SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Hijo de un calderero, fue el menor de cinco
hermanos, padeció reumatismo desde niño, lo que le
impidió disfrutar de la infancia
• Al pasar tanto tiempo a solas o con su madre, estimuló dos de las
cualidades que influirían en su obra: La observación y el análisis
de la naturaleza
A los 17 años fue a estudiar arquitectura a Barcelona
y debido a sus escasos recursos económicos obtuvo
el título a los 26 años
• Destaca el carácter conservador y religioso de su pensamiento
político, unido a la defensa de la identidad cultural del pueblo
catalán.
2
Tras finalizar su carrera, mientras esperaba alguna
obra de gran importancia, realizó trabajos
decorativos, como una vitrina para una guantería.
• En este trabajo conoció a Güell quien se convertiría en un buen
amigo y mejor cliente
En 1883 acepta el encargo de construir la Sagrada
familia. Tras ello, recibió numerosos encargos en
Cataluña y León, pero desde 1914 decide centrarse en
esta catedral, rechazando otros encargos.
• Falleció en Barcelona, en 1926, al ser atropellado por un tranvía.
3
 En la obra de Gaudí se distinguen
varios períodos: esta clasificación
más que a criterios cronológicos
responde a criterios plásticos y
mecánico-constructivos:
 Período preliminar
 Período árabe
 Período gótico evolucionado
 Período naturalista
 Período de síntesis orgánica
Gaudí es conocido por ser un
creador en todo los sentidos,
Diseñó muebles, mosaicos,
decoraciones, hierros forjados y
cualquier elemento que formara
parte de sus construcciones
Casa Batlló (Barcelona)
4
Caracterizado por los proyectos y obras
realizadas por Gaudí durante sus últimos
años de carrera y sus primeras actuaciones
propiamente profesionales una vez en
posesión del título de arquitecto. Todavía no
posee un estilo definido.
Dentro de este grupo podemos citar:
-Mobiliario para la Capilla del Palacio de Sobrellano en Comillas
-Colaboraciones con el arquitecto Joan Martorell para el
Convento de las Salesas de Barcelona
-Cerramiento, puertas y rejas de la Plazoleta Aribau en el Parque
de la Ciudadela en colaboración con el estudio Fontseré
-Decoración Farmacia Gibert (el edificio fue derruido)
-Vitrina-expositor guantería Comella (Exposición de París)
5
6
La base de la obra de
Gaudí fue arquitectónica,
pero pese a que a este
arte dedicó su mayor
esfuerzo, también aplicó
su genio a otras facetas
como el mobiliario y la
decoración.
El primer mueble de
Gaudí de que tenemos
noticia, se su propio
escritorio de arquitecto.
Una impresionante pieza
de ebanistería que se
supone realizada en el
año 1878 y destruida
durante la guerra de
1936-1939.
7
Gaudí proyectó una vitrina
sobre tarima de parquet
de colores y que se podía
contemplar desde
cualquier ángulo,
permitiendo por lo tanto
una visión más completa
del material expuesto que
estaba protegido por una
especie de templete de
vidrio.
VITRINA PARA LA GUANTERÍA COMELLA,
EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE PARÍS 1878
8
DECORACIÓN
DE LA
FARMACIA
GIBERT
9
MOBILIARIO
CAPILLA DEL
PALACIO DE
SOBRELLANO
EN COMILLAS
EL MOBILIARIO
GÓTICO SE ADAPTA
MUY BIEN AL
ESTILO DE LA
CAPILLA
10
MOBILIARIO
CAPILLA DEL
PALACIO DE
SOBRELLANO
EN COMILLAS
11
Mobiliario
perteneciente a la
Capilla-Panteón
que se ve al fondo
de la imagen, justo
al lado del Palacio
de Sobrellano en
Comillas, obra de
Joan Martorell
finalizada en 1888
y de estilo
neogótico.
- Construcciones caracterizadas por su policromía geométrica
basada en el contraste entre ladrillo y relleno.
-Este contraste se enriquece con un importante revestimiento
cerámico.
-Las coronaciones se completan con cúpulas de aspecto árabe.
-También utiliza la piedra picada, pero esto solo al final de este
período.
Pertenecen a este grupo obras como:
- Casa Vicens en Barcelona (1883-1888).
- Proyecto de Pabellón de caza en Garraf, para el conde Güell,
que no se llegó a construir (1882).
- El Capricho de Comillas (Cantabria) (1883-1885).
- Pabellones Güell en Pedralbes - Barcelona (1884-1887).
- Pabellones árabes. Construidos para la Compañía
Transatlántica, uno en Cádiz y el otro para la Exposición
Universal de Barcelona (1887 - 1888).
- Palacio Güell en Barcelona (1886-1888).
12
-Gaudí siempre estuvo convencido de que el gótico es un estilo
que está lejos de la madurez.
-Explicaba esta idea diciendo "el arte gótico es imperfecto, esta
solo medio resuelto; es el estilo del compás, de la fórmula, de la
repetición industrial.
-Su estabilidad se basa en el apuntalamiento permanente de los
contrafuertes, es un cuerpo defectuoso que se aguanta con
muletas".
-Al ser encargado de los trabajos de la Sagrada Familia, hizo un
profundo estudio del gótico visitando diversos monumentos en
Cataluña, Francia y España, cosa que no hizo más que
reafirmarlo en su posición crítica respecto a este estilo.
A pesar de ello, algunos de sus edificios proyectados y realizados
dentro del siglo XIX, son de este estilo:
- Palacio Episcopal de Astorga (1889-1895).
- Casa Botines en León (1892).
- Colegio Santa Teresa (1889-1894)
13
-Inspirado inicialmente en el barroco, este período está
caracterizado por el Modernismo vitalista.
-Esta visión ya se percibe a partir de los inicios del siglo XX
en numerosas obras de Gaudí y representa una evolución
desde la previa estética gótica se va abriendo camino hacia
una exuberante expresividad como la que podemos
contemplar en la fachada de la Natividad de la Sagrada
Família
Obras de este período:
- Casa Calvet (1898-1900).
- Cripta de la iglesia de la Colonia Güell (1908-1914).
- Park Güell (1900-1914).
- Restauración de la Catedral de Palma de Mallorca (1904-
1914).
- Casa Batlló (1904-1906).
- Casa Milà (La Pedrera) (1906-1910).
14
-La última etapa en que Gaudí alcanza la perfección
siguiendo el magisterio de la naturaleza.
-La perfección tanto en lo hace referencia a la estructura
como a la expresión de sus creencias.
-Tal como ocurre en la naturaleza, la función crea el
órgano.
-La arquitectura completa la belleza de la naturaleza
consiguiendo un equilibrio sin fisuras.
-La estructura y su función se confunden con la plástica
expresiva y con el significado de la obra.
La expresión de este clímax sería el Templo de la
Sagrada Família.
15
Casa
Vicens
El
Capricho
Sagrada
Familia
Palacio
Güell
Colegio de
las
Teresianas
Palacio
Episcopal
Astorga
Casa
Botines
Casa
Calvet
Torre
Bellesguard
Parque
Güell
Casa
Batlló
Jardines
Can
Artigas
Casa Milá
Cripta de
Güell
Escuelas
Sagrada
Familia
1883 -1888 1883 - 1885 1883 - 1926 1886 - 1889 1889 - 1890
1900 - 19141900 - 19091891 - 1892 1898 - 18991889 - 1893
1908 - 19091908 - 19141906 - 19121905 - 19061904 - 1906
16
 Calle de las Carolinas, distrito de
Gracia, Barcelona
 Encargo del industrial ceramista
Manuel Vicens como segunda
residencia
 1883-1888
 Vicens y Gaudí eran grandes
amigos.
 El industrial heredó un terreno de
su madre, donde se construiría la
casa
CARACTERÍSTICAS
 Período árabe
 Muy recargada: Numerosos
azulejos de colores en la fachada.
 Utiliza sólo formas rectas.
 Verja de hierro forjado, muy
original (hojas de palmito).
17
Se levanta en el tranquilo Barrio de Gracia, como un oasis de
aroma árabe, cubierto de espectaculares baldosas verdes y
blancas. Se trata de la primera obra importante de Gaudí.
18
En esta casa se expone el concepto arquitectónico de Gaudí
que siguió en el resto de sus edificaciones, los materiales con
su propia textura y color, la exaltación del color y el mundo
vegetal.
19
Se mantiene la tradicional aplicación de la regla y la escuadra,
es decir, la línea recta, tan escasos en la obra posterior del
artista. Resulta ser una construcción muy imaginativa y con
gran preocupación por los elementos ornamentales.
20
21
Bien de interés
cultural en 1969 y
Patrimonio de la
Humanidad en
2005.
La estructura exterior es de una
gran originalidad. La obra tiene
tres fachadas con una serie de
cuerpos, como si fueran
contrafuertes, y otros a modo de
tribunas o torres adosadas en las
esquinas. Visto desde la acera, el
edificio parece crecer hacia el
exterior a medida que asciende.
La casa en su exterior es un
exceso de ladrillo y cerámica,
ya que el propietario de la casa
tenía una cantera donde
producía estos materiales que
impuso a Gaudí para la
construcción.
22
23
La casa está estructurada
en cuatro niveles o plantas,
correspondientes a un
subterráneo para ser
utilizado como bodega, dos
plantas con destino a
vivienda y unas buhardillas
para uso del servicio.
Los muros son de mampostería alternada con filas de azulejos. Las
cerámicas representan flores que según Gaudí existían en el
terreno antes de construir la casa y que lo inspiraron.
24
25
Espectaculares
balcones llenos
de colorido,
propios de un
genio.
26
Verja muy original
decorada con
hojas de palmito.
Bellísimos ventanales trabajados en hierro
forjado.
27
28
Detalle del templete, punto
más elevado de la Casa
Vicens.
Entre los materiales de las
fachadas destacan el
ladrillo rojo, la piedra y los
azulejos utilizados.
29
Una de las
estancias de la
casa, la sala de
fumadores. De
clara influencia
árabe.
Techumbre
decorada con
mocárabes.
30
Detalle de las
vidrieras de la
entrada.
http://www.lavanguardia.com/local/barcelona
/20170207/414103452207/casa-vicens-
gaudi-barcelona-apertura-otono-2017.html
31
 En 1878, Esteve Comella, propietario de una lujosa guantería en la calle
Avinyó de Barcelona, encargó a Gaudí una vitrina para exponer sus
productos en la Exposición Universal de París, inaugurada en mayo de 1878.
El arquitecto diseñó una original estructura de madera, hierro y vidrio,
coronada con metales en formas vegetales, en cuyo interior los guantes se
exponían en un mueble de estanterías.
 La vitrina de Gaudí despertó gran entusiasmo entre los visitantes y el
establecimiento Comella recibió una medalla de plata de la exposición. Uno
de los admiradores de aquella pequeña joya exhibida en París fue el industrial
catalán Eusebi Güell, quien al volver a Barcelona quiso conocer al joven
creador de la vitrina.
 Presentados por Esteve Comella en el taller de carpintería de Eudald Puntí,
Gaudí y Güell en seguida se hicieron amigos e iniciaron una fructífera
relación profesional. En un primer momento, Eusebi Güell encargó a Gaudí
los muebles para la capilla-panteón del Palacio de Sobrellano en Comillas,
para su suegro el marqués de Comillas.
 Más adelante, Eusebi Güell se convirtió mecenas de Gaudí, y le encargó
algunas de las obras más emblemáticas y conocidas del genio de la
arquitectura modernista:
32
33
-Obra de 1886-1888
-Período árabe
-Decorada a lo largo de 1889
-En 1888 se realizaron algunos
actos coincidiendo con la
Exposición Universal
-Encargo de Eusebi Güell industrial
textil
-Uno de los edificios más lujosos
de Barcelona
-Ubicado en Calle Nou de la
Rambla,3-5
-Servirá de residencia de los Güell
 Eusebi Güell compró a principios de los años 80 del siglo
XIX, varias propiedades que colindaban con la casa de su
padre Joan Güell, en la actual calle Nou de la Rambla. Joan
Güell había muerto el año 72 y su hijo Eusebi, había
heredado su vivienda. Güell se hizo con casi toda la
manzana y le encargó a Gaudí el diseño del nuevo palacio.
 Curiosamente, la vivienda de Juan Güell, se encontraba en
una zona que en aquellos momentos estaba bastante
degradada. De hecho, la mayoría de la burguesía catalana
estaba construyendo sus palacios en el Paseo de Gracia,
donde los principales arquitectos modernistas podían
desahogarse en su genio, y que actualmente forma parte
de la más importante ruta del Modernismo en Barcelona.
34
-1945, en que el palacio fue
vendido a la Diputación de
Barcelona.
-Entre 1974 y 1976, esta
institución realizó algunos
cambios en el edificio,
restaurando la primera planta,
para permitir su apertura al
público.
-La última restauración general
del edificio, dirigida por Antoni
González Moreno se inicia en
1983 y finaliza en 1997.
-Declarado Patrimonio de la
humanidad por la UNESCO en
el año 1984.
35
36
http://palauguell.
cat/es
37
Gaudí diseñó una
entrada
monumental con
unas magnificas
puertas de arcos
parabólicos y rejas
caladas de hierro
forjado,
ornamentadas con
el escudo de
Cataluña y un
Yelmo con un
dragón alado ,obra
de Joan Oñós.
VÍDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=41eyMvFT4
hY
38
-Una fachada principal de factura muy sobria,
-Construida en piedra calcárea procedente de las
canteras del conde en Garraf.
-Dos puertas situadas en el centro - con las iniciales E y
G del propietario en hierro forjado en su parte superior -
presentan entre ellas un escudo de Cataluña también
en hierro forjado.
-En la primera planta una tribuna corrida abarca casi
toda la anchura del edificio.
-En plantas superiores la fachada se hace plana y
culmina con unos pequeños frontones triangulares de
borde escalonado sobre los que se sitúan los extremos
cónicos de chimeneas o respiraderos. 39
40
FACHADA PRINCIPAL: REMATADA CON FRONTONES
ESCALONADOS SOBRE LOS QUE SE SITÚAN LAS
CHIMENEAS O RESPIRADEROS
41
La azotea, uno de los espacios más mágicos
del Palacio Güell, destaca por sus veinte
chimeneas y por la aguja central, de 15 metros
de altura. En la azotea, Gaudí convirtió las
tradicionales chimeneas en verdaderas
esculturas, con bases, troncos y capiteles
de formas insólitas. La azotea contiene un
total de 20 chimeneas. Justo en el centro de
todas ellas se encuentra la aguja, de 15 m
de altura, que cubre la cúpula del salón
central y que está revestida por una original
piedra.
42
43
Chimeneas y
respiraderos
cónicos que
recuerdan a
abetos y
resultan ser los
primeros
esbozos de la
gran maestría
que alcanzaría
Gaudí, uniendo
lo funcional y
decorativo a la
vez.
44
Imagen
antigua de
la azotea.
45
PLANO DE LA
SITUACIÓN DE
CADA
CHIMENEA.
46
Cúpula-linterna y base de la
cúpula con ventanas.
IMÁGENES MÁS DETALLADAS DE LA
AZOTEA:
https://sites.google.com/site/barcelonamoder
nistaisingular/ciutat-vella-1/palau-gell/palau-
gell---azotea
47
48
Fachada posterior de gran
sobriedad, presenta un
original diseño basado en
una tribuna con persianas
venecianas de madera y
adornada con cerámica de
gran belleza, en la planta
que corresponde al primer
piso y en el piso superior
hallamos un balcón
decorado con una
sorprendente pérgola.
49
FACHADA Y
PATIO
POSTERIOR.
50
DETALLE
DEL
INTERIO
R
51
Detalle de las columnas fungiformes del sótano,
destinado antiguamente a caballerizas.
-El interior sorprende por su magnifica
decoración que se observa en gran cantidad de
detalles de un lujo extraordinario que refleja a la
vez el buen gusto y originalidad del arquitecto
-La lujosísima decoración incluye columnas de
mármol, techos cubiertos con maderas
preciosas, muebles y apliques de marquetería
de calidad extraordinaria.
-Destaca el sorprendente salón central
coronado por una cúpula.
52
53
DETALLE DEL
INTERIOR, EL
VESTÍBULO
DE LA
PLANTA BAJA
54
El palacio
destaca por
sus grandes
salones y
comedores.
El comedor de la
familia Güell
destaca por la mesa
central y sus doce
sillas originales de
la época y que
pertenecían a la
familia Güell, así
como por la
chimenea de
madera de nogal
diseñada por Camil
Oliveras.
55
Cúpula del
salón central,
está perforada
por círculos ,
que bajo la luz
del día le dan
desde el
interior una
apariencia de
planetarium.
56
Salón
central del
palacio,
con el
detalle de
la capilla.
Un edificio en torno a un salón
-El suelo disponible para elevar el palacio era limitado
