SlideShare una empresa de Scribd logo
1
R e v i s i ó n d e l t e m a
Derecho a la ciudad y espacio público: revisión de
literatura.
Right to the city and public space: literature
review
Katherine Gamboa.
1 Estudiante del octavo semestre de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro
del Perú. Correo electrónico: katitaegg@gmail.com.
Resumen
Objetivo: identificar las practicas participativas del derecho a la ciudad y el espacio público, para
conocer y analizar nuestro contexto actual, que han sido publicadas en la literatura durante la
última década en América Latina y Europa. Metodología: se realizó una búsqueda sistemática de
literatura, altamente sensible, con el objetivo de identificar publicaciones que se adaptaran a los
criterios de inclusión predefinidos por los autores. Se consultaron bases de datos como Proquest
y Springer. El periodo de tiempo consultado fue 2014-2019. Resultados: Se incluyeron 5
artículos, de los cuales el mayor porcentaje están escritos en español, la mayoría fue producto de
investigaciones realizadas en América Latina. La metodología utilizada principalmente por los
autores de los artículos fue del tipo de estudios de derecho a la ciudad relacionada con el espacio
público. Los costos incluidos en estas publicaciones fueron directos e indirectos en su mayoría y
la perspectiva predominante fue la de tipo social, contextual y urbanístico. Conclusiones: El
derecho a la ciudad tiene que plantearse, no como un derecho a lo que ya existe, sino como un
derecho a reconstruir y recrear la ciudad en una propuesta que contextualice sectores
sociales,culturales,políticos e intelectuales que puedan articular iniciativas y propuestas que
permitan que el derecho a la ciudad deje de ser un eslogan o un buen deseo, y pase a ser un
instrumento político capaz de transformar la realidad urbana , pues aún persisten los intereses
individuales y sobre todo políticos que no permiten lograr y establecer el derecho a la ciudad con
equidad e igualdad para todos.
--------Palabras clave: derecho a la ciudad, espacio público, oportunidad, igualdad, realidad
urbana.
2
Revisión del tema
Derecho a la ciudad y espacio público.
Abstract
Objective: to identify the participatory practices of the right to the city and public space, to know
and analyze our current context, which have been published in the literature during the last decade
in Latin America and Europe. Methodology: a highly sensitive systematic literature search was
carried out, with the aim of identifying publications that were adapted to the inclusion criteria
predefined by the authors. Check out databases like Proquest and Springer. The period of time
consulted was 2014-2019. Results: 5 articles were included, of which the highest percentage are
written in Spanish, most were the product of research carried out in Latin America. The
methodology used mainly by the authors of the articles was of the type of studies on the right to
the city related to public space. The costs included in these publications were mostly direct and
indirect, and the predominant perspective was social, contextual and urban. Conclusions: The
right to the city has to be considered, not as a right to what already exists, but as a right to rebuild
and recreate the city in a proposal that contextualizes social, cultural, political and intellectual
sectors that can articulate initiatives and proposals make the right to the city stop being a slogan
or a good wish, and become a political instrument capable of transforming the urban reality, since
individual and above all political interests still persist that do not allow achieving and establishing
the right to the city with equity and equality for all.
-------- Keywords: right to the city, public space, opportunity, equality, urban reality.
Introducción
El crecimiento de ciudades y la urbanización del mundo es uno de los hechos más impresionantes
de los tiempos modernos, pero a la vez hace parte de la crisis por la que atraviesa el espacio
público y con ello la posibilidad a los ciudadanos de no ejercer el “derecho a la ciudad”.
Los espacios públicos son los que expresan los avances y los retrocesos de la democracia tanto
en sus dimensiones políticas, sociales y culturales. También permiten el acceso democrático en
su territorio ,sin excepción de clase social, género, orientación sexual, donde las personas puedan
sentirse libres e iguales desarrollando un espacio potente e integrador socialmente , pero la
realidad es otra, se evidencian zonas de urbanización discontinua, fragmentadas ,zonas marcadas
por el miedo o marginación, excluidas, que son parte del modelo de urbanización del capitalismo
globalizado que lucra con la urbanización difusa, el boom inmobiliario y la propiedad privada.
Entonces nos topamos con un panorama de convergencia de intereses de gobiernos locales y
regionales, expresados en la apropiación, explotación y privatización de los espacios públicos
para beneficio de algunos pocos y en deterioro de contar con una ciudad en las que se respete el
derecho de todos.
3
Revisión del tema
Derecho a la ciudad y espacio público.
Por otro lado, el derecho a la ciudad viene expresado por una lucha anticapitalista urbana es la
posibilidad de transformar y recuperar la ciudad como bien común o colectiva. Y así de esa
manera cambiaria el probable desarrollo futuro del urbanismo como un modo de vida social, ya
que serán inevitables los cambios que están en marcha con el urbanismo, ya sea para bien o para
mal, es parte de la transformación no solo de la ciudad sino del mundo.
Por tal razón, el objetivo de este artículo de revisión es identificar cómo se va desarrollando las
practicas del derecho a la ciudad y espacio público en el mundo, para lo cual se revisaron estudios
durante el periodo 2014- 2019, dado que el derecho a la ciudad es un tema por discutir y además
no se viene aplicando. Además, se destaca que se cuenta estudios de revisión en español y en
ingles de las practicas del derecho a la ciudad y espacio público.
Metodología:
• Se realizó una búsqueda de literatura relacionada con el tema en las siguientes bases de
datos: Proquest y Springer durante el periodo comprendido entre los años 2014 a 2019 de
acuerdo con los siguientes criterios:
Criterios de selección
• Publicaciones como trabajos originales, artículos de revisión, artículos de opinión y
editoriales.
• Publicaciones que tratan del derecho a la ciudad a través del espacio público, pues estos
temas son de interés actual que se viene desarrollando en el campo del Urbanismo.
• Publicaciones que brinden reflexiones y estrategias, además de mostrar políticas urbanas
que sean factibles de aplicar para conseguir o llegar a desarrollar un derecho a la ciudad
sin ninguna distinción, pues el tema de espacio público está relacionado a las practicas
participativas con igualdad entre todos.
• Publicaciones que consideren un espacio público no democrático dentro de su entorno.
• Publicaciones en inglés y español
Criterios de exclusión
• Artículos que no cumplan los criterios de inclusión
• Artículos que no estaban dentro de los últimos 8 años.
• Las palabras clave en inglés utilizadas fueron: Public space Design principles, Planning,
Right to the city En español: derecho a la ciudad, espacio público, democracia y
participación.
Resultados
En total se incluyeron 5 artículos en la revisión, de los cuales solo 4 están en idioma español y 1
en inglés. En la tabla 1 se detalla el objetivo de cada uno de los estudios analizados. En relación
con el país en donde se desarrollaron las investigaciones tenemos casos de México, Colombia
Ecuador, América Latina y Londres, de estos podemos ver que se plantean reflexiones de la
4
Revisión del tema
Derecho a la ciudad y espacio público.
realidad social partiendo del derecho a la ciudad, también la de buscar metodologías de
intervención urbana para la reivindicación de los derechos, la planificación para el desarrollo y
regeneración de espacios públicos, asimismo también conocer las formas actuales de producción
