SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
FUNDAMENTOS DE LA
ADMINISTRACIÓN
DE OPERACIONES
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
OPERACIONES
La administración de las operaciones es la responsable de
la producción de los bienes y servicios de la organización,
a partir de ser la responsable de la toma de decisión en la
función de operaciones y los sistemas de transformación
que se utilizan.
La OM es una de las tres funciones principales de cualquier
organización (“operaciones”, “marketing “y “administación
y finanzas”).
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
SISTEMA DE OPERACIONES
Materias
primas e
Insumos Proceso de
Conversión
Comparación contra
lo deseado
Retroalimentación
Productos
•Bienes
•Servicios
Factores de
producción
Ajustes Resultado
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
Qué hacen los directores de
operaciones
 Planificar
 Organizar
 Gestionar personal
 Dirigir
 Controlar
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
Características de los bienes
 Producto tangible.
 Definición
consistente del
bien.
 Separación entre
consumo y
producción.
 Se pueden
inventariar.
 Poca interacción
con el cliente.
© 1995 Corel Corp.
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
Características de los servicios
 Productos intangibles.
 Se producen y consumen
simultáneamente.
 Habitualmente son únicos.
 Gran interacción con el
cliente.
 Definición del producto
inconsistente.
 Se basan normalmente en
conocimientos.
 Se suelen dar de forma
dispersa.
© 1995 Corel Corp.
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
Diferencias entre bienes y
servicios
 Pueden ser
revendidos.
 Puede
inventariarse.
 Se pueden medir
algunos aspectos
de su calidad.
 La venta es
distinta de la
producción.
 No se suelen revender.
 Son difíciles de
inventariar.
 Su calidad es difícil de
medir.
 La venta es una parte
del servicio.
Bienes Servicios
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
Diferencias entre bienes y
servicios
 El producto se puede
transportar.
 El lugar de la instalación
es importante para el
coste.
 Suele ser fácil de
automatizar.
 Los ingresos provienen
en primer lugar del
producto tangible.
 El proveedor (no el producto)
puede desplazarse.
 El lugar de la instalación
importa para el contacto con
el cliente.
 Suele ser difícil de
automatizar.
 Los ingresos provienen en
primer lugar de los servicios
intangibles.
Bienes Servicios
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
Funciones - Fabricación
Operaciones Finanzas/
Contabilidad
Marketing
Logística
Producción Control de
calidad
Abastecimiento
Fabricación
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
Funciones - Banco
Operaciones Finanzas/
Contabilidad
Marketing
Compensación
de cheques
Planificación
de cajero
Gestión de
transacciones
Seguridad
Banco comercial
© 1984-1994
T/Maker Co.
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
Funciones - Compañía aérea
Operaciones Finanzas/
Contabilidad
Marketing
Apoyo en
tierra
Operaciones
de vuelo
Mantenimiento
de instalaciones
Servicios de
comida
(catering)
Compañía aérea
© 1984-1994 T/Maker Co.
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
 Acelerar el tiempo de producción de nuevos
bienes.
 Desarrollar sistemas de producción flexibles
para permitir personalización masiva de
productos y servicios.
 Administrar redes de producciones globales.
 Desarrollar e integrar nuevas tecnologías de
procesos.
DESAFIO DE LA O.M.
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
 Obtener alta calidad rápidamente y
conservarlas ante reestructuraciones y
cambios.
 Administrar fuerza laboral diversa.
 Adaptarse a restricciones ambientales,
normas éticas y regulaciones estatales.
DESAFIO DE LA O.M.
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
Eli Whitney
 1765 - 1825
 En 1798, firmó un contrato
con el gobierno para fabricar
10.000 mosquetes.
 Demostró que las
herraminetas podían dar
como resultado piezas
estandarizadas:
 Los elementos de los
mosquetes eran
intercambiables.
© 1995 Corel Corp.
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
Frederick W. Taylor
 1856 - 1915
 Conocido como el “padre de la
dirección científica”.
 En 1881, como ingeniero jefe
de Midvale Steel, estudió el
análisis de procesos:
 Comenzó el estudio de
tiempos y movimientos.
 Creó los principios de
eficiencia. © 1995 Corel Corp.
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
Taylor: la dirección debe asumir
