SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPAC- MÓDULO ECONÓMICO
INEC-ESPAC
Noviembre, 2021
Generalidades
Indicadores económicos
Publicación de datos
Bases de datos
Generalidades
ESPAC
Ficha de la encuesta
• Producir información estadística del sector agropecuario, misma
que permite la ejecución y evaluación de los programas y proyectos
que implementa el Estado, en beneficio de la población.
Objetivo
• Agrícola
• Pecuario
• Uso de mano obra
• Ambiente y tecnificación
Sectores de investigación
• Marco de áreas: 5.731 segmentos
• Marco de lista: 3.678 unidades de observación
Marco de muestreo.- Marcos múltiples 2019
• Nacional (Excepto Galápagos
Cobertura geográfica
• Octubre- Diciembre
Período de recolección
• Nacional, regional y provincial
Nivel de desagregación
Marco de áreas: es un procedimiento estadístico que contempla la segmentación
de la superficie total del país por estratos basados en intensidad de actividad
agropecuaria, los cuales son divididos en Segmentos de Muestreo (SM), cuya
superficie varía de acuerdo al estrato.
Marco de lista: es un Directorio preparado por el INEC, en donde constan las
principales explotaciones dedicadas a un determinado cultivo, los que son
investigados con el fin de mejorar la calidad de las estimaciones.
Cronología ESPAC – Variables económicas
PLANIFICACIÒN
Integración al proyecto AGRIS
CONSTRUCCIÒN
Incorporación de variables
económicas y empleo en el
cuestionario ESPAC 2019
VALIDACIÓN
Validación de los
datos recolectados.
Durante y después
del levantamiento.
ANÁLISIS
De los resultados obtenidos y
ajustes de cálculo
ESPAC 2019- Económico
DISEÑO
Identificación de
necesidades y fuentes de
datos
Encuesta Piloto
RECOLECCIÒN
Capacitación al personal
Recolecta de información 2019
PROCESAMIENTO
En este proceso se calculan los
indicadores
EVALUACIÓN
Se identifican y priorizan las
mejoras potenciales, plan
de acción
ESPAC 2019
El INEC con apoyo de la FAO, inicia el desarrollo de un plan de trabajo denominado AGRISurvey, como una forma efectiva y de menor costo en la producción de
datos de calidad enfocado en tres dimensiones técnicas: económicas, ambientales y sociales de las explotaciones agropecuarias.
Temáticas
ESPAC 2019
Características generales
de la persona
productora
Cultivos y superficie de
los terrenos
Características de uso de
suelo
Cultivos permanentes y
pastos cultivados
Cultivos transitorios
Árboles dispersos
Floricultura
Ganado Vacuno
Ganado Porcino
Ganado Ovino
Otras especies de ganado
Aves de campo y
planteles avícolas
Empleo
Ambiente y tecnificación
Financiamiento
Costos adicionales
Otros ingresos
ESPAC 2019
• Superficie con labor agropecuaria
• Rendimiento
• Número de productores
• Número de UPAS
• Intensión de siembra
• Intensidad de uso de fertilizantes y plaguicidas
• Existencia de ganado vacuno por raza
• Existencia de ganado vacuno por propósito
• Productividad de leche
• Capacidad instalada en aves de planteles
• Empleo familiar, ocasional, permanente
• calificado
• y no calificado
• Empleo por actividad
• Número de horas promedio trabajadas
• Ingresos
• Costos operacionales
• Rentabilidad Bruta
• Rentabilidad neta
• Productividad de la mano de obra
Agrícolas
Pecuarios
Empleo
Económicos
Inclusión de variables económicas
Sector agrícola
Precio de unidad de medida de venta o
valorización de la producción (en caso de
que no haya ventas)
Fertilizantes y plaguicidas orgánicos: Cantidad
elaborado en finca, cantidad comprada y precio
de compra
Fertilizantes y plaguicidas químicos: Cantidad
comprada y precio de compra
Inclusión de variables económicas
Sector agrícola
Costos adicionales por cultivo
Empleo por cultivo y total de pago
efectuado
Destino de las ventas mercado
nacional e internacional
Inclusión de variables económicas
Sección pecuaria
Existencia al año y valorización de una cabeza de ganado por sexo y
edad
Destino de las ventas y precio de venta
Costos de producción por trimestre
Empleo ocasional por trimestre
Inclusión de variables económicas
Empleo
Trabajadores permanentes calificados y no calificados por trimestre
Trabajadores familiares por trimestre
Trabajadores ocasionales por trimestre
Inclusión de variables económicas
Equipamiento
Avalúo de la maquinaria (Tenencia propia)
Coto del arrendamiento (Tenencia ajena)
Inclusión de variables económicas
Financiamiento
Otros costos adicionales a nivel de finca Otros ingresos adicionales a nivel de finca
Indicadores económicos
Espac
02
Indicadores económicos
ESPAC 2019
Productividad de mano de obra
• Este indicador mide la cantidad o el volumen de producto generado por una
unidad de mano de obra
Ingresos medios
• Este indicador mide la capacidad de la actividad agropecuaria a generar ingresos
monetarios suficientes para en las Unidades de Producción
Costos operacionales
• Mide los costos directos de la producción agropecuaria.
Rentabilidad bruta
• Mide la capacidad de la actividad agropecuaria a generar ingresos monetarios
suficientes para cubrir sus costos operacionales
Principal actividad
• Este indicador mide de donde provienen los ingresos de las UPAS
Numero de productores
• Indica el número de productores de cada cultivo
Caracterización de productores
• Por sexo, edad e instrucción formal
Empleo
• Por actividad y trimestre
Fuente: ESPAC 2019
Superficie
Con uso agropecuario
De la tierra a cargo de los productores a nivel nacional 5,11 millones de hectáreas se encuentran bajo labor agropecuaria (permanentes, transitorios, pastos cultivados y
naturales) y 7,19 millones sin uso agropecuario (montes, bosques, páramos, descanso y otros usos no agropecuarios).
5.46 5.28 5.11
6.89 6.96 7.19
2017 2018 2019
Superficie con uso agropecuario
(millones de ha)
Superficie con montes y bosques, páramos, descanso y otros usos
Superficie con labor agropecuaria
Pastos Cultivados Cultivos Permanentes
Cultivos Transitorios y
Barbechos
Pastos Naturales
2017 2.45 1.43 0.90 0.68
2018 2.38 1.39 0.80 0.72
2019 1.99 1.44 0.77 0.92
Superficie por uso agropecuario
(millones de ha)
Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua- ESPAC 2019
