente. NORMALES: maestros con licenciatura, otros con menor grado o incompletos. 1984 se le da el nivel licenciatura, en las escuelas hay diferentes formas de enseñar, se refleja en resultados de los alumnos.
  • 28. ¿CÓMO DEBE SER UN DOCENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR? -Mediador entre el conocimiento y el alumno. -Facilitador del aprendizaje, un tutor, organizador, orientador, supervisor del trabajo y aprendizaje.
  • 29. FUNCIONES DEL DOCENTE: 1 docencia, 2 investigador y 3 gestor • DOCENCIA Trabajar en clase con los alumnos. “Dejar de ser el reproductor de conocimiento y ser un orientador de aprendizaje” • INVESTIGADOR Continuar creando conocimiento, ofrecer propuestas metodológicas adaptadas a sus alumnos para innovar en su realidad y su contexto. ACTITUD de reflexión y crítica, compromiso ético en la profesión.
  • 30. Competencias función docente de calidad 1. Diseñar la guía docente de acuerdo con las necesidades, el contexto y el perfil profesional, todo ello coordinado con otros profesionales. 2. Desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje propiciando oportunidades de aprendizaje tanto individual como grupal. 3. Tutorizar el aprendizaje del alumno propiciando acciones que le permitan una mayor autonomía. 4. Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. 5. Contribuir activamente a la mejora de la docencia. 6. Participar activamente en la dinámica académico-organizativa de la institución (universidad, facultas, área, departamento, titulaciones, etc.)
  • 31. Competencias función investigadora de calidad 1. Diseñar, desarrollar y/o evaluar proyectos de investigación de relevancia para la docencia , para la institución y/o para el propio avance científico de su área de conocimiento. 2. Organización y gestión de reuniones científicas…que propicien la difusión, comunicación, discusión, intercambio de conocimiento científico, la propia formación. 3. Elaborar el material científico actual y relevante para la docencia, para la institución y para el propio avance científico de su área de conocimiento. 4. Comunicar y difundir conocimientos, avances científicos, resultados de proyectos de investigación e innovación…a nivel nacional e internacional.
  • 32. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR -Usar las TIC´s, como instrumentos, medios de apoyo del profesor y no ser un sustituto. -Pasar de estudios unidireccionales a multidireccionales o diversificados. -Profesor, tener estrategias de enseñanza: planificarlas, tener una buena secuencia. -Alumno: estrategias de aprendizaje, acciones como motivación, asimilación, interpretación, retención y poner en práctica.
  • 33. Entre los métodos de enseñanza-aprendizaje que en los últimos tiempos han sido reconocidos por la Didáctica y que deben estar en el repertorio de los docentes, se encuentran: *el aprendizaje basado en problemas *el aprendizaje basado en proyectos *el método de casos *las simulaciones dramatizadas o través de las tecnologías *las discusiones, las dinámicas de grupo *el aprendizaje colaborativo en el aula, entre otros.
  • 34. Estrategias de aprendizaje de alumnos • En un estudio se preguntó a alumnos cuáles son sus estrategias de aprendizaje: • De ensayo: cuando subrayan, repiten en voz alta, sacar ideas principales, etc.. • De elaboración: resumen que permite relacionar información nueva con anterior. • De organización: cuadros sinópticos, mapa mental o conceptual. Este tipo de estrategias convierten al alumno en “autónomo, independiente y autorregulado, capaz de aprender a prender” (Díaz- Barriga y Hernández)
  • 35. • Es un sujeto comprometido con el desarrollo social, consciente de su identidad y constructor de su integridad, una persona con el espíritu crítico y el respaldo moral necesarios para enfrentar los desafíos del desarrollo. Posee sentido de pertenencia con visión sistémica, es capaz de comprometerse en proyectos específicos, integrar sus esfuerzos en pos de aspiraciones más amplias, reconocer los diferentes valores puestos en juego, articular con distintos actores y promover alianzas estratégicas. PERFILDEEGRESOENLA EDUCACIÓNSUPERIOR
  • 36. Amplias habilidades y capacidades para el desempeño en un campo profesional específico. Elevada especialización profesional, al interior de sub ramas relevantes del quehacer profesional contemporáneo. Apertura hacia las problemáticas vinculadas a las NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación) y la informatización de la sociedad. Amplios conocimientos (acerca del entorno de inserción social de la profesión: jurídico- normativo, político y social) y habilidades para un desempeño en el contexto social.
  • 37. EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TIPOS DIAGNÓSTICA FORMATIVA FINAL FORMAS AUTOEVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓN COEVALUACIÓN
  • 38. BIBLIOGRAFÍA • http://www.multiversidadreal.edu.mx/perfil-de-egresados- universitarios.html • http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=perfil • El profesor universitario: sus competencias y formación • http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf • El rol del docente en la Educación Superior del Siglo XXI • http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/EL%2 0ROL%20DEL%20DOCENTE%20EN%20LA%20EDUCACION%20SUPERIOR.p df • Proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Superior • http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/12 7/81 • Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias • http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista172_S3A6ES.pdf