-Gaudí, en lugar de asumir este hecho como un problema, lo
usó como excusa para dar rienda suelta a su originalidad
-Si el salón no podía crecer en planta, lo haría en altura
-Gaudí diseñó el salón principal como una especie de patio
central y, como tal, se desarrolla en altura atravesando
todas los pisos superiores.
-Así, todas las demás estancias superiores giran en torno a
este salón.
-En lo más alto, el salón se cierra con una original cúpula
parabólica que asoma por encima de la azotea y que está
perforada para dejar pasar la luz.
57
58
-1883-1885
-Obra de
influencia árabe
-Situada en
Comillas
(Cantabria)
-Bien de interés
cultural en 1969
-Encargo como
chalet de
veraneo del
indiano Máximo
Díaz de Quijano
EL CAPRICHO: Nombre que recibe por su
aire exuberante y original.
Relaciones de Gaudí con la vida social y aristocrática de la villa
de Comillas:
-Recordamos que se encargó de la decoración del Palacio de
Sobrellano, colaborando junto con Joan Martorell , siendo un encargo
del Marqués de Comillas (Antonio López y López).
-Eusebi Güell, mecenas de Gaudí, con quien le unían fuertes lazos de
amistad, al casarse con Isabel López Bru, se convirtió en yerno del
Marqués de Comillas. -Por su parte, Claudio López y López, hermano
del Marqués, contrajo matrimonio con Benita Díaz de Quijano.
-Cuando el hermano de ésta última, Máximo Díaz de Quijano, decidió
construirse una finca de recreo de estilo oriental junto a la de su
concuñado el Marqués de Comillas, eligió como arquitecto a un por
entonces poco conocido Antonio Gaudí, cuya obra más importante
hasta la fecha había sido la Casa Vicens, en Barcelona. Es más que
probable, que esta red de relaciones familiares tuviese mucho que ver
con la elección del arquitecto catalán.
59
En 1977, la última descendiente de los López-
Díaz de Quijano, Pilar Güell Martos, vendió la
propiedad al empresario Antonio Díaz. Sus
hijos, Antonio y Ernesto, se hicieron cargo del
inmueble que fue inaugurado como
restaurante con el nombre de «El Capricho
de Gaudí» en 1988. En 1992 fue comprado por
el grupo japonés «Mido Development». Debido
a la crisis económica, el restaurante se vio
obligado a cerrar. Por último, el edificio se
convirtió en museo y abrió sus puertas al
público en julio de 2010;
60
 Cercana al palacio
neogótico de
Sobrellano (Joan
Martorell), donde
Gaudí en sus inicios
colaboró en el diseño
de mobiliario
 Proyectada por
Gaudí y bajo la
dirección de
Cristóbal Cascante
Colom
 Obra contemporánea
a la Casa Vicens
61
62
Planta irregular y
de forma alargada
y con unas
dimensiones de
15 x 36 metros.
No concede
demasiada
importancia a la
geometría.
Las estancias se
distribuyen en
tres niveles:
sótano, planta y
desván.
PLANTA
El sótano no ocupa toda la superficie del
edificio, ya que al encontrarse este sobre un
desnivel, cubre sólo una parte. En ese espacio
se ubicaban originalmente la cocina, el
lavadero, el garaje y las dependencias del
servicio.
En la planta baja, estaban el salón, el comedor
y los dormitorios, mientras que el desván o
parte superior se dedicaba a otros usos.
La comunicación entre las plantas se hacía
mediante dos escaleras de caracol.
63
PLANTA
64
DETALLE DEL PÓRTICO DE
LA ENTRADA
http://www.elcaprichodegaudi.com/
La casa es el proyecto de un joven
Gaudí, que todavía no había
adoptado un estilo arquitectónico
definitivo dentro del Modernismo,
pero que muestra aquí su fantasía
combinada con una visión
contemporánea de la arquitectura
combinada con la adopción de
elementos históricos como el estilo
de influencia árabe.
Pórtico semicircular que sirve de
acceso principal al edificio en uno de
sus ángulos. Está formado por cuatro
gruesas y macizas columnas separadas
por arcos adintelados y levantadas
sobre un podium al que se accede por
un breve tramo de escaleras en tres de
sus puntos. Sobre los capiteles de
estas columnas están labrados
pájaros y hojas de palmito, como
hiciera en la Casa Vicens,
contemporánea de esta obra, con la
que comparte otros elementos comunes
como su simplicidad constructiva, el
predominio de las líneas rectas sobre
las curvas y una abundante
decoración exterior.
65
66
La horizontalidad del
cuerpo central del
edificio queda
contrastada por la
verticalidad de la torre,
de 20 metros de altura,
semejante a un minarete
islámico, que actúa de
mirador, ya que desde su
altura se puede ver
el Mar Cantábrico.
Los muros son de ladrillo
visto sobre un zócalo de
piedra de forma
almohadillada, y rematados
por una cornisa de cartelas
de colores; el tejado, de dos
aguas, está revestido de
tejas cerámicas.
67
Ornamentación de la
fachada
La fachada principal está estructurada
sobre la base de una serie de franjas
horizontales de sillares de tono amarillo-
ocre con franjas de verde decoradas con
flores amarillas de girasol.
LOS GIRASOLES:
Gaudí la diseñó para que cada
estancia recibiera la luz solar
necesaria para cada momento del
día. Es decir… La primera estancia
pertenece al dormitorio donde te
levantas. A continuación desayunas en
el salón, pues ese espacio está
construido hacia donde gira el sol. Y
así progresivamente. ¡Solo podía ser la
obra de un genio!
68
69
Franjas de cerámica decorada con hermosos y llamativos girasoles amarillos y
hojas verdes en relieve. El resultado es una fachada con un ritmo ondulante y
elegante.
El recuerdo de la arquitectura hispanoárabe, por tanto, está presente tanto en la
torre como en los azulejos policromados y el ladrillo visto, justificando que se
encuadre esta obra dentro de su estilo árabe, igual que la Casa Vicens y el
Palacio Güell.
70
Destaca el llamativo torreón
cilíndrico, revestido de
cerámica verde. Con su forma
de fuste de columna, parece
evocar los alminares de las
mezquitas musulmanas. En
su parte superior se instala un
mirador cubierto con un
cupulín sostenido tan sólo por
cuatro finas barras de hierro,
que le hacen parecer
suspendido en el aire.
La fachada está
construida con ladrillo
visto adornado con
tiras de cerámica
decorada. El hierro
forjado también está
presente,
especialmente en las
barandas de las
terrazas y balcones. Es
especialmente brillante
la baranda de la terraza
en la parte que rodea la
torre.
71
72
Detalle de uno
de los
balcones de
forja, dotados
de unas
ingeniosas
banquetas a
modo de
marquesina.
73
No conviene pasar por alto los
detalles gaudinianos en el
tratamiento del hierro, con
formas retorcidas y sumamente
originales, como rejas de
balcones que se convierten en
bancos. El uso del hierro es una
constante en la obra de Gaudí,
demostrando un profundo
conocimiento del mismo
adquirido en sus años de
juventud, cuando trabajó en la
calderería Sardá y en la herrería
Ciré de Reus.
74
Salón
principal.
Salón acogedor y
luminoso,
bastante sobrio.
Destaca el amplio
ventanal con
ventanas de
guillotina.
75
Detalle del
desván con
estructura de
madera. Se
encuentra
dividido por dos
por el salón
principal, ya que
su altura llega
hasta el techo del
edificio.
Funciona como
regulador térmico
del edificio.
76
Detalle del
artesonado
del techo.
77
Una de las
piezas de
mobiliario de
línea orgánica
diseñadas
por el
arquitecto
catalán.
78
Vidrieras
decoradas con
motivos florales y
musicales. El
propietario debía
ser un gran
aficionado a la
música.
79
Patio de la
parte sur.
Realizado con
los mismos
materiales
empleados en
la fachada.
80
INVERNADER
O
81
INVERNADERO
El corazón de la casa es un gran invernadero longitudinal que orienta uno de
sus dos lados mayores hacia el sur. Un invernadero al que vuelcan todas las
estancias principales de la casa a través de un pasillo corrido que sirve de nexo de
unión entre ambos usos, y que deja el lado sur libre, para la captación máxima
posible de sol en un lugar deficitario de soleamiento. Imaginemos recorrer hoy ese
pasillo panorámico desde el que debían percibirse los olores y colores de las
plantas exóticas americanas en el interior de la vivienda.
VÍDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=Vi0yPE7Pz
24
82
Gaudí diseñó tres construcciones para
Comillas: un Kiosco (1881), seguramente
con funciones de “Fumador” y hoy
desaparecido, El Capricho (1883-1885) como
villa de recreo para Máximo Díaz de Quijano,
concuñado del marqués, y La Puerta de los
Pájaros (1900), una portilla para coches en la
que, sobre la de los peatones, realizó un
agujero para que, poéticamente, entrasen los
pájaros, y que supone a nivel estilístico el paso
a la época de madurez del arquitecto.
83
84
Quiosco del fumador obra de
1881. Se ubicará en el jardín
de su palacio. En 1883 se
traslada a la finca Güell en Les
Corts, Barcelona, donde
desaparece.
Encargo de Antonio López
y López, primer Marqués
de Comillas.
Se realiza con motivo de la
visita del rey Alfonso XII a
Comillas.
La obra se realizó en el taller de ebanistería de
Eudald Puntí, un colaborador habitual de Gaudí al
inicio de su carrera. Precisamente en ese taller se
había fabricado la vitrina Comella. Las piezas del
conjunto se enviaron por tren desde Barcelona
hasta Comillas.
El quiosco tenía forma de templete, posiblemente
inspirado en la arquitectura oriental. Era de
madera, hierro y vidrio, con un basamento
poligonal sobre el que se erguían unas
columnas que sostenían una cubierta voladizo.
85
86
En 1890 se acuerda la
construcción de esta
portilla perteneciente a la
Casa de Moro (la familia
Moro había quedado
gratamente sorprendida
por “El Capricho” y como
ya había construido su
casa encarga a Gaudí
únicamente la puerta de
acceso a la villa) , las
superficies onduladas, las
esquinas redondeadas,
los volúmenes curvos de
esta puerta serán un
punto de referencia en la
ruptura lingüística del
arquitecto, quien se abre
aquí a la modernidad.
LA PUERTA DE LOS PÁJAROS o
PUERTA DEL MORO
87
Hay en la parte alta del
pueblo otra obra más
o menos escondida,
es la “Puerta de los
Pájaros” o “Puerta
Moro” conocida así
por tener tres
entradas, la de los
coches, la de las
personas y la de los
pájaros. Cuenta la
historia que estaba en
la playa viendo los
pájaros volar, empezó
a dibujar curvas en la
arena y de ahí salió la
idea de la puerta.
 Astorga, León
 Corresponde a la etapa de Gaudí
del gótico evolucionado
 El origen del antiguo palacio
episcopal dataría del siglo XII
 En 1886 el edificio es arrasado
por un incendio
 Reconstrucción del actual edificio:
1889-1915
 Catalogado como BIC desde
1969
 Desde 1962 el palacio el sede del
Museo de los Caminos, dedicado
al Camino de Santiago.
88
 La ciudad no disponía de arquitecto
diocesano
 Fue un encargo del obispo Joan Baptista
Grau i Vallespinós (originario de Reus)
 Tenía amistad con Gaudí
 Grau había sido vicario general de la
archidiócesis de Tarragona e inauguró la
Iglesia de Jesús María, cuyo altar había sido
diseñado por Gaudí
 A la muerte de Grau en 1893, por
discrepancias Gaudí abandona la obra
89
Divergencias entre el arquitecto y la Junta
Diocesana que no acaba de comprender el
significado del edificio, proponiendo cambios en
su planteamiento, le llevan a Gaudí a
renunciar como arquitecto-director de las
obras del palacio el 4 de noviembre de 1893.
Se marchará con una sensación poco grata del
trato recibido en Astorga, llevándose los planos
consigo y dejando el palacio inacabado, a
falta del segundo piso y las cubiertas.
90
91
-Cuando recibió el encargo, en 1887,
Gaudí se encontraba terminando el
Palacio Güell
-Pidió al prelado que le mandara
fotografías e información del
entorno para poder preparar un
proyecto acorde con la arquitectura
de los alrededores.
-Una vez estudiada la
documentación, Gaudí dibujó los
planos y los mandó a Astorga.
-El obispo Grau quedó muy contento
con los planos recibidos y se
iniciaron los trámites para su
aprobación.
92
93
Fachada
del
palacio,
firmada
por
Gaudí en
1887.
Los arquitectos encargados de terminar la
obra fueron Francesc Blanch i
Pons de enero a julio de 1894, que renunció
al cabo de medio año; Manuel Hernández y
Álvarez Reyero tomaron la dirección en
1899, continuando la construcción en
1904 sin hacer nada significativo; y Ricardo
García Guereta se encargó de finalizar la
cubierta en 1907, tras el fallido intento del
obispo de Astorga Julián de Diego Alcolea
de convencer a Gaudí para continuar las
obras.
94
 Durante la Guerra Civil sirvió de cuartel de artillería y sede
de la Falange.
 Entre 1943 y 1955 se restauraron los daños ocasionados
durante la guerra.
 En 1956, el obispo Josep Castelltort inició la restauración
para convertir el edificio en residencia del obispo, la que
debería haber sido su función inicial y que nunca llegó a
consumarse. Tras su fallecimiento en 1960, el nuevo
obispo, Marcelo González Martín, renunció finalmente a la
función episcopal del palacio y promovió su reconversión
a lo que es actualmente, el Museo de los Caminos.
 En 2014 se inició una profunda restauración del palacio
por la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Fomento.
La reforma se prolongará hasta 2017.
95
96
Al cambio de
dirección se debió
también que unas
esculturas de
ángeles que iban a
coronar el edificio
según el proyecto
original se
colocasen
finalmente de
forma exenta en el
jardín del palacio.
97
Las esculturas de los
ángeles fueron elaboradas
en 1913 por la Real
Compañía Asturiana de
Minas según un diseño
original de Gaudí y se
trasladaron a su ubicación
actual en 1963, dos frente a
la puerta principal y otra en
el lado opuesto, sobre unos
pedestales. Realizados
en cinc; uno de los ángeles
sostiene una cruz
procesional, otro un báculo y
el tercero
una mitra episcopal.
98
99
En la visita a los jardines
nos encontramos con tres
grandes figuras de
ángeles, realizados en
zinc. Gaudí había previsto
colocarlos en el tejado,
pero al no concluir él la
obra y no dejar
explicaciones de cómo
hacerlo, no supieron cómo
colocarlos y los dejaron
expuestos en el jardín.
Cada uno de estos ángeles
porta uno de los atributos
episcopales (Mitra, Báculo
y Cruz).
-Planta de cruz griega, con cuatro torres cilíndricas en las
esquinas, y rodeado por un foso.
-En las torres se encuentra el escudo del obispo
Grau y la letra griega tau, por Tarragona.
-En dos de los laterales presenta unos cuerpos
sobresalientes de planta rectangular, mientras que en los
otros dos se encuentran la torre de entrada y la capilla: la
primera es de base cuadrada y cuenta con un porche de
acceso al palacio; la segunda es también rectangular y
está rematada con un ábside y tres absidiolos.
100
PLANTA
101
VISTA GENERAL
DEL ÁBSIDE
El Palacio Episcopal
parece un castillo, una
iglesia, un palacio,
según la perspectiva.
Su planta y su cabecera
evocan un templo
cristiano, pero sus
cuatro torres cilíndricas y
el foso que le rodea
recuerdan a un castillo.
102
CARACTERÍSTICAS
 Etapa gótico evolucionado.
 Destaca el porche, con tres
arcos abocinados
(columnas inclinadas),
elementos espectaculares
de Gaudí.
 Interior: Granito, mosaicos,
pilares y columnas se
mezclan espectacularmente
permitiendo una
organización práctica del
espacio.
103
104
El Palacio Episcopal de Astorga es
un edificio que tiene un aire
medieval, ya que Gaudí lo proyectó
en estilo neogótico, corriente
constructiva que provenía de
la arquitectura historicista de moda
en aquel momento y que el
arquitecto empleó en la casa
Botines, además de en Astorga.
Concibió el palacio como un castillo
en el exterior y una iglesia en el
interior.
105
La piedra utilizada para su construcción
—granito blanco— es respetuosa con el
entorno, en especial con la catedral que
