SlideShare una empresa de Scribd logo
LA UNIÓN
EUROPEA
ESTADOS MIEMBROS
LA CONSTRUCCIÓN
DE LA
UNIÓN EUROPEA
Tras la Segunda Guerra Mundial diversas voces apostaron por la
necesidad de construir una Europa unida.

En 1950, el ministro francés Robert Schuman propuso la creación de un mercado
común para el carbón y el acero (CECA), que entró en funcionamiento al año siguiente
integrado por Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos.

En el Tratado de Roma (1957) los
estados de la CECA constituyeron la
Comunidad Económica Europea (CEE)
y la Comunidad Europea de la Energía
Atómica (EURATOM).
En 1965, la CEE, la CECA y el
EURATOM crearon las Comunidades
Europeas y acabaron integrando sus
instituciones.
Desde 1973 se han ido produciendo
incorporaciones hasta llegar a los 27
países actuales.
PAÍSES FUNDADORES Y AMPLIACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

(*) 1990

Unificación de

1995

Islandia

Alemania e
incorporación
de la antigua RDA

FIN
LE
EST
LIT

SUE
1973

IR

1957

RU

PB

FR

D

POL

(*)

P

E

RUM

ES

2007

Croacia Serbia

Montenegro

1986

2004

B L AL
CH ESL
AUS HU

IT

Países que han
solicitado su
ingreso

BUL

Macedonia

Albania

Turquía

GR
1981

CHI

M
Países candidatos

Croacia ha entrado en la UE este año 2013
Los primeros pasos de la construcción europea se dieron sin contar con España que, al
estar entonces sometida a un régimen no democrático, no cumplía con uno de los
requisitos básicos exigidos.

Además, su estructura económica y social presentaba un
notable retraso respecto a la de los países comunitarios.

La democratización iniciada a la muerte de Franco (1975), la celebración
de elecciones libres (1977) y la promulgación de la Constitución (1978),
permitió iniciar las conversaciones para ingresar en la CEE.

El Tratado de Adhesión se firmó en Madrid en 1985 y entró en vigor el 1
de enero de 1986, según el cual España entró como miembro de pleno
derecho en la Comunidad Económica Europea, más tarde Unión
Europea.
Los tratados fundacionales se han ido modificando, introduciendo nuevos objetivos además de los
puramente económicos, en la línea de una mayor integración europea.

En el Tratado de la Unión Europea (TUE) o Tratado de Maastricht
(1992) se adoptó la denominación de UE y se establecieron sus tres
pilares básicos: las Comunidades Europeas y la creación de la unión
económica y monetaria, una mayor cooperación en política exterior
(PESC) y en los Asuntos de Justicia e Interior (JAI).

La unión económica y monetaria (UEM) se alcanzó en 1999 con la
creación del Banco Central Europeo (BCE). El euro se puso en
circulación el 1 de enero de 2002.
Los tres pilares básicos de la UE definidos en el Tratado de Maastricht:
Uno de los objetivos del Tratado de Maastricht era la UEM
(Unión Económica y Monetaria), un sistema más integrado
que la Unión Aduanera existente.

Estados de la Eurozona.
Estados de la UE que tienen la obligación de unirse a la
zona euro en el futuro.
CRITERIOS DE CONVERGENCIA
1) Tipo de cambio: La moneda no debe haber sido devaluada ni haber
salido del margen de fluctuación normal en los dos últimos años.
2) Inflación: No debe superar en más de 1,5 puntos porcentuales la
media de los tres países con menor inflación.
3) Déficit público: No debe exceder el 3% del PIB.
4) Deuda Pública: No debe superar el 60% del PIB.
5) Tipos de interés a largo plazo: El tipo nominal a largo plazo no ha de
exceder en más de dos puntos el tipo medio de los tres países con menor
inflación.

Referéndum
(Dinamarca).

sobre

el

euro

que

se

celebrará

Estados de la UE con una cláusula de exclusión en la
participación de la Eurozona (Reino Unido).
Áreas fuera de la UE utilizan el euro con un acuerdo.
Áreas fuera de la UE utilizan el euro sin un acuerdo.
En el Tratado de Maastricht se crean también las bases de la ciudadanía europea: permite que los habitantes de la UE
puedan circular y residir en fundamenta en el Acuerdo de Schengen (1985), en el que se planteó la supresión progresiva de
todos los controles fronterizos.
En cambio, se han potenciado las fronteras externas del espacio Schengen con el fin de obstaculizar la inmigración ilegal.