más responsabilidades en
 Asignar el puesto adecuado a los
trabajadores.
 Facilitar la formación adecuada.
 Proporcionar métodos apropiados de
trabajo y herramientas.
 Establecer incentivos justos por el trabajo
que se iba a realizar.
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
 1863 - 1947
 En 1903, fundó la Ford
Motor Company.
 En 1913, primera
cadena de montaje para
fabricar el Model T:
 El producto no finalizado
se movía por cadenas
transportadoras.
 Pagaba un buen sueldo a sus empleados para tratarse del año
1911 (5 dólares al día).
Henry Ford
”Hagamos todos
los modelos
iguales”
© 1995 Corel
Corp.
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
W. Edwards Deming
 1900 - 1993
 Ingeniero y físico.
 Se le atribuye la enseñanza
de los métodos de control de
calidad japoneses tras la
Segunda Guerra Mundial.
 Utilizó los métodos
estadísticos para analizar el
proceso.
 Sus métodos involucraban a
los trabajadores a la hora de
tomar decisiones.
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
NUEVO ENFOQUE
 Costo y calidad para la satisfacción de los
clientes
 Importancia relevante de las relaciones
humanas
 Empleo de tecnología de gestión
 Uso intensivo de las computadoras y de los
modelos matemáticos
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
PRIORIDADES EN LAS OPERACIONES
 Costo
 Calidad del producto y del proceso
 Confiabilidad del producto
 Velocidad de respuesta
 Confiabilidad en la entrega
 Flexibilidad y velocidad en la introducción de un
nuevo producto
 Considerar los cambios de la Demanda
 Flexibilidad en la respuesta
 Otros criterios para especificar productos
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
REVOLUCION DE LAS FILOSOFIAS
GERENCIALES
 Concepto de valor y desperdicio
 Enfoque de procesos
 TQM (Gestión total de calidad)
 Enfoque Justo a Tiempo JIT
 Reingeniería de procesos empresariales
 Mejora continua
 Gerencia de la cadena de suministros
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
EFECTIVIDAD
EFICACIA
EFICIENCIA
PRODUCTIVIDAD
ADAPTABILIDAD
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
EFECTIVIDAD
Implica formular el objetivo adecuado.
 La efectividad tiene impacto sobre el cliente
 Es el grado hasta el cual los outputs de los procesos de la
organización satisfacen las necesidades y expectativas de
sus clientes.
 Implica obtener el output apropiado, en el lugar adecuado,
en el momento preciso y al precio justo.
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
Implica alcanzar el objetivo formulado
Se es eficaz cuando se obtiene el resultado esperado
EFICACIA
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
EFICIENCIA
Eficiencia implica alcanzar el objetivo,
optimizando la asignación de recursos.
Busqueda de la óptima asignación de recursos, minimizándolos.
eliminando el desperdicio. (menor costo, menor tiempo,
optimo resultado...)
La productividad es una medida de eficiencia.
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
PRODUCTIVIDAD
Relación entre la cantidad de bienes y
servicios producidos y la cantidad de
recursos utilizados.
Productividad Unidades producidas
Inputs empleados
=
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
FACTORES QUE AFECTAN LA
PRODUCTIVIDAD
 Factores Externos
 De producto
 De proceso
 De capacidad
 Fuerza de trabajo
 Calidad
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO
DE PRODUCTIVIDAD
Pasos a seguir:
 Desarrollar mediciones en todos los niveles de la
organización.
 Establecer objetivos en término de las mediciones
establecidas.
 Desarrollar planes para alcanzar las metas.
 Medir resultados.
 Si la mejora de la productividad ha disminuido se
requerirá una acción correctiva.
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
Variables clave en la mejora de la
productividad laboral
 Formación básica apropiada para una
mano de obra efectiva.
 La alimentación de la mano de obra.
 Los gastos sociales que posibilitan el
acceso al trabajo.
 Mantener y potenciar las habilidades de los
trabajadores en un mundo en el que la
tecnología y los conocimientos se
expanden rápidamente.
Ing. Guillermo A. Corres - 2006
ADAPTABILIDAD
 Esencialmente implica la flexibilidad de los procesos de
la organización para reconocer y atender las
expectativas futuras y cambiantes del cliente y sus
requerimientos especiales e individuales.
 Se trata de conducir el proceso hacia la satisfacción de
las necesidades del presente y los requerimientos del
futuro.