se encuentra en la inmediata vecindad.
el edificio también incorporaba
algunos de los elementos que
caracterizarían a Gaudí en sus futuras
obras como los arcos de la entrada
principal y el volumen situado encima
de ella, o las grandes chimeneas que
de forma ostensible se integran en las
fachadas laterales.
106
PUERTA PRINCIPAL CON
UNO DE LOS ARCOS
ABOCINADOS
El pórtico de entrada tiene tres
grandes arcos abocinados,
construidos con sillares de piedra y
separados entre sí por contrafuertes
inclinados, con largas dovelas que
pueden recordar a la entrada de las
masías catalanas de siglos pasados.
En su interior se dispone una bóveda
con arcos apuntados sobre pechinas.
107
FACHADA PRINCIPAL:
En el segundo y tercer piso
son numerosos los vanos
trilobulados y de forma
alargada decorados con
vidrieras y se remata esta
fachada con el escudo del
obispo Alcolea realizado en
granito. Se remata con un
almenado de estilo
mudéjar.
108
Las cuatro torres
cilíndricas,
situadas en los
ángulos de la
cruz, se rematan
en afilados
chapiteles de
pizarra, genuino y
llamativo detalle
de Gaudí.
109
En el interior destaca la riqueza
ornamental conseguida con diversos
materiales
(granito, ladrillo, yeso, mosaico, cerámica,
esgrafiados, vidrieras), así como la fluidez
espacial y la luminosidad que el arquitecto
logró conferir al palacio. Un buen ejemplo
de esta riqueza decorativa es la variedad
de capiteles que Gaudí diseñó para las
diversas columnas del conjunto palaciego,
en el que se combinan diversos estilos,
desde el gótico y el mudéjar hasta los
motivos naturalistas tan del gusto del
arquitecto, pasando por unos
capiteles estrellados inspirados en
la Sainte-Chapelle de París.
110
Sótano, planta totalmente abierta sin divisiones de espacios, destinada en
principio para Archivo Diocesano, Museo Epigráfico y bodega.
El conjunto de pilares y columnas de piedra tosca separan las tres naves.
Los capiteles, primitivos, sin decorar.
Esta planta
está
relacionada,
en la
actualidad,
con la
arqueología
romana y
medieval.
111
Se sitúa en él la zona arqueológica del museo, con
numerosos hallazgos de época romana procedentes de la
propia Astúrica Augusta (Astorga), además de otras lápidas
y epigrafías de diversas épocas.
Austero espacio en
estilo neomudéjar,
donde no existe más
decoración ni
contraste que el de la
piedra de los gruesos
pilares y las bóvedas
de ladrillo.
Su iluminación
procede del foso que
circunda el palacio.SÓTANO
Planta baja
Las salas de la planta
baja, que albergan la
mayor parte del arte
religioso y el relacionado
con el Camino de
Santiago, destaca por
su decoración en
madera, granito y estuco
blanco.
112
113
Detalle de
una
columna
con
motivos
florales.
114
VIDRIERAS
Y ARCOS
DEL
INTERIOR
DEL
PALACIO
115
ESCALERA DE CARACOL
DE ACCESO A PLANTAS
SUPERIORES. En el primer
proyecto de Gaudí la
escalera principal ocupaba
el centro del edificio, en las
cuatro plantas; al trasladarla
a una de las torres, dotó al
edificio de mayor nobleza
en al espacio central.
 El primer piso se encuentra ocupado por el espacio más
sobresaliente del palacio, que es la planta principal.
 La iluminación es uno de los más sorprendentes aspectos del
interior de las dos primeras plantas, especialmente en la planta
principal, lograda por los grandes ventanales de estilo gótico
pero a la vez muy originales, trilobulados y en particular
disposición en cruz, con influencias del arquitecto francés
Viollet-le-Duc.
 En él se encuentran, organizados en torno a un vestíbulo
central:
SALA DEL TRONO.
DESPACHO DEL OBISPO.
COMEDOR DE GALA.
CAPILLA.
116
PLANTA PRINCIPAL
117
Capilla
profusamente
decorada.
La capilla es la dependencia
más espectacular y hermosa
del edificio. Su planta da
forma a la cabecera exterior
del edificio con triple ábside
dotado de vidrieras,
gárgolas y arbotantes con
decoración interior de
vitrales, pinturas, esculturas
y otros objetos religiosos
que otorgan su grandiosidad
al conjunto.
118
Los dos grandes frescos enfrentados de Fernando
Villodas (1883-1920), flanqueando el acceso a la capilla
representan escenas de la vida de Jesús, como la presentación
del niño Jesús en el templo, personajes del Antiguo Testamento,
Adán y Eva, la Natividad y otras figuras bíblicas.
CAPILLA
Los vitrales de la capilla, de Joan H.
Maumejean –prestigioso vidriero francés
afincado en Barcelona- se basan en dibujos
de Modesto Sánchez Cadenas –pintor
leonés, fusilado en. Representan escenas
de la vida de la Virgen y de Jesús, la
creación de Adán y Eva y la expulsión del
paraíso.
119
120
DETALLE DE
ACCESO A LA
CAPILLA, CON
LOS DOS
GRANDES
FRESCOS.
121
Actualmente
ocupa la sede
del Museo de
los Caminos.
Entre las diferentes salas podemos encontrar una extensísima colección de
objetos, la mayor parte de ellos relacionados con el Camino de Santiago,
lugar que en Astorga tienen una importancia muy grande.
Posee un gran
muestrario de tallas
románicas. También
posee una gran
colección de orfebrería
de cruces usadas para
las procesiones desde el
siglo XV.
SEGUNDA
PLANTA
La única parte del palacio que no responde
fielmente a los planos de Gaudí, ejecutada
por Ricardo G. Guereta, que prescindió de
las atrevidas soluciones de aquél, lo que se
refleja en una menor iluminación y en una
cubierta muy clásica.
Se utiliza como espacio expositivo de
pintura contemporánea, dando preferencia a
artistas leoneses.
122
123
PLANTA ALTA DEL PALACIO, UTILIZADA COMO SALA DE
EXPOSICIONES.
124
PANORÁMICA GENERAL DE LA CATEDRAL Y
DEL PALACIO
 Situada en el centro histórico de León
 Comerciante catalán Joan Homs i Botinás
 Pasó a formar sociedad con uno de sus
empleados (Simón Fernández y Fernández)
 Éste a su vez se asoció con otro antiguo
empleado de Botinás (Andrés González)
 Nombre que adopta por deformación del apellido
del promotor original de la sociedad (Botinás)
 Casa de banca y almacén de tejidos
 Tenían relaciones comerciales con Eusebi Güell,
quien les recomendó a a Gaudí.
 En la misma época trabajaba en el proyecto del
Palacio Episcopal
 Gaudí firma los planos en noviembre de 1891
125
- La Catedral de León o San Isidoro
fueron estudiadas por Gaudí para
que la Casa Botines se integrara en
el perfil de una ciudad histórica.
- Es muy consciente de que esta casa
estará ubicada junto a una
importante obra renacentista, el
Palacio de los Guzmanes.
- Es una obra distinta en el repertorio
gaudiniano construida con unos
materiales y soluciones que
habitualmente no utiliza como las
paredes gruesas y las cubiertas de
pizarra, pensadas como protección
contra el frío clima de la zona.
126
1891-1892
- La construcción de la obra se realizó en tan solo diez meses, lo que
sorprendió mucho a los habitantes de la época. De hecho, se extendieron
una serie de rumores sobre la fragilidad del edificio que indignaron al
propio Gaudí. Para atajarlos, el arquitecto catalán solicitó un informe
técnico que desmintió cualquier problema estructural.
- La Casa Botines fue declarada Monumento Histórico en 1969 y en la
actualidad es propiedad de Caja España, que lo habilitó como su sede
central.
-A partir de 2017 se abrirá por completo el inmueble para que los
turistas lo puedan visitar.
127
Gaudí se encontraba enfrascado
en otros proyectos
en Barcelona, la Sagrada Familia y
el colegio de las Teresianas. Estas
atenciones le obligaron a espaciar
sus visitas a la obra, que suplía
eficazmente con las más
frecuentes de su encargado Claudi
Alsina, portador de sus
instrucciones.
En el equipo figuraban además
Antonio Cantó, encargado de la
cantería; Mariano Padró,
albañilería; y Juan Coll,
carpintería.
128
129
La exposición de la Casa Botines permite
acercarse como nunca a los detalles más
singulares del edificio. Cuenta con maquetas,
fotografías, enseres, cuadros y mobiliario de
la época que harán las delicias de los
visitantes. El título de la muestra hace
referencia a la imagen de un León que el
propio Gaudí incluyó en los planes
originales del inmueble. Además, como indica
el mismo nombre de la exposición, ésta
coincide con el 125 aniversario de la obra de
Gaudí.
130
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Estilo neogótico
 Planta trapezoidal
 Usa columnas de hierro forjado para sostener el sótano y la
planta baja (permite espacios más diáfanos).
 En los pisos superiores la función de carga la traslada a los
muros de carga
 Pese al aspecto medieval de la fachada Gaudí aplica una
concepción moderna de la arquitectura
 La fachada con muchos ventanales; en la entrada tiene una
escultura de San Jorge y el dragón.
 El edificio está flanqueado por cuatro torres cilíndricas
rematadas con elevadas agujas cónicas, hechas de pizarra.
131
132
Planta
trapezoidal
de la Casa
Botines.
El edificio consta de cuatro
pisos, un sótano y un ático. El
primer piso lo ocupan las
viviendas de los propietarios,
mientras que los pisos más
altos se destinaron al alquiler.
La planta baja y los sótanos se
reservaron para su uso
comercial. En la primera se
colocaron las oficinas de la
empresa, y bajo ella un almacén
para el género textil que
manejaba la compañía.
133
Detalle de la fachada.
A cada ángulo de las cuatro
fachadas totalmente recubiertas con
sillares de piedra gris de granito,
encontramos una torre circular. Una
importante cantidad de ventanas
neogóticas más abundantes a
medida que vamos bajando desde el
tejado a la planta baja, permiten
asegurar una mejor iluminación.
134
El tejado
está
cubierto
con
pizarra
gris.
Fachada
de
granito.
135
Verja de
entrada.
Hierro
forjado.
136
Detalle de la puerta
lobulada de acceso.
Contiene una figura
de león con rodeado
de motivos florales y
que evoca al nombre
de la ciudad.
137
Detalle de la puerta de forja
antes de su colocación. Se
realizó en el taller de Joan
Oñós (Barcelona).
La inscripción Fernández y
Andrés está desaparecida.
138
Detalle del
interior.
La estructura del
edificio se apoya en
columnas metálicas
ligeras en el sótano,
permitiendo de esta
manera un espacio
más diáfano.
139
VESTÍBULO DE
LA CASA
BOTINES
Frente al estilo gótico de la fachada, en el
interior diseñó unos acabados del más
puro estilo modernista, donde destacan
los trabajos en ebanistería, las vidrieras,
los esgrafiados y los componentes de
forja de hierro, como barandillas,
tiradores y mirillas, los cuales aúnan
funcionalidad y estética.
140
141
El edificio es
actualmente sede de
la Caja España y se
puede visitar la
planta baja y el
sótano, donde se
realizan
exposiciones.
Importancia de la
iluminación: Una importante
cantidad de ventanas
neogóticas más abundantes
a medida que vamos bajando
desde el tejado a la planta
baja, permiten asegurar una
mejor iluminación.
142
Estatua de San
Jorge luchando
con el dragón,
sobre la entrada
principal.
Durante unos trabajos
de restauración en
1950 los trabajadores
descubrieron un tubo
de plomo dentro de la
escultura, en cuyo
interior se encontraban
planos originales
firmados por Gaudí y
recortes de prensa de
la época.
143
Justo enfrente de la
Casa de Botines se
puede contemplar el
edificio sentado junto a
su arquitecto. Se trata
de una escultura de
bronce realizada
por José Luis
Fernández, que
muestra la imagen de
Gaudí sentado, en
semblante pensativo y
escribiendo unas notas.
144
https://www.youtube.com/watch?v=BLvOUcR0
KNA
https://www.youtube.com/watch?v=i9S7sM8m
Cow
145
 Barcelona
 Encargo de renovación por Josep
Batlló i Casanovas.
CARACTERÍSTICAS
 Estilo: Modernista
 La fachada está cubierta de
fragmentos de cerámica y vidrio
de colores que le dan una
iluminación especial.
 Los balcones parecen
fragmentos de cráneos con las
aberturas de los ojos y la nariz,
y combinan con las columnas
del primer piso, que parecen
huesos humanos
146
 En 1904 Josep Batlló encargó a Antoni
Gaudí la reforma de su residencia en el Paseo
de Gracia nº 43 de Barcelona. El edificio había
sido levantado por el arquitecto Lluís Sala en
1877, por lo que lo único que quería el
industrial catalán era que Gaudí le hiciera una
nueva fachada personal al estilo
modernista de los nuevos tiempos, que a su
vez compitiera con la de su colindante, la Casa
Amatller, levantada por Josep Puig y
Cadafalch entre 1898 y 1900 en un estilo más.
147
148
Maqueta con el diseño de la
casa de 1877 y de la
levantada por Gaudí en 1904-
06. Del edificio antiguo
respeta las ventanas
rectangulares de los pisos
superiores, aunque los
reviste con balcones de forja.
También se aprecia que
levantó una altura más y la
espectacular crestería-torre.
149
La manzana de la discordia.
Los dos edificios en competencia artística en
el Paseo de Gracia. A la izquierda la Casa
Amatller de Puig i Cadafalch y a la derecha la
Casa Batlló de Gaudí. Los balcones de
ambos edificios también compiten. Uno en
estilo neogótico flamígero, el otro en un
estilo orgánico modernista.
 Gaudí diseñó un tejado
inclinado, que parece un
dragón de piezas de cerámica.
 La casa tiene una torre en cruz
con formas vegetales y ocho
chimeneas muy creativas.
 En el interior, destaca una
chimenea empotrada, o el techo
del salón, que se decoró como
un cielo raso de mucho relieve
con forma de espiral.
150
151
Gaudí también intervendrá en la
distribución del patio de luces y en la
adaptación del piso principal para
vivienda.
Patio de luces decorado con
cerámica azul. Bellísimas
ventanas curvilíneas en madera.
152
Balcón-cristalera del piso principal.
La fachada se diseña como si fuera
un paisaje marino onírico.
En la planta baja y en el piso
principal deja una estructura más
abierta donde predomina el vacío
sobre el muro. Lo escultórico se
impone sobre lo arquitectónico. Las
cornisas parecen rocas erosionadas
por las olas y las columnas extraños
huesos que actúan de pórticos de
grutas. La espuma y las burbujas del
agua al retirarse las olas son los
reflejos de la coloreada cristalera y
los ovalados óculos de los balcones.
153
En los pisos superiores Gaudí talla la
suave piedra arenisca de Montjuic para
crear formas recurvadas y caprichosas
en el muro macizo. En la arena de la
playa queda las marcas onduladas de las
suaves olas. Los vanos cartilaginosos
van dejando paso a los balcones antifaz
de hierro colado, como grandes bocas
de peces abisales.
154
El muro brilla con tonos verdes y azules
debido al revestimiento hecho con
fragmentos de cristal y de porcelana a
modo de mosaico o trencadís. Esta
técnica la emplea Gaudí en casi todos
sus edificios y se popularizará entre los
arquitectos mediterráneos por su
capacidad para ofrecer en la fachada luz
y color. El efecto es como si el mar
hubiera dejado en la playa salpicaduras
de algas y espuma.
155
La parte más alta, el tejado, está
coronado por un montículo
irregular que recuerda las
escamas petrificadas del lomo de
un dragón. La sensación es que
en la cumbre vive un gran
monstruo del que vemos la piel y
el espinazo y que incluso se
mueve según le incida la luz del
día.
156
157
Continúa en él la
emoción orgánica del
exterior, pese a los
condicionamientos de la
estructura antigua de
los muros de carga y
viguería de madera. Las
puertas, los techos y los
muebles son originales
y a la vez funcionales.
Balconada vista desde
el interior del piso
principal.
158
Efecto mágico-espiral
de techo y marcos
superiores de puertas
del salón principal.
La fantasía gaudiniana
se hace patente cuando
la luz mediterránea
incide en la fachada
metamorfoseándola.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 
Casa milà ppt
Casa milà pptCasa milà ppt
Casa milà ppt
jaionetxu
 
