SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DE UN
                 HIDROGRAMA




                             ISAAC BUZO SÁNCHEZ
                               IES EXTREMADURA
Fuente: wikimedia                Montijo (Badajoz)
1º LECTURA DEL GRÁFICO
PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO
                                    IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE
                                        SUS ELEMNTOS VISIBLES




                                   2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE
                                      LOS DATOS DEL HIDROGRAMA




                                          3º CONCLUSIONES




                                                                      Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
1º LECTURA DEL GRÁFICO

IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE
    SUS ELEMNTOS VISIBLES




                             Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO
 Un hidrograma es un gráfico que representa la variación del caudal de la corriente de un río
 en un punto concreto (estación de aforo) en función del tiempo. El caudal en el eje vertical y
 la escala temporal en el horizontal.
 Su uso es útil para analizar el régimen de un río (escala temporal amplia) o las crecidas del
 río (escala temporal breve).


Caudal




                                                                               Escala temporal

                                                                         Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO


El caudal se puede representar
en números absolutos (m3/s) .
Este tipo de representación es
apta sobre todo para estudios de
escalas    temporales     breves
(crecidas momentáneas de un
río).


O mediante un número relativo
denominado “Coeficiente de                   CC= Coeficiente de caudal
caudal” que es la relación                   (también representado con K)

existente   entre    el    caudal            M= Módulo absoluto (Caudal
mensual y el caudal anual                         medio anual)
(también llamado módulo). Este               Mr= Módulo relativo
                                             Cm = Caudal medio mensual
tipo de gráfico es útil para                      (para cada mes)
determinar las características
medias     del   río    (régimen,               CC = Cm / M
alimentación…)       y      poder
comparar unos ríos con otros.
                                             Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
B. IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS VISIBLES
              DEL HIDROGRAMA
                                      Identificación de la estación de aforo (si
                                      sabemos en que cuenca se encuentra nos
                                      ayudará a identificar las características del
                                      río). Si no aparece deberemos deducir su
                                      localización.

                                      Identificación de los datos numéricos
                                      ofrecidos: normalmente aparecerá el
                                      Módulo (M=caudal medio anual) y
                                      pueden aparecer otro datos.

                                      Escala    temporal:       normalmente       si
                                      estamos estudiando el régimen de un río
                                      aparecerá una escala mensual; si
                                      estudiamos crecidas puntuales la escala
                                      puede ser diaria, horaria e incluso inferior.



    Identificación   de     la    forma de
    representar el caudal (en números
    absolutos o números relativos).
                                                           Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE
   LOS DATOS DEL HIDROGRAMA




                           Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
    (Para el gráfico de coeficientes)
                    El gráfico representa el coeficiente de
                    caudal (CC o K), esto es, la división
                    entre el caudal medio de cada mes
                    (Cm) y el caudal medio anual (M).

                                   CC= Cm/M

                     Esto significa que:

                    -Si CC = 1: El caudal de ese mes es igual a
                    la media anual.
                    -Si CC < 1: El caudal de ese mes es inferior
                    a la media anual.
                    -Si CC > 1: El caudal de ese mes es mayor
                    a la media anual.

                    Normalmente el CC no suele ser mayor
                    de 3 (tres veces la media anual), por lo
                    que las gráficas suelen estar escaladas
                    de 0 a 3 (salvo las que presentan
                    grandes crecidas: régimen nival puro)
                                           Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
B. ANÁLISIS DE LOS DATOS
                 (Para el gráfico de coeficientes)
Señalaremos una línea en el CC = 1 y
veremos en que meses están por
encima de la media de caudal anual y
en cuales por debajo.




          Caudal por encima
          de la media anual




          Caudal por debajo
          de la media anual


                                                     Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
B. ANÁLISIS DE LOS DATOS
                     (Ambos tipos de gráficos)
Señalaremos tantos los picos máximos y mínimos principales como los
secundarios del caudal, identificando los meses (y estaciones) en los que se
producen.




                                                                Pico máximo
    Picos máximos
                                                                  principal
     secundarios




   Pico mínimo                                                   Pico mínimo
   secundario                                                      principal


                                                             Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
B. ANÁLISIS DE LOS DATOS
                    (Ambos tipos de gráficos)
Señalaremos aquellos casos en los que los picos máximos y mínimos sean
excesivamente extremos (mayor de 2 o próximo al cero) lo que nos indicará la
existencia de crecidas estacionales (máximos) o estiajes. Estos datos nos
ayudarán a identificar el tipo de régimen fluvial.


