SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE POSGRADO EN DERECHOS HUMANOS
                       Y POLÍTICAS SOCIALES

MAESTRÍA Y ESPECIALIZACIÓN                        EN     DERECHOS          HUMANOS           Y
POLÍTICAS SOCIALES.



ASIGNATURA:          DEMOCRATIZACION,                CIUDADANÍA           Y    DERECHOS
HUMANOS.

DOCENTES: Graciela Di Marco.




FUNDAMENTACION



         Las categorías de democracia, democratización, ciudadanía, derechos, se han
convertido en parte del lenguaje usual de las ciencias sociales, así como en el de la
formulación de las políticas sociales. Se hace necesario profundizar en cada una de ellas, y
problematizar sus relaciones, desde el enfoque de democratización social, como lente
relevante para analizar las articulaciones entre los derechos humanos y las políticas sociales,
al considerar la profundización de la democracia tanto en lo público como en lo privado, y
las tensiones entre universalidad y diferencia y la construcción de las identidades políticas.
Los procesos democratizadores se vinculan con la explicitación de la desigualdad para los
actores marginados o subordinados y la distribución de los saberes y recursos de un
colectivo social. Se despliegan en las diferentes relaciones de poder/autoridad., entre ellas,
las relaciones de género y de generaciones.
La perspectiva que se propone pone el acento en los procesos de democratización social,
a nivel micro y macro, en la politización de las necesidades y en la igualdad de género en la
construcción de la ciudadanía. Los discursos de los actores acerca de de sus necesidades,
demandas y derechos permiten tender puentes entre diferentes concepciones sobre los
mismos y sobre la ciudadanía. Los problemas vinculados a la justicia se abordan en este
marco desde la articulación entre la distribución y el reconocimiento y entre la ética de los
derechos y la ética del cuidado.


OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

    1. Analizar los desarrollos teóricos acerca de democracia, democratización, y
       ciudadanía

    2. Fomentar la problematización acerca de la posibilidad de expansión de derechos y
       la construcción de ciudadanía.




                                                                                             1
3. Examinar los fundamentos teóricos del debate en torno a la vinculación entre
       diferencia, identidad y ciudadanía.

    4. Diferenciar los diferentes enfoques sobre los derechos.

    5. Analizar las cuestiones referidas a la desigualdad y la justicia.

    6. Explorar y comparar los enfoques basados en la ética de los derechos y la ética del
       cuidado/responsabilidad, los enfoques de interdependencia de derechos e
       interrelación de personas.

    7. Examinar la articulación entre las definiciones de las necesidades que se generan
       desde demandas ciudadanas al estado.

    8. Suministrar las herramientas conceptuales básicas para el estudio empírico de los
       procesos socio-políticos.


Estrategia pedagógica

Las clases se desarrollarán con una modalidad participativa, focalizado en el debate de
Bibliografías previas, exposiciones y discusiones grupales.

Se tratará de realizar un equilibrio entre la producción individual y la grupal, para fomentar
todas las potencialidades presentes en cada una de estas instancias y en la articulación entre
ambas.

En la clase inicial se trabajará con los alumnos la propuesta de la asignatura, la bibliografía,
la modalidad de evaluación, de modo de efectuar un contrato pedagógico del cual se pueda
dar cuenta periódicamente.

Las clases combinarán las siguientes instancias:

- Presentación de temas y/o síntesis de debates por parte de los docentes.

- Presentación de reflexiones críticas realizadas por los/as estudiantes a partir de la lectura
de la bibliografía

- Discusión de los temas e intercambios.


Evaluación y promoción.



La evaluación se basará en la participación en las actividades de la clase y la presentación
oral y escrita de un ensayo individual, acordado con el docente.
Se espera que los y las estudiantes concurran con los textos leídos. A dichos efectos, los
mismos estarán disponibles con suficiente anterioridad. En cada sesión los y las estudiantes
realizarán exposiciones grupales sobre alguna de las Bibliografías listadas como obligatorias.
Cada sesión podrá tener, entonces, un número de presentaciones grupales equivalente al
total de Bibliografías asignadas.


                                                                                              2
Las exposiciones grupales deberán conformarse con tres integrantes y se espera que los y
las estudiantes realicen al menos dos exposiciones en el total del curso.


a) Control de lectura (35%): Se evaluará la capacidad de reflexión crítica            de los
conceptos desarrollados por los autores propuestos.

b) Participación en clase (25%): Se evaluará como los/as estudiantes se involucran en la
clase, en la discusión de los temas y en el intercambio con los demás colegas. Se espera que
las /los estudiantes asistan a clase habiendo leído la bibliografía asignada a cada clase,
indispensable para la participación en la misma. Cada estudiante deberá presentar las
lecturas e informes para ser discutidos con el grupo. La participación es evaluada en cada
clase de la siguiente manera: 0 = ausente, 1= participación mínima, 2-3 = participación
activa, basada en la calidad de las contribuciones.

c) Trabajo final de integración (40%): El trabajo final es acumulativo, teniendo en
cuenta las lecturas realizadas, el análisis e interpretación de la misma, de materiales
complementarios utilizados (audiovisuales, gráficos, etc.) y las discusiones en clase. Se
espera que se interpreten y comparen los conceptos y los casos en los que se ha trabajado.

Con Evaluación final presencial o Ensayo escrito entre 10- 15 páginas.



Normas de presentación de trabajos escritos

En todos las casos, los trabajos escritos serán entregados en una copia papel, 12 puntos
Times New Roman, un espacio y medio, y debe incluir Títulos y subtítulos, y presentar
Introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía. Deben estar numerados.
El /la estudiante es responsable por la conservación de una copia Digitalizada que puede
ser requerida por la docente si es necesario (de no tenerla en el momento en que se solicite,
deberá presentar el trabajo nuevamente).

Criterios de evaluación:
Dominio de conceptos y relaciones entre los mismos.
Integración de materiales bibliográficos.
Presentación (Caligrafía y Ortografía).


Sobre fraude académico
El fraude académico consiste en el plagio de autores, la presentación de datos falsos, la
presentación de un informe que ya ha sido presentado en otra asignatura, entre otros. El
mismo no será tolerado, informando a las autoridades de la UNSAM de la situación, para la
resolución de la situación del/la estudiante.




                                                                                           3
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA


UNIDAD I- DEMOCRACIA, DEMOCRATIZACIÓN, CIUDADANÍA

Democracia y procesos de democratización. Lo privado y lo público. La Política y lo
Político.


