SlideShare una empresa de Scribd logo
GALVANOMETRO
Un galvanómetro es un instrumento que se usa para detectar y medir la corriente eléctrica. Se trata de un
transductor analógico electromecánico que produce una deformación de rotación en una aguja o puntero
en respuesta a la corriente eléctrica que fluye a través de su bobina. Este término se ha ampliado para
incluir los usos del mismo dispositivo en equipos de grabación, posicionamiento y servomecanismos.
Es capaz de detectar la presencia de pequeñas corrientes en un circuito cerrado, y puede ser adaptado,
mediante su calibración, para medir su magnitud. Su principio de operación (bobina móvil e imán fijo) se
conoce como mecanismo de D'Arsonval, en honor al científico que lo desarrolló. Este consiste en una bobina
normalmente rectangular, por la cual circula la corriente que se quiere medir, esta bobina está suspendida
dentro del campo magnético asociado a un imán permanente, según su eje vertical, de forma tal que el
ángulo de giro de dicha bobina es proporcional a la corriente que la atraviesa. La inmensa mayoría de los
instrumentos indicadores de aguja empleados en instrumentos analógicos, se basan en el principio de
operación explicado, utilizándose una bobina suspendida dentro del campo asociado a un imán permanente.
ORIGEN
La desviación de las agujas de una brújula magnética mediante la corriente en un alambre fue descrito por
primera vez por Hans Oersted en 1820. Los primeros galvanómetros fueron descritos por Johann Schweigger
en la Universidad de Halle el 16 de septiembre de ese año. El físico francés, André-Marie Ampère también
contribuyó a su desarrollo. Los primeros diseños aumentaron el efecto del campo magnético debido a la
corriente mediante el uso de múltiples vueltas de alambre; estos instrumentos fueron denominados
"multiplicadores" debido a esta característica de diseño común. El término "galvanómetro", de uso común
desde 1836, se deriva del apellido del investigador italiano, Luigi Galvani, quien descubrió que la corriente
eléctrica podía hacer mover la pata de una rana.

dfdgf
¿Qué significa la música bomba para los afrochoteños? Es la expresión más intima de su alegría. Su letra compuesta por
versos, coplas y poesías expresan amoríos, picardía, sufrimiento y también hacen denuncias. En definitiva le cantan a la
vida y al amor, al río y al monte, a lo mitológico y a lo sagrado. Su baile es muy suelto, armonioso, sensual y exótico. El
instrumento que al igual que el ritmo se denomina bomba, está construido básicamente de un tambor cilíndrico que puede
ser de ceibo o del tronco de la cabuya, conocido en la zona del Chota como “carabuche”; en sus extremos está cubierto por
cuero de chivo. Los „bomberos‟, personas que tocan este instrumento y los constructores son escasos básicamente los
últimos que son muy contados en toda la zona.
La gente del pueblo en sus fiestas improvisa versos llamados “Bomba”. La “Bomba”, para ellos es algo que
forma parte de la persona y brota al compás del sonido que emite el cuero viejo de chivo golpeado por las
palmas del músico, cada vez con más fuerza. Éstas “Bombas”, se bailan y cantan en ocasiones familiares,
bailes populares, como en noche buena. En estas ocasiones hay desafíos entre algún hombre y una mujer
que baila con una botella de puro sobre la cabeza. Sus polleras plisadas y su blusa de colores llamativos
forman un cuadro lleno de colorido y ritmo alegre. Las letras de ésta contagiosa música se inspira en el río,
en las mujeres, en los amores, en las frutas. Es una manifestación dancística, poética, musical, tradicional
de las comunidades negras del Valle del Chota. Éste ritmo es el canal a través del cual los músicos y
bailarines expresan las vivencias particulares y su realidad social desde épocas de la esclavitud, el moreno
encontró la fuente para inspirarse y recrearse a la tradición perdida de África.

Más contenido relacionado

Similar a Galvanometro

Instrumentos Musicales Tradicionales
Instrumentos Musicales TradicionalesInstrumentos Musicales Tradicionales
Instrumentos Musicales Tradicionales
tonoreguera
 
Presentaci%f3n1
Presentaci%f3n1Presentaci%f3n1
Presentaci%f3n1
Inma Montesinos García
 
Influencia borbonica y resistencia africana virreinato Peru. Musica siglo xxi
Influencia borbonica y resistencia africana virreinato Peru. Musica siglo xxiInfluencia borbonica y resistencia africana virreinato Peru. Musica siglo xxi
Influencia borbonica y resistencia africana virreinato Peru. Musica siglo xxi
alfredo estrada
 