del espacio público y de la ciudad. Además de establecer la discusión sobre el derecho a la ciudad
incorporando un análisis que explore de qué manera la cultura política y la memoria social
influyen en la apropiación del espacio en el contexto de América Latina y también incluyendo un
caso de Europa. Las palabras clave de cada artículo se presenta en la tabla 2. En esta se observa
que cada artículo menciona en palabras clave el tema de derecho a la ciudad y/o espacio público,
ya que en cada uno de estos hacen referencia a estos temas. En la tabla 3 se detalla el contexto de
cada uno de los estudios realizados, pues se eligieron para la revisión casos de Colombia, Ecuador,
México, América Latina también como muestra más amplia y Londres, ello para establecer puntos
de acuerdo y diferenciados de lo que se quiere identificar de las practicas participativas del
derecho a la ciudad y el espacio público. Finalmente, en la tabla 4 se consideró las conclusiones
a las que llega el autor de cada uno de estos artículos revisados se concluye de manera general
que las practicas participativas desarrolladas por un lugar determinado ayudan a desarrollar sus
capacidades para lograr una transformación de su territorio como también se hace mención que
la práctica del derecho a la ciudad y con ello el apropiarse del espacio público no son desarrollados
con equidad e igualdad.
Tabla 1. Descripción del objetivo de los estudios incluidos en la revisión.
Autor, año Objetivos del Estudio
1. Araya, (2014) Plantear una reflexión teórica con un intento de
aproximación para la realidad social
latinoamericana partiendo del “derecho a la
ciudad” y de la ciudad como proyecto “racional”
del capitalismo global.
2. Caquimbo, Ceballos
y López, (2017)
Buscar metodologías de intervención urbana en
barrios populares que permitan empoderar a
sus habitantes para la reivindicación de sus
derechos.
3. Carmona, (2018) Proponer un conjunto de reglas, primero, en
relación con las consideraciones críticas de
planificación para el desarrollo y regeneración
de espacios públicos, y segundo, en relación
con las consideraciones más detalladas para
evaluar la calidad del diseño del espacio
público.
4. Pérez, (2019) Examinar en qué medida los megaproyectos,
productos de la globalización y del nuevo
paradigma de desarrollo urbano, se desmarcan
de los modelos de planificación urbana y
gestión territorial tradicionales, teniendo una
5
Revisión del tema
Derecho a la ciudad y espacio público.
reflexión sobre las formas actuales de
producción del espacio público y de la ciudad.
5. Pino, Astudillo, Aguirre y Salazar,
(2019)
Contribuir a la discusión sobre el derecho a la
ciudad incorporando un análisis que explore de
qué manera la cultura política y la memoria
social influyen en la apropiación del espacio y,
en el ejercicio del derecho a la ciudad.
Tabla 2. Descripción de palabras claves incluidos en la revisión.
Autor, año Palabra Clave
1. Araya, (2014) Ciudad espontánea
Criminología
Geografías del crimen
Espacio público
Urbanismo
2. Caquimbo, Ceballos
y López, (2017)
Espacio público
Periferia Urbana
Metodologías participativas
Ciudad Bolívar Bogotá D.C.
3. Carmona, (2018) Espacio público
Principios de diseño
Planificación
4. Pérez, (2019) Globalización
Megaproyecto
Movimientos sociales
Producción del espacio
Derecho a la ciudad.
5. Pino, Astudillo, Aguirre y Salazar,
(2019)
Derecho a la ciudad
Apropiación del espacio
Memoria social
Participación
Cuenca (Ecuador)
Tabla 3. Descripción del contexto de los estudios incluidos en la revisión.
Autor, año Contexto del Estudio
1. Araya, (2014) América latina.
2. Caquimbo, Ceballos
y López, (2017)
Colombia -Bogotá
3. Carmona, (2018) Londres
6
Revisión del tema
Derecho a la ciudad y espacio público.
4. Pérez, (2019) México
5. Pino, Astudillo, Aguirre y Salazar,
(2019)
Ecuador
Tabla 4. Descripción de las conclusiones de los estudios incluidos en la revisión.
Autor, año Conclusiones del Estudio
1. Araya, (2014) En la construcción utópica de una nueva
sociedad se hace referencia que según. (López
2014) se debería plantear una revolución total
pensada como una alternativa radical a las
estructuras de ordenamiento económico,
político, espacial y simbólico que sea generada
de forma espontánea (p.301).
Con lo descrito se interpreta que, si se aplica
ello, las transformaciones y usos espontáneos
del espacio público urbano no serían
considerados “crímenes”, sino que los
productores de estos espacios alternativos (no
hegemónicos) sean copartícipes en la
definición y construcción de “espacios seguros”.
2. Caquimbo, Ceballos
y López, (2017)
Con las metodologías participativas en la
comunidad se logró impulsar una presencia
más activa de los habitantes, además
descubrieron sus propias capacidades para
transformar su realidad y territorio; y
fortaleciendo procesos de realización que
seguramente contribuirán a alcanzar
condiciones de bienestar en los espacios
habitacionales de estos barrios.
Según (Caquimbo 2017) las metodologías
participativas, se comprobó que son válidos
para empoderar y motivar una comunidad
frente a las dificultades y limitaciones de
desarrollo del espacio público; así como para
asegurar la sustentabilidad de un proyecto a
través de la apropiación colectiva (p.47).
También se corroboraron algunos aspectos
propios que las metodologías contempladas, en
este caso frente al espacio colectivo, fomentar
la participación y autogestión de la comunidad,
3. Carmona, (2018) Los marcos normativos para el diseño urbano a
menudo se han muy criticados por la tendencia
que incitan en nosotros a concentrarnos en una
visión estrecha de los resultados físicos
definidos en ausencia de una comprensión
adecuada de su contexto sociopolítico (Sorkin
7
Revisión del tema
Derecho a la ciudad y espacio público.
2009, p. 181; Bidduph 2012; Arabindoo
2014, p. 48).
Antes de desarrollo hay un gran valor en
establecer una serie de principios positivos bien
fundamentados para el diseño de espacios
públicos, dentro de un marco estratégico
coherente para el largo plazo planificación y
gestión de espacios públicos
4. Pérez, (2019) Las practicas ciudadanas y el derecho a la
ciudad, tienen como objeto principal satisfacer
los derechos humanos en los contextos
urbanos, así como la participación de la
ciudadanía en los asuntos públicos,
especialmente en el ámbito local y la defensa
de la ciudad como bien común.
De lo mencionado (Pérez 2019) hace énfasis
que en México se sigue priorizando los
intereses privados sobre los públicos, y
promoviendo prácticas de privatización del
espacio público y de los bienes colectivos
(p.21).
Por lo que estas prácticas no permiten
garantizar el uso equitativo de la ciudad, por el
contrario, la desigualdad y la exclusión social
son parte de todos los días. A pesar de que es
responsabilidad del gobierno preservar un
proyecto de ciudad colectivo e incluyente, y
propiciar la integración de los habitantes
mediante su participación en el ejercicio político
y en la planeación urbana.
5. Pino, Astudillo, Aguirre y Salazar,
(2019)
El derecho a la ciudad va más allá de la
ampliación de derechos sociales y la
redistribución de bienes y servicios públicos.
(Pino, Astudillo y otros 2019) mencionan
que la posibilidad de producir la ciudad como
obra, debido al consenso institucional creado
por la planificación y la despolitización de los
sujetos y espacios, lo que genera consumidores
de espacio, no productores (p. 73)
Por lo que, para crear condiciones para la
apropiación plural de los espacios públicos,
cabe resaltar lo sugerido por Sevilla- Buitrago
(2011), quien resalta la necesidad de crear
capacidades democráticas en torno a la noción
de lo común, implicando ello también el
desarrollo de la organización social, la
convergencia de intereses y el empoderamiento
colectivo.
8
Revisión del tema
Derecho a la ciudad y espacio público.
Discusión y conclusiones
Las practicas ciudadanas y el derecho a la ciudad, tienen como objeto principal satisfacer los
derechos humanos en los contextos urbanos, así como la participación de la ciudadanía en los
asuntos públicos, especialmente en el ámbito local y la defensa de la ciudad como bien común.