Arte euskal herria
Arte euskal herriaArte euskal herria
Arte euskal herria
jaionetxu
 
Módulo de arte
Módulo de arte Módulo de arte
Módulo de arte
jaionetxu
 
Módulo de arte
Módulo de arte Módulo de arte
Módulo de arte
jaionetxu
 
Módulo de arte
Módulo de arte Módulo de arte
Módulo de arte
jaionetxu
 
Módulo de arte
Módulo de arte Módulo de arte
Módulo de arte
jaionetxu
 
Módulo de arte general
Módulo de arte generalMódulo de arte general
Módulo de arte general
jaionetxu
 
Módulo de arte g
Módulo de arte gMódulo de arte g
Módulo de arte g
jaionetxu
 
Módulo de arte
Módulo de arte Módulo de arte
Módulo de arte
jaionetxu
 
Módulo de arte Euskal Herria
Módulo de arte Euskal HerriaMódulo de arte Euskal Herria
Módulo de arte Euskal Herria
jaionetxu
 
Módulo de arte euskal herria
Módulo de arte euskal herriaMódulo de arte euskal herria
Módulo de arte euskal herria
jaionetxu
 
Módulo de arte euskal herria
Módulo de arte euskal herriaMódulo de arte euskal herria
Módulo de arte euskal herria
jaionetxu
 
arquitectura xix y xx
arquitectura xix y xxarquitectura xix y xx
arquitectura xix y xx
jaionetxu
 
Gaudí
GaudíGaudí

La actualidad más candente (17)

Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 
Casa milà ppt
Casa milà pptCasa milà ppt
Casa milà ppt
 
Arte euskal herria
Arte euskal herriaArte euskal herria
Arte euskal herria
 
14. modernismo
14. modernismo14. modernismo
14. modernismo
 
Módulo de arte
Módulo de arte Módulo de arte
Módulo de arte
 
Módulo de arte
Módulo de arte Módulo de arte
Módulo de arte
 
Módulo de arte
Módulo de arte Módulo de arte
Módulo de arte
 
Módulo de arte
Módulo de arte Módulo de arte
Módulo de arte
 
Módulo de arte general
Módulo de arte generalMódulo de arte general
Módulo de arte general
 
Módulo de arte g
Módulo de arte gMódulo de arte g
Módulo de arte g
 
Módulo de arte
Módulo de arte Módulo de arte
Módulo de arte
 
Gaudi
GaudiGaudi
Gaudi
 
Módulo de arte Euskal Herria
Módulo de arte Euskal HerriaMódulo de arte Euskal Herria
Módulo de arte Euskal Herria
 
Módulo de arte euskal herria
Módulo de arte euskal herriaMódulo de arte euskal herria
Módulo de arte euskal herria
 
Módulo de arte euskal herria
Módulo de arte euskal herriaMódulo de arte euskal herria
Módulo de arte euskal herria
 
arquitectura xix y xx
arquitectura xix y xxarquitectura xix y xx
arquitectura xix y xx
 
Gaudí
GaudíGaudí
Gaudí
 

Similar a Gaudi

Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 
Antonio gaudi- SAGRADA FAMILIA- PARQUE G{U
Antonio gaudi- SAGRADA FAMILIA- PARQUE G{UAntonio gaudi- SAGRADA FAMILIA- PARQUE G{U
Antonio gaudi- SAGRADA FAMILIA- PARQUE G{UMarcia Espinoza Diaz
 