Más contenido relacionado

Similar a fundamentos-de-adm-de-operaciones-1226031978974180-9.ppt

Administración de Operaciones
Administración de OperacionesAdministración de Operaciones
Administración de Operaciones
Juan Carlos Fernández
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
gueste3129d
 
Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Adm De Operaciones
Adm  De OperacionesAdm  De Operaciones
Administración de Operaciones
Administración de OperacionesAdministración de Operaciones
Administración de Operaciones
mapitafe
 
Administración de Operaciones
Administración de OperacionesAdministración de Operaciones
Administración de Operaciones
mapitafe
 
Lecture 5 principios de economía p4
Lecture 5 principios de economía p4Lecture 5 principios de economía p4
Lecture 5 principios de economía p4
nica2009
 
Metodo de sistema de trabajo
Metodo de sistema de trabajoMetodo de sistema de trabajo
Metodo de sistema de trabajo
Osvaldo Mendoza
 
2 adm. de operaciones
2 adm. de operaciones2 adm. de operaciones
2 adm. de operaciones
705694
 
Alex fernandes tarea final
Alex fernandes tarea finalAlex fernandes tarea final
Alex fernandes tarea final
Alexfernandessa
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
Sandra Carpio Perdomo
 
Semana 05 2021 I.pdf
Semana 05 2021 I.pdfSemana 05 2021 I.pdf
Semana 05 2021 I.pdf
BarrantesGmezPamelaB
 
Modelos estratégicos de operaciones1.pdf
Modelos estratégicos de operaciones1.pdfModelos estratégicos de operaciones1.pdf
Modelos estratégicos de operaciones1.pdf
GenesisAmandaLopezGa
 
Apo 1
Apo 1Apo 1
Apo 1
vgaleano
 
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVAAP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
MANUEL GARCIA
 
Estrategia Y Competividad
Estrategia Y CompetividadEstrategia Y Competividad
Gerencia de operaciones tecnologia y calidad
Gerencia de operaciones tecnologia y calidadGerencia de operaciones tecnologia y calidad
Gerencia de operaciones tecnologia y calidad
José Uribe
 
Fundamentos de costos
Fundamentos de costosFundamentos de costos
Fundamentos de costos
Yolanda Palpa Inga
 
Ado i1
Ado i1Ado i1
Ado i1
glopez11
 
Bloque de contenidos 4
Bloque de contenidos 4Bloque de contenidos 4
Bloque de contenidos 4
Antonio Bernal
 

Similar a fundamentos-de-adm-de-operaciones-1226031978974180-9.ppt (20)

Administración de Operaciones
Administración de OperacionesAdministración de Operaciones
Administración de Operaciones
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
 
Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Administración de operaciones
 
Adm De Operaciones
Adm  De OperacionesAdm  De Operaciones
Adm De Operaciones
 
Administración de Operaciones
Administración de OperacionesAdministración de Operaciones
Administración de Operaciones
 
Administración de Operaciones
Administración de OperacionesAdministración de Operaciones
Administración de Operaciones
 
Lecture 5 principios de economía p4
Lecture 5 principios de economía p4Lecture 5 principios de economía p4
Lecture 5 principios de economía p4
 
Metodo de sistema de trabajo
Metodo de sistema de trabajoMetodo de sistema de trabajo
Metodo de sistema de trabajo
 
2 adm. de operaciones
2 adm. de operaciones2 adm. de operaciones
2 adm. de operaciones
 
Alex fernandes tarea final
Alex fernandes tarea finalAlex fernandes tarea final
Alex fernandes tarea final
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
Semana 05 2021 I.pdf
Semana 05 2021 I.pdfSemana 05 2021 I.pdf
Semana 05 2021 I.pdf
 
Modelos estratégicos de operaciones1.pdf
Modelos estratégicos de operaciones1.pdfModelos estratégicos de operaciones1.pdf
Modelos estratégicos de operaciones1.pdf
 
Apo 1
Apo 1Apo 1
Apo 1
 
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVAAP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
 
Estrategia Y Competividad
Estrategia Y CompetividadEstrategia Y Competividad
Estrategia Y Competividad
 
Gerencia de operaciones tecnologia y calidad
Gerencia de operaciones tecnologia y calidadGerencia de operaciones tecnologia y calidad
Gerencia de operaciones tecnologia y calidad
 