De lo mencionado (Pérez 2019) hace énfasis que en México se sigue priorizando los intereses
privados sobre los públicos, y promoviendo prácticas de privatización del espacio público y de
los bienes colectivos (p.21). Por lo que estas prácticas no permiten garantizar el uso equitativo de
la ciudad, por el contrario, la desigualdad y la exclusión social son parte de todos los días. A
pesar de que es responsabilidad del gobierno preservar un proyecto de ciudad colectivo e
incluyente, y propiciar la integración de los habitantes mediante su participación en el ejercicio
político y en la planeación urbana, en la práctica, son los ciudadanos los que, a través de
movilizaciones y resistencias, defienden la ciudad como bien común, contribuyendo a la
producción y coproducción de esta. De lo descrito podemos interpretar que el derecho a la ciudad
y el espacio publico aun no son aplicados adecuadamente y con efectividad por lo gobiernos, pues
son otros los intereses que mueven a este sector y debido a ello tenemos resultados de
oportunidades, pero solo para algunos y sobre todo la clase alta es favorecida mientras que los
sectores mas vulnerables son los más afectados y se les brinda menor oportunidad de desarrollo
económico y social.
Un aspecto para mencionar también es el del proceso de construcción ideal de una nueva ciudad
como la construcción ideal de una nueva sociedad. (López 2014) hace referencia que la revolución
mencionada por Lefebvre debería pensarse entonces como una revolución total: una alternativa
radical a las estructuras de ordenamiento económico, político, espacial y simbólico que sea
generada de forma espontánea (p.301). Pensar una libertad que apueste por la seguridad en dos
flancos: por un lado, rechazando espacios insulares de seguridad accesibles solamente para un
sector privilegiado de la población, y, por otro, que las transformaciones y usos espontáneos del
espacio público urbano no sean considerados “crímenes”, sino que los productores de estos
espacios alternativos (no hegemónicos) sean copartícipes en la definición y construcción de
“espacios seguros”. De estos dos autores podemos interpretar que ambos hacen referencia que el
derecho a la ciudad y el espacio público deberían ser considerados como entes que favorezcan a
todo el contexto en el que se pueda desarrollar y no solo sea favorecido para un determinado
sector.
Otro aspecto para considerar en el derecho a la ciudad, (Pino, Astudillo y otros 2019) mencionan
que va más allá de la ampliación de derechos sociales y la redistribución de bienes y servicios
públicos. mencionan que una de las preocupaciones de Lefebvre fue justamente perder la
posibilidad de producir la ciudad como obra, debido al consenso institucional creado por la
9
Revisión del tema
Derecho a la ciudad y espacio público.
planificación y la despolitización de los sujetos y espacios, lo que genera consumidores de
espacio, no productores (p. 73).Al desarrollar o plantear estrategias para el desarrollo urbano de
una determinada ciudad se debe considerar los marcos normativos para el diseño urbano a
menudo se han muy criticados por la tendencia que incitan en nosotros a concentrarnos en una
visión estrecha de los resultados físicos definidos en ausencia de una comprensión adecuada de
su contexto sociopolítico (Sorkin 2009, p. 181; Bidduph 2012; Arabindoo 2014, p. 48). Antes de
desarrollo hay un gran valor en establecer una serie de principios positivos bien fundamentados
para el diseño de espacios públicos, dentro de un marco estratégico coherente para el largo plazo
planificación y gestión de espacios públicos.
Una de las estrategias planteadas para el cambio en aspectos urbanos fue aplicada a la ciudad de
Bogotá - Colombia donde se establecieron metodologías participativas en la comunidad se logró
impulsar una presencia más activa de los habitantes, además descubrieron sus propias capacidades
para transformar su realidad y territorio; y fortaleciendo procesos de realización que seguramente
contribuirán a alcanzar condiciones de bienestar en los espacios habitacionales de estos barrios.
Según (Caquimbo 2017) las metodologías participativas, se comprobó que son válidos para
empoderar y motivar una comunidad frente a las dificultades y limitaciones de desarrollo del
espacio público; así como para asegurar la sustentabilidad de un proyecto a través de la
apropiación colectiva (p.47). También se corroboraron algunos aspectos propios que las
metodologías contempladas: generan un cambio positivo dentro de la comunidad, en este caso
frente al espacio colectivo, fomentar la participación y autogestión de la comunidad, evidenciar
que es posible relacionar.
El conocimiento académico y la participación de la comunidad en un ámbito real conllevaron a
que se replanteara la forma tradicional de docencia en arquitectura, constituyéndose en un proceso
compartido entre la Universidad y la comunidad, en donde se descubrieron, entendieron y
analizaron las diferentes variables que afectan las áreas públicas en sectores con población
vulnerable, teniendo como propósito principal el mejoramiento y calidad del espacio público.
De lo mencionado se llega a la conclusión que las practicas participativas del derecho a la ciudad
y el espacio público democrático no se cumplen en su mayoría , pero también se rescata que al
tratar de generar un cambio se plantean estrategias para intervenir en planificaciones urbanas que
ayuden a desarrollar el espacio público o colectivo , teniendo como principal finalidad de ser
beneficioso para todos y no solo se logre intervenir un determinado sector, además que , el
gobierno deberá promover y establecer estrategias para consolidar y lograr el desarrollo de los
lugares más vulnerados, puesto que en los últimos años no se ha evidenciado ningún cambio . A
esto agregar que si bien el gobierno tiene la tarea de lograr el desarrollo de una ciudad o país, pero
también instituciones privadas, organizaciones, comunidades ; se deben fijar metas para cambiar
10
Revisión del tema
Derecho a la ciudad y espacio público.
y mejorar el sector que los rodea, pues como en el caso mencionado de Bogotá, las comunidades
son entes que si se lograría llegar a estas desarrollaríamos capacidades de autogestión y sobre
todo compromiso con nosotros mismo, para cambiar nuestra sociedad . Y no solo ello, sino
también se podría intervenir en diferentes sectores medianos y más consolidados que si se tiene
la disposición, se lograría establecer las practicas participativas en nuestra ciudad y no solo ello,
con este camino también desarrollaríamos nuestro derecho a una ciudad más generosa y con
disposición para habitar con calidad de vida. Finalmente mencionar que, el tema derecho a la
ciudad y espacio público es amplio de discutir , pero se debe interpretar que esta práctica debe
incluir una visión ,más a fondo y no solo lograr el desarrollo económico sino debe enfatizar en el
contexto social , pues representa con mayor valor la fotografía actual de la ciudad, de cómo nos
encontramos como sociedad y como personas, y si reflexionaríamos de nuestras practicas
participativas en nuestro contexto, quizás hablaríamos de nuestro “derecho a la ciudad” y uso de
nuestro “espacio público”.
Referencias
1. Araya López, A. (2013) .“Ciudades espontáneas: seguridad y espacio público en América
Latina”. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, vol. 4, núm. 2, 281-
304.
2. Caquimbo ,Ceballos,López y Pérez ( 2017) .” Espacio público, periferia urbana y derecho
a la ciudad” . Parque Caracolí, ciudad Bolívar/ Intervención - 118 32(89): 113-143.
3. Carmona, M. (2014). The Place-Shaping Continuum: A Theory of Urban Design Process.
Journal of Urban Design 19 (1): 2–36.
4. Pérez López, R. (2019). “Producción de la ciudad en tiempos de globalización. Impactos
socio territoriales de los megaproyectos”. Bitácora Urbano Territorial, 29 (1): 13 - 22.
5. PinoAndrade,Astudillo y Salazar (2019) Memoria social, cultura política y derecho a la
ciudad. Un análisis en dos espacios públicos en Cuenca, Ecuador. 34(96) : 53-75.