Nota: Labor agropecuaria se refiere a cultivos permanentes, transitorios y barbecho, pastos naturales y cultivados
Manabí lidera las provincias con mayor superficie de labor agropecuaria; de las cuales 709.241 hectáreas,
corresponden a pastos cultivados y naturales.
Cultivos permanentes
Superficie y Producción
En el 2019, la superficie plantada de cultivos permanentes fue de 1’543.334 hectáreas; la caña de azúcar para azúcar, banano y palma africana son los cultivos de mayor
producción a nivel nacional.
Caña de azúcar Banano Palma Africana
2017 9,030 6,282 3,276
2018 7,502 6,506 2,786
2019 9,258 6,583 2,276
Producción de cultivos permanentes
(miles de Tm)
Cacao
39.00%
Palma Africana
15.98%
Banano
12.34%
Plátano
10.38%
Caña de azúcar para
azúcar
8.18%
Otros permanentes
14.12%
Participación en la superficie plantada total
Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua- ESPAC 2019
Productividad de mano de obra permanente
Unidad de producción agropecuaria
Este indicador mide la cantidad o el volumen de producto generado por una unidad de mano de obra permanente, siendo en Unidades de Producción con superficies de 5 a
menos de 10 ha las de mayor productividad por trabajador.
Fuente: ESPAC 2019
Tamaño de UPA Producción anual (USD) TRABAJADORES Productividad (USD)/Trabajador
Menor a 1 hectárea 9.315 2 48.606
De 1 hectárea a menos de 2 hectáreas
23.654
3 91.921
De 2 hectáreas a menos de 3 hectáreas
23.191
4 80.573
De 3 hectáreas a menos de 5 hectáreas
48.394
9 95.079
De 5 hectáreas a menos de 10 hectáreas
390.119
7 157.416
De 10 hectáreas a menos de 20 hectáreas
118.359
19 59.224
De 20 hectáreas a menos de 50 hectáreas
223.182
28 64.785
De 50 hectáreas a menos de 100 hectáreas
281.359
17 74.066
De 100 hectáreas a menos de 200 hectáreas
582.809
19 103.296
Mayor a 200 hectáreas
3.201.716
54 136.790
Cultivos permanentes
Ingresos, costos operacionales medios y rentabilidad bruta a nivel de cultivo
La palma africana es le cultivo con mayor rentabilidad media de USD 3.936.934; sin embargo el cultivo de banano presenta mayor rentabilidad por hectárea plantada con
USD 5.969
Fuente: ESPAC 2019
CULTIVOS PERMANENTES
Ingresos
medios
Costos operacionales
medios
Rentabilidad
bruta/finca
Rentabilidad bruta/Ha
AGUACATE (FRUTA FRESCA) 24.871 858 23.924 5.117
BANANO (FRUTA FRESCA) 1.071.237 94.070 1.006.873 5.969
CACAO (ALMENDRA SECA) 10.069 938 9.451 771
CAFÉ (GRANO ORO) 20.369 2.310 19.143 811
CAÑA DE AZÚCAR PARA AZÚCAR (TALLO
FRESCO)
1.089.448 416.055 619.476 1.577
CAÑA DE AZÚCAR PARA OTROS USOS (TALLO
FRESCO)
12.349 1.093 9.841 4.111
LIMÓN (FRUTA FRESCA) 3.825 371 3.501 1.885
MANGO (FRUTA FRESCA) 164.116 7.591 158.380 2.509
MARACUYÁ (FRUTA FRESCA) 13.147 488 12.762 5.025
NARANJA (FRUTA FRESCA) 9.011 247 8.850 1.747
ORITO (FRUTA FRESCA) 10.701 1.221 10.016 1.423
PALMA AFRICANA (FRUTA FRESCA) 4.004.032 99.064 3.936.934 1.611
PALMITO (TALLO FRESCO) 126.324 11.114 117.185 1.947
PIÑA (FRUTA FRESCA) 371.797 10.994 364.419 5.297
PLÁTANO (FRUTA FRESCA) 9.274 1.183 8.606 1.061
TOMATE DE ÁRBOL (FRUTA FRESCA) 2.851 641 2.246 5.152
Cultivos transitorios
Superficie y Producción
Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua- ESPAC 2019
En el 2019, la superficie sembrada de cultivos transitorios fue de 849.355 hectáreas; maíz duro seco, el arroz en cáscara y papa son los cultivos de mayor
producción a nivel nacional.
Maíz duro seco Arroz en cáscara Papa
2017 1,436 1,067 377
2018 1,324 1,350 269
2019 1,480 1,100 275
Producción de cultivos transitorios
(miles de Tm)
Maíz duro seco
39.41%
Arroz en
cáscara
30.82%
Maíz suave
seco
5.70%
Soya
3.29%
Fréjol grano
seco
2.97%
Otros
transitorios
17.80%
Participación en la superficie sembrada total
• Ingresos, costos operacionales medios y rentabilidad bruta
a nivel de cultivo transitorio
El cultivo de tomate riñón presenta mayor rentabilidad por hectárea sembrada con USD 9.860
CULTIVOS TRANSITORIOS Ingresos medios Costos operacionales medios Rentabilidad bruta/Ha
ARROZ (EN CÁSCARA) 44.529 10.392 553
ARVEJA SECA (GRANO SECO) 325 167 626
ARVEJA TIERNA (EN VAINA) 1.155 784 630
BROCOLI (REPOLLO) 261.526 648.595 2.814
CEBADA (GRANO SECO) 1.338 423 508
CEBOLLA BLANCA (TALLO FRESCO) 2.994 684 2.127
FRÉJOL SECO (GRANO SECO) 795 333 557
FRÉJOL TIERNO (EN VAINA) 1.752 414 808
HABA SECA (GRANO SECO) 131 58 486
HABA TIERNA (EN VAINA) 490 372 607
MAÍZ DURO CHOCLO (EN CHOCLO) 2.023 1.144 396
MAÍZ DURO SECO (GRANO SECO) 16.598 5.439 579
MAÍZ SUAVE CHOCLO (EN CHOCLO) 3.885 395 1.044
MAÍZ SUAVE SECO (GRANO SECO) 812 188 878
MANÍ (GRANO DESCASCARADO) 1.035 587 543
PAPA (TUBÉRCULO FRESCO) 9.772 1.559 3.135
QUINUA (GRANO SECO) 5.739 585 1.916
SOYA (GRANO SECO) 29.134 32.832 328
TABACO (HOJA SECA) 226.311 52.868 1.153
TOMATE RIÑÓN (FRUTA FRESCA) 14.177 3.845 9.860
TRIGO (GRANO SECO) 2.374 844 427
YUCA (RAÍZ FRESCA) 1.802 774 1.481
Fuente: ESPAC 2019
Número de productores
Principales cultivos agrícolas
Banano 6.325
Palma
africana
5.614
Caña de
azúcar
2.244
Arroz en
cáscara .
32.827
Maíz duro
seco
Papa .
11.990
Fuente: ESPAC 2019
44.184
Características Generales
Sexo e instrucción formal, personas productoras
Hombres
73,71%
Mujeres
26,29%
Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua-ESPAC19
Período de Referencia: Día de la entrevista.
Del total de productores investigados en el 2019, el 53,26% manifiestan haber
terminado la primaria; mientras que el 12,93% indican no tener ningún tipo de
instrucción formal.
0.01%
0.20%
0.84%
0.98%
11.90%
12.93%
16.91%
56.23%
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%
No informa
Educación media
Educación básica
Posgrado
Superior
Ninguna
Secundaria
Primaria
Instrucción formal
Características Generales
Edad personas productoras
Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua-ESPAC 2019
Período de Referencia: Día de la entrevista.
0.23%
15.33%
43.20%
33.88%
4.91%
2.45%
Menor o igual a 20
años
De 21 a 40 años De 41 a 60 años De 61 a 80años De 81 a 98 años No sabe
Rango de edad productores
Del total de productores investigados en el 2019, el 43,20% tienen una
edad promedio de 41 a 60 años
En UPAS mayores a 200 hectáreas el 39,38% tienen una edad entre los