Antonio Gaudi. Vida y obra
Antonio Gaudi. Vida y obraAntonio Gaudi. Vida y obra
Antonio Gaudi. Vida y obra
Laura Ruiz Ballesteros
 
ARQUITECTO ANTONI GAUDI I CORNET
ARQUITECTO ANTONI GAUDI I CORNETARQUITECTO ANTONI GAUDI I CORNET
ARQUITECTO ANTONI GAUDI I CORNET
Manel Cantos
 
Biografia de Antonio Gaudí.
Biografia de Antonio Gaudí.Biografia de Antonio Gaudí.
Biografia de Antonio Gaudí.
Paulinita10
 
Gaudí
GaudíGaudí
Antonio Gaudi.pptx
Antonio Gaudi.pptxAntonio Gaudi.pptx
Antonio Gaudi.pptx
Juan Sanmartin
 
Gaudi y su_obra
Gaudi y su_obra Gaudi y su_obra
Gaudi y su_obra
levan1988
 
Gaudi y su obra
Gaudi y su obraGaudi y su obra
Gaudi y su obra
Magda Dale
 
GAUDI BARCELONA PRESENTACIÓN 51
GAUDI BARCELONA PRESENTACIÓN 51GAUDI BARCELONA PRESENTACIÓN 51
GAUDI BARCELONA PRESENTACIÓN 51Manel Cantos
 
Gaudí
GaudíGaudí
Gaudí
estherjulio
 
Gaudi y su_obra
Gaudi y su_obraGaudi y su_obra
Gaudi y su_obra
Gaudi y su_obraGaudi y su_obra
Gaudi y su_obramasde30
 

Similar a Gaudi (20)

Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 
Antonio gaudi- SAGRADA FAMILIA- PARQUE G{U
Antonio gaudi- SAGRADA FAMILIA- PARQUE G{UAntonio gaudi- SAGRADA FAMILIA- PARQUE G{U
Antonio gaudi- SAGRADA FAMILIA- PARQUE G{U
 
Antonio Gaudi. Vida y obra
Antonio Gaudi. Vida y obraAntonio Gaudi. Vida y obra
Antonio Gaudi. Vida y obra
 
ARQUITECTO ANTONI GAUDI I CORNET
ARQUITECTO ANTONI GAUDI I CORNETARQUITECTO ANTONI GAUDI I CORNET
ARQUITECTO ANTONI GAUDI I CORNET
 
Biografia de Antonio Gaudí.
Biografia de Antonio Gaudí.Biografia de Antonio Gaudí.
Biografia de Antonio Gaudí.
 
Gaudí
GaudíGaudí
Gaudí
 
Gaudi
GaudiGaudi
Gaudi
 
Antonio Gaudi.pptx
Antonio Gaudi.pptxAntonio Gaudi.pptx
Antonio Gaudi.pptx
 
Gaudi y su obra
Gaudi y su obraGaudi y su obra
Gaudi y su obra
 
Gaudi y su_obra
Gaudi y su_obra Gaudi y su_obra
Gaudi y su_obra
 
Gaudi y su obra
Gaudi y su obraGaudi y su obra
Gaudi y su obra
 
Antonio Gaudi y Cornet
Antonio Gaudi y CornetAntonio Gaudi y Cornet
Antonio Gaudi y Cornet
 
GAUDI BARCELONA PRESENTACIÓN 51
GAUDI BARCELONA PRESENTACIÓN 51GAUDI BARCELONA PRESENTACIÓN 51
GAUDI BARCELONA PRESENTACIÓN 51
 
Antoni Gaudí
Antoni GaudíAntoni Gaudí
Antoni Gaudí
 
Gaudí
GaudíGaudí
Gaudí
 
Gaudi Y Su Obra
Gaudi Y Su ObraGaudi Y Su Obra
Gaudi Y Su Obra
 
Gaudi y su_obra
Gaudi y su_obraGaudi y su_obra
Gaudi y su_obra
 
Gaudi su obra
Gaudi su obraGaudi su obra
Gaudi su obra
 
Gaudi y su_obra
Gaudi y su_obraGaudi y su_obra
Gaudi y su_obra
 

Más de jaionetxu

Mosaico
MosaicoMosaico
Mosaico
jaionetxu
 
Sagrada familia ppt
Sagrada familia pptSagrada familia ppt
Sagrada familia ppt
jaionetxu
 
Sagrada familia ppt
Sagrada familia pptSagrada familia ppt
Sagrada familia ppt
jaionetxu
 
Casa milà ppt
Casa milà pptCasa milà ppt
Casa milà ppt
jaionetxu
 
Casa milà ppt
Casa milà pptCasa milà ppt
Casa milà ppt
jaionetxu
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
jaionetxu
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 
La vida en la edad de los metales
La vida en la edad de los metalesLa vida en la edad de los metales
La vida en la edad de los metales
jaionetxu
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 
La vida en el neolítico
La vida en el neolíticoLa vida en el neolítico
La vida en el neolítico
jaionetxu
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 
La vida en el paleolítico
La vida en el paleolíticoLa vida en el paleolítico
La vida en el paleolítico
jaionetxu
 
FICHA PERÍODOS OBRA GAUDÍ
FICHA PERÍODOS OBRA GAUDÍFICHA PERÍODOS OBRA GAUDÍ
FICHA PERÍODOS OBRA GAUDÍ
jaionetxu
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
jaionetxu
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
jaionetxu
 

Más de jaionetxu (19)

Mosaico
MosaicoMosaico
Mosaico
 
Sagrada familia ppt
Sagrada familia pptSagrada familia ppt
Sagrada familia ppt
 
Sagrada familia ppt
Sagrada familia pptSagrada familia ppt
Sagrada familia ppt
 
Casa milà ppt
Casa milà pptCasa milà ppt
Casa milà ppt
 
Casa milà ppt
Casa milà pptCasa milà ppt
Casa milà ppt
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 
La vida en la edad de los metales
La vida en la edad de los metalesLa vida en la edad de los metales
La vida en la edad de los metales
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 
La vida en el neolítico
La vida en el neolíticoLa vida en el neolítico
La vida en el neolítico
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 
La vida en el paleolítico
La vida en el paleolíticoLa vida en el paleolítico
La vida en el paleolítico
 
FICHA PERÍODOS OBRA GAUDÍ
FICHA PERÍODOS OBRA GAUDÍFICHA PERÍODOS OBRA GAUDÍ
FICHA PERÍODOS OBRA GAUDÍ
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Gaudi