Bibliografía Obligatoria

   1. Di Marco, Graciela; Brener, Alejandra, Llobet, Valeria; Méndez, Susana
      (2006).Democratización, Ciudadanía y Derechos Humanos. Teoría y práctica. Secretaria de
      Derechos Humanos de la Nación. UNSAM. (en prensa). Cap I y II. Digital

   2. Di Marco, Graciela y Tabbush, Constanza (2009) Introducción., en Feminismos,
      democratización y democracia.”. UNSAMEDITA. Digital

   3. Held, David (1997) La democracia y el orden global. Barcelona: Paidós. Cap 7, 8 y 9
      Impreso


   4. Held, David (1992) Modelos de democracia. Alianza Editorial, México. Cap 9 Digital
      nuevo

   5. García, Soledad; Lukes, Steven (comp.) (1999) Ciudadanía: justicia social y participación.
      Siglo XXI de España editores. Madrid. Introducción, Cap I y II. Impreso

   6. Chantal Mouffe Entrevista de Elke Wagner en Subjetividad y política Digital

   7. Mouffe Chantal (1999) El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo,
      democracia radical, Paidos, Buenos Aires. Introducción. Cap I, II y V. Digital nuevo

   8. Ranciere, Jacques (1996) El desacuerdo. Política y filosofía Ediciones Nueva Visión, Bs
       As. Digital
   9. Schmidt, Carl (1991) El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial. (pp. 56-66).
      en:http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/CarlSchmitt/CarlSchmitt_ElConce
      ptoDeLoPolitico.htm#TOC5 Digital


Bibliografia complementaria

Arfuch, Leonor Subjetividad y política en Di Marco, Graciela, Goren, Nora, comp (2009)
Movimientos Sociales, Identidades y Ciudadanía. UNSAMEDITA. Buenos Aires. En prensa.


Di Marco, Graciela” Movimientos sociales y democracia radical: Lo público y lo privado”
(2009).En: I. Lo político y la reinvención de la política: Conceptos, imaginarios y


                                                                                              4
escenarios. En Raphael Hoetmer (coordinador) Repensar la política desde América Latina.
Cultura, Estado y movimientos sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fondo
Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Programa Democracia y Transformación
Global.


Giddens, Anthony (1995) La Transformación de la Intimidad. Ed. Cátedra. Madrid, 1995.


Marshall, TH (1950) Ciudadanía y Clase Social .Reedición 2005. Editorial Losada. Buenos
Aires.


O'Donnell, Iazetta y Vargas Cullel (2003): Democracia, Desarrollo Humano y Ciudadanía.
Reflexiones sobre la calidad de la democracia en América Latina. Homo Sapiens Ediciones. PNUD
Introducción.




UNIDAD       II      DEMOCRACIA,           DEMOCRATIZACIÓN,                CIUDADANÍA
(continuación)


La tensión universalidad - diferencia. Igualdad de género en la construcción de ciudadanía.
El aporte del feminismo a la teoría de la ciudadanía. Poder y autoridad. Autonomía y
reconocimiento.


Bibliografía obligatoria:


   10. Dietz, Mary G (1985) “Citizenship with a Feminist Face. The problem with maternal
       thinking", Political Theory, Vol. 13 Nro. 1, February.( traducida al español) Digital
       nuevo

   11. Kymlicka, Will y Norman, Wayne (1997). “El retorno del ciudadano. Una revisión
       de la producción reciente en teoría de la ciudadanía”. Agora. Cuaderno de Estudios
       Políticos. Año 3, Nº 7. Junio 1997 Digital nuevo

   12. Moller Okin, Susan (1999): Is multiculturalismo Bad for Women? En Cohen,
       Joshua y Howard, Matthew editores. Princeton University Press. Digital


   13. Ricoeur, Paul (2006) Caminos del reconocimiento. FCE. Buenos Aires. Segundo
       Estudio. Cap II y IV. Digital nuevo

   14. Scott, Joan W. (1988) “Deconstructing Equality-versus-Difference: Or, the Uses of
       Poststructuralist Theory for Feminism”. Feminist Studies, Vol. 14, No. 1. (Spring,
       1988), pp. 32-50. Digital nuevo


                                                                                           5
15. Young, Iris Marion (1989) “Polity and Group Difference: A Critique of the Ideal of
        Universal Citizenship”. Ethics, Vol. 99, No. 2. (Jan, 1989). pp. 250-274. Digital



Bibliografía complementaria


Anderson Pamela Sue (2003). “Autonomy, Vulnerability and Gender”. Feminist theory 2003;
4; 149: pag 158/ss.

Benhabib, Seyla (2006): El Ser y el Otro en la ética contemporánea. Feminismo,
comunitarismo y posmodernismo. Gedisa. Barcelona.


Benhabib; Seyla (2005): El derecho de los otros: extranjeros, residentes y ciudadanos.
Gedisa. Madrid.

Benhabib; Seyla (2005): Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era
global. Katz. Buenos Aires.

Brown Wendy; Halley Janet ed (2002). Left legalism/left Critique. Duke University Press/
Durham & London.


Cavarero, Adriana (1992) Equality and sexual difference: amnesia in political thought” en
Bock, G; James,S. (1992) “Beyond Equality and Difference. Citizenship, feminist politics and female
subjectivity.” Routledge. London.


Purvis, Trevor; Hunt Alan (1999) Identity versus citizenship: Transformations in the discourses and
practices of citizenship. Social & Legal Studies 0964 6639 (199912) 8:4 SAGE Publications,
London, Thousand Oaks, CA and New Delhi,Vol. 8(4), 457–482; 010358




UNIDAD III- DEMOCRACIA E IDENTIDAD

Democracia e identidad. Hegemonía y constitución de identidades políticas



Bibliografía obligatoria:


    16. de Souza Santos Boaventura (2000). “Universalismo, contextualización cultural y
        cosmopolitismo” En Identidades comunitarias y democracia. Ed Trotta. Madrid Impreso

    17. Enesto Laclau Prefacio en Di Marco, Graciela; Goren, Nora, comp (2009)
        Movimientos Sociales, Identidades y Ciudadanía. UNSAMEDITA. Digital


                                                                                                 6
18. Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una
       radicalización de la democracia, Madrid, Siglo Veintiuno. Digital nuevo

   19. Laclau, Ernesto (2005). La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura
       Económica (Cáp. IV y V). NO


   20. Laclau, Ernesto (2000). “Universalismo, particularismo y el tema de la identidad”.
       En Identidades comunitarias y democracia. Ed Trotta. Madrid Impreso


   21. Aboy Carlés, G: “Los movimientos sociales y los estudios de identidades”, en Di
       Marco, Graciela, Goren, Nora, comp (2009) Movimientos Sociales, Identidades y
       Ciudadanía. UNSAMEDITA. Buenos Aires. En prensa. Digital


   22. Di Marco, Graciela y Tabbush, Constanza (2009) Feminismos, democratización y
       democracia. “Las demandas en torno al aborto legal en argentina y la constitución de
       nuevas identidades políticas”. UNSAMEDITA. Buenos Aires. En prensa. Digital

   23. Biglieri, P: “El retorno del pueblo argentino: entre la autorización y la asamblea”.
       La argentina en la era k; en Graciela, Goren, Nora, comp (2009) Movimientos Sociales,
       Identidades y Ciudadanía. UNSAMEDITA. Buenos Aires. En prensa. Digital


UNIDAD IV- DERECHOS Y DERECHOS HUMANOS


Derechos humanos: interdependencia de derechos, interrelación de personas,
especificación de los derechos generales e intersectorialidad. Diferencia entre Enfoque de
Derechos Humanos y Enfoque de Derechos en la práctica. Derechos “desde arriba” y
“desde abajo”, sus mutuas implicancias. Esferas de de poder y derechos.