61 a 80 años; mientras que en UPAS menores a una hectárea el 42,12%
la edad oscila entre los 41 a 60 años
Empleo Familiar
Unidades de producción agropecuaria
Primer Segundo Tercero Cuarto
REGION AMAZÓNICA 112,106 111,571 111,596 111,516
REGION COSTA 521,165 515,769 510,690 509,480
REGION SIERRA 1,013,638 1,012,198 1,015,966 1,014,712
0
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
1,400,000
1,600,000
1,800,000
Empleo familiar por trimestre, según regiones
En 2019, para la ejecución de actividades
agropecuarias, en el primer trimestre se registró
1.646.911 personas como mano de obra familiar.
En la Sierra se utiliza la mayor cantidad de mano de
obra familiar con 1.015.966 personas, principalmente
en el tercer trimestre
Fuente: ESPAC 2019
Empleo permanente
Unidades de producción agropecuaria
En el cuarto trimestre se registran 239.256 empleados permanentes,
del cual el 93,14% son empleados no calificados y el 6,86% calificados.
En la región Sierra y Costa se registran mayor número de empleados
contratados permanente
219,916
217,000
216,595
222,837
16,365
16,358
16,422
16,420
Primer
Segundo
Tercero
Cuarto
Empleo permanente
No calificados Calificados
Fuente: ESPAC 2019
Nota: Empleo calificado se refiere a aquellos que tienen instrucción formal y no calificados no tienen instrucción formal.
Primer Segundo Tercero Cuarto
Amazonía 5,851 5,879 5,952 5,953
Costa 113,705 111,991 111,512 111,649
Sierra 116,725 115,489 115,553 121,655
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
Empleo permanente según región
Sierra Costa Amazonía
Publicación de datos
Espac
03
Publicación
ESPAC
Se presentan 69 tabulados con información de uso de
suelo, superficie y producción de cultivos, existencia de
ganado y empleo de mano de obra.
Producto Contenido general
Cuadro resumen Información sobre principales resultados
Presentación Principales Resultados
Diapositivas con el resumen de los principales
resultados
Boletín técnico
Síntesis de la información más relevante del periodo
levantado
Tabulados y series históricas Tabulados de la encuesta
Base de datos del periodo vigente Base de datos de la información recolectada,
Guía sobre uso de base de datos Directrices para el uso de la base de datos
Diccionario de variables Tabla de claves para identificar las variables utilizadas
Sintaxis Sintaxis para el cálculo de la información
Metodología de la OE Documento metodológico
Formulario Cuestionario utilizado en campo
Manual de recolección de información en
campo: encuestador, supervisor, digitador.
Documento con instrucciones para el levantamiento
de información en campo
Diseño muestral de la OE Documento con la metodología de diseño muestral
Historia de la operación estadística Reseña histórica de la operación estadística
Marco de Muestreo Descripción del marco de muestreo adoptado
Difusión de resultados
ESPAC
Los resultados se difunden anualmente en la página oficial del INEC en el
siguiente link:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec//estadisticas-agropecuarias-2/
Bases de datos
Espac
04
Bases de datos
Variables
Las bases de datos se encuentran en formato SPSS y txt, por lo que pueden ser leídas y procesadas por diferentes paquetes estadísticos,
provienen de la descarga del sistema informático desarrollado en Power Builder V10.5, Anywhere V9 y Sybase Enterprise V12.
Se han generado 18 BBDD, que permiten la obtención de información agrícola y pecuaria.
VARIABLES
La codificación y distribución de las variables en las bases de datos tienen estricta correspondencia con el cuestionario ESPAC, por tanto es
indispensable que el usuario conozca la boleta que se utilizó en la recolección de datos.
El nombre de las variables está compuesto por tres partes:
1. Un código de 2 caracteres el cual tiene correspondencia con el nombre del capítulo.
2. El prefijo k que proviene de la palabra clave que en inglés se escribe key.
3. Un código de tres dígitos que corresponde a cada pregunta en el cuestionario.
Algunas variables contienen el sufijo “ha” que significa estandarizada en hectáreas.
Variables
Tipos
En las BBDD se pueden encontrar las siguientes variables:
De campo: aquellas que provienen directamente del levantamiento de
información y contienen datos conforme a las preguntas detalladas en
el cuestionario ESPAC. En el caso de superficies la unidad de medida
puede estar en hectáreas, cuadras y metros cuadrados, con respecto a
la producción puede ser en quintales, bultos, sacos, tallos, entre otros.
De publicación: Son variables estandarizadas en hectáreas, toneladas
métricas o que han sido creadas para facilitar la elaboración de los
tabulados.
Identificadoras: Todas las bases de datos contienen las variables de
identificación el cual es un código único otorgado a cada unidad de
producción, es así que permite combinar la información de las
diferentes bases.
Bases a nivel de finca
Bases a nivel de terreno
Campo Publicación
Bases de datos
Códigos de cultivos
Todas las bases se encuentran codificadas, es así que los nombres de los
cultivos permanentes, transitorios, árboles dispersos, pastos cultivados,
flores permanentes y transitorias cuentan con un número único, mismos
que se detallan en el listado de cultivos
Existen cultivos que pueden ser cosechados en diferentes estados
primarios como: cacao, café, arroz, arveja, fréjol, haba y maíz, y cada
uno de ellos contiene un código específico
Bases de datos
Anonimización de bases
Identificador: permite vincular las información entre bases de
datos
En todas las bases de datos se genera el identificador que se
encuentra conformado por:
• Provincia (2 dígitos)
• Cantón (2 dígitos)
• Parroquia (2 dígitos)
• Estrato (2 dígitos)
• Segmento (5 dígitos)
• Cuestionario (4dígitos)
• El identificador es un código único (17 dígitos) que se le otorga a
cada productor
• Cada productor viene a ser un cuestionario
Ejemplo: El productor 1 (cuestionario 0001) tiene 6 terrenos con
maíz, fréjol en diferentes superficies y ciclos
Base 1 Características generales
Base 5 Cultivos permanentes
GANADO VACUNO Y ESTADISTICA EN ECUADOR.pptx