             Estiaje




                                                      Crecida


                                                             Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
3º CONCLUSIONES:

     a)Determinación del régimen
b)Determinación de la zona geográfica
   c)Aprovechamiento y regulación




                               Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. RÉGIMEN DEL RÍO

A partir de los datos analizados anteriormente deberemos definir el régimen
del río al que pertenece la estación de aforo y con ello dar respuesta a las
siguientes cuestiones:

a)Las razones de la variabilidad del caudal a lo largo del año.

a)Las razones de los picos máximos y mínimos, tanto principales como
secundarios.

a)Las razones por la que se producen las crecidas y estiajes.




                                                                  Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. RÉGIMEN DEL RÍO

A partir de los datos analizados anteriormente deberemos definir el régimen
del río al que pertenece la estación de aforo y con ello dar respuesta a las
siguientes cuestiones:

a)Las razones de la variabilidad del caudal a lo largo del año.

a)Las razones de los picos máximos y mínimos, tanto principales como
secundarios.

a)Las razones por la que se producen las crecidas y estiajes.




                                                                  Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS

Régimen fluvial: Variación del caudal de un río a lo largo del año,
dependiendo de la distribución de las precipitaciones y de la cantidad de
nieve. Otros factores que intervienen son: Temperatura de la cuenca, la
evaporación, el relieve, la geología, la vegetación y la acción humana.

De acuerdo con ello puede hablarse de:

        •Régimen nival,
        •Régimen pluvial (oceánico, mediterráneo o subtropical)
        •Régimen de transición o mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival)




                                                              Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS
                                                   Régimen nival:

      El caudal está determinado por la fusión de la nieve. Máximos en primavera (deshielo) y
      mínimo en invierno (nieve retenida en las montañas). Localización geográfica: ríos de
      montaña.
      Tipos:

      Nival puro: Ríos de alta montaña. Máximos tardíos (verano).




                                                                    Máximo nival en
                                                                     primavera y
                                                                        verano
                                      Mínimos en
                                       invierno




Ver localización en Google Maps
                                                                                      Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS
         Régimen mixto:

El caudal está determinado tanto por                          Máximo nival
                                                               primaveral
la fusión de la nieve como por
aportes pluviales. Tienen un máximo
estival (nieve) y otro otoñal (lluvia).                                Máximo
                                                                   secundario pluvial
Localización geográfica: Ríos de
media      montaña     con    máximo           Escasez de
principal nival (primavera o inicio del       agua invernal
verano) y secundario pluvial (otoño)
tipos:
      • Nivo-pluvial (escasez de
          agua en invierno: retenidas
          en las montañas)                         Máximo nival          Máximo
                                                    primaveral          secundario
                                                                          pluvial
     •   Pluvio-nival (aguas altas
         en invierno, no se retiene
         tanta nieve, largo estiaje)
                                          Aguas invernales
                                               altas




                                                                  Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS
     Régimen pluvial (1):
                                                        Máximo
El caudal está determinado en
exclusiva por las precipitaciones.                            Estiaje

-Régimen pluvial oceánico. Son
los ríos de la vertiente cantábrica.    Caudal
Caudal abundante. Picos máximos        abundant
invernales. Periodo estival con           e

caudal inferior a media.

-Régimen pluvial mediterráneo
puro. Ríos del levante español.
Presentan tres picos máximos                      3 Máximos
(coincidiendo dos de ellos con las
precipitaciones de primavera y el
otro con las de otoño) y tres
mínimos menos acusados (uno
corresponde al verano y los otros a
                                                  3 Mínimos
periodos intermedios en primavera e
invierno).


                                                          Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS

   Régimen pluvial (2):
                                               Máximo
-Régimen          mediterráneo
continentalizado. Ríos del                       Estiaje
interior de la península. Estiaje
largo y pronunciado en verano
y dos picos correspondientes a
las    lluvias   de   otoño     y
primavera.



-Régimen pluvial subtropical.
Ríos del litoral sur. Caudal
escaso e irregular. Estiaje largo
                                                 Estiaje
(hasta siete meses por debajo
de la media). Máximos en el
final del invierno.                 Máximo
                                    invernal




                                                Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
B. DETERMINACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA


Ríos de régimen nival o mixto: zonas de alta o media
             montaña de la península.

Ríos de régimen pluvial oceánico: Ríos de la vertiente
                    cantábrica.

 Ríos de régimen pluvial mediterráneo puro: Ríos del
                  litoral levantino.

Ríos de régimen pluvial mediterráneo continentalizado:
               interior de la península

Ríos de régimen pluvial subtropical: ríos de la Cuenca
                 Hidrográfica Sur.

