SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Planificación Áulica
Materia: Política y Ciudadanía
Prof.: María Graciela Lisa
Año: 5°
Ciclo Lectivo 2015
E.E.S.T. N° 1 – Roque Pérez
2
1. Fundamentación del área
La Educación Secundaria tiene el deber de educar a las nuevas generaciones como sujetos políticos, con la
convicción de que uno de sus fines es la construcción de sujetos autónomos que hagan valer sus derechos y
cumplan sus responsabilidades en el ámbito de la familia, el aula, la comunidad y el trabajo. Por esta razón es que
se comienza la formación en ciudadanía en el Ciclo Básico, en el que se incluye la materia Construcción de
Ciudadanía en cada uno de los tres años y se completa, en el Ciclo Superior, con Política y Ciudadanía en 5° y
Trabajo y Ciudadanía en 6° año.
La materia Política y Ciudadanía, así como las otras de la línea de ciudadanía, se encuadra en el enfoque de
derechos y las declaraciones de derechos humanos que consideran a los jóvenes como sujetos con derechos y
obligaciones. Promueve el análisis crítico respecto de las condiciones históricas, económicas, sociales, políticas y
culturales. Analiza tanto el macroescenario del Estado y la sociedad como los microescenarios: la familia, la
escuela, los grupos de pares, la comunidad. Por lo tanto pensar e instalar la democracia en la escuela implica un
desafío pero al mismo tiempo una oportunidad, la de enfrentar el desafío de incluir y validar saberes y valores
comunitarios, etarios, étnicos, de género, entre otros, porque se propone una discusión acerca de la diversidad
de racionalidades y de criterios de constitución de la verdad. La visibilización de la diversidad, la convivencia de
valores, la toma de la palabra y la ejecución de acciones por parte de los estudiantes suponen el respeto por el
otro y la valoración de sus prácticas, cuestiones que sólo pueden ser posibles en un marco democrático.
Desde Política y Ciudadanía los docentes tenemos la oportunidad de construir con los estudiantes ámbitos de
participación ciudadana y respeto democrático lo que supone un intercambio y un aprendizaje mutuo.
3
2. Objetivo general de la materia
 Propiciar espacios escolares para la formación de sujetos políticos que respeten y hagan respetar los
derechos humanos y el sistema democrático, conociendo el proceso histórico que produjeron las
ciudadanías contemporáneas en general, en particular a nivel de América Latina y Argentina.
3. Objetivos específicos
- Problematizar, comprender y analizar de manera crítica los conflictos sociales, los actores que intervienen y
los derechos que se producen, expanden o relegan en diferentes contextos históricos.
- Promover el desarrollo del pensamiento crítico mediante el análisis de situaciones que pongan en juego
múltiples relaciones de poder, diferentes actores sociales y diversos fundamentos de principios de
legitimidad del poder.
- Fomentar la discusión, la contrastación de ideas y la argumentación para comprender la lógica de las luchas
sociales y de los actores que intervienen en las mismas.
4
UNIDAD N 1. LA POLÍTICA
CONTENIDOS SITUACIÓN DE ENSEÑANZA Y
RECURSO QUE UTILIZARÁ
EVALUACIÓN AVANCES /
MODIFICACIONES/OBSERVACIONES
La política como vida en común.
El sujeto político. La política como
posibilidad de crear y recrear el
mundo. La política como
programa de acción. La política
como resolución de conflictos.
Discursos y enunciados que
circulan en la sociedad
contemporánea sobre la política.
Las formas actuales de la política.
La relación entre cultura y
política. Ética y política.
El poder. Distintas nociones de
poder: el poder al servicio de la
explotación de una clase social
sobre otra; el poder como
ejercicio; como estrategia; como
red. La agencia como capacidad
de poder de los sujetos. La
legitimidad del poder. Ideología.
Hegemonía y luchas de poder en
el campo simbólico. El papel de
Lectura y análisis de bibliografía
específica.
Argumentación y debate frente a
situaciones de conflicto que
plantea la política.
Lectura y análisis de noticias
periodísticas de actualidad.