Más contenido relacionado

Similar a GANADO VACUNO Y ESTADISTICA EN ECUADOR.pptx

Manual-Polinizador.pdf
Manual-Polinizador.pdfManual-Polinizador.pdf
Manual-Polinizador.pdf
KokyQuiroa1
 
100708 agenda estado_adolfo_cordova
100708 agenda estado_adolfo_cordova100708 agenda estado_adolfo_cordova
100708 agenda estado_adolfo_cordova
EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
Argentina - Tema 4:Cultivos, Censo Nacional Agropecuario 2008
Argentina - Tema 4:Cultivos, Censo Nacional Agropecuario 2008Argentina - Tema 4:Cultivos, Censo Nacional Agropecuario 2008
Argentina - Tema 4:Cultivos, Censo Nacional Agropecuario 2008
FAO
 
Cifras sectoriales 2017 agosto platano
Cifras sectoriales   2017 agosto platanoCifras sectoriales   2017 agosto platano
Cifras sectoriales 2017 agosto platano
jesusplazas1
 
Producción de Papas
Producción de PapasProducción de Papas
Producción de Papas
Facebook
 
Carlos Zamorano-Director General. IPEH - Instituto Peruano del Esparrago y Ho...
Carlos Zamorano-Director General. IPEH - Instituto Peruano del Esparrago y Ho...Carlos Zamorano-Director General. IPEH - Instituto Peruano del Esparrago y Ho...
Carlos Zamorano-Director General. IPEH - Instituto Peruano del Esparrago y Ho...
AMETIC
 
Flores villa prado juanjui zeng rojas alvarado
Flores   villa prado juanjui zeng rojas alvaradoFlores   villa prado juanjui zeng rojas alvarado
Flores villa prado juanjui zeng rojas alvarado
zengrojas
 
Info tecnica arroz
Info tecnica arrozInfo tecnica arroz
Info tecnica arroz
jonathan jose granda porras
 
Publicación_agr_primav2021vf.pdf
Publicación_agr_primav2021vf.pdfPublicación_agr_primav2021vf.pdf
Publicación_agr_primav2021vf.pdf
Gladys Clavijo
 
AGRICULTURA EN LA ACTUALIDAD.pptx
AGRICULTURA EN LA ACTUALIDAD.pptxAGRICULTURA EN LA ACTUALIDAD.pptx
AGRICULTURA EN LA ACTUALIDAD.pptx
STHEFANYSAAVEDRA5
 
Colcha k
Colcha kColcha k
Colcha k
Richard Anagua
 
Estadísticas de cacao en colombia y el mundo
Estadísticas de cacao en colombia y el mundoEstadísticas de cacao en colombia y el mundo
Estadísticas de cacao en colombia y el mundo
FabianLasso4
 
Reforma al Campo-Eficiencia productiva en el Campo Mexicano
Reforma al Campo-Eficiencia productiva en el Campo MexicanoReforma al Campo-Eficiencia productiva en el Campo Mexicano
Reforma al Campo-Eficiencia productiva en el Campo Mexicano
Barzón Nacional
 
Agricultura Familiar en El Salvador
Agricultura Familiar en El SalvadorAgricultura Familiar en El Salvador
Agricultura Familiar en El Salvador
FAO
 
AGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdf
AGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdfAGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdf
AGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdf
AbelJimenez36
 
Ecuador - Tema 9: Trabajo en la explotación, Encuesta de superficie y produc...
Ecuador - Tema 9:  Trabajo en la explotación, Encuesta de superficie y produc...Ecuador - Tema 9:  Trabajo en la explotación, Encuesta de superficie y produc...
Ecuador - Tema 9: Trabajo en la explotación, Encuesta de superficie y produc...
FAO
 
Reunión de trabajo sobre ganadería sostenible
Reunión de trabajo sobre ganadería sostenibleReunión de trabajo sobre ganadería sostenible
Reunión de trabajo sobre ganadería sostenible
FAO
 