En paralelo, y para evitar el desarrollo de la delincuencia internacional que podía originarse, se establecieron una serie de
medidas, como la creación de la Europol, que pretende ser una red de intercambio de información y el germen de una futura
policía europea.
El Tratado de Lisboa (2007) reformó el Tratado de la Unión
Europea, aunque éste sigue siendo el fundamento de la UE.

Entre otros aspectos:
- Dota de personalidad jurídica única a la UE (capacidad para
firmar tratados y convenios con terceros países).
- Mejora la eficacia de la UE (reforma de algunas instituciones
y del sistema de toma de decisiones).
- Incrementa la democracia (refuerzo del poder legislativo
Parlamento, mayor participación de la ciudadanía).
- Mejora la presencia de la UE en el exterior.
- Refuerza los derechos y libertades.
INSTITUCIONES
DE LA
UNIÓN EUROPEA
INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

Poder legislativo:

- Consejo de la UE.
- Parlamento Europeo.

Poder ejecutivo:

- Comisión Europea.

Poder judicial:

- Tribunal de Justicia
CONSEJO EUROPEO

Es el máximo órgano político de la
Unión, y está formado por los jefes
de Estado o de gobierno (asistidos
por sus ministros de Asuntos
Exteriores) de los países miembros,
más su Presidente y el Presidente
de la Comisión Europea (asistido,
también, por un miembro de la
Comisión).

Se reúne al menos dos veces al año para analizar las grandes cuestiones europeas, así como definir sus prioridades y
orientar sus políticas generales. Carece de toda potestad legislativa, ejecutiva o judicial, al menos formalmente, pero su
influencia es grande.
Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en 2009, el Consejo Europeo está
dirigido y coordinado por un Presidente de carácter permanente o estable, elegido
por los propios miembros de la institución por mayoría, para un período de dos
años y medio renovables una sola vez.
Herman Van Rompuy,
Presidente del Consejo Europeo
PARLAMENTO EUROPEO

Sede de Estrasburgo
Sede de Bruselas

El Parlamento está compuesto por 785 diputados que son elegidos directamente cada cinco años en las elecciones
europeas.
Cada Estado miembro tiene asignado un número fijo de escaños, que se reparten, por regla general, en proporción con las
cifras de población de cada país. Sin embargo, el número no refleja exactamente el número de habitantes: Los Estados
pequeños tienen más diputados por habitante que los Estados grandes.
Sus funciones son:
- Aprobar, modificar y/o enmendar el presupuesto de la Unión.
- Controlar al ejecutivo (Comisión y Consejo de la UE), pudiendo presentar mociones de censura contra la Comisión.
- Colegislar, junto con el Consejo.
CONSEJO DE LA UE

Representa a los Gobiernos de los Estados miembros. Está
formado por los ministros de Asuntos Exteriores de los países
miembros, y, si se trata de algún asunto específico, asisten también
los ministros del ramo.
La presidencia se ejerce semestralmente y de forma rotatoria.
Entre sus funciones destacan:
- Aprobar leyes europeas.
- Aprobar el presupuesto de la UE.
- Coordinar las políticas económicas generales.
- Desarrollar la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE.

Catherine Ashton, Alta Representante de la
Unión para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad.

En el Tratado de Lisboa se estableció la figura de Alto Representante de la Unión para Asuntos
Exteriores y Política de Seguridad (AR) que, además de ser el más alto mandatario del Consejo
en la PESC, preside el Consejo de Asuntos Exteriores y es uno de los vicepresidentes de la
Comisión Europea, en cuyo seno se encarga de la cartera de Relaciones Exteriores.
COMISIÓN EUROPEA
Está formada por un Presidente y 26 comisarios (uno por
cada área de trabajo), nombrados para 5 años por los
Estados miembros, previa aprobación del Parlamento
Europeo.

Representa el poder ejecutivo de la Unión, aunque
también interviene en la legislación. La Comisión propone
las nuevas leyes de la UE, pero son las Cámaras
Legisladoras, Parlamento y Consejo, las que las adoptan.
Sus funciones son:
- Asegurar el cumplimiento de las leyes y tratados.
- Gestionar los presupuestos de la Unión.
- Imponer multas ante los incumplimientos a lo pactado.
- Proponer leyes al Consejo y al Parlamento.
- Representar a la Unión en la escena internacional.