Argumentación y debate a partir
de música de protesta.
Observación y análisis de
información ofrecida a través de
los medios de comunicación.
Observación, análisis y debate
acerca de la acción de los medios
de comunicación y la
videopolítica.
Observación y análisis de la
política en la escuela: ley de
educ., diseños curriculares,
participación de alumnos,
- Asistencia a clase y
puntualidad.
- Participación y trabajo en
clase, individual y grupal.
- Cumplimiento con
trabajos prácticos en
tiempo y forma.
- Cumplimiento con el
material de trabajo
áulico.
- Nivel de logro de los
objetivos propuestos en
la materia.
OBSERVACIÓN:
El grupo clase participará,
acompañados por la
docente, del Parlamento
Juvenil del Mercosur
2015. Para ello, a lo largo
del ciclo lectivo, se
destinará, según
requerimientos del
Programa, espacios de
tiempo de las clases para
trabajar en el proyecto.
5
los símbolos en la política.
La política en la escuela. Las
relaciones de poder en la escuela.
La escuela como comunidad
política. La solidaridad. La
responsabilidad y la
corresponsabilidad. Los centros
de estudiantes y otras
organizaciones juveniles.
Planificación, ejecución y
evaluación de proyectos políticos
en la escuela. Los actos escolares
como forma de hacer política.
efémerides, etc.
Resolución de problemáticas
referidas a situaciones escolares
relacionadas con el poder y la
autoridad.
Diseño y aplicación de una
encuesta: tema la participación
juvenil.
6
UNIDAD 2. Estado y gobierno
CONTENIDOS
La modernidad: la separación
entre Estado y sociedad civil. ¿Por
qué el Estado moderno se
conforma como Estado-nación?
Las teorías contractualistas
(Hobbes, Locke, Rosseau). La
conformación del Estado en
Latinoamérica. Los problemas
para conformar y consolidar el
Estado-nación en Argentina: la
integración territorial; el poder
político y la creación del marco
simbólico que permite la
identificación con la Nación. Los
excluidos del Estado-nación.
¿Cómo se aprende y se vive la
nación?
El Estado como construcción
socio-histórica. Características y
análisis de distintos tipos de
Estado: liberal; oligárquico; de
bienestar; totalitario; burocrático-
autoritario. Crisis del Estado de
bienestar y del Estado neoliberal.
SITUACIÓN DE ENSEÑANZA Y
RECURSO QUE UTILIZARÁ
Lectura y análisis de bibliografía
específica.
Observación y análisis de
información ofrecida a través de
los medios de comunicación.
Búsqueda y análisis de
información a través de
diferentes recursos: internet,
diarios, revistas especializadas;
etc.
Análisis de la película “Entre los
muros” y elaboración de
interpretación sobre el film.
Lectura y análisis de noticias
periodísticas de actualidad.
Debates en base a propuesta de
argumentaciones debidamente
fundamentadas mediante la
EVALUACIÓN
- Asistencia a clase y
puntualidad.
- Participación y trabajo en
clase, individual y grupal.
- Cumplimiento con
trabajos prácticos en
tiempo y forma.
- Cumplimiento con el
material de trabajo
áulico.
- Nivel de logro de los
objetivos propuestos en
la materia.
AVANCES /
MODIFICACIONES/OBSERVACIONES
7
Análisis de los actores políticos
triunfantes y excluidos en cada
uno de los modelos estatales.
Diferencia entre Estado y
gobierno. El gobierno y sus
formas. Los organismos estatales.
El acceso a la justicia. La
administración de justicia. Los
ciudadanos ante la justicia. Las
garantías de los ciudadanos. Los
derechos y obligaciones de los
ciudadanos y del Estado con
respecto a las políticas tributarias.
Las políticas redistributivas. Las
políticas públicas y las políticas
sociales. El control de la gestión
pública. La escuela como
Institución del Estado.
El Estado de derecho. El principio
de separación de poderes.
Funciones de los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial. El
poder municipal y su autonomía.
La tradición republicana. La
constitución como instrumento
jurídico. Consagración en los
instrumentos normativos. La
bibliografía.
Análisis de cortos referidos a
distintos períodos históricos
relacionados con el gobiernos y
sus formas.
Lectura y análisis de distintos
artículos de la Constitución