  • 1. 1
  • 2. Hijo de un calderero, fue el menor de cinco hermanos, padeció reumatismo desde niño, lo que le impidió disfrutar de la infancia • Al pasar tanto tiempo a solas o con su madre, estimuló dos de las cualidades que influirían en su obra: La observación y el análisis de la naturaleza A los 17 años fue a estudiar arquitectura a Barcelona y debido a sus escasos recursos económicos obtuvo el título a los 26 años • Destaca el carácter conservador y religioso de su pensamiento político, unido a la defensa de la identidad cultural del pueblo catalán. 2
  • 3. Tras finalizar su carrera, mientras esperaba alguna obra de gran importancia, realizó trabajos decorativos, como una vitrina para una guantería. • En este trabajo conoció a Güell quien se convertiría en un buen amigo y mejor cliente En 1883 acepta el encargo de construir la Sagrada familia. Tras ello, recibió numerosos encargos en Cataluña y León, pero desde 1914 decide centrarse en esta catedral, rechazando otros encargos. • Falleció en Barcelona, en 1926, al ser atropellado por un tranvía. 3
  • 4.  En la obra de Gaudí se distinguen varios períodos: esta clasificación más que a criterios cronológicos responde a criterios plásticos y mecánico-constructivos:  Período preliminar  Período árabe  Período gótico evolucionado  Período naturalista  Período de síntesis orgánica Gaudí es conocido por ser un creador en todo los sentidos, Diseñó muebles, mosaicos, decoraciones, hierros forjados y cualquier elemento que formara parte de sus construcciones Casa Batlló (Barcelona) 4
  • 5. Caracterizado por los proyectos y obras realizadas por Gaudí durante sus últimos años de carrera y sus primeras actuaciones propiamente profesionales una vez en posesión del título de arquitecto. Todavía no posee un estilo definido. Dentro de este grupo podemos citar: -Mobiliario para la Capilla del Palacio de Sobrellano en Comillas -Colaboraciones con el arquitecto Joan Martorell para el Convento de las Salesas de Barcelona -Cerramiento, puertas y rejas de la Plazoleta Aribau en el Parque de la Ciudadela en colaboración con el estudio Fontseré -Decoración Farmacia Gibert (el edificio fue derruido) -Vitrina-expositor guantería Comella (Exposición de París) 5
  • 6. 6 La base de la obra de Gaudí fue arquitectónica, pero pese a que a este arte dedicó su mayor esfuerzo, también aplicó su genio a otras facetas como el mobiliario y la decoración. El primer mueble de Gaudí de que tenemos noticia, se su propio escritorio de arquitecto. Una impresionante pieza de ebanistería que se supone realizada en el año 1878 y destruida durante la guerra de 1936-1939.
  • 7. 7 Gaudí proyectó una vitrina sobre tarima de parquet de colores y que se podía contemplar desde cualquier ángulo, permitiendo por lo tanto una visión más completa del material expuesto que estaba protegido por una especie de templete de vidrio. VITRINA PARA LA GUANTERÍA COMELLA, EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE PARÍS 1878
  • 9. 9 MOBILIARIO CAPILLA DEL PALACIO DE SOBRELLANO EN COMILLAS EL MOBILIARIO GÓTICO SE ADAPTA MUY BIEN AL ESTILO DE LA CAPILLA
  • 11. 11 Mobiliario perteneciente a la Capilla-Panteón que se ve al fondo de la imagen, justo al lado del Palacio de Sobrellano en Comillas, obra de Joan Martorell finalizada en 1888 y de estilo neogótico.
  • 12. - Construcciones caracterizadas por su policromía geométrica basada en el contraste entre ladrillo y relleno. -Este contraste se enriquece con un importante revestimiento cerámico. -Las coronaciones se completan con cúpulas de aspecto árabe. -También utiliza la piedra picada, pero esto solo al final de este período. Pertenecen a este grupo obras como: - Casa Vicens en Barcelona (1883-1888). - Proyecto de Pabellón de caza en Garraf, para el conde Güell, que no se llegó a construir (1882). - El Capricho de Comillas (Cantabria) (1883-1885). - Pabellones Güell en Pedralbes - Barcelona (1884-1887). - Pabellones árabes. Construidos para la Compañía Transatlántica, uno en Cádiz y el otro para la Exposición Universal de Barcelona (1887 - 1888). - Palacio Güell en Barcelona (1886-1888). 12
  • 13. -Gaudí siempre estuvo convencido de que el gótico es un estilo que está lejos de la madurez. -Explicaba esta idea diciendo "el arte gótico es imperfecto, esta solo medio resuelto; es el estilo del compás, de la fórmula, de la repetición industrial. -Su estabilidad se basa en el apuntalamiento permanente de los contrafuertes, es un cuerpo defectuoso que se aguanta con muletas". -Al ser encargado de los trabajos de la Sagrada Familia, hizo un profundo estudio del gótico visitando diversos monumentos en Cataluña, Francia y España, cosa que no hizo más que reafirmarlo en su posición crítica respecto a este estilo. A pesar de ello, algunos de sus edificios proyectados y realizados dentro del siglo XIX, son de este estilo: - Palacio Episcopal de Astorga (1889-1895). - Casa Botines en León (1892). - Colegio Santa Teresa (1889-1894) 13
  • 14. -Inspirado inicialmente en el barroco, este período está caracterizado por el Modernismo vitalista. -Esta visión ya se percibe a partir de los inicios del siglo XX en numerosas obras de Gaudí y representa una evolución desde la previa estética gótica se va abriendo camino hacia una exuberante expresividad como la que podemos contemplar en la fachada de la Natividad de la Sagrada Família Obras de este período: - Casa Calvet (1898-1900). - Cripta de la iglesia de la Colonia Güell (1908-1914). - Park Güell (1900-1914). - Restauración de la Catedral de Palma de Mallorca (1904- 1914). - Casa Batlló (1904-1906). - Casa Milà (La Pedrera) (1906-1910). 14
  • 15. -La última etapa en que Gaudí alcanza la perfección siguiendo el magisterio de la naturaleza. -La perfección tanto en lo hace referencia a la estructura como a la expresión de sus creencias. -Tal como ocurre en la naturaleza, la función crea el órgano. -La arquitectura completa la belleza de la naturaleza consiguiendo un equilibrio sin fisuras. -La estructura y su función se confunden con la plástica expresiva y con el significado de la obra. La expresión de este clímax sería el Templo de la Sagrada Família. 15
  • 16. Casa Vicens El Capricho Sagrada Familia Palacio Güell Colegio de las Teresianas Palacio Episcopal Astorga Casa Botines Casa Calvet Torre Bellesguard Parque Güell Casa Batlló Jardines Can Artigas Casa Milá Cripta de Güell Escuelas Sagrada Familia 1883 -1888 1883 - 1885 1883 - 1926 1886 - 1889 1889 - 1890 1900 - 19141900 - 19091891 - 1892 1898 - 18991889 - 1893 1908 - 19091908 - 19141906 - 19121905 - 19061904 - 1906 16
  • 17.  Calle de las Carolinas, distrito de Gracia, Barcelona  Encargo del industrial ceramista Manuel Vicens como segunda residencia  1883-1888  Vicens y Gaudí eran grandes amigos.  El industrial heredó un terreno de su madre, donde se construiría la casa CARACTERÍSTICAS  Período árabe  Muy recargada: Numerosos azulejos de colores en la fachada.  Utiliza sólo formas rectas.  Verja de hierro forjado, muy original (hojas de palmito). 17
  • 18. Se levanta en el tranquilo Barrio de Gracia, como un oasis de aroma árabe, cubierto de espectaculares baldosas verdes y blancas. Se trata de la primera obra importante de Gaudí. 18
  • 19. En esta casa se expone el concepto arquitectónico de Gaudí que siguió en el resto de sus edificaciones, los materiales con su propia textura y color, la exaltación del color y el mundo vegetal. 19
  • 20. Se mantiene la tradicional aplicación de la regla y la escuadra, es decir, la línea recta, tan escasos en la obra posterior del artista. Resulta ser una construcción muy imaginativa y con gran preocupación por los elementos ornamentales. 20
  • 21. 21 Bien de interés cultural en 1969 y Patrimonio de la Humanidad en 2005. La estructura exterior es de una gran originalidad. La obra tiene tres fachadas con una serie de cuerpos, como si fueran contrafuertes, y otros a modo de tribunas o torres adosadas en las esquinas. Visto desde la acera, el edificio parece crecer hacia el exterior a medida que asciende.
  • 22. La casa en su exterior es un exceso de ladrillo y cerámica, ya que el propietario de la casa tenía una cantera donde producía estos materiales que impuso a Gaudí para la construcción. 22
  • 23. 23 La casa está estructurada en cuatro niveles o plantas, correspondientes a un subterráneo para ser utilizado como bodega, dos plantas con destino a vivienda y unas buhardillas para uso del servicio.
  • 24. Los muros son de mampostería alternada con filas de azulejos. Las cerámicas representan flores que según Gaudí existían en el terreno antes de construir la casa y que lo inspiraron. 24
  • 26. 26 Verja muy original decorada con hojas de palmito.
  • 27. Bellísimos ventanales trabajados en hierro forjado. 27
  • 28. 28 Detalle del templete, punto más elevado de la Casa Vicens. Entre los materiales de las fachadas destacan el ladrillo rojo, la piedra y los azulejos utilizados.
  • 29. 29 Una de las estancias de la casa, la sala de fumadores. De clara influencia árabe. Techumbre decorada con mocárabes.
  • 30. 30 Detalle de las vidrieras de la entrada.
  • 32.  En 1878, Esteve Comella, propietario de una lujosa guantería en la calle Avinyó de Barcelona, encargó a Gaudí una vitrina para exponer sus productos en la Exposición Universal de París, inaugurada en mayo de 1878. El arquitecto diseñó una original estructura de madera, hierro y vidrio, coronada con metales en formas vegetales, en cuyo interior los guantes se exponían en un mueble de estanterías.  La vitrina de Gaudí despertó gran entusiasmo entre los visitantes y el establecimiento Comella recibió una medalla de plata de la exposición. Uno de los admiradores de aquella pequeña joya exhibida en París fue el industrial catalán Eusebi Güell, quien al volver a Barcelona quiso conocer al joven creador de la vitrina.  Presentados por Esteve Comella en el taller de carpintería de Eudald Puntí, Gaudí y Güell en seguida se hicieron amigos e iniciaron una fructífera relación profesional. En un primer momento, Eusebi Güell encargó a Gaudí los muebles para la capilla-panteón del Palacio de Sobrellano en Comillas, para su suegro el marqués de Comillas.  Más adelante, Eusebi Güell se convirtió mecenas de Gaudí, y le encargó algunas de las obras más emblemáticas y conocidas del genio de la arquitectura modernista: 32
  • 33. 33 -Obra de 1886-1888 -Período árabe -Decorada a lo largo de 1889 -En 1888 se realizaron algunos actos coincidiendo con la Exposición Universal -Encargo de Eusebi Güell industrial textil -Uno de los edificios más lujosos de Barcelona -Ubicado en Calle Nou de la Rambla,3-5 -Servirá de residencia de los Güell
  • 34.  Eusebi Güell compró a principios de los años 80 del siglo XIX, varias propiedades que colindaban con la casa de su padre Joan Güell, en la actual calle Nou de la Rambla. Joan Güell había muerto el año 72 y su hijo Eusebi, había heredado su vivienda. Güell se hizo con casi toda la manzana y le encargó a Gaudí el diseño del nuevo palacio.  Curiosamente, la vivienda de Juan Güell, se encontraba en una zona que en aquellos momentos estaba bastante degradada. De hecho, la mayoría de la burguesía catalana estaba construyendo sus palacios en el Paseo de Gracia, donde los principales arquitectos modernistas podían desahogarse en su genio, y que actualmente forma parte de la más importante ruta del Modernismo en Barcelona. 34
  • 35. -1945, en que el palacio fue vendido a la Diputación de Barcelona. -Entre 1974 y 1976, esta institución realizó algunos cambios en el edificio, restaurando la primera planta, para permitir su apertura al público. -La última restauración general del edificio, dirigida por Antoni González Moreno se inicia en 1983 y finaliza en 1997. -Declarado Patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 1984. 35
  • 37. 37 Gaudí diseñó una entrada monumental con unas magnificas puertas de arcos parabólicos y rejas caladas de hierro forjado, ornamentadas con el escudo de Cataluña y un Yelmo con un dragón alado ,obra de Joan Oñós.
  • 39. -Una fachada principal de factura muy sobria, -Construida en piedra calcárea procedente de las canteras del conde en Garraf. -Dos puertas situadas en el centro - con las iniciales E y G del propietario en hierro forjado en su parte superior - presentan entre ellas un escudo de Cataluña también en hierro forjado. -En la primera planta una tribuna corrida abarca casi toda la anchura del edificio. -En plantas superiores la fachada se hace plana y culmina con unos pequeños frontones triangulares de borde escalonado sobre los que se sitúan los extremos cónicos de chimeneas o respiraderos. 39
  • 40. 40 FACHADA PRINCIPAL: REMATADA CON FRONTONES ESCALONADOS SOBRE LOS QUE SE SITÚAN LAS CHIMENEAS O RESPIRADEROS
  • 41. 41
  • 42. La azotea, uno de los espacios más mágicos del Palacio Güell, destaca por sus veinte chimeneas y por la aguja central, de 15 metros de altura. En la azotea, Gaudí convirtió las tradicionales chimeneas en verdaderas esculturas, con bases, troncos y capiteles de formas insólitas. La azotea contiene un total de 20 chimeneas. Justo en el centro de todas ellas se encuentra la aguja, de 15 m de altura, que cubre la cúpula del salón central y que está revestida por una original piedra. 42
  • 43. 43 Chimeneas y respiraderos cónicos que recuerdan a abetos y resultan ser los primeros esbozos de la gran maestría que alcanzaría Gaudí, uniendo lo funcional y decorativo a la vez.
  • 45. 45 PLANO DE LA SITUACIÓN DE CADA CHIMENEA.
  • 46. 46 Cúpula-linterna y base de la cúpula con ventanas.
  • 47. IMÁGENES MÁS DETALLADAS DE LA AZOTEA: https://sites.google.com/site/barcelonamoder nistaisingular/ciutat-vella-1/palau-gell/palau- gell---azotea 47
  • 48. 48 Fachada posterior de gran sobriedad, presenta un original diseño basado en una tribuna con persianas venecianas de madera y adornada con cerámica de gran belleza, en la planta que corresponde al primer piso y en el piso superior hallamos un balcón decorado con una sorprendente pérgola.
  • 51. 51 Detalle de las columnas fungiformes del sótano, destinado antiguamente a caballerizas.
  • 52. -El interior sorprende por su magnifica decoración que se observa en gran cantidad de detalles de un lujo extraordinario que refleja a la vez el buen gusto y originalidad del arquitecto -La lujosísima decoración incluye columnas de mármol, techos cubiertos con maderas preciosas, muebles y apliques de marquetería de calidad extraordinaria. -Destaca el sorprendente salón central coronado por una cúpula. 52
  • 54. 54 El palacio destaca por sus grandes salones y comedores. El comedor de la familia Güell destaca por la mesa central y sus doce sillas originales de la época y que pertenecían a la familia Güell, así como por la chimenea de madera de nogal diseñada por Camil Oliveras.
  • 55. 55 Cúpula del salón central, está perforada por círculos , que bajo la luz del día le dan desde el interior una apariencia de planetarium.
  • 57. Un edificio en torno a un salón -El suelo disponible para elevar el palacio era limitado -Gaudí, en lugar de asumir este hecho como un problema, lo usó como excusa para dar rienda suelta a su originalidad -Si el salón no podía crecer en planta, lo haría en altura -Gaudí diseñó el salón principal como una especie de patio central y, como tal, se desarrolla en altura atravesando todas los pisos superiores. -Así, todas las demás estancias superiores giran en torno a este salón. -En lo más alto, el salón se cierra con una original cúpula parabólica que asoma por encima de la azotea y que está perforada para dejar pasar la luz. 57