                                           Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
C. DETERMINACIÓN DE APROVECHAMIENTOS
             Y REGULACIÓN

Dependiendo del caudal del río, su regularidad o su estacionalidad, se
        pueden plantear posibles aprovechamientos para:

                         Uso agrícola: riego
                         Uso Hidroeléctrico
                          Usos recreativos
                           Otros usos…



Dependiendo del caudal del río, su regularidad o su estacionalidad, se
  pueden plantear una serie de infraestructuras que sirvan para la
                            regulación:

                     El abastecimiento de agua
                          Evitar catástrofes
                           Navegabilidad
                               Otras…

                                                         Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españaTipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españa
pedrobernal
 
Nº 3 comentario de un hidrograma
Nº 3 comentario de un hidrogramaNº 3 comentario de un hidrograma
Nº 3 comentario de un hidrograma
espirisociales
 
Litología de España
Litología de EspañaLitología de España
Litología de España
Isaac Buzo
 
Hidrogramas ríos españoles
Hidrogramas ríos españolesHidrogramas ríos españoles
Hidrogramas ríos españoles
espirisociales
 
Comentario De Una Cliserie
Comentario De Una CliserieComentario De Una Cliserie
Comentario De Una Cliserie
Raul Benavente
 
Comentario de un hidrograma
Comentario de un hidrogramaComentario de un hidrograma
Comentario de un hidrograma
profeRafa7
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Sergio García Arama
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
Isaac Buzo
 
Régimen fluvial
Régimen fluvialRégimen fluvial
Régimen fluvial
jlorentemartos
 
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIALCOMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
E. La Banda
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
Isaac Buzo
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
José Miguel Castanys
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
Isaac Buzo
 
Espacio Rural
Espacio RuralEspacio Rural
Espacio Rural
Isaac Buzo
 
Espacios Naturales Protegidos
Espacios Naturales ProtegidosEspacios Naturales Protegidos
Espacios Naturales Protegidos
Isaac Buzo
 
Elementos e factores do clima
Elementos e factores do climaElementos e factores do clima
Elementos e factores do clima
profesor historia
 
Guión comentario climogramas
Guión comentario climogramasGuión comentario climogramas
Guión comentario climogramas
Rocío Bautista
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península Ibérica
Isaac Buzo
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
lioba78
 
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMACOMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
E. La Banda
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españaTipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españa
 
Nº 3 comentario de un hidrograma
Nº 3 comentario de un hidrogramaNº 3 comentario de un hidrograma
Nº 3 comentario de un hidrograma
 
Litología de España
Litología de EspañaLitología de España
Litología de España
 
Hidrogramas ríos españoles
Hidrogramas ríos españolesHidrogramas ríos españoles
Hidrogramas ríos españoles
 
Comentario De Una Cliserie
Comentario De Una CliserieComentario De Una Cliserie
Comentario De Una Cliserie
 
Comentario de un hidrograma
Comentario de un hidrogramaComentario de un hidrograma
Comentario de un hidrograma
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
 
Régimen fluvial
Régimen fluvialRégimen fluvial
Régimen fluvial
 
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIALCOMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
Espacio Rural
Espacio RuralEspacio Rural
Espacio Rural
 
Espacios Naturales Protegidos
Espacios Naturales ProtegidosEspacios Naturales Protegidos
Espacios Naturales Protegidos
 
Elementos e factores do clima
Elementos e factores do climaElementos e factores do clima
Elementos e factores do clima
 
Guión comentario climogramas
Guión comentario climogramasGuión comentario climogramas
Guión comentario climogramas
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península Ibérica
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
 
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMACOMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
 

Destacado

Regímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaRegímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en España
Geopress
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
Isaac Buzo
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
Isaac Buzo
 
Comentario Piramide
Comentario PiramideComentario Piramide
Comentario Piramide
Isaac Buzo
 
GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografia
Manuel Pimienta
 
GEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH BiogeografíaGEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH Biogeografía
Manuel Pimienta
 
SECTOR INDUSTRIAL
SECTOR INDUSTRIALSECTOR INDUSTRIAL
SECTOR INDUSTRIAL
palomaromero
 
España en el Mundo
España en el MundoEspaña en el Mundo
España en el Mundo
smerino
 
España versus el mundo
España versus el mundoEspaña versus el mundo
España versus el mundo
tcalo
 
España en la Unión Europea
España en la Unión EuropeaEspaña en la Unión Europea
España en la Unión Europea
palomaromero
 
La hidrografía en España
La hidrografía en EspañaLa hidrografía en España
La hidrografía en España
Juan Francisco Martínez Marcos
 
Tema 6. población española
Tema 6. población españolaTema 6. población española
Tema 6. población española
Carmen Camacho López
 
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario  Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
Juan Martín Martín
 
Los suelos y la vegetación en españa
Los suelos y la vegetación en españaLos suelos y la vegetación en españa
Los suelos y la vegetación en españa
Borreguardo Real
 
Plano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentarioPlano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentario
Juan Martín Martín
 
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860 (1ª parte )
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860   (1ª parte )Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860   (1ª parte )
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860 (1ª parte )
Juan Martín Martín
 