Nacional y su aplicación en la vida
real de los ciudadanos.
Observación y análisis de las
formas mediante las cuales la
escuela garantiza derechos.
Debate sobre distintas situaciones
relevadas.
Elaboración de una historia de
vida en relación a las
transformaciones del Estado
argentino.
8
Constitución Nacional. La
Constitución de la Provincia.
Reformas constitucionales.
Control de constitucionalidad.
Análisis de los golpes de Estado
en la Argentina: eliminación del
Estado de derecho; interrupción
del orden constitucional y
supresión de derechos y
garantías. Crisis de hegemonía y
de legitimidad.
9
UNIDAD 3. Ciudadanía, participación y organización política
CONTENIDOS SITUACIÓN DE ENSEÑANZA Y
RECURSO QUE UTILIZARÁ
EVALUACIÓN AVANCES /
MODIFICACIONES/OBSERVACIONES
Ciudadanía. El vínculo político
básico del individuo con el Estado:
la ciudadanía. Problematización
del concepto. Las críticas de Karl
Marx al concepto de ciudadanía.
Los derechos como producto de
luchas sociales. La ciudadanía
como expresión del triunfo de
una clase o sector social. El
problema de la desigualdad social
y económica y la ciudadanía. La
historia de la construcción de la
ciudadanía según Thomas
Marshall. La fuente de legalidad y
legitimidad de las prácticas
ciudadanas: el derecho. La
ciudadanía como ejercicio de los
derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales.
Exigibilidad del cumplimiento de
derechos y responsabilidades. La
expansión de los derechos de
ciudadanía como forma de
Observación y análisis de
información ofrecida a través de
los medios de comunicación
sobre distintas formas de
participación ciudadana.
Lectura, análisis, socialización y
debate de textos específicos.
Contrastación de participación
ciudadana a nivel país, provincia,
ciudad.
Investigación y exposición sobre
los distintos partidos políticos, sus
ideas de organización y líderes.
Realización de un estudio
comparado sobre los
movimientos sociales estudiados
en clase.
Análisis de cortos referidos a
distintos períodos históricos
donde se observa la lucha por los
- Asistencia a clase y
puntualidad.
- Participación y trabajo en
clase, individual y grupal.
- Cumplimiento con
trabajos prácticos en
tiempo y forma.
- Cumplimiento con el
material de trabajo
áulico.
- Nivel de logro de los
objetivos propuestos en
la materia.
10
reducir la desigualdad económica,
política y social. Derecho al voto.
Derechos de reunión y asociación.
Luchas por los derechos políticos
de las minorías.
Dimensiones, planos y
clasificaciones de la ciudadanía.
La ciudadanía normativa y la
sustantiva. Ciudadanía activa y
activa crítica. El ejercicio de la
ciudadanía en el país, en el barrio
y en la escuela.
Participación y organización
política. La relación entre
participación, acción y
organizaciones políticas. Acción
individual y acción colectiva.
Organismos no gubernamentales.
Relaciones actuales entre estado
y sociedad civil. El sistema de
partidos. Las características de los
partidos políticos en la actualidad.
El problema de la
representatividad. El surgimiento
del sistema de partidos y del
lenguaje político de la derecha y
derechos.
Debate tema: el voto a los 16.
Observación, análisis y debate
sobre distintas formas de
participación ciudadana.
Comparación, a través del tiempo
, de distintos modos y medios de
protesta social en reclamo de
derechos.
Resolución de problemáticas
referidas a situaciones concretas
de la vida diaria.
Análisis de la película “La noche
de los lápices” y elaboración de
interpretación sobre el film.
11
de la izquierda.
Movimientos sociales en la
Argentina: definición, tipos,
estrategias políticas, proyectos,
modos de participación, símbolos.
Redes sociales: primarias y
secundarias. Las demandas
sociales de las organizaciones
populares.
La protesta social como vehículo
de demandas. Modalidades de
participación socio-política en
Argentina contemporánea. La
acción política mediante el arte.
La participación sociopolítica de
los jóvenes.
12
UNIDAD 4. Derechos humanos y democracia
CONTENIDOS SITUACIÓN DE ENSEÑANZA Y
RECURSO QUE UTILIZARÁ