Agronegocios y gestión de recursos naturales minimo
Agronegocios y gestión de recursos naturales minimoAgronegocios y gestión de recursos naturales minimo
Agronegocios y gestión de recursos naturales minimo
facs_ort
 
13-05-11 Desarrollo Regional - Reconversión Productiva y Bioenergéticos
13-05-11 Desarrollo Regional - Reconversión Productiva y Bioenergéticos 13-05-11 Desarrollo Regional - Reconversión Productiva y Bioenergéticos
13-05-11 Desarrollo Regional - Reconversión Productiva y Bioenergéticos
Colegio Nacional de Economistas
 
50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx
juanmancilla24
 

Similar a GANADO VACUNO Y ESTADISTICA EN ECUADOR.pptx (20)

Manual-Polinizador.pdf
Manual-Polinizador.pdfManual-Polinizador.pdf
Manual-Polinizador.pdf
 
100708 agenda estado_adolfo_cordova
100708 agenda estado_adolfo_cordova100708 agenda estado_adolfo_cordova
100708 agenda estado_adolfo_cordova
 
Argentina - Tema 4:Cultivos, Censo Nacional Agropecuario 2008
Argentina - Tema 4:Cultivos, Censo Nacional Agropecuario 2008Argentina - Tema 4:Cultivos, Censo Nacional Agropecuario 2008
Argentina - Tema 4:Cultivos, Censo Nacional Agropecuario 2008
 
Cifras sectoriales 2017 agosto platano
Cifras sectoriales   2017 agosto platanoCifras sectoriales   2017 agosto platano
Cifras sectoriales 2017 agosto platano
 
Producción de Papas
Producción de PapasProducción de Papas
Producción de Papas
 
Carlos Zamorano-Director General. IPEH - Instituto Peruano del Esparrago y Ho...
Carlos Zamorano-Director General. IPEH - Instituto Peruano del Esparrago y Ho...Carlos Zamorano-Director General. IPEH - Instituto Peruano del Esparrago y Ho...
Carlos Zamorano-Director General. IPEH - Instituto Peruano del Esparrago y Ho...
 
Flores villa prado juanjui zeng rojas alvarado
Flores   villa prado juanjui zeng rojas alvaradoFlores   villa prado juanjui zeng rojas alvarado
Flores villa prado juanjui zeng rojas alvarado
 
Info tecnica arroz
Info tecnica arrozInfo tecnica arroz
Info tecnica arroz
 
Publicación_agr_primav2021vf.pdf
Publicación_agr_primav2021vf.pdfPublicación_agr_primav2021vf.pdf
Publicación_agr_primav2021vf.pdf
 
AGRICULTURA EN LA ACTUALIDAD.pptx
AGRICULTURA EN LA ACTUALIDAD.pptxAGRICULTURA EN LA ACTUALIDAD.pptx
AGRICULTURA EN LA ACTUALIDAD.pptx
 
Colcha k
Colcha kColcha k
Colcha k
 
Estadísticas de cacao en colombia y el mundo
Estadísticas de cacao en colombia y el mundoEstadísticas de cacao en colombia y el mundo
Estadísticas de cacao en colombia y el mundo
 
Reforma al Campo-Eficiencia productiva en el Campo Mexicano
Reforma al Campo-Eficiencia productiva en el Campo MexicanoReforma al Campo-Eficiencia productiva en el Campo Mexicano
Reforma al Campo-Eficiencia productiva en el Campo Mexicano
 
Agricultura Familiar en El Salvador
Agricultura Familiar en El SalvadorAgricultura Familiar en El Salvador
Agricultura Familiar en El Salvador
 
AGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdf
AGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdfAGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdf
AGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdf
 
Ecuador - Tema 9: Trabajo en la explotación, Encuesta de superficie y produc...
Ecuador - Tema 9:  Trabajo en la explotación, Encuesta de superficie y produc...Ecuador - Tema 9:  Trabajo en la explotación, Encuesta de superficie y produc...
Ecuador - Tema 9: Trabajo en la explotación, Encuesta de superficie y produc...
 
Reunión de trabajo sobre ganadería sostenible
Reunión de trabajo sobre ganadería sostenibleReunión de trabajo sobre ganadería sostenible
Reunión de trabajo sobre ganadería sostenible
 
Agronegocios y gestión de recursos naturales minimo
Agronegocios y gestión de recursos naturales minimoAgronegocios y gestión de recursos naturales minimo
Agronegocios y gestión de recursos naturales minimo
 
13-05-11 Desarrollo Regional - Reconversión Productiva y Bioenergéticos
13-05-11 Desarrollo Regional - Reconversión Productiva y Bioenergéticos 13-05-11 Desarrollo Regional - Reconversión Productiva y Bioenergéticos
13-05-11 Desarrollo Regional - Reconversión Productiva y Bioenergéticos
 