Armónicos simples ( fisica oscar)
Armónicos simples ( fisica oscar)Armónicos simples ( fisica oscar)
Armónicos simples ( fisica oscar)
brayan restrepo parra
 
El vallenato
El vallenatoEl vallenato
El vallenato
jorge
 
Musica+tradicional+de+asturias+biennnnn
Musica+tradicional+de+asturias+biennnnnMusica+tradicional+de+asturias+biennnnn
Musica+tradicional+de+asturias+biennnnn
Inma Montesinos García
 
La zampoña
La zampoñaLa zampoña
La zampoña
Wilmer Jorgeps
 
ALBUM_AUDIOVISUAL_musica_moderna_Equipo_3.pptx
ALBUM_AUDIOVISUAL_musica_moderna_Equipo_3.pptxALBUM_AUDIOVISUAL_musica_moderna_Equipo_3.pptx
ALBUM_AUDIOVISUAL_musica_moderna_Equipo_3.pptx
JorgeJSegovia
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Qué es el arte. tolstoi
Qué es el arte. tolstoiQué es el arte. tolstoi
Qué es el arte. tolstoi
Nebrija Universidad
 
Del ámbar a los electrones
Del ámbar a los electronesDel ámbar a los electrones
Del ámbar a los electrones
lauhdezantonio
 
Antología poética
Antología poéticaAntología poética
Antología poética
dolorescanero
 
La orquesta en la Ópera
La orquesta en la ÓperaLa orquesta en la Ópera
La orquesta en la Ópera
Copperline
 
Una orquesta de ópera
Una orquesta de óperaUna orquesta de ópera
Una orquesta de ópera
Copperline
 
Lev tolstoi-que-es-el-arte
Lev tolstoi-que-es-el-arteLev tolstoi-que-es-el-arte
Lev tolstoi-que-es-el-arte
cielo17maria
 
Que es el arte tolstoi
Que es el arte tolstoiQue es el arte tolstoi
Que es el arte tolstoi
Colegio San José Osorno
 
Que-es-el-arte
 Que-es-el-arte Que-es-el-arte
Que-es-el-arte
luisemersonalmeida
 
Electrófonos
ElectrófonosElectrófonos
Electrófonos
Ruth Alvarado
 
Mike baker ovarb música para el alma
Mike baker ovarb música para el almaMike baker ovarb música para el alma
Mike baker ovarb música para el alma
Mike Baker Ovarb
 
Cumbia
CumbiaCumbia
Cumbia
frankhuari
 

Similar a Galvanometro (20)

Instrumentos Musicales Tradicionales
Instrumentos Musicales TradicionalesInstrumentos Musicales Tradicionales
Instrumentos Musicales Tradicionales
 
Presentaci%f3n1
Presentaci%f3n1Presentaci%f3n1
Presentaci%f3n1
 
Influencia borbonica y resistencia africana virreinato Peru. Musica siglo xxi
Influencia borbonica y resistencia africana virreinato Peru. Musica siglo xxiInfluencia borbonica y resistencia africana virreinato Peru. Musica siglo xxi
Influencia borbonica y resistencia africana virreinato Peru. Musica siglo xxi
 
Armónicos simples ( fisica oscar)
Armónicos simples ( fisica oscar)Armónicos simples ( fisica oscar)
Armónicos simples ( fisica oscar)
 
El vallenato
El vallenatoEl vallenato
El vallenato
 
Musica+tradicional+de+asturias+biennnnn
Musica+tradicional+de+asturias+biennnnnMusica+tradicional+de+asturias+biennnnn
Musica+tradicional+de+asturias+biennnnn
 
La zampoña
La zampoñaLa zampoña
La zampoña
 
ALBUM_AUDIOVISUAL_musica_moderna_Equipo_3.pptx
ALBUM_AUDIOVISUAL_musica_moderna_Equipo_3.pptxALBUM_AUDIOVISUAL_musica_moderna_Equipo_3.pptx
ALBUM_AUDIOVISUAL_musica_moderna_Equipo_3.pptx
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
 
Qué es el arte. tolstoi
Qué es el arte. tolstoiQué es el arte. tolstoi
Qué es el arte. tolstoi
 
Del ámbar a los electrones
Del ámbar a los electronesDel ámbar a los electrones
Del ámbar a los electrones
 
Antología poética
Antología poéticaAntología poética
Antología poética
 
La orquesta en la Ópera
La orquesta en la ÓperaLa orquesta en la Ópera
La orquesta en la Ópera
 