La Comisión tiene adscritos (bajo su tutela) una serie de organismos, como, por
ejemplo:
• El Fondo Social Europeo (FSE), que se encarga de los problemas sociales asociados
al paro y de reconversión industrial.
• El Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA), que canaliza la
mayor parte de los recursos del presupuesto agrícola de la Unión.
• El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) que, desde 1975, aborda la
problemática de la cohesión interterritorial.
• El Fondo Europeo de Desarrollo (FED), que ayuda a los países periféricos a nivel
mundial.
• El Banco Europeo de Inversiones (BEI), creado para la concesión de préstamos a
largo plazo y bajo interés para el desarrollo de las regiones menos desarrolladas.

José Manuel Durao Barroso
Presidente de la Comisión Europea
TRIBUNAL DE JUSTICIA

Ejerce el poder judicial en la UE. Está formado por un
juez por cada país miembro (designados por seis años)
más uno que tiene carácter rotatorio.
Sus sentencias son vinculantes para los países de la UE.

Sus funciones son:
- Supervisar y garantizar el cumplimiento de los tratados.
- Resolver las disputas sobre las leyes comunitarias.
Ge 02-ue-2a

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Union europea 2º bach
Union europea 2º bachUnion europea 2º bach
Union europea 2º bach
alawia
 
La Unión Europea
La Unión Europea La Unión Europea
La Unión Europea
Daniel Cerquera Jerez
 
Instituciones legislativas de la ue
Instituciones legislativas de la ueInstituciones legislativas de la ue
Instituciones legislativas de la ue
AlbertoCarrion1996
 
Organización Política de la UE
Organización Política de la UEOrganización Política de la UE
Organización Política de la UE
Enrique Sanz
 
La unión europea
La unión europeaLa unión europea
La unión europealucia24f
 
Presentación Sociales La unión Europea
Presentación Sociales La unión EuropeaPresentación Sociales La unión Europea
Presentación Sociales La unión EuropeaAngel Martínez Rosado
 
La unión europea
La unión europeaLa unión europea
La unión europea
jmartinezveron
 
La Unión Europea - María.R.I
La Unión Europea - María.R.ILa Unión Europea - María.R.I
La Unión Europea - María.R.IMariaZaida
 
Ciencias Sociales T-14 María.R.I
Ciencias Sociales T-14 María.R.ICiencias Sociales T-14 María.R.I
Ciencias Sociales T-14 María.R.IMariaZaida
 
Unión Europea 6º
Unión Europea 6ºUnión Europea 6º
Unión Europea 6º
FRANCISCO
 
Union europea
Union europeaUnion europea
Union europea
Luis Lecina
 
Tema 4.- La organización política de Europa, España y Castilla y León.
Tema 4.-  La organización política de Europa, España y Castilla y León.Tema 4.-  La organización política de Europa, España y Castilla y León.
Tema 4.- La organización política de Europa, España y Castilla y León.
Departamento de Geografía e Historia.
 

La actualidad más candente (19)

Union europea 2º bach
Union europea 2º bachUnion europea 2º bach
Union europea 2º bach
 
La Unión Europea
La Unión Europea La Unión Europea
La Unión Europea
 
Instituciones legislativas de la ue
Instituciones legislativas de la ueInstituciones legislativas de la ue
Instituciones legislativas de la ue
 
UE_INFO EUROPA
UE_INFO EUROPAUE_INFO EUROPA
UE_INFO EUROPA
 
Organización Política de la UE
Organización Política de la UEOrganización Política de la UE
Organización Política de la UE
 
La unión europea
La unión europeaLa unión europea
La unión europea
 
Presentación Sociales La unión Europea
Presentación Sociales La unión EuropeaPresentación Sociales La unión Europea
Presentación Sociales La unión Europea
 
LA UNIÓN EUROPEA Resumen 2014
LA UNIÓN EUROPEA Resumen 2014LA UNIÓN EUROPEA Resumen 2014
LA UNIÓN EUROPEA Resumen 2014
 
14. la unión europea
14. la unión europea14. la unión europea
14. la unión europea
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de ciencias
 