Bibliografía Obligatoria


   24. Cornwal, Andrea; Nyamu-Musembi, Celestine (2004) “Putting the ‘rights-based
       approach’ to development into perspective”. Third World Quarterly, Vol. 25, No. 8,
       pp. 1415–1437, 2004 Digital

   25. Desarrollo Basado en un Enfoque de los Derechos Humanos: Hacia una
       Comprensión Colectiva entre las Agencias de las Naciones Unidas
       http://www.unfpa.org/derechos/docs/entendimiento_onu.doc WEB

   26. www.undp.org/governance/docs/HR_Guides_CommonUnderstandin_Sp.pdf
       WEB


   27. Los Derechos Humanos en el PNUD Nota Práctica Abril de 2005 Web


                                                                                          7
28. Scott, Craig “Reaching Beyond (Without Abandoning) the Category of "Economic,
        Social and Cultural Rights". Human Rights Quarterly; Aug99, Vol. 21 Issue 3,
        p633-660, 28p Digital nuevo



Bibliografía complementaria

Faur, Eleonor y Lamas, Alicia (2003): Derechos Universales, realidades particulares. Reflexiones y
herramientas para la concreción de los derechos humanos de mujeres, niños y niñas. Buenos Aires,
UNICEF.

Kabeer, Naila (2005) Inclusive citizenship: Meanings and expressions. London: Zed Books.
Introducción.



UNIDAD V: NECESIDADES, DERECHOS Y JUSTICIA SOCIAL.

La politización de las necesidades y la construcción de ciudadanía. La construcción del
discurso de derechos. Distribución y reconocimiento: ejes de la justicia social. Vida
cotidiana, subjetividad y derechos. Ética de los derechos y ética del cuidado


Bibliografía obligatoria


    29. Pecheny, Mario (2007): “La ciudadanía sexual: derechos y responsabilidades
        relativos a la sexualidad y el género”. En Calvo, Ernesto; Castorina, Emilia;
        Emiliozzi, Sergio.; Pecheny, Mario y otros (comps.) (2007) La dinámica de la
        democracia. Representación, instituciones y ciudadanía en Argentina. Prometeo. Buenos
        Aires. Digital

    30. Di Marco, Graciela (2005): Democratización de las familias. Buenos Aires, UNICEF.
        Capítulo II y VI. Digital

    31. Di Marco, Graciela; Brener, Alejandra, Llobet, Valeria; Méndez, Susana
        (2006).Democratización, Ciudadanía y Derechos Humanos. Teoría y práctica. Secretaria de
        Derechos Humanos de la Nación. UNSAM. (en prensa). Cap III Digital


    32. Fraser, Nancy (1991): “La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica
        socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío”. En Revista Debate
        Feminista, Marzo, 1991 Impreso

    33. Fraser, Nancy (2000) “De la distribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia
        en la era postsocialista”. En New Left Review. Nº 0. 2000. Madrid. pp126 Digital
        nuevo




                                                                                                8
34. Gilligan, Carol (1994): La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. 1ra.
       reimpresión. México. Fondo de Cultura Económica. NO

   35. Tronto, Joan (1995): “Care as a Basis for Radical Political Judgments”. Hypatia,
       Bloomington: Spring 1995. Vol. 10, Iss. 2; pg. 141 (traducción del CEDEHU).
       Digital

Bibliografía complementaria

Parker, Richard; Petchesky, Rosalind; Sember, Robert (2008): Sex Politics. Reports from
the Front Lines. Editado en versión electrónica por Richard Parker, Rosalind Petchesky y
Robert Sember D.R.: Sexuality Policy Watch (SPW).

Petchesky, Rosalind P. y Judd, Karen (comps.) (2006): Cómo negocian las mujeres sus
derechos en el mundo. Una intersección entre culturas, política y religiones. El Colegio de
México. México.
Richardson, Diane (1998): Constructing Sexual Citizenship: Theorizing Sexual
Rights. Sexuality and Citizenship Sociology. pp. 32; 83.

Fraser, Nancy y Honneth, Axel (2006). Redistribución o Reconocimiento. Un debate político-
filosófico. Ediciones Morata. Capitulo II


UNIDAD VI- LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA.

Legados de los movimientos de derechos humanos y del movimiento de mujeres y
feminista en América Latina y en Argentina. Movimiento de mujeres en Argentina e
influencia en la legislación. Lo movimientos sociales, entre 1990 y 2010 y la lucha por la
ampliación de derechos.


Bibliografía Obligatoria

   36. Di Marco, Graciela (2006). “Movimientos sociales y democratización en
       Argentina”. En; Lebon, Natalie; Maier, Elizabeth (comp.) De lo privado a lo público:
       30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina. UNIFEM-Lasa-Siglo XXI
       editores. México. Digital


   37. Fraser, Nancy (1991): “La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica
       socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío”. En Revista Debate
       Feminista, Marzo, 1991 Impreso

   38. Lebon, Natalie; Maier, Elizabeth; (comp.) De lo privado a lo público: 30 años de lucha
       ciudadana de las mujeres en América Latina. UNIFEM-Lasa-Siglo XXI editores. México.
       Parte I; Parte V, A modo de conclusión. Digital

   39. Scribano, Adrián y Schuster, Federico (2001). “Protesta social en la Argentina
       de 2001: entre la normalidad y la ruptura”. En Observatorio Social de América
       Latina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), año 2, N° 5,
       septiembre 2001, Buenos Aires. En WEB



                                                                                            9
Bibliografía complementaria


Bonner, Michelle D. (2006) Defining Rights in Democratization: The Argentine
Government and Human Rights Organizations, 1983–2003.Latin American Politics and
society.47.

Di Marco Graciela (2003) Movimientos Sociales en la Argentina. Asambleas: la politización de la
sociedad civil. Editorial Baudino. UNSAM.