50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx
 

GANADO VACUNO Y ESTADISTICA EN ECUADOR.pptx

  • 4. Ficha de la encuesta • Producir información estadística del sector agropecuario, misma que permite la ejecución y evaluación de los programas y proyectos que implementa el Estado, en beneficio de la población. Objetivo • Agrícola • Pecuario • Uso de mano obra • Ambiente y tecnificación Sectores de investigación • Marco de áreas: 5.731 segmentos • Marco de lista: 3.678 unidades de observación Marco de muestreo.- Marcos múltiples 2019 • Nacional (Excepto Galápagos Cobertura geográfica • Octubre- Diciembre Período de recolección • Nacional, regional y provincial Nivel de desagregación Marco de áreas: es un procedimiento estadístico que contempla la segmentación de la superficie total del país por estratos basados en intensidad de actividad agropecuaria, los cuales son divididos en Segmentos de Muestreo (SM), cuya superficie varía de acuerdo al estrato. Marco de lista: es un Directorio preparado por el INEC, en donde constan las principales explotaciones dedicadas a un determinado cultivo, los que son investigados con el fin de mejorar la calidad de las estimaciones.
  • 5. Cronología ESPAC – Variables económicas PLANIFICACIÒN Integración al proyecto AGRIS CONSTRUCCIÒN Incorporación de variables económicas y empleo en el cuestionario ESPAC 2019 VALIDACIÓN Validación de los datos recolectados. Durante y después del levantamiento. ANÁLISIS De los resultados obtenidos y ajustes de cálculo ESPAC 2019- Económico DISEÑO Identificación de necesidades y fuentes de datos Encuesta Piloto RECOLECCIÒN Capacitación al personal Recolecta de información 2019 PROCESAMIENTO En este proceso se calculan los indicadores EVALUACIÓN Se identifican y priorizan las mejoras potenciales, plan de acción ESPAC 2019 El INEC con apoyo de la FAO, inicia el desarrollo de un plan de trabajo denominado AGRISurvey, como una forma efectiva y de menor costo en la producción de datos de calidad enfocado en tres dimensiones técnicas: económicas, ambientales y sociales de las explotaciones agropecuarias.
  • 6. Temáticas ESPAC 2019 Características generales de la persona productora Cultivos y superficie de los terrenos Características de uso de suelo Cultivos permanentes y pastos cultivados Cultivos transitorios Árboles dispersos Floricultura Ganado Vacuno Ganado Porcino Ganado Ovino Otras especies de ganado Aves de campo y planteles avícolas Empleo Ambiente y tecnificación Financiamiento Costos adicionales Otros ingresos ESPAC 2019 • Superficie con labor agropecuaria • Rendimiento • Número de productores • Número de UPAS • Intensión de siembra • Intensidad de uso de fertilizantes y plaguicidas • Existencia de ganado vacuno por raza • Existencia de ganado vacuno por propósito • Productividad de leche • Capacidad instalada en aves de planteles • Empleo familiar, ocasional, permanente • calificado • y no calificado • Empleo por actividad • Número de horas promedio trabajadas • Ingresos • Costos operacionales • Rentabilidad Bruta • Rentabilidad neta • Productividad de la mano de obra Agrícolas Pecuarios Empleo Económicos
  • 7. Inclusión de variables económicas Sector agrícola Precio de unidad de medida de venta o valorización de la producción (en caso de que no haya ventas) Fertilizantes y plaguicidas orgánicos: Cantidad elaborado en finca, cantidad comprada y precio de compra Fertilizantes y plaguicidas químicos: Cantidad comprada y precio de compra
  • 8. Inclusión de variables económicas Sector agrícola Costos adicionales por cultivo Empleo por cultivo y total de pago efectuado Destino de las ventas mercado nacional e internacional
  • 9. Inclusión de variables económicas Sección pecuaria Existencia al año y valorización de una cabeza de ganado por sexo y edad Destino de las ventas y precio de venta Costos de producción por trimestre Empleo ocasional por trimestre
  • 10. Inclusión de variables económicas Empleo Trabajadores permanentes calificados y no calificados por trimestre Trabajadores familiares por trimestre Trabajadores ocasionales por trimestre
  • 11. Inclusión de variables económicas Equipamiento Avalúo de la maquinaria (Tenencia propia) Coto del arrendamiento (Tenencia ajena)
  • 12. Inclusión de variables económicas Financiamiento Otros costos adicionales a nivel de finca Otros ingresos adicionales a nivel de finca
  • 14. Indicadores económicos ESPAC 2019 Productividad de mano de obra • Este indicador mide la cantidad o el volumen de producto generado por una unidad de mano de obra Ingresos medios • Este indicador mide la capacidad de la actividad agropecuaria a generar ingresos monetarios suficientes para en las Unidades de Producción Costos operacionales • Mide los costos directos de la producción agropecuaria. Rentabilidad bruta • Mide la capacidad de la actividad agropecuaria a generar ingresos monetarios suficientes para cubrir sus costos operacionales Principal actividad • Este indicador mide de donde provienen los ingresos de las UPAS Numero de productores • Indica el número de productores de cada cultivo Caracterización de productores • Por sexo, edad e instrucción formal Empleo • Por actividad y trimestre Fuente: ESPAC 2019
  • 15. Superficie Con uso agropecuario De la tierra a cargo de los productores a nivel nacional 5,11 millones de hectáreas se encuentran bajo labor agropecuaria (permanentes, transitorios, pastos cultivados y naturales) y 7,19 millones sin uso agropecuario (montes, bosques, páramos, descanso y otros usos no agropecuarios). 5.46 5.28 5.11 6.89 6.96 7.19 2017 2018 2019 Superficie con uso agropecuario (millones de ha) Superficie con montes y bosques, páramos, descanso y otros usos Superficie con labor agropecuaria Pastos Cultivados Cultivos Permanentes Cultivos Transitorios y Barbechos Pastos Naturales 2017 2.45 1.43 0.90 0.68 2018 2.38 1.39 0.80 0.72 2019 1.99 1.44 0.77 0.92 Superficie por uso agropecuario (millones de ha) Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua- ESPAC 2019 Nota: Labor agropecuaria se refiere a cultivos permanentes, transitorios y barbecho, pastos naturales y cultivados Manabí lidera las provincias con mayor superficie de labor agropecuaria; de las cuales 709.241 hectáreas, corresponden a pastos cultivados y naturales.