La unión europea
La unión europeaLa unión europea
La unión europea
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
La Unión Europea - María.R.I
La Unión Europea - María.R.ILa Unión Europea - María.R.I
La Unión Europea - María.R.I
 
Tema 5 la unión europea - alumno
Tema 5  la unión europea - alumnoTema 5  la unión europea - alumno
Tema 5 la unión europea - alumno
 
Ciencias Sociales T-14 María.R.I
Ciencias Sociales T-14 María.R.ICiencias Sociales T-14 María.R.I
Ciencias Sociales T-14 María.R.I
 
Unión Europea 6º
Unión Europea 6ºUnión Europea 6º
Unión Europea 6º
 
Union europea
Union europeaUnion europea
Union europea
 
La constitución europea
La constitución europeaLa constitución europea
La constitución europea
 
Tema 4.- La organización política de Europa, España y Castilla y León.
Tema 4.-  La organización política de Europa, España y Castilla y León.Tema 4.-  La organización política de Europa, España y Castilla y León.
Tema 4.- La organización política de Europa, España y Castilla y León.
 

Destacado

Ge 04-relieve-4b
Ge 04-relieve-4bGe 04-relieve-4b
Ge 04-relieve-4bteresart
 
Ge 10-paisajes agrarios-2
Ge 10-paisajes agrarios-2Ge 10-paisajes agrarios-2
Ge 10-paisajes agrarios-2teresart
 
Ge 07-ríos, lagos y humedales-blog
Ge 07-ríos, lagos y humedales-blogGe 07-ríos, lagos y humedales-blog
Ge 07-ríos, lagos y humedales-blogteresart
 
Ge 04-relieve-3 b
Ge 04-relieve-3 bGe 04-relieve-3 b
Ge 04-relieve-3 bteresart
 
Ge 02-ue-1a
Ge 02-ue-1aGe 02-ue-1a
Ge 02-ue-1ateresart
 
Ge 01-mundo actual-blog
Ge 01-mundo actual-blogGe 01-mundo actual-blog
Ge 01-mundo actual-blogteresart
 
Ge 04-relieve-2 b
Ge 04-relieve-2 bGe 04-relieve-2 b
Ge 04-relieve-2 bteresart
 
Ge 04-relieve-1 b
Ge 04-relieve-1 bGe 04-relieve-1 b
Ge 04-relieve-1 bteresart
 
Ge 09-paisajes agrarios-1-intro
Ge 09-paisajes agrarios-1-introGe 09-paisajes agrarios-1-intro
Ge 09-paisajes agrarios-1-introteresart
 
Ge 05-06-climas y vegetación
Ge 05-06-climas y vegetaciónGe 05-06-climas y vegetación
Ge 05-06-climas y vegetaciónteresart
 
Comentario de un hidrograma
Comentario de un hidrogramaComentario de un hidrograma
Comentario de un hidrograma
Isaac Buzo
 

Destacado (11)

Ge 04-relieve-4b
Ge 04-relieve-4bGe 04-relieve-4b
Ge 04-relieve-4b
 
Ge 10-paisajes agrarios-2
Ge 10-paisajes agrarios-2Ge 10-paisajes agrarios-2
Ge 10-paisajes agrarios-2
 
Ge 07-ríos, lagos y humedales-blog
Ge 07-ríos, lagos y humedales-blogGe 07-ríos, lagos y humedales-blog
Ge 07-ríos, lagos y humedales-blog
 
Ge 04-relieve-3 b
Ge 04-relieve-3 bGe 04-relieve-3 b
Ge 04-relieve-3 b
 
Ge 02-ue-1a
Ge 02-ue-1aGe 02-ue-1a
Ge 02-ue-1a
 
Ge 01-mundo actual-blog
Ge 01-mundo actual-blogGe 01-mundo actual-blog
Ge 01-mundo actual-blog
 
Ge 04-relieve-2 b
Ge 04-relieve-2 bGe 04-relieve-2 b
Ge 04-relieve-2 b
 
Ge 04-relieve-1 b
Ge 04-relieve-1 bGe 04-relieve-1 b
Ge 04-relieve-1 b
 
Ge 09-paisajes agrarios-1-intro
Ge 09-paisajes agrarios-1-introGe 09-paisajes agrarios-1-intro
Ge 09-paisajes agrarios-1-intro
 