EVALUACIÓN AVANCES /
MODIFICACIONES/OBSERVACIONES
Los derechos humanos. Noción. El
problema del fundamento. La
humanidad como sujeto de los
derechos humanos y las
obligaciones del Estado frente a
todas las personas. Los derechos
como producto de luchas socio
históricas. Antecedentes: los
derechos naturales y los del
hombre. Las revoluciones
estadounidense y francesa como
hitos y transformación de la
concepción de los derechos. La
lucha por los derechos sociales. La
sociedad de las Naciones. Los
horrores de la Segunda Guerra
Mundial. La Declaración Universal
de los Derechos Humanos. Pactos
y convenciones de DD HH. La
protección internacional de los
derechos humanos: ONU y
sistema interamericano.
Instrumentos internacionales con
Observación y análisis de
información ofrecida a través de
los medios de comunicación.
Lectura y análisis de la
Constitución Nacional en sus
artículos referidos a los derechos.
Observación y análisis del grado
de garantía de los derechos de los
ciudadanos por parte del Estado.
Posterior debate.
Análisis y tratamiento de los
textos de ley sobre DD.HH.
Lectura, análisis, socialización y
debate de textos específicos
sobre temas tratados en clase.
Investigación referida a violación
de los derechos humanos en
Latinoamérica.
Investigación sobre
- Asistencia a clase y
puntualidad.
- Participación y trabajo en
clase, individual y grupal.
- Cumplimiento con
trabajos prácticos en
tiempo y forma.
- Cumplimiento con el
material de trabajo
áulico.
- Nivel de logro de los
objetivos propuestos en
la materia.
13
jerarquía constitucional:
declaración universal de los
derechos humanos, pactos
internacionales de derechos
económicos, sociales y culturales,
y de derechos civiles y políticos.
Convención americana sobre
derechos humanos. Convención
sobre los derechos del niño.
Conflictos y dilemas en la
realización efectiva de los
derechos humanos. Las
violaciones a los derechos
humanos cometidas en América
del Sur y particularmente en la
Argentina.
Prejuicio y discriminación. Pcipio
de no discriminación. Racismo,
xenofobia, antisemitismo, clase
social y actos discriminatorios.
Diferentes tipos de
discriminación: en la escuela; por
edad; ideológica; estética; étnica;
de extranjeros; de género; a
personas con discapacidad; a
personas con enfermedades
infecto-contagiosas. Obligaciones
personalidades destacadas en la
defensa a los DD.HH.
Observación de cortos referidos a
prejuicios y discriminación.
Propuesta de modos de
intervención en la lucha contra la
discriminación por parte de cada
ciudadano.
Análisis de situaciones
problemáticas referidas a formas
de discriminación.
Análisis de diferentes tipos de
democracia.
Observar, recolectar datos y
analizar diversas situaciones de la
escuela y del aula reservando
identidades) que se relacionen
con actos democráticos.
Análisis de la película “El niño
con el pijama de rayas” y
14
del Estado con respecto a la no
discriminación. Mecanismos y
organismos para la exigibilidad
del principio de no discriminación.
La democracia. La noción de
democracia. Desarrollos
históricos. Distinciones clásicas:
directa y representativa;
democracia formal y sustantiva.
Características. Ejemplos
históricos y contemporáneos
acerca de las diferentes nociones
de democracia. Problemas de la
democracia contemporánea. El
fenómeno de la democracia
delegativa en los años 90. Los
desafíos de la democracia: la
justicia y la equidad social.
Régimen, sistema y cultura
democráticos. Características de
un aula, una escuela y una
comunidad democráticas.
Proyectos e investigaciones
escolares con relación a una
cultura democrática en la escuela.
.
elaboración de interpretación.
15
Tiempo estimado para el desarrollo de cada bloque
Los cuatro bloques temáticos se desarrollarán en el siguiente esquema de tiempo:
Bloque 1: hasta el 29 de mayo
Bloque 2: hasta el 17 de julio
Bloque 3: hasta el 18 de septiembre
Bloque 4: hasta el 4 de diciembre
Bibliografía:
- “Política y Ciudadanía” De Luca, Paola y otros. Santillana.
- “Política y Ciudadanía” Eggers-Brass, Natalia y otros. Ediciones Maipue.