  • 58. 58 -1883-1885 -Obra de influencia árabe -Situada en Comillas (Cantabria) -Bien de interés cultural en 1969 -Encargo como chalet de veraneo del indiano Máximo Díaz de Quijano EL CAPRICHO: Nombre que recibe por su aire exuberante y original.
  • 59. Relaciones de Gaudí con la vida social y aristocrática de la villa de Comillas: -Recordamos que se encargó de la decoración del Palacio de Sobrellano, colaborando junto con Joan Martorell , siendo un encargo del Marqués de Comillas (Antonio López y López). -Eusebi Güell, mecenas de Gaudí, con quien le unían fuertes lazos de amistad, al casarse con Isabel López Bru, se convirtió en yerno del Marqués de Comillas. -Por su parte, Claudio López y López, hermano del Marqués, contrajo matrimonio con Benita Díaz de Quijano. -Cuando el hermano de ésta última, Máximo Díaz de Quijano, decidió construirse una finca de recreo de estilo oriental junto a la de su concuñado el Marqués de Comillas, eligió como arquitecto a un por entonces poco conocido Antonio Gaudí, cuya obra más importante hasta la fecha había sido la Casa Vicens, en Barcelona. Es más que probable, que esta red de relaciones familiares tuviese mucho que ver con la elección del arquitecto catalán. 59
  • 60. En 1977, la última descendiente de los López- Díaz de Quijano, Pilar Güell Martos, vendió la propiedad al empresario Antonio Díaz. Sus hijos, Antonio y Ernesto, se hicieron cargo del inmueble que fue inaugurado como restaurante con el nombre de «El Capricho de Gaudí» en 1988. En 1992 fue comprado por el grupo japonés «Mido Development». Debido a la crisis económica, el restaurante se vio obligado a cerrar. Por último, el edificio se convirtió en museo y abrió sus puertas al público en julio de 2010; 60
  • 61.  Cercana al palacio neogótico de Sobrellano (Joan Martorell), donde Gaudí en sus inicios colaboró en el diseño de mobiliario  Proyectada por Gaudí y bajo la dirección de Cristóbal Cascante Colom  Obra contemporánea a la Casa Vicens 61
  • 62. 62 Planta irregular y de forma alargada y con unas dimensiones de 15 x 36 metros. No concede demasiada importancia a la geometría. Las estancias se distribuyen en tres niveles: sótano, planta y desván. PLANTA
  • 63. El sótano no ocupa toda la superficie del edificio, ya que al encontrarse este sobre un desnivel, cubre sólo una parte. En ese espacio se ubicaban originalmente la cocina, el lavadero, el garaje y las dependencias del servicio. En la planta baja, estaban el salón, el comedor y los dormitorios, mientras que el desván o parte superior se dedicaba a otros usos. La comunicación entre las plantas se hacía mediante dos escaleras de caracol. 63 PLANTA
  • 64. 64 DETALLE DEL PÓRTICO DE LA ENTRADA http://www.elcaprichodegaudi.com/ La casa es el proyecto de un joven Gaudí, que todavía no había adoptado un estilo arquitectónico definitivo dentro del Modernismo, pero que muestra aquí su fantasía combinada con una visión contemporánea de la arquitectura combinada con la adopción de elementos históricos como el estilo de influencia árabe.
  • 65. Pórtico semicircular que sirve de acceso principal al edificio en uno de sus ángulos. Está formado por cuatro gruesas y macizas columnas separadas por arcos adintelados y levantadas sobre un podium al que se accede por un breve tramo de escaleras en tres de sus puntos. Sobre los capiteles de estas columnas están labrados pájaros y hojas de palmito, como hiciera en la Casa Vicens, contemporánea de esta obra, con la que comparte otros elementos comunes como su simplicidad constructiva, el predominio de las líneas rectas sobre las curvas y una abundante decoración exterior. 65
  • 66. 66 La horizontalidad del cuerpo central del edificio queda contrastada por la verticalidad de la torre, de 20 metros de altura, semejante a un minarete islámico, que actúa de mirador, ya que desde su altura se puede ver el Mar Cantábrico. Los muros son de ladrillo visto sobre un zócalo de piedra de forma almohadillada, y rematados por una cornisa de cartelas de colores; el tejado, de dos aguas, está revestido de tejas cerámicas.
  • 67. 67 Ornamentación de la fachada La fachada principal está estructurada sobre la base de una serie de franjas horizontales de sillares de tono amarillo- ocre con franjas de verde decoradas con flores amarillas de girasol.
  • 68. LOS GIRASOLES: Gaudí la diseñó para que cada estancia recibiera la luz solar necesaria para cada momento del día. Es decir… La primera estancia pertenece al dormitorio donde te levantas. A continuación desayunas en el salón, pues ese espacio está construido hacia donde gira el sol. Y así progresivamente. ¡Solo podía ser la obra de un genio! 68
  • 69. 69 Franjas de cerámica decorada con hermosos y llamativos girasoles amarillos y hojas verdes en relieve. El resultado es una fachada con un ritmo ondulante y elegante. El recuerdo de la arquitectura hispanoárabe, por tanto, está presente tanto en la torre como en los azulejos policromados y el ladrillo visto, justificando que se encuadre esta obra dentro de su estilo árabe, igual que la Casa Vicens y el Palacio Güell.
  • 70. 70 Destaca el llamativo torreón cilíndrico, revestido de cerámica verde. Con su forma de fuste de columna, parece evocar los alminares de las mezquitas musulmanas. En su parte superior se instala un mirador cubierto con un cupulín sostenido tan sólo por cuatro finas barras de hierro, que le hacen parecer suspendido en el aire.
  • 71. La fachada está construida con ladrillo visto adornado con tiras de cerámica decorada. El hierro forjado también está presente, especialmente en las barandas de las terrazas y balcones. Es especialmente brillante la baranda de la terraza en la parte que rodea la torre. 71
  • 72. 72 Detalle de uno de los balcones de forja, dotados de unas ingeniosas banquetas a modo de marquesina.
  • 73. 73 No conviene pasar por alto los detalles gaudinianos en el tratamiento del hierro, con formas retorcidas y sumamente originales, como rejas de balcones que se convierten en bancos. El uso del hierro es una constante en la obra de Gaudí, demostrando un profundo conocimiento del mismo adquirido en sus años de juventud, cuando trabajó en la calderería Sardá y en la herrería Ciré de Reus.
  • 74. 74 Salón principal. Salón acogedor y luminoso, bastante sobrio. Destaca el amplio ventanal con ventanas de guillotina.
  • 75. 75 Detalle del desván con estructura de madera. Se encuentra dividido por dos por el salón principal, ya que su altura llega hasta el techo del edificio. Funciona como regulador térmico del edificio.
  • 77. 77 Una de las piezas de mobiliario de línea orgánica diseñadas por el arquitecto catalán.
  • 78. 78 Vidrieras decoradas con motivos florales y musicales. El propietario debía ser un gran aficionado a la música.
  • 79. 79 Patio de la parte sur. Realizado con los mismos materiales empleados en la fachada.
  • 81. 81 INVERNADERO El corazón de la casa es un gran invernadero longitudinal que orienta uno de sus dos lados mayores hacia el sur. Un invernadero al que vuelcan todas las estancias principales de la casa a través de un pasillo corrido que sirve de nexo de unión entre ambos usos, y que deja el lado sur libre, para la captación máxima posible de sol en un lugar deficitario de soleamiento. Imaginemos recorrer hoy ese pasillo panorámico desde el que debían percibirse los olores y colores de las plantas exóticas americanas en el interior de la vivienda.
  • 83. Gaudí diseñó tres construcciones para Comillas: un Kiosco (1881), seguramente con funciones de “Fumador” y hoy desaparecido, El Capricho (1883-1885) como villa de recreo para Máximo Díaz de Quijano, concuñado del marqués, y La Puerta de los Pájaros (1900), una portilla para coches en la que, sobre la de los peatones, realizó un agujero para que, poéticamente, entrasen los pájaros, y que supone a nivel estilístico el paso a la época de madurez del arquitecto. 83
  • 84. 84 Quiosco del fumador obra de 1881. Se ubicará en el jardín de su palacio. En 1883 se traslada a la finca Güell en Les Corts, Barcelona, donde desaparece. Encargo de Antonio López y López, primer Marqués de Comillas. Se realiza con motivo de la visita del rey Alfonso XII a Comillas.
  • 85. La obra se realizó en el taller de ebanistería de Eudald Puntí, un colaborador habitual de Gaudí al inicio de su carrera. Precisamente en ese taller se había fabricado la vitrina Comella. Las piezas del conjunto se enviaron por tren desde Barcelona hasta Comillas. El quiosco tenía forma de templete, posiblemente inspirado en la arquitectura oriental. Era de madera, hierro y vidrio, con un basamento poligonal sobre el que se erguían unas columnas que sostenían una cubierta voladizo. 85
  • 86. 86 En 1890 se acuerda la construcción de esta portilla perteneciente a la Casa de Moro (la familia Moro había quedado gratamente sorprendida por “El Capricho” y como ya había construido su casa encarga a Gaudí únicamente la puerta de acceso a la villa) , las superficies onduladas, las esquinas redondeadas, los volúmenes curvos de esta puerta serán un punto de referencia en la ruptura lingüística del arquitecto, quien se abre aquí a la modernidad. LA PUERTA DE LOS PÁJAROS o PUERTA DEL MORO
  • 87. 87 Hay en la parte alta del pueblo otra obra más o menos escondida, es la “Puerta de los Pájaros” o “Puerta Moro” conocida así por tener tres entradas, la de los coches, la de las personas y la de los pájaros. Cuenta la historia que estaba en la playa viendo los pájaros volar, empezó a dibujar curvas en la arena y de ahí salió la idea de la puerta.
  • 88.  Astorga, León  Corresponde a la etapa de Gaudí del gótico evolucionado  El origen del antiguo palacio episcopal dataría del siglo XII  En 1886 el edificio es arrasado por un incendio  Reconstrucción del actual edificio: 1889-1915  Catalogado como BIC desde 1969  Desde 1962 el palacio el sede del Museo de los Caminos, dedicado al Camino de Santiago. 88
  • 89.  La ciudad no disponía de arquitecto diocesano  Fue un encargo del obispo Joan Baptista Grau i Vallespinós (originario de Reus)  Tenía amistad con Gaudí  Grau había sido vicario general de la archidiócesis de Tarragona e inauguró la Iglesia de Jesús María, cuyo altar había sido diseñado por Gaudí  A la muerte de Grau en 1893, por discrepancias Gaudí abandona la obra 89
  • 90. Divergencias entre el arquitecto y la Junta Diocesana que no acaba de comprender el significado del edificio, proponiendo cambios en su planteamiento, le llevan a Gaudí a renunciar como arquitecto-director de las obras del palacio el 4 de noviembre de 1893. Se marchará con una sensación poco grata del trato recibido en Astorga, llevándose los planos consigo y dejando el palacio inacabado, a falta del segundo piso y las cubiertas. 90
  • 91. 91
  • 92. -Cuando recibió el encargo, en 1887, Gaudí se encontraba terminando el Palacio Güell -Pidió al prelado que le mandara fotografías e información del entorno para poder preparar un proyecto acorde con la arquitectura de los alrededores. -Una vez estudiada la documentación, Gaudí dibujó los planos y los mandó a Astorga. -El obispo Grau quedó muy contento con los planos recibidos y se iniciaron los trámites para su aprobación. 92
  • 94. Los arquitectos encargados de terminar la obra fueron Francesc Blanch i Pons de enero a julio de 1894, que renunció al cabo de medio año; Manuel Hernández y Álvarez Reyero tomaron la dirección en 1899, continuando la construcción en 1904 sin hacer nada significativo; y Ricardo García Guereta se encargó de finalizar la cubierta en 1907, tras el fallido intento del obispo de Astorga Julián de Diego Alcolea de convencer a Gaudí para continuar las obras. 94
  • 95.  Durante la Guerra Civil sirvió de cuartel de artillería y sede de la Falange.  Entre 1943 y 1955 se restauraron los daños ocasionados durante la guerra.  En 1956, el obispo Josep Castelltort inició la restauración para convertir el edificio en residencia del obispo, la que debería haber sido su función inicial y que nunca llegó a consumarse. Tras su fallecimiento en 1960, el nuevo obispo, Marcelo González Martín, renunció finalmente a la función episcopal del palacio y promovió su reconversión a lo que es actualmente, el Museo de los Caminos.  En 2014 se inició una profunda restauración del palacio por la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Fomento. La reforma se prolongará hasta 2017. 95
  • 96. 96 Al cambio de dirección se debió también que unas esculturas de ángeles que iban a coronar el edificio según el proyecto original se colocasen finalmente de forma exenta en el jardín del palacio.
  • 97. 97 Las esculturas de los ángeles fueron elaboradas en 1913 por la Real Compañía Asturiana de Minas según un diseño original de Gaudí y se trasladaron a su ubicación actual en 1963, dos frente a la puerta principal y otra en el lado opuesto, sobre unos pedestales. Realizados en cinc; uno de los ángeles sostiene una cruz procesional, otro un báculo y el tercero una mitra episcopal.
  • 98. 98
  • 99. 99 En la visita a los jardines nos encontramos con tres grandes figuras de ángeles, realizados en zinc. Gaudí había previsto colocarlos en el tejado, pero al no concluir él la obra y no dejar explicaciones de cómo hacerlo, no supieron cómo colocarlos y los dejaron expuestos en el jardín. Cada uno de estos ángeles porta uno de los atributos episcopales (Mitra, Báculo y Cruz).
  • 100. -Planta de cruz griega, con cuatro torres cilíndricas en las esquinas, y rodeado por un foso. -En las torres se encuentra el escudo del obispo Grau y la letra griega tau, por Tarragona. -En dos de los laterales presenta unos cuerpos sobresalientes de planta rectangular, mientras que en los otros dos se encuentran la torre de entrada y la capilla: la primera es de base cuadrada y cuenta con un porche de acceso al palacio; la segunda es también rectangular y está rematada con un ábside y tres absidiolos. 100 PLANTA
  • 102. El Palacio Episcopal parece un castillo, una iglesia, un palacio, según la perspectiva. Su planta y su cabecera evocan un templo cristiano, pero sus cuatro torres cilíndricas y el foso que le rodea recuerdan a un castillo. 102
  • 103. CARACTERÍSTICAS  Etapa gótico evolucionado.  Destaca el porche, con tres arcos abocinados (columnas inclinadas), elementos espectaculares de Gaudí.  Interior: Granito, mosaicos, pilares y columnas se mezclan espectacularmente permitiendo una organización práctica del espacio. 103
  • 104. 104 El Palacio Episcopal de Astorga es un edificio que tiene un aire medieval, ya que Gaudí lo proyectó en estilo neogótico, corriente constructiva que provenía de la arquitectura historicista de moda en aquel momento y que el arquitecto empleó en la casa Botines, además de en Astorga. Concibió el palacio como un castillo en el exterior y una iglesia en el interior.