Di Marco, Graciela y Palomino, Héctor (2004): Reflexiones sobre los movimientos
sociales en la Argentina. Introducción y Capítulo 1. Buenos Aires, Baudino Editores,
UNSAM

Hoetmer, Raphael (coordinador) (2009). Repensar la política desde América Latina. Cultura,
Estado y movimientos sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fondo Editorial de
la Facultad de Ciencias Sociales. Programa Democracia y Transformación Global.


Molyneux, Maxine (2003) Movimientos de mujeres en América Latina. Estudio teórico comparado.
Ediciones Cátedra. Universitat de Valencia. Instituto de la Mujer. Madrid.


Svampa, Maristella, Pereyra, Sebastián (2003) Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las
organizaciones piqueteras. Editorial Biblos. Buenos Aires.




                                                                                            10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pca 1 bgu ciudadania 2017
Pca 1 bgu ciudadania 2017Pca 1 bgu ciudadania 2017
Pca 1 bgu ciudadania 2017Elvira Suarez
 
Planificacion 2 do año construcción de la ciudadanía
Planificacion 2 do año construcción de la ciudadaníaPlanificacion 2 do año construcción de la ciudadanía
Planificacion 2 do año construcción de la ciudadaníaMarcela Aprile
 
Construccion ciudadania 3 er año
Construccion ciudadania 3 er añoConstruccion ciudadania 3 er año
Construccion ciudadania 3 er añoMarcela Aprile
 
Planificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechal
Planificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechalPlanificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechal
Planificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechalElena Oviedo
 
La transformación de la ciudadanía.
La transformación de la ciudadanía. La transformación de la ciudadanía.
La transformación de la ciudadanía. sebasecret
 
5to 4ta 4120_pla_formacion_etica_y_ciudadana_ca1570 (2)
5to 4ta 4120_pla_formacion_etica_y_ciudadana_ca1570 (2)5to 4ta 4120_pla_formacion_etica_y_ciudadana_ca1570 (2)
5to 4ta 4120_pla_formacion_etica_y_ciudadana_ca1570 (2)Mario Raul Soria
 
PROGRAMA DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5°AÑO
PROGRAMA DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5°AÑOPROGRAMA DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5°AÑO
PROGRAMA DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5°AÑOMario Raul Soria
 
Matriz de competencias del área de formación ciudadana y cívica para tercero
Matriz  de competencias del área de formación ciudadana y cívica para terceroMatriz  de competencias del área de formación ciudadana y cívica para tercero
Matriz de competencias del área de formación ciudadana y cívica para terceroNancy Macahuachi
 
Construcciondelasidentidadesprograma
ConstrucciondelasidentidadesprogramaConstrucciondelasidentidadesprograma
ConstrucciondelasidentidadesprogramaAlejandro Blnn
 
Temario de examen de nombramiento y contrato 2015 de ebr nivel-secundaria-fo...
Temario de examen de nombramiento y contrato  2015 de ebr nivel-secundaria-fo...Temario de examen de nombramiento y contrato  2015 de ebr nivel-secundaria-fo...
Temario de examen de nombramiento y contrato 2015 de ebr nivel-secundaria-fo...Colegio
 
Bonfil etnodesarrollo
Bonfil etnodesarrolloBonfil etnodesarrollo
Bonfil etnodesarrolloAna Toledano
 
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias SocialesEjes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias SocialesUNIVERSIDAD DEL QUINDIO - COLOMBIA
 
Los estudios de recepción en américa latina
Los estudios de recepción en américa latinaLos estudios de recepción en américa latina
Los estudios de recepción en américa latinaMartha Guarin
 
La noción de ciudadanía en los libros de texto de educación básica. Análisis ...
La noción de ciudadanía en los libros de texto de educación básica. Análisis ...La noción de ciudadanía en los libros de texto de educación básica. Análisis ...
La noción de ciudadanía en los libros de texto de educación básica. Análisis ...Alexandro Escudero-Nahón
 

La actualidad más candente (20)

Breve recorrido por la investigación en latinoamerica
Breve recorrido por la investigación en latinoamericaBreve recorrido por la investigación en latinoamerica
Breve recorrido por la investigación en latinoamerica
 
Pca 1 bgu ciudadania 2017
Pca 1 bgu ciudadania 2017Pca 1 bgu ciudadania 2017
Pca 1 bgu ciudadania 2017
 
Planificacion 2 do año construcción de la ciudadanía
Planificacion 2 do año construcción de la ciudadaníaPlanificacion 2 do año construcción de la ciudadanía
Planificacion 2 do año construcción de la ciudadanía
 
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIAPLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
 
Construccion ciudadania 3 er año
Construccion ciudadania 3 er añoConstruccion ciudadania 3 er año
Construccion ciudadania 3 er año
 
Planificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechal
Planificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechalPlanificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechal
Planificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechal
 
Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública 2017
Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública 2017Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública 2017
Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública 2017
 
Pyc programa
Pyc programaPyc programa
Pyc programa
 
La transformación de la ciudadanía.
La transformación de la ciudadanía. La transformación de la ciudadanía.
La transformación de la ciudadanía.
 
5to 4ta 4120_pla_formacion_etica_y_ciudadana_ca1570 (2)
5to 4ta 4120_pla_formacion_etica_y_ciudadana_ca1570 (2)5to 4ta 4120_pla_formacion_etica_y_ciudadana_ca1570 (2)
5to 4ta 4120_pla_formacion_etica_y_ciudadana_ca1570 (2)
 
PROGRAMA DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5°AÑO
PROGRAMA DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5°AÑOPROGRAMA DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5°AÑO
PROGRAMA DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5°AÑO
 
Matriz de competencias del área de formación ciudadana y cívica para tercero
Matriz  de competencias del área de formación ciudadana y cívica para terceroMatriz  de competencias del área de formación ciudadana y cívica para tercero
Matriz de competencias del área de formación ciudadana y cívica para tercero
 
Construcciondelasidentidadesprograma
ConstrucciondelasidentidadesprogramaConstrucciondelasidentidadesprograma
Construcciondelasidentidadesprograma
 
Temario de examen de nombramiento y contrato 2015 de ebr nivel-secundaria-fo...
Temario de examen de nombramiento y contrato  2015 de ebr nivel-secundaria-fo...Temario de examen de nombramiento y contrato  2015 de ebr nivel-secundaria-fo...
Temario de examen de nombramiento y contrato 2015 de ebr nivel-secundaria-fo...
 