Ge 05-06-climas y vegetación
Ge 05-06-climas y vegetaciónGe 05-06-climas y vegetación
Ge 05-06-climas y vegetación
 
Comentario de un hidrograma
Comentario de un hidrogramaComentario de un hidrograma
Comentario de un hidrograma
 

Similar a Ge 02-ue-2a

Prxtmcjderechocom.ppt
Prxtmcjderechocom.pptPrxtmcjderechocom.ppt
Prxtmcjderechocom.ppt
MARACORDEROJIMENA
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europeajosmarmay
 
La UnióN Europea
La UnióN EuropeaLa UnióN Europea
La UnióN Europea
franex
 
4b. geografía política. españa en la unión europea
4b. geografía política. españa en la unión europea4b. geografía política. españa en la unión europea
4b. geografía política. españa en la unión europeapcastel30
 
Unioneuropea 100823142237-phpapp02 (1)
Unioneuropea 100823142237-phpapp02 (1)Unioneuropea 100823142237-phpapp02 (1)
Unioneuropea 100823142237-phpapp02 (1)dominguez23
 
Union europea
Union europeaUnion europea
Union europea
dominguez23
 
Europa
EuropaEuropa
Europa
adtva
 
La UnióN Europea
La UnióN EuropeaLa UnióN Europea
La UnióN Europeaguestd4a829
 
La unión europea noelia hernández & alba castilla.
La unión europea noelia hernández & alba castilla.La unión europea noelia hernández & alba castilla.
La unión europea noelia hernández & alba castilla.noehm
 
La Unión Europea y España
La Unión Europea y EspañaLa Unión Europea y España
La Unión Europea y España
Nicolás Osante
 
La Unión Europea (1)
La Unión Europea (1)La Unión Europea (1)
La Unión Europea (1)ifontal
 
Europe integration
Europe integrationEurope integration
Europe integration
rmpadilla
 

Similar a Ge 02-ue-2a (20)

Prxtmcjderechocom.ppt
Prxtmcjderechocom.pptPrxtmcjderechocom.ppt
Prxtmcjderechocom.ppt
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
 
Union europea
Union europeaUnion europea
Union europea
 
La UnióN Europea
La UnióN EuropeaLa UnióN Europea
La UnióN Europea
 
Ue
UeUe
Ue
 
Ue
UeUe
Ue
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
4b. geografía política. españa en la unión europea
4b. geografía política. españa en la unión europea4b. geografía política. españa en la unión europea
4b. geografía política. españa en la unión europea
 
Unioneuropea 100823142237-phpapp02 (1)
Unioneuropea 100823142237-phpapp02 (1)Unioneuropea 100823142237-phpapp02 (1)
Unioneuropea 100823142237-phpapp02 (1)
 
Union europea
Union europeaUnion europea
Union europea
 
Europa
EuropaEuropa
Europa
 
La UnióN Europea
La UnióN EuropeaLa UnióN Europea
La UnióN Europea
 
La unión europea noelia hernández & alba castilla.
La unión europea noelia hernández & alba castilla.La unión europea noelia hernández & alba castilla.
La unión europea noelia hernández & alba castilla.
 
Unión Europea
Unión EuropeaUnión Europea
Unión Europea
 
La Unión Europea y España
La Unión Europea y EspañaLa Unión Europea y España
La Unión Europea y España
 
Tema 5 la unión europea
Tema 5 la unión europeaTema 5 la unión europea
Tema 5 la unión europea
 
La Unión Europea (1)
La Unión Europea (1)La Unión Europea (1)
La Unión Europea (1)
 