Fundamentos de costos
Fundamentos de costosFundamentos de costos
Fundamentos de costos
 
Ado i1
Ado i1Ado i1
Ado i1
 
Bloque de contenidos 4
Bloque de contenidos 4Bloque de contenidos 4
Bloque de contenidos 4
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 

fundamentos-de-adm-de-operaciones-1226031978974180-9.ppt

  • 1. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES
  • 2. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 OPERACIONES La administración de las operaciones es la responsable de la producción de los bienes y servicios de la organización, a partir de ser la responsable de la toma de decisión en la función de operaciones y los sistemas de transformación que se utilizan. La OM es una de las tres funciones principales de cualquier organización (“operaciones”, “marketing “y “administación y finanzas”).
  • 3. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 SISTEMA DE OPERACIONES Materias primas e Insumos Proceso de Conversión Comparación contra lo deseado Retroalimentación Productos •Bienes •Servicios Factores de producción Ajustes Resultado
  • 4. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 Qué hacen los directores de operaciones  Planificar  Organizar  Gestionar personal  Dirigir  Controlar
  • 5. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 Características de los bienes  Producto tangible.  Definición consistente del bien.  Separación entre consumo y producción.  Se pueden inventariar.  Poca interacción con el cliente. © 1995 Corel Corp.
  • 6. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 Características de los servicios  Productos intangibles.  Se producen y consumen simultáneamente.  Habitualmente son únicos.  Gran interacción con el cliente.  Definición del producto inconsistente.  Se basan normalmente en conocimientos.  Se suelen dar de forma dispersa. © 1995 Corel Corp.
  • 7. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 Diferencias entre bienes y servicios  Pueden ser revendidos.  Puede inventariarse.  Se pueden medir algunos aspectos de su calidad.  La venta es distinta de la producción.  No se suelen revender.  Son difíciles de inventariar.  Su calidad es difícil de medir.  La venta es una parte del servicio. Bienes Servicios
  • 8. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 Diferencias entre bienes y servicios  El producto se puede transportar.  El lugar de la instalación es importante para el coste.  Suele ser fácil de automatizar.  Los ingresos provienen en primer lugar del producto tangible.  El proveedor (no el producto) puede desplazarse.  El lugar de la instalación importa para el contacto con el cliente.  Suele ser difícil de automatizar.  Los ingresos provienen en primer lugar de los servicios intangibles. Bienes Servicios
  • 9. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 Funciones - Fabricación Operaciones Finanzas/ Contabilidad Marketing Logística Producción Control de calidad Abastecimiento Fabricación
  • 10. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 Funciones - Banco Operaciones Finanzas/ Contabilidad Marketing Compensación de cheques Planificación de cajero Gestión de transacciones Seguridad Banco comercial © 1984-1994 T/Maker Co.
  • 11. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 Funciones - Compañía aérea Operaciones Finanzas/ Contabilidad Marketing Apoyo en tierra Operaciones de vuelo Mantenimiento de instalaciones Servicios de comida (catering) Compañía aérea © 1984-1994 T/Maker Co.
  • 12. Ing. Guillermo A. Corres - 2006  Acelerar el tiempo de producción de nuevos bienes.  Desarrollar sistemas de producción flexibles para permitir personalización masiva de productos y servicios.  Administrar redes de producciones globales.  Desarrollar e integrar nuevas tecnologías de procesos. DESAFIO DE LA O.M.
  • 13. Ing. Guillermo A. Corres - 2006  Obtener alta calidad rápidamente y conservarlas ante reestructuraciones y cambios.  Administrar fuerza laboral diversa.  Adaptarse a restricciones ambientales, normas éticas y regulaciones estatales. DESAFIO DE LA O.M.
  • 14. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 Eli Whitney  1765 - 1825  En 1798, firmó un contrato con el gobierno para fabricar 10.000 mosquetes.  Demostró que las herraminetas podían dar como resultado piezas estandarizadas:  Los elementos de los mosquetes eran intercambiables. © 1995 Corel Corp.
  • 15. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 Frederick W. Taylor  1856 - 1915  Conocido como el “padre de la dirección científica”.  En 1881, como ingeniero jefe de Midvale Steel, estudió el análisis de procesos:  Comenzó el estudio de tiempos y movimientos.  Creó los principios de eficiencia. © 1995 Corel Corp.