Bonfil etnodesarrollo
Bonfil etnodesarrolloBonfil etnodesarrollo
Bonfil etnodesarrollo
 
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias SocialesEjes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
 
E.ciud. 1
E.ciud. 1 E.ciud. 1
E.ciud. 1
 
Debate sociologico
Debate sociologicoDebate sociologico
Debate sociologico
 
Los estudios de recepción en américa latina
Los estudios de recepción en américa latinaLos estudios de recepción en américa latina
Los estudios de recepción en américa latina
 
La noción de ciudadanía en los libros de texto de educación básica. Análisis ...
La noción de ciudadanía en los libros de texto de educación básica. Análisis ...La noción de ciudadanía en los libros de texto de educación básica. Análisis ...
La noción de ciudadanía en los libros de texto de educación básica. Análisis ...
 

Destacado

Metodos de estudio[1]
Metodos de estudio[1]Metodos de estudio[1]
Metodos de estudio[1]jorge884
 
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la EducaciónTipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educaciónmartinromerofatima
 
Organización del estado costarricense
Organización del estado costarricenseOrganización del estado costarricense
Organización del estado costarricenseXavo Fallas
 
Sofía 5º b
Sofía 5º bSofía 5º b
Sofía 5º bLutins
 
02 acc504-loi noi dau-v1.0
02 acc504-loi noi dau-v1.002 acc504-loi noi dau-v1.0
02 acc504-loi noi dau-v1.0Yen Dang
 
Libro viajero sobre ciudadanía. anargelia
Libro viajero sobre ciudadanía. anargeliaLibro viajero sobre ciudadanía. anargelia
Libro viajero sobre ciudadanía. anargeliaanargelia21
 
Makalah Instalasi Android 4.4 "Kitkat"
Makalah Instalasi Android 4.4 "Kitkat"Makalah Instalasi Android 4.4 "Kitkat"
Makalah Instalasi Android 4.4 "Kitkat"anafatwa21
 
Ny 20161027 stadsutvecklingsplan-samradsversion
Ny 20161027 stadsutvecklingsplan-samradsversionNy 20161027 stadsutvecklingsplan-samradsversion
Ny 20161027 stadsutvecklingsplan-samradsversionGunnar Borg
 

Destacado (11)

Metodos de estudio[1]
Metodos de estudio[1]Metodos de estudio[1]
Metodos de estudio[1]
 
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la EducaciónTipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
 
Doc tamaulipas
Doc tamaulipasDoc tamaulipas
Doc tamaulipas
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
 
Organización del estado costarricense
Organización del estado costarricenseOrganización del estado costarricense
Organización del estado costarricense
 
Sofía 5º b
Sofía 5º bSofía 5º b
Sofía 5º b
 
El internet
El internetEl internet
El internet
 
02 acc504-loi noi dau-v1.0
02 acc504-loi noi dau-v1.002 acc504-loi noi dau-v1.0
02 acc504-loi noi dau-v1.0
 
Libro viajero sobre ciudadanía. anargelia
Libro viajero sobre ciudadanía. anargeliaLibro viajero sobre ciudadanía. anargelia
Libro viajero sobre ciudadanía. anargelia
 
Makalah Instalasi Android 4.4 "Kitkat"
Makalah Instalasi Android 4.4 "Kitkat"Makalah Instalasi Android 4.4 "Kitkat"
Makalah Instalasi Android 4.4 "Kitkat"
 
Ny 20161027 stadsutvecklingsplan-samradsversion
Ny 20161027 stadsutvecklingsplan-samradsversionNy 20161027 stadsutvecklingsplan-samradsversion
Ny 20161027 stadsutvecklingsplan-samradsversion
 

Similar a Programa asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos

Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdfCiudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdfLuzHorita1
 
planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doc
planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.docplanif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doc
planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doccristian6680
 
Estudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para clase
Estudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para claseEstudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para clase
Estudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para claseClara Janneth Santos Martínez
 
1 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 2012
1 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 20121 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 2012
1 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 2012Clara Janneth Santos Martínez
 
Políticasdedesarrolloenmexico2014
Políticasdedesarrolloenmexico2014Políticasdedesarrolloenmexico2014
Políticasdedesarrolloenmexico2014grsanteliz
 
Los procesos comunicacionales y la cultura de masas
Los procesos comunicacionales y la cultura de masasLos procesos comunicacionales y la cultura de masas
Los procesos comunicacionales y la cultura de masasLiévana Sánchez
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptletysantoyo
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptletysantoyo
 
dosificaciones 4o bach merca socioeconomicos 2023.docx
dosificaciones 4o bach merca socioeconomicos 2023.docxdosificaciones 4o bach merca socioeconomicos 2023.docx
dosificaciones 4o bach merca socioeconomicos 2023.docxLuisHernandez62716
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniapepapompin
 
1.la situación de la investigación en comunicación
1.la situación de la investigación en comunicación1.la situación de la investigación en comunicación
1.la situación de la investigación en comunicaciónJorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Clases de Democracia
Clases de DemocraciaClases de Democracia
Clases de Democraciaprofpistan
 
Planeacion quincena del 6 al 17 de noviembre de 2023.docx
Planeacion quincena del 6 al 17 de noviembre de 2023.docxPlaneacion quincena del 6 al 17 de noviembre de 2023.docx
Planeacion quincena del 6 al 17 de noviembre de 2023.docxArmando920824
 
Consignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónConsignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónrygergsdgv
 
paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion rygergsdgv
 

Similar a Programa asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos (20)

Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdfCiudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
 
planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doc
planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.docplanif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doc
planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doc
 
Estudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para clase
Estudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para claseEstudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para clase
Estudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para clase
 
1 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 2012
1 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 20121 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 2012
1 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 2012
 
Políticasdedesarrolloenmexico2014
Políticasdedesarrolloenmexico2014Políticasdedesarrolloenmexico2014
Políticasdedesarrolloenmexico2014
 
Los procesos comunicacionales y la cultura de masas
Los procesos comunicacionales y la cultura de masasLos procesos comunicacionales y la cultura de masas
Los procesos comunicacionales y la cultura de masas
 
Etica y cultura politica (1)
Etica y cultura politica (1)Etica y cultura politica (1)
Etica y cultura politica (1)
 
Guion docente 4
Guion docente 4Guion docente 4
Guion docente 4
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
dosificaciones 4o bach merca socioeconomicos 2023.docx
dosificaciones 4o bach merca socioeconomicos 2023.docxdosificaciones 4o bach merca socioeconomicos 2023.docx
dosificaciones 4o bach merca socioeconomicos 2023.docx
 
Clase 3 desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
Clase 3   desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanesClase 3   desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
Clase 3 desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadania
 
1.la situación de la investigación en comunicación
1.la situación de la investigación en comunicación1.la situación de la investigación en comunicación
1.la situación de la investigación en comunicación
 