Europe integration
Europe integrationEurope integration
Europe integration
 
Sociales tema 14
Sociales tema 14 Sociales tema 14
Sociales tema 14
 

Ge 02-ue-2a

  • 1.
  • 5. Tras la Segunda Guerra Mundial diversas voces apostaron por la necesidad de construir una Europa unida. En 1950, el ministro francés Robert Schuman propuso la creación de un mercado común para el carbón y el acero (CECA), que entró en funcionamiento al año siguiente integrado por Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos. En el Tratado de Roma (1957) los estados de la CECA constituyeron la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). En 1965, la CEE, la CECA y el EURATOM crearon las Comunidades Europeas y acabaron integrando sus instituciones. Desde 1973 se han ido produciendo incorporaciones hasta llegar a los 27 países actuales.
  • 6. PAÍSES FUNDADORES Y AMPLIACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA (*) 1990 Unificación de 1995 Islandia Alemania e incorporación de la antigua RDA FIN LE EST LIT SUE 1973 IR 1957 RU PB FR D POL (*) P E RUM ES 2007 Croacia Serbia Montenegro 1986 2004 B L AL CH ESL AUS HU IT Países que han solicitado su ingreso BUL Macedonia Albania Turquía GR 1981 CHI M Países candidatos Croacia ha entrado en la UE este año 2013
  • 7. Los primeros pasos de la construcción europea se dieron sin contar con España que, al estar entonces sometida a un régimen no democrático, no cumplía con uno de los requisitos básicos exigidos. Además, su estructura económica y social presentaba un notable retraso respecto a la de los países comunitarios. La democratización iniciada a la muerte de Franco (1975), la celebración de elecciones libres (1977) y la promulgación de la Constitución (1978), permitió iniciar las conversaciones para ingresar en la CEE. El Tratado de Adhesión se firmó en Madrid en 1985 y entró en vigor el 1 de enero de 1986, según el cual España entró como miembro de pleno derecho en la Comunidad Económica Europea, más tarde Unión Europea.
  • 8. Los tratados fundacionales se han ido modificando, introduciendo nuevos objetivos además de los puramente económicos, en la línea de una mayor integración europea. En el Tratado de la Unión Europea (TUE) o Tratado de Maastricht (1992) se adoptó la denominación de UE y se establecieron sus tres pilares básicos: las Comunidades Europeas y la creación de la unión económica y monetaria, una mayor cooperación en política exterior (PESC) y en los Asuntos de Justicia e Interior (JAI). La unión económica y monetaria (UEM) se alcanzó en 1999 con la creación del Banco Central Europeo (BCE). El euro se puso en circulación el 1 de enero de 2002.
  • 9. Los tres pilares básicos de la UE definidos en el Tratado de Maastricht:
  • 10. Uno de los objetivos del Tratado de Maastricht era la UEM (Unión Económica y Monetaria), un sistema más integrado que la Unión Aduanera existente. Estados de la Eurozona. Estados de la UE que tienen la obligación de unirse a la zona euro en el futuro. CRITERIOS DE CONVERGENCIA 1) Tipo de cambio: La moneda no debe haber sido devaluada ni haber salido del margen de fluctuación normal en los dos últimos años. 2) Inflación: No debe superar en más de 1,5 puntos porcentuales la media de los tres países con menor inflación. 3) Déficit público: No debe exceder el 3% del PIB. 4) Deuda Pública: No debe superar el 60% del PIB. 5) Tipos de interés a largo plazo: El tipo nominal a largo plazo no ha de exceder en más de dos puntos el tipo medio de los tres países con menor inflación. Referéndum (Dinamarca). sobre el euro que se celebrará Estados de la UE con una cláusula de exclusión en la participación de la Eurozona (Reino Unido). Áreas fuera de la UE utilizan el euro con un acuerdo. Áreas fuera de la UE utilizan el euro sin un acuerdo.
  • 11. En el Tratado de Maastricht se crean también las bases de la ciudadanía europea: permite que los habitantes de la UE puedan circular y residir en fundamenta en el Acuerdo de Schengen (1985), en el que se planteó la supresión progresiva de todos los controles fronterizos. En cambio, se han potenciado las fronteras externas del espacio Schengen con el fin de obstaculizar la inmigración ilegal. En paralelo, y para evitar el desarrollo de la delincuencia internacional que podía originarse, se establecieron una serie de medidas, como la creación de la Europol, que pretende ser una red de intercambio de información y el germen de una futura policía europea.
  • 12. El Tratado de Lisboa (2007) reformó el Tratado de la Unión Europea, aunque éste sigue siendo el fundamento de la UE. Entre otros aspectos: - Dota de personalidad jurídica única a la UE (capacidad para firmar tratados y convenios con terceros países). - Mejora la eficacia de la UE (reforma de algunas instituciones y del sistema de toma de decisiones). - Incrementa la democracia (refuerzo del poder legislativo Parlamento, mayor participación de la ciudadanía). - Mejora la presencia de la UE en el exterior. - Refuerza los derechos y libertades.