  • 16. Cultivos permanentes Superficie y Producción En el 2019, la superficie plantada de cultivos permanentes fue de 1’543.334 hectáreas; la caña de azúcar para azúcar, banano y palma africana son los cultivos de mayor producción a nivel nacional. Caña de azúcar Banano Palma Africana 2017 9,030 6,282 3,276 2018 7,502 6,506 2,786 2019 9,258 6,583 2,276 Producción de cultivos permanentes (miles de Tm) Cacao 39.00% Palma Africana 15.98% Banano 12.34% Plátano 10.38% Caña de azúcar para azúcar 8.18% Otros permanentes 14.12% Participación en la superficie plantada total Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua- ESPAC 2019
  • 17. Productividad de mano de obra permanente Unidad de producción agropecuaria Este indicador mide la cantidad o el volumen de producto generado por una unidad de mano de obra permanente, siendo en Unidades de Producción con superficies de 5 a menos de 10 ha las de mayor productividad por trabajador. Fuente: ESPAC 2019 Tamaño de UPA Producción anual (USD) TRABAJADORES Productividad (USD)/Trabajador Menor a 1 hectárea 9.315 2 48.606 De 1 hectárea a menos de 2 hectáreas 23.654 3 91.921 De 2 hectáreas a menos de 3 hectáreas 23.191 4 80.573 De 3 hectáreas a menos de 5 hectáreas 48.394 9 95.079 De 5 hectáreas a menos de 10 hectáreas 390.119 7 157.416 De 10 hectáreas a menos de 20 hectáreas 118.359 19 59.224 De 20 hectáreas a menos de 50 hectáreas 223.182 28 64.785 De 50 hectáreas a menos de 100 hectáreas 281.359 17 74.066 De 100 hectáreas a menos de 200 hectáreas 582.809 19 103.296 Mayor a 200 hectáreas 3.201.716 54 136.790
  • 18. Cultivos permanentes Ingresos, costos operacionales medios y rentabilidad bruta a nivel de cultivo La palma africana es le cultivo con mayor rentabilidad media de USD 3.936.934; sin embargo el cultivo de banano presenta mayor rentabilidad por hectárea plantada con USD 5.969 Fuente: ESPAC 2019 CULTIVOS PERMANENTES Ingresos medios Costos operacionales medios Rentabilidad bruta/finca Rentabilidad bruta/Ha AGUACATE (FRUTA FRESCA) 24.871 858 23.924 5.117 BANANO (FRUTA FRESCA) 1.071.237 94.070 1.006.873 5.969 CACAO (ALMENDRA SECA) 10.069 938 9.451 771 CAFÉ (GRANO ORO) 20.369 2.310 19.143 811 CAÑA DE AZÚCAR PARA AZÚCAR (TALLO FRESCO) 1.089.448 416.055 619.476 1.577 CAÑA DE AZÚCAR PARA OTROS USOS (TALLO FRESCO) 12.349 1.093 9.841 4.111 LIMÓN (FRUTA FRESCA) 3.825 371 3.501 1.885 MANGO (FRUTA FRESCA) 164.116 7.591 158.380 2.509 MARACUYÁ (FRUTA FRESCA) 13.147 488 12.762 5.025 NARANJA (FRUTA FRESCA) 9.011 247 8.850 1.747 ORITO (FRUTA FRESCA) 10.701 1.221 10.016 1.423 PALMA AFRICANA (FRUTA FRESCA) 4.004.032 99.064 3.936.934 1.611 PALMITO (TALLO FRESCO) 126.324 11.114 117.185 1.947 PIÑA (FRUTA FRESCA) 371.797 10.994 364.419 5.297 PLÁTANO (FRUTA FRESCA) 9.274 1.183 8.606 1.061 TOMATE DE ÁRBOL (FRUTA FRESCA) 2.851 641 2.246 5.152
  • 19. Cultivos transitorios Superficie y Producción Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua- ESPAC 2019 En el 2019, la superficie sembrada de cultivos transitorios fue de 849.355 hectáreas; maíz duro seco, el arroz en cáscara y papa son los cultivos de mayor producción a nivel nacional. Maíz duro seco Arroz en cáscara Papa 2017 1,436 1,067 377 2018 1,324 1,350 269 2019 1,480 1,100 275 Producción de cultivos transitorios (miles de Tm) Maíz duro seco 39.41% Arroz en cáscara 30.82% Maíz suave seco 5.70% Soya 3.29% Fréjol grano seco 2.97% Otros transitorios 17.80% Participación en la superficie sembrada total
  • 20. • Ingresos, costos operacionales medios y rentabilidad bruta a nivel de cultivo transitorio El cultivo de tomate riñón presenta mayor rentabilidad por hectárea sembrada con USD 9.860 CULTIVOS TRANSITORIOS Ingresos medios Costos operacionales medios Rentabilidad bruta/Ha ARROZ (EN CÁSCARA) 44.529 10.392 553 ARVEJA SECA (GRANO SECO) 325 167 626 ARVEJA TIERNA (EN VAINA) 1.155 784 630 BROCOLI (REPOLLO) 261.526 648.595 2.814 CEBADA (GRANO SECO) 1.338 423 508 CEBOLLA BLANCA (TALLO FRESCO) 2.994 684 2.127 FRÉJOL SECO (GRANO SECO) 795 333 557 FRÉJOL TIERNO (EN VAINA) 1.752 414 808 HABA SECA (GRANO SECO) 131 58 486 HABA TIERNA (EN VAINA) 490 372 607 MAÍZ DURO CHOCLO (EN CHOCLO) 2.023 1.144 396 MAÍZ DURO SECO (GRANO SECO) 16.598 5.439 579 MAÍZ SUAVE CHOCLO (EN CHOCLO) 3.885 395 1.044 MAÍZ SUAVE SECO (GRANO SECO) 812 188 878 MANÍ (GRANO DESCASCARADO) 1.035 587 543 PAPA (TUBÉRCULO FRESCO) 9.772 1.559 3.135 QUINUA (GRANO SECO) 5.739 585 1.916 SOYA (GRANO SECO) 29.134 32.832 328 TABACO (HOJA SECA) 226.311 52.868 1.153 TOMATE RIÑÓN (FRUTA FRESCA) 14.177 3.845 9.860 TRIGO (GRANO SECO) 2.374 844 427 YUCA (RAÍZ FRESCA) 1.802 774 1.481 Fuente: ESPAC 2019
  • 21. Número de productores Principales cultivos agrícolas Banano 6.325 Palma africana 5.614 Caña de azúcar 2.244 Arroz en cáscara . 32.827 Maíz duro seco Papa . 11.990 Fuente: ESPAC 2019 44.184
  • 22. Características Generales Sexo e instrucción formal, personas productoras Hombres 73,71% Mujeres 26,29% Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua-ESPAC19 Período de Referencia: Día de la entrevista. Del total de productores investigados en el 2019, el 53,26% manifiestan haber terminado la primaria; mientras que el 12,93% indican no tener ningún tipo de instrucción formal. 0.01% 0.20% 0.84% 0.98% 11.90% 12.93% 16.91% 56.23% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% No informa Educación media Educación básica Posgrado Superior Ninguna Secundaria Primaria Instrucción formal
  • 23. Características Generales Edad personas productoras Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua-ESPAC 2019 Período de Referencia: Día de la entrevista. 0.23% 15.33% 43.20% 33.88% 4.91% 2.45% Menor o igual a 20 años De 21 a 40 años De 41 a 60 años De 61 a 80años De 81 a 98 años No sabe Rango de edad productores Del total de productores investigados en el 2019, el 43,20% tienen una edad promedio de 41 a 60 años En UPAS mayores a 200 hectáreas el 39,38% tienen una edad entre los 61 a 80 años; mientras que en UPAS menores a una hectárea el 42,12% la edad oscila entre los 41 a 60 años