Más contenido relacionado

Similar a GAMBOA GASPAR KATHERINE_ Revision de Literatura _ MODIFICADO _TRABAJO FINAL..pdf

Instruciones trabajo 8 año B escuela España
Instruciones trabajo 8 año B escuela EspañaInstruciones trabajo 8 año B escuela España
Instruciones trabajo 8 año B escuela EspañaLuis Furrianca
 
Invoperac anexo 6
Invoperac anexo 6Invoperac anexo 6
Invoperac anexo 6liclinea20
 
planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doc
planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.docplanif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doc
planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doccristian6680
 
Doctorado Internacional en Comunicación - Ibero México
Doctorado Internacional en Comunicación - Ibero MéxicoDoctorado Internacional en Comunicación - Ibero México
Doctorado Internacional en Comunicación - Ibero MéxicoMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Llaves-Educacion-Ciudadana-2-Guia-Docente.pdf
Llaves-Educacion-Ciudadana-2-Guia-Docente.pdfLlaves-Educacion-Ciudadana-2-Guia-Docente.pdf
Llaves-Educacion-Ciudadana-2-Guia-Docente.pdfssuser5524e4
 
Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...
Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...
Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...FAO
 
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaO pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaOrlando Pulido Chaves
 
Guia de actividades_8-01_def
Guia de actividades_8-01_defGuia de actividades_8-01_def
Guia de actividades_8-01_defteajaimes
 

Similar a GAMBOA GASPAR KATHERINE_ Revision de Literatura _ MODIFICADO _TRABAJO FINAL..pdf (20)

Guias de trabajo
Guias de trabajoGuias de trabajo
Guias de trabajo
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
 