  • 14. INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA Poder legislativo: - Consejo de la UE. - Parlamento Europeo. Poder ejecutivo: - Comisión Europea. Poder judicial: - Tribunal de Justicia
  • 15. CONSEJO EUROPEO Es el máximo órgano político de la Unión, y está formado por los jefes de Estado o de gobierno (asistidos por sus ministros de Asuntos Exteriores) de los países miembros, más su Presidente y el Presidente de la Comisión Europea (asistido, también, por un miembro de la Comisión). Se reúne al menos dos veces al año para analizar las grandes cuestiones europeas, así como definir sus prioridades y orientar sus políticas generales. Carece de toda potestad legislativa, ejecutiva o judicial, al menos formalmente, pero su influencia es grande. Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en 2009, el Consejo Europeo está dirigido y coordinado por un Presidente de carácter permanente o estable, elegido por los propios miembros de la institución por mayoría, para un período de dos años y medio renovables una sola vez. Herman Van Rompuy, Presidente del Consejo Europeo
  • 16. PARLAMENTO EUROPEO Sede de Estrasburgo Sede de Bruselas El Parlamento está compuesto por 785 diputados que son elegidos directamente cada cinco años en las elecciones europeas. Cada Estado miembro tiene asignado un número fijo de escaños, que se reparten, por regla general, en proporción con las cifras de población de cada país. Sin embargo, el número no refleja exactamente el número de habitantes: Los Estados pequeños tienen más diputados por habitante que los Estados grandes. Sus funciones son: - Aprobar, modificar y/o enmendar el presupuesto de la Unión. - Controlar al ejecutivo (Comisión y Consejo de la UE), pudiendo presentar mociones de censura contra la Comisión. - Colegislar, junto con el Consejo.
  • 17. CONSEJO DE LA UE Representa a los Gobiernos de los Estados miembros. Está formado por los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros, y, si se trata de algún asunto específico, asisten también los ministros del ramo. La presidencia se ejerce semestralmente y de forma rotatoria. Entre sus funciones destacan: - Aprobar leyes europeas. - Aprobar el presupuesto de la UE. - Coordinar las políticas económicas generales. - Desarrollar la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE. Catherine Ashton, Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. En el Tratado de Lisboa se estableció la figura de Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (AR) que, además de ser el más alto mandatario del Consejo en la PESC, preside el Consejo de Asuntos Exteriores y es uno de los vicepresidentes de la Comisión Europea, en cuyo seno se encarga de la cartera de Relaciones Exteriores.
  • 18. COMISIÓN EUROPEA Está formada por un Presidente y 26 comisarios (uno por cada área de trabajo), nombrados para 5 años por los Estados miembros, previa aprobación del Parlamento Europeo. Representa el poder ejecutivo de la Unión, aunque también interviene en la legislación. La Comisión propone las nuevas leyes de la UE, pero son las Cámaras Legisladoras, Parlamento y Consejo, las que las adoptan. Sus funciones son: - Asegurar el cumplimiento de las leyes y tratados. - Gestionar los presupuestos de la Unión. - Imponer multas ante los incumplimientos a lo pactado. - Proponer leyes al Consejo y al Parlamento. - Representar a la Unión en la escena internacional. La Comisión tiene adscritos (bajo su tutela) una serie de organismos, como, por ejemplo: • El Fondo Social Europeo (FSE), que se encarga de los problemas sociales asociados al paro y de reconversión industrial. • El Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA), que canaliza la mayor parte de los recursos del presupuesto agrícola de la Unión. • El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) que, desde 1975, aborda la problemática de la cohesión interterritorial. • El Fondo Europeo de Desarrollo (FED), que ayuda a los países periféricos a nivel mundial. • El Banco Europeo de Inversiones (BEI), creado para la concesión de préstamos a largo plazo y bajo interés para el desarrollo de las regiones menos desarrolladas. José Manuel Durao Barroso Presidente de la Comisión Europea
  • 19. TRIBUNAL DE JUSTICIA Ejerce el poder judicial en la UE. Está formado por un juez por cada país miembro (designados por seis años) más uno que tiene carácter rotatorio. Sus sentencias son vinculantes para los países de la UE. Sus funciones son: - Supervisar y garantizar el cumplimiento de los tratados. - Resolver las disputas sobre las leyes comunitarias.