  • 105. 105 La piedra utilizada para su construcción —granito blanco— es respetuosa con el entorno, en especial con la catedral que se encuentra en la inmediata vecindad. el edificio también incorporaba algunos de los elementos que caracterizarían a Gaudí en sus futuras obras como los arcos de la entrada principal y el volumen situado encima de ella, o las grandes chimeneas que de forma ostensible se integran en las fachadas laterales.
  • 106. 106 PUERTA PRINCIPAL CON UNO DE LOS ARCOS ABOCINADOS El pórtico de entrada tiene tres grandes arcos abocinados, construidos con sillares de piedra y separados entre sí por contrafuertes inclinados, con largas dovelas que pueden recordar a la entrada de las masías catalanas de siglos pasados. En su interior se dispone una bóveda con arcos apuntados sobre pechinas.
  • 107. 107 FACHADA PRINCIPAL: En el segundo y tercer piso son numerosos los vanos trilobulados y de forma alargada decorados con vidrieras y se remata esta fachada con el escudo del obispo Alcolea realizado en granito. Se remata con un almenado de estilo mudéjar.
  • 108. 108 Las cuatro torres cilíndricas, situadas en los ángulos de la cruz, se rematan en afilados chapiteles de pizarra, genuino y llamativo detalle de Gaudí.
  • 109. 109 En el interior destaca la riqueza ornamental conseguida con diversos materiales (granito, ladrillo, yeso, mosaico, cerámica, esgrafiados, vidrieras), así como la fluidez espacial y la luminosidad que el arquitecto logró conferir al palacio. Un buen ejemplo de esta riqueza decorativa es la variedad de capiteles que Gaudí diseñó para las diversas columnas del conjunto palaciego, en el que se combinan diversos estilos, desde el gótico y el mudéjar hasta los motivos naturalistas tan del gusto del arquitecto, pasando por unos capiteles estrellados inspirados en la Sainte-Chapelle de París.
  • 110. 110 Sótano, planta totalmente abierta sin divisiones de espacios, destinada en principio para Archivo Diocesano, Museo Epigráfico y bodega. El conjunto de pilares y columnas de piedra tosca separan las tres naves. Los capiteles, primitivos, sin decorar. Esta planta está relacionada, en la actualidad, con la arqueología romana y medieval.
  • 111. 111 Se sitúa en él la zona arqueológica del museo, con numerosos hallazgos de época romana procedentes de la propia Astúrica Augusta (Astorga), además de otras lápidas y epigrafías de diversas épocas. Austero espacio en estilo neomudéjar, donde no existe más decoración ni contraste que el de la piedra de los gruesos pilares y las bóvedas de ladrillo. Su iluminación procede del foso que circunda el palacio.SÓTANO
  • 112. Planta baja Las salas de la planta baja, que albergan la mayor parte del arte religioso y el relacionado con el Camino de Santiago, destaca por su decoración en madera, granito y estuco blanco. 112
  • 115. 115 ESCALERA DE CARACOL DE ACCESO A PLANTAS SUPERIORES. En el primer proyecto de Gaudí la escalera principal ocupaba el centro del edificio, en las cuatro plantas; al trasladarla a una de las torres, dotó al edificio de mayor nobleza en al espacio central.
  • 116.  El primer piso se encuentra ocupado por el espacio más sobresaliente del palacio, que es la planta principal.  La iluminación es uno de los más sorprendentes aspectos del interior de las dos primeras plantas, especialmente en la planta principal, lograda por los grandes ventanales de estilo gótico pero a la vez muy originales, trilobulados y en particular disposición en cruz, con influencias del arquitecto francés Viollet-le-Duc.  En él se encuentran, organizados en torno a un vestíbulo central: SALA DEL TRONO. DESPACHO DEL OBISPO. COMEDOR DE GALA. CAPILLA. 116 PLANTA PRINCIPAL
  • 117. 117 Capilla profusamente decorada. La capilla es la dependencia más espectacular y hermosa del edificio. Su planta da forma a la cabecera exterior del edificio con triple ábside dotado de vidrieras, gárgolas y arbotantes con decoración interior de vitrales, pinturas, esculturas y otros objetos religiosos que otorgan su grandiosidad al conjunto.
  • 118. 118 Los dos grandes frescos enfrentados de Fernando Villodas (1883-1920), flanqueando el acceso a la capilla representan escenas de la vida de Jesús, como la presentación del niño Jesús en el templo, personajes del Antiguo Testamento, Adán y Eva, la Natividad y otras figuras bíblicas. CAPILLA
  • 119. Los vitrales de la capilla, de Joan H. Maumejean –prestigioso vidriero francés afincado en Barcelona- se basan en dibujos de Modesto Sánchez Cadenas –pintor leonés, fusilado en. Representan escenas de la vida de la Virgen y de Jesús, la creación de Adán y Eva y la expulsión del paraíso. 119
  • 120. 120 DETALLE DE ACCESO A LA CAPILLA, CON LOS DOS GRANDES FRESCOS.
  • 121. 121 Actualmente ocupa la sede del Museo de los Caminos. Entre las diferentes salas podemos encontrar una extensísima colección de objetos, la mayor parte de ellos relacionados con el Camino de Santiago, lugar que en Astorga tienen una importancia muy grande. Posee un gran muestrario de tallas románicas. También posee una gran colección de orfebrería de cruces usadas para las procesiones desde el siglo XV. SEGUNDA PLANTA
  • 122. La única parte del palacio que no responde fielmente a los planos de Gaudí, ejecutada por Ricardo G. Guereta, que prescindió de las atrevidas soluciones de aquél, lo que se refleja en una menor iluminación y en una cubierta muy clásica. Se utiliza como espacio expositivo de pintura contemporánea, dando preferencia a artistas leoneses. 122
  • 123. 123 PLANTA ALTA DEL PALACIO, UTILIZADA COMO SALA DE EXPOSICIONES.
  • 124. 124 PANORÁMICA GENERAL DE LA CATEDRAL Y DEL PALACIO
  • 125.  Situada en el centro histórico de León  Comerciante catalán Joan Homs i Botinás  Pasó a formar sociedad con uno de sus empleados (Simón Fernández y Fernández)  Éste a su vez se asoció con otro antiguo empleado de Botinás (Andrés González)  Nombre que adopta por deformación del apellido del promotor original de la sociedad (Botinás)  Casa de banca y almacén de tejidos  Tenían relaciones comerciales con Eusebi Güell, quien les recomendó a a Gaudí.  En la misma época trabajaba en el proyecto del Palacio Episcopal  Gaudí firma los planos en noviembre de 1891 125
  • 126. - La Catedral de León o San Isidoro fueron estudiadas por Gaudí para que la Casa Botines se integrara en el perfil de una ciudad histórica. - Es muy consciente de que esta casa estará ubicada junto a una importante obra renacentista, el Palacio de los Guzmanes. - Es una obra distinta en el repertorio gaudiniano construida con unos materiales y soluciones que habitualmente no utiliza como las paredes gruesas y las cubiertas de pizarra, pensadas como protección contra el frío clima de la zona. 126 1891-1892
  • 127. - La construcción de la obra se realizó en tan solo diez meses, lo que sorprendió mucho a los habitantes de la época. De hecho, se extendieron una serie de rumores sobre la fragilidad del edificio que indignaron al propio Gaudí. Para atajarlos, el arquitecto catalán solicitó un informe técnico que desmintió cualquier problema estructural. - La Casa Botines fue declarada Monumento Histórico en 1969 y en la actualidad es propiedad de Caja España, que lo habilitó como su sede central. -A partir de 2017 se abrirá por completo el inmueble para que los turistas lo puedan visitar. 127
  • 128. Gaudí se encontraba enfrascado en otros proyectos en Barcelona, la Sagrada Familia y el colegio de las Teresianas. Estas atenciones le obligaron a espaciar sus visitas a la obra, que suplía eficazmente con las más frecuentes de su encargado Claudi Alsina, portador de sus instrucciones. En el equipo figuraban además Antonio Cantó, encargado de la cantería; Mariano Padró, albañilería; y Juan Coll, carpintería. 128
  • 129. 129
  • 130. La exposición de la Casa Botines permite acercarse como nunca a los detalles más singulares del edificio. Cuenta con maquetas, fotografías, enseres, cuadros y mobiliario de la época que harán las delicias de los visitantes. El título de la muestra hace referencia a la imagen de un León que el propio Gaudí incluyó en los planes originales del inmueble. Además, como indica el mismo nombre de la exposición, ésta coincide con el 125 aniversario de la obra de Gaudí. 130
  • 131. CARACTERÍSTICAS GENERALES  Estilo neogótico  Planta trapezoidal  Usa columnas de hierro forjado para sostener el sótano y la planta baja (permite espacios más diáfanos).  En los pisos superiores la función de carga la traslada a los muros de carga  Pese al aspecto medieval de la fachada Gaudí aplica una concepción moderna de la arquitectura  La fachada con muchos ventanales; en la entrada tiene una escultura de San Jorge y el dragón.  El edificio está flanqueado por cuatro torres cilíndricas rematadas con elevadas agujas cónicas, hechas de pizarra. 131
  • 132. 132 Planta trapezoidal de la Casa Botines. El edificio consta de cuatro pisos, un sótano y un ático. El primer piso lo ocupan las viviendas de los propietarios, mientras que los pisos más altos se destinaron al alquiler. La planta baja y los sótanos se reservaron para su uso comercial. En la primera se colocaron las oficinas de la empresa, y bajo ella un almacén para el género textil que manejaba la compañía.
  • 133. 133 Detalle de la fachada. A cada ángulo de las cuatro fachadas totalmente recubiertas con sillares de piedra gris de granito, encontramos una torre circular. Una importante cantidad de ventanas neogóticas más abundantes a medida que vamos bajando desde el tejado a la planta baja, permiten asegurar una mejor iluminación.
  • 136. 136 Detalle de la puerta lobulada de acceso. Contiene una figura de león con rodeado de motivos florales y que evoca al nombre de la ciudad.
  • 137. 137 Detalle de la puerta de forja antes de su colocación. Se realizó en el taller de Joan Oñós (Barcelona). La inscripción Fernández y Andrés está desaparecida.
  • 138. 138 Detalle del interior. La estructura del edificio se apoya en columnas metálicas ligeras en el sótano, permitiendo de esta manera un espacio más diáfano.
  • 140. Frente al estilo gótico de la fachada, en el interior diseñó unos acabados del más puro estilo modernista, donde destacan los trabajos en ebanistería, las vidrieras, los esgrafiados y los componentes de forja de hierro, como barandillas, tiradores y mirillas, los cuales aúnan funcionalidad y estética. 140
  • 141. 141 El edificio es actualmente sede de la Caja España y se puede visitar la planta baja y el sótano, donde se realizan exposiciones. Importancia de la iluminación: Una importante cantidad de ventanas neogóticas más abundantes a medida que vamos bajando desde el tejado a la planta baja, permiten asegurar una mejor iluminación.
  • 142. 142 Estatua de San Jorge luchando con el dragón, sobre la entrada principal. Durante unos trabajos de restauración en 1950 los trabajadores descubrieron un tubo de plomo dentro de la escultura, en cuyo interior se encontraban planos originales firmados por Gaudí y recortes de prensa de la época.
  • 143. 143 Justo enfrente de la Casa de Botines se puede contemplar el edificio sentado junto a su arquitecto. Se trata de una escultura de bronce realizada por José Luis Fernández, que muestra la imagen de Gaudí sentado, en semblante pensativo y escribiendo unas notas.
  • 144. 144
  • 146.  Barcelona  Encargo de renovación por Josep Batlló i Casanovas. CARACTERÍSTICAS  Estilo: Modernista  La fachada está cubierta de fragmentos de cerámica y vidrio de colores que le dan una iluminación especial.  Los balcones parecen fragmentos de cráneos con las aberturas de los ojos y la nariz, y combinan con las columnas del primer piso, que parecen huesos humanos 146
  • 147.  En 1904 Josep Batlló encargó a Antoni Gaudí la reforma de su residencia en el Paseo de Gracia nº 43 de Barcelona. El edificio había sido levantado por el arquitecto Lluís Sala en 1877, por lo que lo único que quería el industrial catalán era que Gaudí le hiciera una nueva fachada personal al estilo modernista de los nuevos tiempos, que a su vez compitiera con la de su colindante, la Casa Amatller, levantada por Josep Puig y Cadafalch entre 1898 y 1900 en un estilo más. 147
  • 148. 148 Maqueta con el diseño de la casa de 1877 y de la levantada por Gaudí en 1904- 06. Del edificio antiguo respeta las ventanas rectangulares de los pisos superiores, aunque los reviste con balcones de forja. También se aprecia que levantó una altura más y la espectacular crestería-torre.
  • 149. 149 La manzana de la discordia. Los dos edificios en competencia artística en el Paseo de Gracia. A la izquierda la Casa Amatller de Puig i Cadafalch y a la derecha la Casa Batlló de Gaudí. Los balcones de ambos edificios también compiten. Uno en estilo neogótico flamígero, el otro en un estilo orgánico modernista.
  • 150.  Gaudí diseñó un tejado inclinado, que parece un dragón de piezas de cerámica.  La casa tiene una torre en cruz con formas vegetales y ocho chimeneas muy creativas.  En el interior, destaca una chimenea empotrada, o el techo del salón, que se decoró como un cielo raso de mucho relieve con forma de espiral. 150
  • 151. 151 Gaudí también intervendrá en la distribución del patio de luces y en la adaptación del piso principal para vivienda. Patio de luces decorado con cerámica azul. Bellísimas ventanas curvilíneas en madera.
  • 152. 152 Balcón-cristalera del piso principal. La fachada se diseña como si fuera un paisaje marino onírico. En la planta baja y en el piso principal deja una estructura más abierta donde predomina el vacío sobre el muro. Lo escultórico se impone sobre lo arquitectónico. Las cornisas parecen rocas erosionadas por las olas y las columnas extraños huesos que actúan de pórticos de grutas. La espuma y las burbujas del agua al retirarse las olas son los reflejos de la coloreada cristalera y los ovalados óculos de los balcones.
  • 153. 153 En los pisos superiores Gaudí talla la suave piedra arenisca de Montjuic para crear formas recurvadas y caprichosas en el muro macizo. En la arena de la playa queda las marcas onduladas de las suaves olas. Los vanos cartilaginosos van dejando paso a los balcones antifaz de hierro colado, como grandes bocas de peces abisales.
  • 154. 154 El muro brilla con tonos verdes y azules debido al revestimiento hecho con fragmentos de cristal y de porcelana a modo de mosaico o trencadís. Esta técnica la emplea Gaudí en casi todos sus edificios y se popularizará entre los arquitectos mediterráneos por su capacidad para ofrecer en la fachada luz y color. El efecto es como si el mar hubiera dejado en la playa salpicaduras de algas y espuma.
  • 155. 155 La parte más alta, el tejado, está coronado por un montículo irregular que recuerda las escamas petrificadas del lomo de un dragón. La sensación es que en la cumbre vive un gran monstruo del que vemos la piel y el espinazo y que incluso se mueve según le incida la luz del día.
  • 156. 156
  • 157. 157 Continúa en él la emoción orgánica del exterior, pese a los condicionamientos de la estructura antigua de los muros de carga y viguería de madera. Las puertas, los techos y los muebles son originales y a la vez funcionales. Balconada vista desde el interior del piso principal.
  • 158. 158 Efecto mágico-espiral de techo y marcos superiores de puertas del salón principal. La fantasía gaudiniana se hace patente cuando la luz mediterránea incide en la fachada metamorfoseándola.

Notas del editor

  1. “Llorenç, dicen que ya soy arquitecto”