Más contenido relacionado

Similar a planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doc

Syllabus teoría del estado moderno copia
Syllabus teoría del estado moderno   copiaSyllabus teoría del estado moderno   copia
Syllabus teoría del estado moderno copia
Carlos Corredor
 
Galante. correcciones2
Galante. correcciones2Galante. correcciones2
Galante. correcciones2
Nameless RV
 
Programa asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos
Programa  asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanosPrograma  asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos
Programa asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos
CEDEHU
 
Consejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitarioConsejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitario
Mario Raul Soria
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadania
pepapompin
 
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
PedroGutirrez38
 
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaO pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
Orlando Pulido Chaves
 

Similar a planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doc (20)

83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf
83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf
83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf
 
Syllabus teoría del estado moderno copia
Syllabus teoría del estado moderno   copiaSyllabus teoría del estado moderno   copia
Syllabus teoría del estado moderno copia
 
Jovenes y ciudadanias
Jovenes y ciudadaniasJovenes y ciudadanias
Jovenes y ciudadanias
 
Diapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadaníaDiapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadanía
 
Galante. correcciones2
Galante. correcciones2Galante. correcciones2
Galante. correcciones2
 
Programa asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos
Programa  asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanosPrograma  asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos
Programa asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos
 
2 organizaciones populares
2 organizaciones populares2 organizaciones populares
2 organizaciones populares
 
Organizaciones populares
Organizaciones popularesOrganizaciones populares
Organizaciones populares
 
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
 
Actividad 2 Objetivos de cada Polo de Investigación que tiene la UFT
Actividad 2 Objetivos de cada Polo de Investigación que tiene la UFTActividad 2 Objetivos de cada Polo de Investigación que tiene la UFT
Actividad 2 Objetivos de cada Polo de Investigación que tiene la UFT
 
Consejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitarioConsejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitario
 
GuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdf
GuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdfGuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdf
GuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdf
 
Actividad 2 objetivos de cada polo de investigación que tiene la uft.darzy ve...
Actividad 2 objetivos de cada polo de investigación que tiene la uft.darzy ve...Actividad 2 objetivos de cada polo de investigación que tiene la uft.darzy ve...
Actividad 2 objetivos de cada polo de investigación que tiene la uft.darzy ve...
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadania
 
Plan de Aula 7°
Plan de Aula 7°Plan de Aula 7°
Plan de Aula 7°
 
Ciudadania 2 BGU PCA-PUD seis unidades(5).docx
Ciudadania 2 BGU PCA-PUD seis unidades(5).docxCiudadania 2 BGU PCA-PUD seis unidades(5).docx
Ciudadania 2 BGU PCA-PUD seis unidades(5).docx
 
Ciudadania 2 BGU PCA-PUD seis unidades(4).docx
Ciudadania 2 BGU PCA-PUD seis unidades(4).docxCiudadania 2 BGU PCA-PUD seis unidades(4).docx
Ciudadania 2 BGU PCA-PUD seis unidades(4).docx
 
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
 
Derechoshumanosyciudadania
 Derechoshumanosyciudadania Derechoshumanosyciudadania
Derechoshumanosyciudadania
 
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaO pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doc