Una orquesta de ópera
Una orquesta de óperaUna orquesta de ópera
Una orquesta de ópera
 
Lev tolstoi-que-es-el-arte
Lev tolstoi-que-es-el-arteLev tolstoi-que-es-el-arte
Lev tolstoi-que-es-el-arte
 
Que es el arte tolstoi
Que es el arte tolstoiQue es el arte tolstoi
Que es el arte tolstoi
 
Que-es-el-arte
 Que-es-el-arte Que-es-el-arte
Que-es-el-arte
 
Electrófonos
ElectrófonosElectrófonos
Electrófonos
 
Mike baker ovarb música para el alma
Mike baker ovarb música para el almaMike baker ovarb música para el alma
Mike baker ovarb música para el alma
 
Cumbia
CumbiaCumbia
Cumbia
 

Galvanometro

  • 1. GALVANOMETRO Un galvanómetro es un instrumento que se usa para detectar y medir la corriente eléctrica. Se trata de un transductor analógico electromecánico que produce una deformación de rotación en una aguja o puntero en respuesta a la corriente eléctrica que fluye a través de su bobina. Este término se ha ampliado para incluir los usos del mismo dispositivo en equipos de grabación, posicionamiento y servomecanismos. Es capaz de detectar la presencia de pequeñas corrientes en un circuito cerrado, y puede ser adaptado, mediante su calibración, para medir su magnitud. Su principio de operación (bobina móvil e imán fijo) se conoce como mecanismo de D'Arsonval, en honor al científico que lo desarrolló. Este consiste en una bobina normalmente rectangular, por la cual circula la corriente que se quiere medir, esta bobina está suspendida dentro del campo magnético asociado a un imán permanente, según su eje vertical, de forma tal que el ángulo de giro de dicha bobina es proporcional a la corriente que la atraviesa. La inmensa mayoría de los instrumentos indicadores de aguja empleados en instrumentos analógicos, se basan en el principio de operación explicado, utilizándose una bobina suspendida dentro del campo asociado a un imán permanente. ORIGEN La desviación de las agujas de una brújula magnética mediante la corriente en un alambre fue descrito por primera vez por Hans Oersted en 1820. Los primeros galvanómetros fueron descritos por Johann Schweigger en la Universidad de Halle el 16 de septiembre de ese año. El físico francés, André-Marie Ampère también contribuyó a su desarrollo. Los primeros diseños aumentaron el efecto del campo magnético debido a la corriente mediante el uso de múltiples vueltas de alambre; estos instrumentos fueron denominados "multiplicadores" debido a esta característica de diseño común. El término "galvanómetro", de uso común desde 1836, se deriva del apellido del investigador italiano, Luigi Galvani, quien descubrió que la corriente eléctrica podía hacer mover la pata de una rana. dfdgf ¿Qué significa la música bomba para los afrochoteños? Es la expresión más intima de su alegría. Su letra compuesta por versos, coplas y poesías expresan amoríos, picardía, sufrimiento y también hacen denuncias. En definitiva le cantan a la vida y al amor, al río y al monte, a lo mitológico y a lo sagrado. Su baile es muy suelto, armonioso, sensual y exótico. El instrumento que al igual que el ritmo se denomina bomba, está construido básicamente de un tambor cilíndrico que puede ser de ceibo o del tronco de la cabuya, conocido en la zona del Chota como “carabuche”; en sus extremos está cubierto por cuero de chivo. Los „bomberos‟, personas que tocan este instrumento y los constructores son escasos básicamente los últimos que son muy contados en toda la zona. La gente del pueblo en sus fiestas improvisa versos llamados “Bomba”. La “Bomba”, para ellos es algo que forma parte de la persona y brota al compás del sonido que emite el cuero viejo de chivo golpeado por las palmas del músico, cada vez con más fuerza. Éstas “Bombas”, se bailan y cantan en ocasiones familiares, bailes populares, como en noche buena. En estas ocasiones hay desafíos entre algún hombre y una mujer que baila con una botella de puro sobre la cabeza. Sus polleras plisadas y su blusa de colores llamativos forman un cuadro lleno de colorido y ritmo alegre. Las letras de ésta contagiosa música se inspira en el río, en las mujeres, en los amores, en las frutas. Es una manifestación dancística, poética, musical, tradicional de las comunidades negras del Valle del Chota. Éste ritmo es el canal a través del cual los músicos y bailarines expresan las vivencias particulares y su realidad social desde épocas de la esclavitud, el moreno encontró la fuente para inspirarse y recrearse a la tradición perdida de África.