Colaborar ppt FONDECYT
Colaborar ppt FONDECYTColaborar ppt FONDECYT
Colaborar ppt FONDECYT
 
Pyc programa
Pyc programaPyc programa
Pyc programa
 
Instruciones trabajo 8 año B escuela España
Instruciones trabajo 8 año B escuela EspañaInstruciones trabajo 8 año B escuela España
Instruciones trabajo 8 año B escuela España
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Invoperac anexo 6
Invoperac anexo 6Invoperac anexo 6
Invoperac anexo 6
 
planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doc
planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.docplanif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doc
planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doc
 
Doctorado Internacional en Comunicación - Ibero México
Doctorado Internacional en Comunicación - Ibero MéxicoDoctorado Internacional en Comunicación - Ibero México
Doctorado Internacional en Comunicación - Ibero México
 
Llaves-Educacion-Ciudadana-2-Guia-Docente.pdf
Llaves-Educacion-Ciudadana-2-Guia-Docente.pdfLlaves-Educacion-Ciudadana-2-Guia-Docente.pdf
Llaves-Educacion-Ciudadana-2-Guia-Docente.pdf
 
Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...
Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...
Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...
 
Seminarios Curriculares 2016
Seminarios Curriculares 2016Seminarios Curriculares 2016
Seminarios Curriculares 2016
 
Estructura definitiva del proyecto
Estructura definitiva del proyectoEstructura definitiva del proyecto
Estructura definitiva del proyecto
 
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaO pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
 
Planificacion anual 8 historia 2011
Planificacion anual 8 historia 2011Planificacion anual 8 historia 2011
Planificacion anual 8 historia 2011
 
Guia de actividades_8-01_def
Guia de actividades_8-01_defGuia de actividades_8-01_def
Guia de actividades_8-01_def
 
U didpáctica 1 POlPUB.pdf
U didpáctica 1 POlPUB.pdfU didpáctica 1 POlPUB.pdf
U didpáctica 1 POlPUB.pdf
 

Último

Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfuriel132
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxhlscomunicaciones
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelf4llenangel345
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSLisaCinnamoroll
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Emisor Digital
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfObservatorio Vitivinícola Argentino
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfdanielbazan27
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxcmrodriguezortiz1103
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chilefranciscasalinaspobl
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017jvasquezdepg23
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfencinasm992
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024pepepinon408
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxtecomedico
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATyafethcarrillo
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxmelissa501795
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONceliajessicapinedava
 

Último (20)

Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 

GAMBOA GASPAR KATHERINE_ Revision de Literatura _ MODIFICADO _TRABAJO FINAL..pdf

  • 1. 1 R e v i s i ó n d e l t e m a Derecho a la ciudad y espacio público: revisión de literatura. Right to the city and public space: literature review Katherine Gamboa. 1 Estudiante del octavo semestre de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Correo electrónico: katitaegg@gmail.com. Resumen Objetivo: identificar las practicas participativas del derecho a la ciudad y el espacio público, para conocer y analizar nuestro contexto actual, que han sido publicadas en la literatura durante la última década en América Latina y Europa. Metodología: se realizó una búsqueda sistemática de literatura, altamente sensible, con el objetivo de identificar publicaciones que se adaptaran a los criterios de inclusión predefinidos por los autores. Se consultaron bases de datos como Proquest y Springer. El periodo de tiempo consultado fue 2014-2019. Resultados: Se incluyeron 5 artículos, de los cuales el mayor porcentaje están escritos en español, la mayoría fue producto de investigaciones realizadas en América Latina. La metodología utilizada principalmente por los autores de los artículos fue del tipo de estudios de derecho a la ciudad relacionada con el espacio público. Los costos incluidos en estas publicaciones fueron directos e indirectos en su mayoría y la perspectiva predominante fue la de tipo social, contextual y urbanístico. Conclusiones: El derecho a la ciudad tiene que plantearse, no como un derecho a lo que ya existe, sino como un derecho a reconstruir y recrear la ciudad en una propuesta que contextualice sectores sociales,culturales,políticos e intelectuales que puedan articular iniciativas y propuestas que permitan que el derecho a la ciudad deje de ser un eslogan o un buen deseo, y pase a ser un instrumento político capaz de transformar la realidad urbana , pues aún persisten los intereses individuales y sobre todo políticos que no permiten lograr y establecer el derecho a la ciudad con equidad e igualdad para todos. --------Palabras clave: derecho a la ciudad, espacio público, oportunidad, igualdad, realidad urbana.
  • 2. 2 Revisión del tema Derecho a la ciudad y espacio público. Abstract Objective: to identify the participatory practices of the right to the city and public space, to know and analyze our current context, which have been published in the literature during the last decade in Latin America and Europe. Methodology: a highly sensitive systematic literature search was carried out, with the aim of identifying publications that were adapted to the inclusion criteria predefined by the authors. Check out databases like Proquest and Springer. The period of time consulted was 2014-2019. Results: 5 articles were included, of which the highest percentage are written in Spanish, most were the product of research carried out in Latin America. The methodology used mainly by the authors of the articles was of the type of studies on the right to the city related to public space. The costs included in these publications were mostly direct and indirect, and the predominant perspective was social, contextual and urban. Conclusions: The right to the city has to be considered, not as a right to what already exists, but as a right to rebuild and recreate the city in a proposal that contextualizes social, cultural, political and intellectual sectors that can articulate initiatives and proposals make the right to the city stop being a slogan or a good wish, and become a political instrument capable of transforming the urban reality, since individual and above all political interests still persist that do not allow achieving and establishing the right to the city with equity and equality for all. -------- Keywords: right to the city, public space, opportunity, equality, urban reality. Introducción El crecimiento de ciudades y la urbanización del mundo es uno de los hechos más impresionantes de los tiempos modernos, pero a la vez hace parte de la crisis por la que atraviesa el espacio público y con ello la posibilidad a los ciudadanos de no ejercer el “derecho a la ciudad”. Los espacios públicos son los que expresan los avances y los retrocesos de la democracia tanto en sus dimensiones políticas, sociales y culturales. También permiten el acceso democrático en su territorio ,sin excepción de clase social, género, orientación sexual, donde las personas puedan sentirse libres e iguales desarrollando un espacio potente e integrador socialmente , pero la realidad es otra, se evidencian zonas de urbanización discontinua, fragmentadas ,zonas marcadas por el miedo o marginación, excluidas, que son parte del modelo de urbanización del capitalismo globalizado que lucra con la urbanización difusa, el boom inmobiliario y la propiedad privada. Entonces nos topamos con un panorama de convergencia de intereses de gobiernos locales y regionales, expresados en la apropiación, explotación y privatización de los espacios públicos para beneficio de algunos pocos y en deterioro de contar con una ciudad en las que se respete el derecho de todos.
  • 3. 3 Revisión del tema Derecho a la ciudad y espacio público. Por otro lado, el derecho a la ciudad viene expresado por una lucha anticapitalista urbana es la posibilidad de transformar y recuperar la ciudad como bien común o colectiva. Y así de esa manera cambiaria el probable desarrollo futuro del urbanismo como un modo de vida social, ya que serán inevitables los cambios que están en marcha con el urbanismo, ya sea para bien o para mal, es parte de la transformación no solo de la ciudad sino del mundo. Por tal razón, el objetivo de este artículo de revisión es identificar cómo se va desarrollando las practicas del derecho a la ciudad y espacio público en el mundo, para lo cual se revisaron estudios durante el periodo 2014- 2019, dado que el derecho a la ciudad es un tema por discutir y además no se viene aplicando. Además, se destaca que se cuenta estudios de revisión en español y en ingles de las practicas del derecho a la ciudad y espacio público. Metodología: • Se realizó una búsqueda de literatura relacionada con el tema en las siguientes bases de datos: Proquest y Springer durante el periodo comprendido entre los años 2014 a 2019 de acuerdo con los siguientes criterios: Criterios de selección • Publicaciones como trabajos originales, artículos de revisión, artículos de opinión y editoriales. • Publicaciones que tratan del derecho a la ciudad a través del espacio público, pues estos temas son de interés actual que se viene desarrollando en el campo del Urbanismo. • Publicaciones que brinden reflexiones y estrategias, además de mostrar políticas urbanas que sean factibles de aplicar para conseguir o llegar a desarrollar un derecho a la ciudad sin ninguna distinción, pues el tema de espacio público está relacionado a las practicas participativas con igualdad entre todos. • Publicaciones que consideren un espacio público no democrático dentro de su entorno. • Publicaciones en inglés y español Criterios de exclusión • Artículos que no cumplan los criterios de inclusión • Artículos que no estaban dentro de los últimos 8 años. • Las palabras clave en inglés utilizadas fueron: Public space Design principles, Planning, Right to the city En español: derecho a la ciudad, espacio público, democracia y participación. Resultados En total se incluyeron 5 artículos en la revisión, de los cuales solo 4 están en idioma español y 1 en inglés. En la tabla 1 se detalla el objetivo de cada uno de los estudios analizados. En relación con el país en donde se desarrollaron las investigaciones tenemos casos de México, Colombia Ecuador, América Latina y Londres, de estos podemos ver que se plantean reflexiones de la