  • 1. 1 Planificación Áulica Materia: Política y Ciudadanía Prof.: María Graciela Lisa Año: 5° Ciclo Lectivo 2015 E.E.S.T. N° 1 – Roque Pérez
  • 2. 2 1. Fundamentación del área La Educación Secundaria tiene el deber de educar a las nuevas generaciones como sujetos políticos, con la convicción de que uno de sus fines es la construcción de sujetos autónomos que hagan valer sus derechos y cumplan sus responsabilidades en el ámbito de la familia, el aula, la comunidad y el trabajo. Por esta razón es que se comienza la formación en ciudadanía en el Ciclo Básico, en el que se incluye la materia Construcción de Ciudadanía en cada uno de los tres años y se completa, en el Ciclo Superior, con Política y Ciudadanía en 5° y Trabajo y Ciudadanía en 6° año. La materia Política y Ciudadanía, así como las otras de la línea de ciudadanía, se encuadra en el enfoque de derechos y las declaraciones de derechos humanos que consideran a los jóvenes como sujetos con derechos y obligaciones. Promueve el análisis crítico respecto de las condiciones históricas, económicas, sociales, políticas y culturales. Analiza tanto el macroescenario del Estado y la sociedad como los microescenarios: la familia, la escuela, los grupos de pares, la comunidad. Por lo tanto pensar e instalar la democracia en la escuela implica un desafío pero al mismo tiempo una oportunidad, la de enfrentar el desafío de incluir y validar saberes y valores comunitarios, etarios, étnicos, de género, entre otros, porque se propone una discusión acerca de la diversidad de racionalidades y de criterios de constitución de la verdad. La visibilización de la diversidad, la convivencia de valores, la toma de la palabra y la ejecución de acciones por parte de los estudiantes suponen el respeto por el otro y la valoración de sus prácticas, cuestiones que sólo pueden ser posibles en un marco democrático. Desde Política y Ciudadanía los docentes tenemos la oportunidad de construir con los estudiantes ámbitos de participación ciudadana y respeto democrático lo que supone un intercambio y un aprendizaje mutuo.
  • 3. 3 2. Objetivo general de la materia  Propiciar espacios escolares para la formación de sujetos políticos que respeten y hagan respetar los derechos humanos y el sistema democrático, conociendo el proceso histórico que produjeron las ciudadanías contemporáneas en general, en particular a nivel de América Latina y Argentina. 3. Objetivos específicos - Problematizar, comprender y analizar de manera crítica los conflictos sociales, los actores que intervienen y los derechos que se producen, expanden o relegan en diferentes contextos históricos. - Promover el desarrollo del pensamiento crítico mediante el análisis de situaciones que pongan en juego múltiples relaciones de poder, diferentes actores sociales y diversos fundamentos de principios de legitimidad del poder. - Fomentar la discusión, la contrastación de ideas y la argumentación para comprender la lógica de las luchas sociales y de los actores que intervienen en las mismas.
  • 4. 4 UNIDAD N 1. LA POLÍTICA CONTENIDOS SITUACIÓN DE ENSEÑANZA Y RECURSO QUE UTILIZARÁ EVALUACIÓN AVANCES / MODIFICACIONES/OBSERVACIONES La política como vida en común. El sujeto político. La política como posibilidad de crear y recrear el mundo. La política como programa de acción. La política como resolución de conflictos. Discursos y enunciados que circulan en la sociedad contemporánea sobre la política. Las formas actuales de la política. La relación entre cultura y política. Ética y política. El poder. Distintas nociones de poder: el poder al servicio de la explotación de una clase social sobre otra; el poder como ejercicio; como estrategia; como red. La agencia como capacidad de poder de los sujetos. La legitimidad del poder. Ideología. Hegemonía y luchas de poder en el campo simbólico. El papel de Lectura y análisis de bibliografía específica. Argumentación y debate frente a situaciones de conflicto que plantea la política. Lectura y análisis de noticias periodísticas de actualidad. Argumentación y debate a partir de música de protesta. Observación y análisis de información ofrecida a través de los medios de comunicación. Observación, análisis y debate acerca de la acción de los medios de comunicación y la videopolítica. Observación y análisis de la política en la escuela: ley de educ., diseños curriculares, participación de alumnos, - Asistencia a clase y puntualidad. - Participación y trabajo en clase, individual y grupal. - Cumplimiento con trabajos prácticos en tiempo y forma. - Cumplimiento con el material de trabajo áulico. - Nivel de logro de los objetivos propuestos en la materia. OBSERVACIÓN: El grupo clase participará, acompañados por la docente, del Parlamento Juvenil del Mercosur 2015. Para ello, a lo largo del ciclo lectivo, se destinará, según requerimientos del Programa, espacios de tiempo de las clases para trabajar en el proyecto.
  • 5. 5 los símbolos en la política. La política en la escuela. Las relaciones de poder en la escuela. La escuela como comunidad política. La solidaridad. La responsabilidad y la corresponsabilidad. Los centros de estudiantes y otras organizaciones juveniles. Planificación, ejecución y evaluación de proyectos políticos en la escuela. Los actos escolares como forma de hacer política. efémerides, etc. Resolución de problemáticas referidas a situaciones escolares relacionadas con el poder y la autoridad. Diseño y aplicación de una encuesta: tema la participación juvenil.