Formación
FormaciónFormación
Formación
 
Seminarios Curriculares 2016
Seminarios Curriculares 2016Seminarios Curriculares 2016
Seminarios Curriculares 2016
 
Clases de Democracia
Clases de DemocraciaClases de Democracia
Clases de Democracia
 
Planeacion quincena del 6 al 17 de noviembre de 2023.docx
Planeacion quincena del 6 al 17 de noviembre de 2023.docxPlaneacion quincena del 6 al 17 de noviembre de 2023.docx
Planeacion quincena del 6 al 17 de noviembre de 2023.docx
 
Consignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónConsignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulación
 
paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion
 

Programa asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos

  • 1. PROGRAMA DE POSGRADO EN DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICAS SOCIALES MAESTRÍA Y ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICAS SOCIALES. ASIGNATURA: DEMOCRATIZACION, CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS. DOCENTES: Graciela Di Marco. FUNDAMENTACION Las categorías de democracia, democratización, ciudadanía, derechos, se han convertido en parte del lenguaje usual de las ciencias sociales, así como en el de la formulación de las políticas sociales. Se hace necesario profundizar en cada una de ellas, y problematizar sus relaciones, desde el enfoque de democratización social, como lente relevante para analizar las articulaciones entre los derechos humanos y las políticas sociales, al considerar la profundización de la democracia tanto en lo público como en lo privado, y las tensiones entre universalidad y diferencia y la construcción de las identidades políticas. Los procesos democratizadores se vinculan con la explicitación de la desigualdad para los actores marginados o subordinados y la distribución de los saberes y recursos de un colectivo social. Se despliegan en las diferentes relaciones de poder/autoridad., entre ellas, las relaciones de género y de generaciones. La perspectiva que se propone pone el acento en los procesos de democratización social, a nivel micro y macro, en la politización de las necesidades y en la igualdad de género en la construcción de la ciudadanía. Los discursos de los actores acerca de de sus necesidades, demandas y derechos permiten tender puentes entre diferentes concepciones sobre los mismos y sobre la ciudadanía. Los problemas vinculados a la justicia se abordan en este marco desde la articulación entre la distribución y el reconocimiento y entre la ética de los derechos y la ética del cuidado. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 1. Analizar los desarrollos teóricos acerca de democracia, democratización, y ciudadanía 2. Fomentar la problematización acerca de la posibilidad de expansión de derechos y la construcción de ciudadanía. 1
  • 2. 3. Examinar los fundamentos teóricos del debate en torno a la vinculación entre diferencia, identidad y ciudadanía. 4. Diferenciar los diferentes enfoques sobre los derechos. 5. Analizar las cuestiones referidas a la desigualdad y la justicia. 6. Explorar y comparar los enfoques basados en la ética de los derechos y la ética del cuidado/responsabilidad, los enfoques de interdependencia de derechos e interrelación de personas. 7. Examinar la articulación entre las definiciones de las necesidades que se generan desde demandas ciudadanas al estado. 8. Suministrar las herramientas conceptuales básicas para el estudio empírico de los procesos socio-políticos. Estrategia pedagógica Las clases se desarrollarán con una modalidad participativa, focalizado en el debate de Bibliografías previas, exposiciones y discusiones grupales. Se tratará de realizar un equilibrio entre la producción individual y la grupal, para fomentar todas las potencialidades presentes en cada una de estas instancias y en la articulación entre ambas. En la clase inicial se trabajará con los alumnos la propuesta de la asignatura, la bibliografía, la modalidad de evaluación, de modo de efectuar un contrato pedagógico del cual se pueda dar cuenta periódicamente. Las clases combinarán las siguientes instancias: - Presentación de temas y/o síntesis de debates por parte de los docentes. - Presentación de reflexiones críticas realizadas por los/as estudiantes a partir de la lectura de la bibliografía - Discusión de los temas e intercambios. Evaluación y promoción. La evaluación se basará en la participación en las actividades de la clase y la presentación oral y escrita de un ensayo individual, acordado con el docente. Se espera que los y las estudiantes concurran con los textos leídos. A dichos efectos, los mismos estarán disponibles con suficiente anterioridad. En cada sesión los y las estudiantes realizarán exposiciones grupales sobre alguna de las Bibliografías listadas como obligatorias. Cada sesión podrá tener, entonces, un número de presentaciones grupales equivalente al total de Bibliografías asignadas. 2
  • 3. Las exposiciones grupales deberán conformarse con tres integrantes y se espera que los y las estudiantes realicen al menos dos exposiciones en el total del curso. a) Control de lectura (35%): Se evaluará la capacidad de reflexión crítica de los conceptos desarrollados por los autores propuestos. b) Participación en clase (25%): Se evaluará como los/as estudiantes se involucran en la clase, en la discusión de los temas y en el intercambio con los demás colegas. Se espera que las /los estudiantes asistan a clase habiendo leído la bibliografía asignada a cada clase, indispensable para la participación en la misma. Cada estudiante deberá presentar las lecturas e informes para ser discutidos con el grupo. La participación es evaluada en cada clase de la siguiente manera: 0 = ausente, 1= participación mínima, 2-3 = participación activa, basada en la calidad de las contribuciones. c) Trabajo final de integración (40%): El trabajo final es acumulativo, teniendo en cuenta las lecturas realizadas, el análisis e interpretación de la misma, de materiales complementarios utilizados (audiovisuales, gráficos, etc.) y las discusiones en clase. Se espera que se interpreten y comparen los conceptos y los casos en los que se ha trabajado. Con Evaluación final presencial o Ensayo escrito entre 10- 15 páginas. Normas de presentación de trabajos escritos En todos las casos, los trabajos escritos serán entregados en una copia papel, 12 puntos Times New Roman, un espacio y medio, y debe incluir Títulos y subtítulos, y presentar Introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía. Deben estar numerados. El /la estudiante es responsable por la conservación de una copia Digitalizada que puede ser requerida por la docente si es necesario (de no tenerla en el momento en que se solicite, deberá presentar el trabajo nuevamente). Criterios de evaluación: Dominio de conceptos y relaciones entre los mismos. Integración de materiales bibliográficos. Presentación (Caligrafía y Ortografía). Sobre fraude académico El fraude académico consiste en el plagio de autores, la presentación de datos falsos, la presentación de un informe que ya ha sido presentado en otra asignatura, entre otros. El mismo no será tolerado, informando a las autoridades de la UNSAM de la situación, para la resolución de la situación del/la estudiante. 3