  • 4. 4 Revisión del tema Derecho a la ciudad y espacio público. realidad social partiendo del derecho a la ciudad, también la de buscar metodologías de intervención urbana para la reivindicación de los derechos, la planificación para el desarrollo y regeneración de espacios públicos, asimismo también conocer las formas actuales de producción del espacio público y de la ciudad. Además de establecer la discusión sobre el derecho a la ciudad incorporando un análisis que explore de qué manera la cultura política y la memoria social influyen en la apropiación del espacio en el contexto de América Latina y también incluyendo un caso de Europa. Las palabras clave de cada artículo se presenta en la tabla 2. En esta se observa que cada artículo menciona en palabras clave el tema de derecho a la ciudad y/o espacio público, ya que en cada uno de estos hacen referencia a estos temas. En la tabla 3 se detalla el contexto de cada uno de los estudios realizados, pues se eligieron para la revisión casos de Colombia, Ecuador, México, América Latina también como muestra más amplia y Londres, ello para establecer puntos de acuerdo y diferenciados de lo que se quiere identificar de las practicas participativas del derecho a la ciudad y el espacio público. Finalmente, en la tabla 4 se consideró las conclusiones a las que llega el autor de cada uno de estos artículos revisados se concluye de manera general que las practicas participativas desarrolladas por un lugar determinado ayudan a desarrollar sus capacidades para lograr una transformación de su territorio como también se hace mención que la práctica del derecho a la ciudad y con ello el apropiarse del espacio público no son desarrollados con equidad e igualdad. Tabla 1. Descripción del objetivo de los estudios incluidos en la revisión. Autor, año Objetivos del Estudio 1. Araya, (2014) Plantear una reflexión teórica con un intento de aproximación para la realidad social latinoamericana partiendo del “derecho a la ciudad” y de la ciudad como proyecto “racional” del capitalismo global. 2. Caquimbo, Ceballos y López, (2017) Buscar metodologías de intervención urbana en barrios populares que permitan empoderar a sus habitantes para la reivindicación de sus derechos. 3. Carmona, (2018) Proponer un conjunto de reglas, primero, en relación con las consideraciones críticas de planificación para el desarrollo y regeneración de espacios públicos, y segundo, en relación con las consideraciones más detalladas para evaluar la calidad del diseño del espacio público. 4. Pérez, (2019) Examinar en qué medida los megaproyectos, productos de la globalización y del nuevo paradigma de desarrollo urbano, se desmarcan de los modelos de planificación urbana y gestión territorial tradicionales, teniendo una
  • 5. 5 Revisión del tema Derecho a la ciudad y espacio público. reflexión sobre las formas actuales de producción del espacio público y de la ciudad. 5. Pino, Astudillo, Aguirre y Salazar, (2019) Contribuir a la discusión sobre el derecho a la ciudad incorporando un análisis que explore de qué manera la cultura política y la memoria social influyen en la apropiación del espacio y, en el ejercicio del derecho a la ciudad. Tabla 2. Descripción de palabras claves incluidos en la revisión. Autor, año Palabra Clave 1. Araya, (2014) Ciudad espontánea Criminología Geografías del crimen Espacio público Urbanismo 2. Caquimbo, Ceballos y López, (2017) Espacio público Periferia Urbana Metodologías participativas Ciudad Bolívar Bogotá D.C. 3. Carmona, (2018) Espacio público Principios de diseño Planificación 4. Pérez, (2019) Globalización Megaproyecto Movimientos sociales Producción del espacio Derecho a la ciudad. 5. Pino, Astudillo, Aguirre y Salazar, (2019) Derecho a la ciudad Apropiación del espacio Memoria social Participación Cuenca (Ecuador) Tabla 3. Descripción del contexto de los estudios incluidos en la revisión. Autor, año Contexto del Estudio 1. Araya, (2014) América latina. 2. Caquimbo, Ceballos y López, (2017) Colombia -Bogotá 3. Carmona, (2018) Londres
  • 6. 6 Revisión del tema Derecho a la ciudad y espacio público. 4. Pérez, (2019) México 5. Pino, Astudillo, Aguirre y Salazar, (2019) Ecuador Tabla 4. Descripción de las conclusiones de los estudios incluidos en la revisión. Autor, año Conclusiones del Estudio 1. Araya, (2014) En la construcción utópica de una nueva sociedad se hace referencia que según. (López 2014) se debería plantear una revolución total pensada como una alternativa radical a las estructuras de ordenamiento económico, político, espacial y simbólico que sea generada de forma espontánea (p.301). Con lo descrito se interpreta que, si se aplica ello, las transformaciones y usos espontáneos del espacio público urbano no serían considerados “crímenes”, sino que los productores de estos espacios alternativos (no hegemónicos) sean copartícipes en la definición y construcción de “espacios seguros”. 2. Caquimbo, Ceballos y López, (2017) Con las metodologías participativas en la comunidad se logró impulsar una presencia más activa de los habitantes, además descubrieron sus propias capacidades para transformar su realidad y territorio; y fortaleciendo procesos de realización que seguramente contribuirán a alcanzar condiciones de bienestar en los espacios habitacionales de estos barrios. Según (Caquimbo 2017) las metodologías participativas, se comprobó que son válidos para empoderar y motivar una comunidad frente a las dificultades y limitaciones de desarrollo del espacio público; así como para asegurar la sustentabilidad de un proyecto a través de la apropiación colectiva (p.47). También se corroboraron algunos aspectos propios que las metodologías contempladas, en este caso frente al espacio colectivo, fomentar la participación y autogestión de la comunidad, 3. Carmona, (2018) Los marcos normativos para el diseño urbano a menudo se han muy criticados por la tendencia que incitan en nosotros a concentrarnos en una visión estrecha de los resultados físicos definidos en ausencia de una comprensión adecuada de su contexto sociopolítico (Sorkin
  • 7. 7 Revisión del tema Derecho a la ciudad y espacio público. 2009, p. 181; Bidduph 2012; Arabindoo 2014, p. 48). Antes de desarrollo hay un gran valor en establecer una serie de principios positivos bien fundamentados para el diseño de espacios públicos, dentro de un marco estratégico coherente para el largo plazo planificación y gestión de espacios públicos 4. Pérez, (2019) Las practicas ciudadanas y el derecho a la ciudad, tienen como objeto principal satisfacer los derechos humanos en los contextos urbanos, así como la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos, especialmente en el ámbito local y la defensa de la ciudad como bien común. De lo mencionado (Pérez 2019) hace énfasis que en México se sigue priorizando los intereses privados sobre los públicos, y promoviendo prácticas de privatización del espacio público y de los bienes colectivos (p.21). Por lo que estas prácticas no permiten garantizar el uso equitativo de la ciudad, por el contrario, la desigualdad y la exclusión social son parte de todos los días. A pesar de que es responsabilidad del gobierno preservar un proyecto de ciudad colectivo e incluyente, y propiciar la integración de los habitantes mediante su participación en el ejercicio político y en la planeación urbana. 5. Pino, Astudillo, Aguirre y Salazar, (2019) El derecho a la ciudad va más allá de la ampliación de derechos sociales y la redistribución de bienes y servicios públicos. (Pino, Astudillo y otros 2019) mencionan que la posibilidad de producir la ciudad como obra, debido al consenso institucional creado por la planificación y la despolitización de los sujetos y espacios, lo que genera consumidores de espacio, no productores (p. 73) Por lo que, para crear condiciones para la apropiación plural de los espacios públicos, cabe resaltar lo sugerido por Sevilla- Buitrago (2011), quien resalta la necesidad de crear capacidades democráticas en torno a la noción de lo común, implicando ello también el desarrollo de la organización social, la convergencia de intereses y el empoderamiento colectivo.