  • 6. 6 UNIDAD 2. Estado y gobierno CONTENIDOS La modernidad: la separación entre Estado y sociedad civil. ¿Por qué el Estado moderno se conforma como Estado-nación? Las teorías contractualistas (Hobbes, Locke, Rosseau). La conformación del Estado en Latinoamérica. Los problemas para conformar y consolidar el Estado-nación en Argentina: la integración territorial; el poder político y la creación del marco simbólico que permite la identificación con la Nación. Los excluidos del Estado-nación. ¿Cómo se aprende y se vive la nación? El Estado como construcción socio-histórica. Características y análisis de distintos tipos de Estado: liberal; oligárquico; de bienestar; totalitario; burocrático- autoritario. Crisis del Estado de bienestar y del Estado neoliberal. SITUACIÓN DE ENSEÑANZA Y RECURSO QUE UTILIZARÁ Lectura y análisis de bibliografía específica. Observación y análisis de información ofrecida a través de los medios de comunicación. Búsqueda y análisis de información a través de diferentes recursos: internet, diarios, revistas especializadas; etc. Análisis de la película “Entre los muros” y elaboración de interpretación sobre el film. Lectura y análisis de noticias periodísticas de actualidad. Debates en base a propuesta de argumentaciones debidamente fundamentadas mediante la EVALUACIÓN - Asistencia a clase y puntualidad. - Participación y trabajo en clase, individual y grupal. - Cumplimiento con trabajos prácticos en tiempo y forma. - Cumplimiento con el material de trabajo áulico. - Nivel de logro de los objetivos propuestos en la materia. AVANCES / MODIFICACIONES/OBSERVACIONES
  • 7. 7 Análisis de los actores políticos triunfantes y excluidos en cada uno de los modelos estatales. Diferencia entre Estado y gobierno. El gobierno y sus formas. Los organismos estatales. El acceso a la justicia. La administración de justicia. Los ciudadanos ante la justicia. Las garantías de los ciudadanos. Los derechos y obligaciones de los ciudadanos y del Estado con respecto a las políticas tributarias. Las políticas redistributivas. Las políticas públicas y las políticas sociales. El control de la gestión pública. La escuela como Institución del Estado. El Estado de derecho. El principio de separación de poderes. Funciones de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El poder municipal y su autonomía. La tradición republicana. La constitución como instrumento jurídico. Consagración en los instrumentos normativos. La bibliografía. Análisis de cortos referidos a distintos períodos históricos relacionados con el gobiernos y sus formas. Lectura y análisis de distintos artículos de la Constitución Nacional y su aplicación en la vida real de los ciudadanos. Observación y análisis de las formas mediante las cuales la escuela garantiza derechos. Debate sobre distintas situaciones relevadas. Elaboración de una historia de vida en relación a las transformaciones del Estado argentino.
  • 8. 8 Constitución Nacional. La Constitución de la Provincia. Reformas constitucionales. Control de constitucionalidad. Análisis de los golpes de Estado en la Argentina: eliminación del Estado de derecho; interrupción del orden constitucional y supresión de derechos y garantías. Crisis de hegemonía y de legitimidad.
  • 9. 9 UNIDAD 3. Ciudadanía, participación y organización política CONTENIDOS SITUACIÓN DE ENSEÑANZA Y RECURSO QUE UTILIZARÁ EVALUACIÓN AVANCES / MODIFICACIONES/OBSERVACIONES Ciudadanía. El vínculo político básico del individuo con el Estado: la ciudadanía. Problematización del concepto. Las críticas de Karl Marx al concepto de ciudadanía. Los derechos como producto de luchas sociales. La ciudadanía como expresión del triunfo de una clase o sector social. El problema de la desigualdad social y económica y la ciudadanía. La historia de la construcción de la ciudadanía según Thomas Marshall. La fuente de legalidad y legitimidad de las prácticas ciudadanas: el derecho. La ciudadanía como ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Exigibilidad del cumplimiento de derechos y responsabilidades. La expansión de los derechos de ciudadanía como forma de Observación y análisis de información ofrecida a través de los medios de comunicación sobre distintas formas de participación ciudadana. Lectura, análisis, socialización y debate de textos específicos. Contrastación de participación ciudadana a nivel país, provincia, ciudad. Investigación y exposición sobre los distintos partidos políticos, sus ideas de organización y líderes. Realización de un estudio comparado sobre los movimientos sociales estudiados en clase. Análisis de cortos referidos a distintos períodos históricos donde se observa la lucha por los - Asistencia a clase y puntualidad. - Participación y trabajo en clase, individual y grupal. - Cumplimiento con trabajos prácticos en tiempo y forma. - Cumplimiento con el material de trabajo áulico. - Nivel de logro de los objetivos propuestos en la materia.