  • 4. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA UNIDAD I- DEMOCRACIA, DEMOCRATIZACIÓN, CIUDADANÍA Democracia y procesos de democratización. Lo privado y lo público. La Política y lo Político. Bibliografía Obligatoria 1. Di Marco, Graciela; Brener, Alejandra, Llobet, Valeria; Méndez, Susana (2006).Democratización, Ciudadanía y Derechos Humanos. Teoría y práctica. Secretaria de Derechos Humanos de la Nación. UNSAM. (en prensa). Cap I y II. Digital 2. Di Marco, Graciela y Tabbush, Constanza (2009) Introducción., en Feminismos, democratización y democracia.”. UNSAMEDITA. Digital 3. Held, David (1997) La democracia y el orden global. Barcelona: Paidós. Cap 7, 8 y 9 Impreso 4. Held, David (1992) Modelos de democracia. Alianza Editorial, México. Cap 9 Digital nuevo 5. García, Soledad; Lukes, Steven (comp.) (1999) Ciudadanía: justicia social y participación. Siglo XXI de España editores. Madrid. Introducción, Cap I y II. Impreso 6. Chantal Mouffe Entrevista de Elke Wagner en Subjetividad y política Digital 7. Mouffe Chantal (1999) El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, Paidos, Buenos Aires. Introducción. Cap I, II y V. Digital nuevo 8. Ranciere, Jacques (1996) El desacuerdo. Política y filosofía Ediciones Nueva Visión, Bs As. Digital 9. Schmidt, Carl (1991) El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial. (pp. 56-66). en:http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/CarlSchmitt/CarlSchmitt_ElConce ptoDeLoPolitico.htm#TOC5 Digital Bibliografia complementaria Arfuch, Leonor Subjetividad y política en Di Marco, Graciela, Goren, Nora, comp (2009) Movimientos Sociales, Identidades y Ciudadanía. UNSAMEDITA. Buenos Aires. En prensa. Di Marco, Graciela” Movimientos sociales y democracia radical: Lo público y lo privado” (2009).En: I. Lo político y la reinvención de la política: Conceptos, imaginarios y 4
  • 5. escenarios. En Raphael Hoetmer (coordinador) Repensar la política desde América Latina. Cultura, Estado y movimientos sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Programa Democracia y Transformación Global. Giddens, Anthony (1995) La Transformación de la Intimidad. Ed. Cátedra. Madrid, 1995. Marshall, TH (1950) Ciudadanía y Clase Social .Reedición 2005. Editorial Losada. Buenos Aires. O'Donnell, Iazetta y Vargas Cullel (2003): Democracia, Desarrollo Humano y Ciudadanía. Reflexiones sobre la calidad de la democracia en América Latina. Homo Sapiens Ediciones. PNUD Introducción. UNIDAD II DEMOCRACIA, DEMOCRATIZACIÓN, CIUDADANÍA (continuación) La tensión universalidad - diferencia. Igualdad de género en la construcción de ciudadanía. El aporte del feminismo a la teoría de la ciudadanía. Poder y autoridad. Autonomía y reconocimiento. Bibliografía obligatoria: 10. Dietz, Mary G (1985) “Citizenship with a Feminist Face. The problem with maternal thinking", Political Theory, Vol. 13 Nro. 1, February.( traducida al español) Digital nuevo 11. Kymlicka, Will y Norman, Wayne (1997). “El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía”. Agora. Cuaderno de Estudios Políticos. Año 3, Nº 7. Junio 1997 Digital nuevo 12. Moller Okin, Susan (1999): Is multiculturalismo Bad for Women? En Cohen, Joshua y Howard, Matthew editores. Princeton University Press. Digital 13. Ricoeur, Paul (2006) Caminos del reconocimiento. FCE. Buenos Aires. Segundo Estudio. Cap II y IV. Digital nuevo 14. Scott, Joan W. (1988) “Deconstructing Equality-versus-Difference: Or, the Uses of Poststructuralist Theory for Feminism”. Feminist Studies, Vol. 14, No. 1. (Spring, 1988), pp. 32-50. Digital nuevo 5
  • 6. 15. Young, Iris Marion (1989) “Polity and Group Difference: A Critique of the Ideal of Universal Citizenship”. Ethics, Vol. 99, No. 2. (Jan, 1989). pp. 250-274. Digital Bibliografía complementaria Anderson Pamela Sue (2003). “Autonomy, Vulnerability and Gender”. Feminist theory 2003; 4; 149: pag 158/ss. Benhabib, Seyla (2006): El Ser y el Otro en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernismo. Gedisa. Barcelona. Benhabib; Seyla (2005): El derecho de los otros: extranjeros, residentes y ciudadanos. Gedisa. Madrid. Benhabib; Seyla (2005): Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Katz. Buenos Aires. Brown Wendy; Halley Janet ed (2002). Left legalism/left Critique. Duke University Press/ Durham & London. Cavarero, Adriana (1992) Equality and sexual difference: amnesia in political thought” en Bock, G; James,S. (1992) “Beyond Equality and Difference. Citizenship, feminist politics and female subjectivity.” Routledge. London. Purvis, Trevor; Hunt Alan (1999) Identity versus citizenship: Transformations in the discourses and practices of citizenship. Social & Legal Studies 0964 6639 (199912) 8:4 SAGE Publications, London, Thousand Oaks, CA and New Delhi,Vol. 8(4), 457–482; 010358 UNIDAD III- DEMOCRACIA E IDENTIDAD Democracia e identidad. Hegemonía y constitución de identidades políticas Bibliografía obligatoria: 16. de Souza Santos Boaventura (2000). “Universalismo, contextualización cultural y cosmopolitismo” En Identidades comunitarias y democracia. Ed Trotta. Madrid Impreso 17. Enesto Laclau Prefacio en Di Marco, Graciela; Goren, Nora, comp (2009) Movimientos Sociales, Identidades y Ciudadanía. UNSAMEDITA. Digital 6