  • 8. 8 Revisión del tema Derecho a la ciudad y espacio público. Discusión y conclusiones Las practicas ciudadanas y el derecho a la ciudad, tienen como objeto principal satisfacer los derechos humanos en los contextos urbanos, así como la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos, especialmente en el ámbito local y la defensa de la ciudad como bien común. De lo mencionado (Pérez 2019) hace énfasis que en México se sigue priorizando los intereses privados sobre los públicos, y promoviendo prácticas de privatización del espacio público y de los bienes colectivos (p.21). Por lo que estas prácticas no permiten garantizar el uso equitativo de la ciudad, por el contrario, la desigualdad y la exclusión social son parte de todos los días. A pesar de que es responsabilidad del gobierno preservar un proyecto de ciudad colectivo e incluyente, y propiciar la integración de los habitantes mediante su participación en el ejercicio político y en la planeación urbana, en la práctica, son los ciudadanos los que, a través de movilizaciones y resistencias, defienden la ciudad como bien común, contribuyendo a la producción y coproducción de esta. De lo descrito podemos interpretar que el derecho a la ciudad y el espacio publico aun no son aplicados adecuadamente y con efectividad por lo gobiernos, pues son otros los intereses que mueven a este sector y debido a ello tenemos resultados de oportunidades, pero solo para algunos y sobre todo la clase alta es favorecida mientras que los sectores mas vulnerables son los más afectados y se les brinda menor oportunidad de desarrollo económico y social. Un aspecto para mencionar también es el del proceso de construcción ideal de una nueva ciudad como la construcción ideal de una nueva sociedad. (López 2014) hace referencia que la revolución mencionada por Lefebvre debería pensarse entonces como una revolución total: una alternativa radical a las estructuras de ordenamiento económico, político, espacial y simbólico que sea generada de forma espontánea (p.301). Pensar una libertad que apueste por la seguridad en dos flancos: por un lado, rechazando espacios insulares de seguridad accesibles solamente para un sector privilegiado de la población, y, por otro, que las transformaciones y usos espontáneos del espacio público urbano no sean considerados “crímenes”, sino que los productores de estos espacios alternativos (no hegemónicos) sean copartícipes en la definición y construcción de “espacios seguros”. De estos dos autores podemos interpretar que ambos hacen referencia que el derecho a la ciudad y el espacio público deberían ser considerados como entes que favorezcan a todo el contexto en el que se pueda desarrollar y no solo sea favorecido para un determinado sector. Otro aspecto para considerar en el derecho a la ciudad, (Pino, Astudillo y otros 2019) mencionan que va más allá de la ampliación de derechos sociales y la redistribución de bienes y servicios públicos. mencionan que una de las preocupaciones de Lefebvre fue justamente perder la posibilidad de producir la ciudad como obra, debido al consenso institucional creado por la
  • 9. 9 Revisión del tema Derecho a la ciudad y espacio público. planificación y la despolitización de los sujetos y espacios, lo que genera consumidores de espacio, no productores (p. 73).Al desarrollar o plantear estrategias para el desarrollo urbano de una determinada ciudad se debe considerar los marcos normativos para el diseño urbano a menudo se han muy criticados por la tendencia que incitan en nosotros a concentrarnos en una visión estrecha de los resultados físicos definidos en ausencia de una comprensión adecuada de su contexto sociopolítico (Sorkin 2009, p. 181; Bidduph 2012; Arabindoo 2014, p. 48). Antes de desarrollo hay un gran valor en establecer una serie de principios positivos bien fundamentados para el diseño de espacios públicos, dentro de un marco estratégico coherente para el largo plazo planificación y gestión de espacios públicos. Una de las estrategias planteadas para el cambio en aspectos urbanos fue aplicada a la ciudad de Bogotá - Colombia donde se establecieron metodologías participativas en la comunidad se logró impulsar una presencia más activa de los habitantes, además descubrieron sus propias capacidades para transformar su realidad y territorio; y fortaleciendo procesos de realización que seguramente contribuirán a alcanzar condiciones de bienestar en los espacios habitacionales de estos barrios. Según (Caquimbo 2017) las metodologías participativas, se comprobó que son válidos para empoderar y motivar una comunidad frente a las dificultades y limitaciones de desarrollo del espacio público; así como para asegurar la sustentabilidad de un proyecto a través de la apropiación colectiva (p.47). También se corroboraron algunos aspectos propios que las metodologías contempladas: generan un cambio positivo dentro de la comunidad, en este caso frente al espacio colectivo, fomentar la participación y autogestión de la comunidad, evidenciar que es posible relacionar. El conocimiento académico y la participación de la comunidad en un ámbito real conllevaron a que se replanteara la forma tradicional de docencia en arquitectura, constituyéndose en un proceso compartido entre la Universidad y la comunidad, en donde se descubrieron, entendieron y analizaron las diferentes variables que afectan las áreas públicas en sectores con población vulnerable, teniendo como propósito principal el mejoramiento y calidad del espacio público. De lo mencionado se llega a la conclusión que las practicas participativas del derecho a la ciudad y el espacio público democrático no se cumplen en su mayoría , pero también se rescata que al tratar de generar un cambio se plantean estrategias para intervenir en planificaciones urbanas que ayuden a desarrollar el espacio público o colectivo , teniendo como principal finalidad de ser beneficioso para todos y no solo se logre intervenir un determinado sector, además que , el gobierno deberá promover y establecer estrategias para consolidar y lograr el desarrollo de los lugares más vulnerados, puesto que en los últimos años no se ha evidenciado ningún cambio . A esto agregar que si bien el gobierno tiene la tarea de lograr el desarrollo de una ciudad o país, pero también instituciones privadas, organizaciones, comunidades ; se deben fijar metas para cambiar
  • 10. 10 Revisión del tema Derecho a la ciudad y espacio público. y mejorar el sector que los rodea, pues como en el caso mencionado de Bogotá, las comunidades son entes que si se lograría llegar a estas desarrollaríamos capacidades de autogestión y sobre todo compromiso con nosotros mismo, para cambiar nuestra sociedad . Y no solo ello, sino también se podría intervenir en diferentes sectores medianos y más consolidados que si se tiene la disposición, se lograría establecer las practicas participativas en nuestra ciudad y no solo ello, con este camino también desarrollaríamos nuestro derecho a una ciudad más generosa y con disposición para habitar con calidad de vida. Finalmente mencionar que, el tema derecho a la ciudad y espacio público es amplio de discutir , pero se debe interpretar que esta práctica debe incluir una visión ,más a fondo y no solo lograr el desarrollo económico sino debe enfatizar en el contexto social , pues representa con mayor valor la fotografía actual de la ciudad, de cómo nos encontramos como sociedad y como personas, y si reflexionaríamos de nuestras practicas participativas en nuestro contexto, quizás hablaríamos de nuestro “derecho a la ciudad” y uso de nuestro “espacio público”. Referencias 1. Araya López, A. (2013) .“Ciudades espontáneas: seguridad y espacio público en América Latina”. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, vol. 4, núm. 2, 281- 304. 2. Caquimbo ,Ceballos,López y Pérez ( 2017) .” Espacio público, periferia urbana y derecho a la ciudad” . Parque Caracolí, ciudad Bolívar/ Intervención - 118 32(89): 113-143. 3. Carmona, M. (2014). The Place-Shaping Continuum: A Theory of Urban Design Process. Journal of Urban Design 19 (1): 2–36. 4. Pérez López, R. (2019). “Producción de la ciudad en tiempos de globalización. Impactos socio territoriales de los megaproyectos”. Bitácora Urbano Territorial, 29 (1): 13 - 22. 5. PinoAndrade,Astudillo y Salazar (2019) Memoria social, cultura política y derecho a la ciudad. Un análisis en dos espacios públicos en Cuenca, Ecuador. 34(96) : 53-75.