  • 24. Empleo Familiar Unidades de producción agropecuaria Primer Segundo Tercero Cuarto REGION AMAZÓNICA 112,106 111,571 111,596 111,516 REGION COSTA 521,165 515,769 510,690 509,480 REGION SIERRA 1,013,638 1,012,198 1,015,966 1,014,712 0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000 1,600,000 1,800,000 Empleo familiar por trimestre, según regiones En 2019, para la ejecución de actividades agropecuarias, en el primer trimestre se registró 1.646.911 personas como mano de obra familiar. En la Sierra se utiliza la mayor cantidad de mano de obra familiar con 1.015.966 personas, principalmente en el tercer trimestre Fuente: ESPAC 2019
  • 25. Empleo permanente Unidades de producción agropecuaria En el cuarto trimestre se registran 239.256 empleados permanentes, del cual el 93,14% son empleados no calificados y el 6,86% calificados. En la región Sierra y Costa se registran mayor número de empleados contratados permanente 219,916 217,000 216,595 222,837 16,365 16,358 16,422 16,420 Primer Segundo Tercero Cuarto Empleo permanente No calificados Calificados Fuente: ESPAC 2019 Nota: Empleo calificado se refiere a aquellos que tienen instrucción formal y no calificados no tienen instrucción formal. Primer Segundo Tercero Cuarto Amazonía 5,851 5,879 5,952 5,953 Costa 113,705 111,991 111,512 111,649 Sierra 116,725 115,489 115,553 121,655 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 Empleo permanente según región Sierra Costa Amazonía
  • 27. Publicación ESPAC Se presentan 69 tabulados con información de uso de suelo, superficie y producción de cultivos, existencia de ganado y empleo de mano de obra. Producto Contenido general Cuadro resumen Información sobre principales resultados Presentación Principales Resultados Diapositivas con el resumen de los principales resultados Boletín técnico Síntesis de la información más relevante del periodo levantado Tabulados y series históricas Tabulados de la encuesta Base de datos del periodo vigente Base de datos de la información recolectada, Guía sobre uso de base de datos Directrices para el uso de la base de datos Diccionario de variables Tabla de claves para identificar las variables utilizadas Sintaxis Sintaxis para el cálculo de la información Metodología de la OE Documento metodológico Formulario Cuestionario utilizado en campo Manual de recolección de información en campo: encuestador, supervisor, digitador. Documento con instrucciones para el levantamiento de información en campo Diseño muestral de la OE Documento con la metodología de diseño muestral Historia de la operación estadística Reseña histórica de la operación estadística Marco de Muestreo Descripción del marco de muestreo adoptado
  • 28. Difusión de resultados ESPAC Los resultados se difunden anualmente en la página oficial del INEC en el siguiente link: http://www.ecuadorencifras.gob.ec//estadisticas-agropecuarias-2/
  • 30. Bases de datos Variables Las bases de datos se encuentran en formato SPSS y txt, por lo que pueden ser leídas y procesadas por diferentes paquetes estadísticos, provienen de la descarga del sistema informático desarrollado en Power Builder V10.5, Anywhere V9 y Sybase Enterprise V12. Se han generado 18 BBDD, que permiten la obtención de información agrícola y pecuaria. VARIABLES La codificación y distribución de las variables en las bases de datos tienen estricta correspondencia con el cuestionario ESPAC, por tanto es indispensable que el usuario conozca la boleta que se utilizó en la recolección de datos. El nombre de las variables está compuesto por tres partes: 1. Un código de 2 caracteres el cual tiene correspondencia con el nombre del capítulo. 2. El prefijo k que proviene de la palabra clave que en inglés se escribe key. 3. Un código de tres dígitos que corresponde a cada pregunta en el cuestionario. Algunas variables contienen el sufijo “ha” que significa estandarizada en hectáreas.
  • 31. Variables Tipos En las BBDD se pueden encontrar las siguientes variables: De campo: aquellas que provienen directamente del levantamiento de información y contienen datos conforme a las preguntas detalladas en el cuestionario ESPAC. En el caso de superficies la unidad de medida puede estar en hectáreas, cuadras y metros cuadrados, con respecto a la producción puede ser en quintales, bultos, sacos, tallos, entre otros. De publicación: Son variables estandarizadas en hectáreas, toneladas métricas o que han sido creadas para facilitar la elaboración de los tabulados. Identificadoras: Todas las bases de datos contienen las variables de identificación el cual es un código único otorgado a cada unidad de producción, es así que permite combinar la información de las diferentes bases. Bases a nivel de finca Bases a nivel de terreno Campo Publicación
  • 32. Bases de datos Códigos de cultivos Todas las bases se encuentran codificadas, es así que los nombres de los cultivos permanentes, transitorios, árboles dispersos, pastos cultivados, flores permanentes y transitorias cuentan con un número único, mismos que se detallan en el listado de cultivos Existen cultivos que pueden ser cosechados en diferentes estados primarios como: cacao, café, arroz, arveja, fréjol, haba y maíz, y cada uno de ellos contiene un código específico
  • 33. Bases de datos Anonimización de bases Identificador: permite vincular las información entre bases de datos En todas las bases de datos se genera el identificador que se encuentra conformado por: • Provincia (2 dígitos) • Cantón (2 dígitos) • Parroquia (2 dígitos) • Estrato (2 dígitos) • Segmento (5 dígitos) • Cuestionario (4dígitos) • El identificador es un código único (17 dígitos) que se le otorga a cada productor • Cada productor viene a ser un cuestionario Ejemplo: El productor 1 (cuestionario 0001) tiene 6 terrenos con maíz, fréjol en diferentes superficies y ciclos Base 1 Características generales Base 5 Cultivos permanentes