  • 7. 18. Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Madrid, Siglo Veintiuno. Digital nuevo 19. Laclau, Ernesto (2005). La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica (Cáp. IV y V). NO 20. Laclau, Ernesto (2000). “Universalismo, particularismo y el tema de la identidad”. En Identidades comunitarias y democracia. Ed Trotta. Madrid Impreso 21. Aboy Carlés, G: “Los movimientos sociales y los estudios de identidades”, en Di Marco, Graciela, Goren, Nora, comp (2009) Movimientos Sociales, Identidades y Ciudadanía. UNSAMEDITA. Buenos Aires. En prensa. Digital 22. Di Marco, Graciela y Tabbush, Constanza (2009) Feminismos, democratización y democracia. “Las demandas en torno al aborto legal en argentina y la constitución de nuevas identidades políticas”. UNSAMEDITA. Buenos Aires. En prensa. Digital 23. Biglieri, P: “El retorno del pueblo argentino: entre la autorización y la asamblea”. La argentina en la era k; en Graciela, Goren, Nora, comp (2009) Movimientos Sociales, Identidades y Ciudadanía. UNSAMEDITA. Buenos Aires. En prensa. Digital UNIDAD IV- DERECHOS Y DERECHOS HUMANOS Derechos humanos: interdependencia de derechos, interrelación de personas, especificación de los derechos generales e intersectorialidad. Diferencia entre Enfoque de Derechos Humanos y Enfoque de Derechos en la práctica. Derechos “desde arriba” y “desde abajo”, sus mutuas implicancias. Esferas de de poder y derechos. Bibliografía Obligatoria 24. Cornwal, Andrea; Nyamu-Musembi, Celestine (2004) “Putting the ‘rights-based approach’ to development into perspective”. Third World Quarterly, Vol. 25, No. 8, pp. 1415–1437, 2004 Digital 25. Desarrollo Basado en un Enfoque de los Derechos Humanos: Hacia una Comprensión Colectiva entre las Agencias de las Naciones Unidas http://www.unfpa.org/derechos/docs/entendimiento_onu.doc WEB 26. www.undp.org/governance/docs/HR_Guides_CommonUnderstandin_Sp.pdf WEB 27. Los Derechos Humanos en el PNUD Nota Práctica Abril de 2005 Web 7
  • 8. 28. Scott, Craig “Reaching Beyond (Without Abandoning) the Category of "Economic, Social and Cultural Rights". Human Rights Quarterly; Aug99, Vol. 21 Issue 3, p633-660, 28p Digital nuevo Bibliografía complementaria Faur, Eleonor y Lamas, Alicia (2003): Derechos Universales, realidades particulares. Reflexiones y herramientas para la concreción de los derechos humanos de mujeres, niños y niñas. Buenos Aires, UNICEF. Kabeer, Naila (2005) Inclusive citizenship: Meanings and expressions. London: Zed Books. Introducción. UNIDAD V: NECESIDADES, DERECHOS Y JUSTICIA SOCIAL. La politización de las necesidades y la construcción de ciudadanía. La construcción del discurso de derechos. Distribución y reconocimiento: ejes de la justicia social. Vida cotidiana, subjetividad y derechos. Ética de los derechos y ética del cuidado Bibliografía obligatoria 29. Pecheny, Mario (2007): “La ciudadanía sexual: derechos y responsabilidades relativos a la sexualidad y el género”. En Calvo, Ernesto; Castorina, Emilia; Emiliozzi, Sergio.; Pecheny, Mario y otros (comps.) (2007) La dinámica de la democracia. Representación, instituciones y ciudadanía en Argentina. Prometeo. Buenos Aires. Digital 30. Di Marco, Graciela (2005): Democratización de las familias. Buenos Aires, UNICEF. Capítulo II y VI. Digital 31. Di Marco, Graciela; Brener, Alejandra, Llobet, Valeria; Méndez, Susana (2006).Democratización, Ciudadanía y Derechos Humanos. Teoría y práctica. Secretaria de Derechos Humanos de la Nación. UNSAM. (en prensa). Cap III Digital 32. Fraser, Nancy (1991): “La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío”. En Revista Debate Feminista, Marzo, 1991 Impreso 33. Fraser, Nancy (2000) “De la distribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialista”. En New Left Review. Nº 0. 2000. Madrid. pp126 Digital nuevo 8
  • 9. 34. Gilligan, Carol (1994): La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. 1ra. reimpresión. México. Fondo de Cultura Económica. NO 35. Tronto, Joan (1995): “Care as a Basis for Radical Political Judgments”. Hypatia, Bloomington: Spring 1995. Vol. 10, Iss. 2; pg. 141 (traducción del CEDEHU). Digital Bibliografía complementaria Parker, Richard; Petchesky, Rosalind; Sember, Robert (2008): Sex Politics. Reports from the Front Lines. Editado en versión electrónica por Richard Parker, Rosalind Petchesky y Robert Sember D.R.: Sexuality Policy Watch (SPW). Petchesky, Rosalind P. y Judd, Karen (comps.) (2006): Cómo negocian las mujeres sus derechos en el mundo. Una intersección entre culturas, política y religiones. El Colegio de México. México. Richardson, Diane (1998): Constructing Sexual Citizenship: Theorizing Sexual Rights. Sexuality and Citizenship Sociology. pp. 32; 83. Fraser, Nancy y Honneth, Axel (2006). Redistribución o Reconocimiento. Un debate político- filosófico. Ediciones Morata. Capitulo II UNIDAD VI- LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA. Legados de los movimientos de derechos humanos y del movimiento de mujeres y feminista en América Latina y en Argentina. Movimiento de mujeres en Argentina e influencia en la legislación. Lo movimientos sociales, entre 1990 y 2010 y la lucha por la ampliación de derechos. Bibliografía Obligatoria 36. Di Marco, Graciela (2006). “Movimientos sociales y democratización en Argentina”. En; Lebon, Natalie; Maier, Elizabeth (comp.) De lo privado a lo público: 30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina. UNIFEM-Lasa-Siglo XXI editores. México. Digital 37. Fraser, Nancy (1991): “La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío”. En Revista Debate Feminista, Marzo, 1991 Impreso 38. Lebon, Natalie; Maier, Elizabeth; (comp.) De lo privado a lo público: 30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina. UNIFEM-Lasa-Siglo XXI editores. México. Parte I; Parte V, A modo de conclusión. Digital 39. Scribano, Adrián y Schuster, Federico (2001). “Protesta social en la Argentina de 2001: entre la normalidad y la ruptura”. En Observatorio Social de América Latina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), año 2, N° 5, septiembre 2001, Buenos Aires. En WEB 9
  • 10. Bibliografía complementaria Bonner, Michelle D. (2006) Defining Rights in Democratization: The Argentine Government and Human Rights Organizations, 1983–2003.Latin American Politics and society.47. Di Marco Graciela (2003) Movimientos Sociales en la Argentina. Asambleas: la politización de la sociedad civil. Editorial Baudino. UNSAM. Di Marco, Graciela y Palomino, Héctor (2004): Reflexiones sobre los movimientos sociales en la Argentina. Introducción y Capítulo 1. Buenos Aires, Baudino Editores, UNSAM Hoetmer, Raphael (coordinador) (2009). Repensar la política desde América Latina. Cultura, Estado y movimientos sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Programa Democracia y Transformación Global. Molyneux, Maxine (2003) Movimientos de mujeres en América Latina. Estudio teórico comparado. Ediciones Cátedra. Universitat de Valencia. Instituto de la Mujer. Madrid. Svampa, Maristella, Pereyra, Sebastián (2003) Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Editorial Biblos. Buenos Aires. 10