  • 10. 10 reducir la desigualdad económica, política y social. Derecho al voto. Derechos de reunión y asociación. Luchas por los derechos políticos de las minorías. Dimensiones, planos y clasificaciones de la ciudadanía. La ciudadanía normativa y la sustantiva. Ciudadanía activa y activa crítica. El ejercicio de la ciudadanía en el país, en el barrio y en la escuela. Participación y organización política. La relación entre participación, acción y organizaciones políticas. Acción individual y acción colectiva. Organismos no gubernamentales. Relaciones actuales entre estado y sociedad civil. El sistema de partidos. Las características de los partidos políticos en la actualidad. El problema de la representatividad. El surgimiento del sistema de partidos y del lenguaje político de la derecha y derechos. Debate tema: el voto a los 16. Observación, análisis y debate sobre distintas formas de participación ciudadana. Comparación, a través del tiempo , de distintos modos y medios de protesta social en reclamo de derechos. Resolución de problemáticas referidas a situaciones concretas de la vida diaria. Análisis de la película “La noche de los lápices” y elaboración de interpretación sobre el film.
  • 11. 11 de la izquierda. Movimientos sociales en la Argentina: definición, tipos, estrategias políticas, proyectos, modos de participación, símbolos. Redes sociales: primarias y secundarias. Las demandas sociales de las organizaciones populares. La protesta social como vehículo de demandas. Modalidades de participación socio-política en Argentina contemporánea. La acción política mediante el arte. La participación sociopolítica de los jóvenes.
  • 12. 12 UNIDAD 4. Derechos humanos y democracia CONTENIDOS SITUACIÓN DE ENSEÑANZA Y RECURSO QUE UTILIZARÁ EVALUACIÓN AVANCES / MODIFICACIONES/OBSERVACIONES Los derechos humanos. Noción. El problema del fundamento. La humanidad como sujeto de los derechos humanos y las obligaciones del Estado frente a todas las personas. Los derechos como producto de luchas socio históricas. Antecedentes: los derechos naturales y los del hombre. Las revoluciones estadounidense y francesa como hitos y transformación de la concepción de los derechos. La lucha por los derechos sociales. La sociedad de las Naciones. Los horrores de la Segunda Guerra Mundial. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pactos y convenciones de DD HH. La protección internacional de los derechos humanos: ONU y sistema interamericano. Instrumentos internacionales con Observación y análisis de información ofrecida a través de los medios de comunicación. Lectura y análisis de la Constitución Nacional en sus artículos referidos a los derechos. Observación y análisis del grado de garantía de los derechos de los ciudadanos por parte del Estado. Posterior debate. Análisis y tratamiento de los textos de ley sobre DD.HH. Lectura, análisis, socialización y debate de textos específicos sobre temas tratados en clase. Investigación referida a violación de los derechos humanos en Latinoamérica. Investigación sobre - Asistencia a clase y puntualidad. - Participación y trabajo en clase, individual y grupal. - Cumplimiento con trabajos prácticos en tiempo y forma. - Cumplimiento con el material de trabajo áulico. - Nivel de logro de los objetivos propuestos en la materia.
  • 13. 13 jerarquía constitucional: declaración universal de los derechos humanos, pactos internacionales de derechos económicos, sociales y culturales, y de derechos civiles y políticos. Convención americana sobre derechos humanos. Convención sobre los derechos del niño. Conflictos y dilemas en la realización efectiva de los derechos humanos. Las violaciones a los derechos humanos cometidas en América del Sur y particularmente en la Argentina. Prejuicio y discriminación. Pcipio de no discriminación. Racismo, xenofobia, antisemitismo, clase social y actos discriminatorios. Diferentes tipos de discriminación: en la escuela; por edad; ideológica; estética; étnica; de extranjeros; de género; a personas con discapacidad; a personas con enfermedades infecto-contagiosas. Obligaciones personalidades destacadas en la defensa a los DD.HH. Observación de cortos referidos a prejuicios y discriminación. Propuesta de modos de intervención en la lucha contra la discriminación por parte de cada ciudadano. Análisis de situaciones problemáticas referidas a formas de discriminación. Análisis de diferentes tipos de democracia. Observar, recolectar datos y analizar diversas situaciones de la escuela y del aula reservando identidades) que se relacionen con actos democráticos. Análisis de la película “El niño con el pijama de rayas” y
  • 14. 14 del Estado con respecto a la no discriminación. Mecanismos y organismos para la exigibilidad del principio de no discriminación. La democracia. La noción de democracia. Desarrollos históricos. Distinciones clásicas: directa y representativa; democracia formal y sustantiva. Características. Ejemplos históricos y contemporáneos acerca de las diferentes nociones de democracia. Problemas de la democracia contemporánea. El fenómeno de la democracia delegativa en los años 90. Los desafíos de la democracia: la justicia y la equidad social. Régimen, sistema y cultura democráticos. Características de un aula, una escuela y una comunidad democráticas. Proyectos e investigaciones escolares con relación a una cultura democrática en la escuela. . elaboración de interpretación.
  • 15. 15 Tiempo estimado para el desarrollo de cada bloque Los cuatro bloques temáticos se desarrollarán en el siguiente esquema de tiempo: Bloque 1: hasta el 29 de mayo Bloque 2: hasta el 17 de julio Bloque 3: hasta el 18 de septiembre Bloque 4: hasta el 4 de diciembre Bibliografía: - “Política y Ciudadanía” De Luca, Paola y otros. Santillana. - “Política y Ciudadanía” Eggers-Brass, Natalia y otros. Ediciones Maipue.