  • 16. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 Taylor: la dirección debe asumir más responsabilidades en  Asignar el puesto adecuado a los trabajadores.  Facilitar la formación adecuada.  Proporcionar métodos apropiados de trabajo y herramientas.  Establecer incentivos justos por el trabajo que se iba a realizar.
  • 17. Ing. Guillermo A. Corres - 2006  1863 - 1947  En 1903, fundó la Ford Motor Company.  En 1913, primera cadena de montaje para fabricar el Model T:  El producto no finalizado se movía por cadenas transportadoras.  Pagaba un buen sueldo a sus empleados para tratarse del año 1911 (5 dólares al día). Henry Ford ”Hagamos todos los modelos iguales” © 1995 Corel Corp.
  • 18. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 W. Edwards Deming  1900 - 1993  Ingeniero y físico.  Se le atribuye la enseñanza de los métodos de control de calidad japoneses tras la Segunda Guerra Mundial.  Utilizó los métodos estadísticos para analizar el proceso.  Sus métodos involucraban a los trabajadores a la hora de tomar decisiones.
  • 19. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 NUEVO ENFOQUE  Costo y calidad para la satisfacción de los clientes  Importancia relevante de las relaciones humanas  Empleo de tecnología de gestión  Uso intensivo de las computadoras y de los modelos matemáticos
  • 20. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 PRIORIDADES EN LAS OPERACIONES  Costo  Calidad del producto y del proceso  Confiabilidad del producto  Velocidad de respuesta  Confiabilidad en la entrega  Flexibilidad y velocidad en la introducción de un nuevo producto  Considerar los cambios de la Demanda  Flexibilidad en la respuesta  Otros criterios para especificar productos
  • 21. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 REVOLUCION DE LAS FILOSOFIAS GERENCIALES  Concepto de valor y desperdicio  Enfoque de procesos  TQM (Gestión total de calidad)  Enfoque Justo a Tiempo JIT  Reingeniería de procesos empresariales  Mejora continua  Gerencia de la cadena de suministros
  • 22. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 EFECTIVIDAD EFICACIA EFICIENCIA PRODUCTIVIDAD ADAPTABILIDAD
  • 23. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 EFECTIVIDAD Implica formular el objetivo adecuado.  La efectividad tiene impacto sobre el cliente  Es el grado hasta el cual los outputs de los procesos de la organización satisfacen las necesidades y expectativas de sus clientes.  Implica obtener el output apropiado, en el lugar adecuado, en el momento preciso y al precio justo.
  • 24. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 Implica alcanzar el objetivo formulado Se es eficaz cuando se obtiene el resultado esperado EFICACIA
  • 25. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 EFICIENCIA Eficiencia implica alcanzar el objetivo, optimizando la asignación de recursos. Busqueda de la óptima asignación de recursos, minimizándolos. eliminando el desperdicio. (menor costo, menor tiempo, optimo resultado...) La productividad es una medida de eficiencia.
  • 26. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 PRODUCTIVIDAD Relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. Productividad Unidades producidas Inputs empleados =
  • 27. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD  Factores Externos  De producto  De proceso  De capacidad  Fuerza de trabajo  Calidad
  • 28. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE PRODUCTIVIDAD Pasos a seguir:  Desarrollar mediciones en todos los niveles de la organización.  Establecer objetivos en término de las mediciones establecidas.  Desarrollar planes para alcanzar las metas.  Medir resultados.  Si la mejora de la productividad ha disminuido se requerirá una acción correctiva.
  • 29. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 Variables clave en la mejora de la productividad laboral  Formación básica apropiada para una mano de obra efectiva.  La alimentación de la mano de obra.  Los gastos sociales que posibilitan el acceso al trabajo.  Mantener y potenciar las habilidades de los trabajadores en un mundo en el que la tecnología y los conocimientos se expanden rápidamente.
  • 30. Ing. Guillermo A. Corres - 2006 ADAPTABILIDAD  Esencialmente implica la flexibilidad de los procesos de la organización para reconocer y atender las expectativas futuras y cambiantes del cliente y sus requerimientos especiales e individuales.  Se trata de conducir el proceso hacia la satisfacción de las necesidades del presente y los requerimientos del futuro.