Elementos Factores Clima
Elementos Factores ClimaElementos Factores Clima
Elementos Factores Clima
casuco
 
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑALOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
JUAN DIEGO
 
T9 ESQUEMES El Espacio Urbano
T9 ESQUEMES  El Espacio UrbanoT9 ESQUEMES  El Espacio Urbano
T9 ESQUEMES El Espacio Urbano
Mario Vicedo pellin
 
VI Curso: La enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
VI Curso: La enseñanza de la Geografía en la Educación SecundariaVI Curso: La enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
VI Curso: La enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
Isaac Buzo
 

Destacado (20)

Regímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaRegímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en España
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
 
Comentario Piramide
Comentario PiramideComentario Piramide
Comentario Piramide
 
GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografia
 
GEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH BiogeografíaGEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH Biogeografía
 
SECTOR INDUSTRIAL
SECTOR INDUSTRIALSECTOR INDUSTRIAL
SECTOR INDUSTRIAL
 
España en el Mundo
España en el MundoEspaña en el Mundo
España en el Mundo
 
España versus el mundo
España versus el mundoEspaña versus el mundo
España versus el mundo
 
España en la Unión Europea
España en la Unión EuropeaEspaña en la Unión Europea
España en la Unión Europea
 
La hidrografía en España
La hidrografía en EspañaLa hidrografía en España
La hidrografía en España
 
Tema 6. población española
Tema 6. población españolaTema 6. población española
Tema 6. población española
 
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario  Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 
Los suelos y la vegetación en españa
Los suelos y la vegetación en españaLos suelos y la vegetación en españa
Los suelos y la vegetación en españa
 
Plano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentarioPlano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentario
 
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860 (1ª parte )
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860   (1ª parte )Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860   (1ª parte )
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860 (1ª parte )
 
Elementos Factores Clima
Elementos Factores ClimaElementos Factores Clima
Elementos Factores Clima
 
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑALOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
 
T9 ESQUEMES El Espacio Urbano
T9 ESQUEMES  El Espacio UrbanoT9 ESQUEMES  El Espacio Urbano
T9 ESQUEMES El Espacio Urbano
 
VI Curso: La enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
VI Curso: La enseñanza de la Geografía en la Educación SecundariaVI Curso: La enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
VI Curso: La enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
 

Similar a Comentario de un hidrograma

COMENTARIO DE HIDROGRAMA Y PRINCIPALES REGÍMENES FLUVIALES
COMENTARIO DE HIDROGRAMA Y PRINCIPALES REGÍMENES FLUVIALESCOMENTARIO DE HIDROGRAMA Y PRINCIPALES REGÍMENES FLUVIALES
COMENTARIO DE HIDROGRAMA Y PRINCIPALES REGÍMENES FLUVIALES
geografiadeEspaa
 
Comentarioregimen 1218913143065425-9
Comentarioregimen 1218913143065425-9Comentarioregimen 1218913143065425-9
Comentarioregimen 1218913143065425-9
Bàrbara Lacuesta
 
Dominios climaticos
Dominios climaticosDominios climaticos
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
Carolina Gonzales Estaca
 
Comentario%20de%20un%20 climograma%20%5b modo%20de%20compatibilidad%5d[1]
Comentario%20de%20un%20 climograma%20%5b modo%20de%20compatibilidad%5d[1]Comentario%20de%20un%20 climograma%20%5b modo%20de%20compatibilidad%5d[1]
Comentario%20de%20un%20 climograma%20%5b modo%20de%20compatibilidad%5d[1]
terioprofesor
 
clm
clmclm
clm
Diego M
 
Metodo de cuencas presentacion
Metodo de cuencas presentacionMetodo de cuencas presentacion
Metodo de cuencas presentacion
14409445
 
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Fredy Quispe Ferrel
 
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
jorgemurgasosa
 
Analisis de consistencia de informacion
Analisis de consistencia de informacionAnalisis de consistencia de informacion
Analisis de consistencia de informacion
Manuel Layza Osorio
 
Estudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pasEstudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pas
JulioCesarSanchezMez
 
Metodos
MetodosMetodos
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
moralesgaloc
 
La hidrografía española
La hidrografía españolaLa hidrografía española
La hidrografía española
El Cal
 
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Andrés Del Campo Vera
 
Precipitacion media
Precipitacion mediaPrecipitacion media
Precipitacion media
Andrés Del Campo Vera
 
Hidro cuenca
Hidro cuencaHidro cuenca
Hidro cuenca
ANTONIABEATRIZMONTOY
 
Hidro informe
Hidro informeHidro informe
Presentacio final
Presentacio finalPresentacio final
Presentacio final
Eliel Jose Parra Briceño
 
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
jhoelbartoloreyes
 

Similar a Comentario de un hidrograma (20)

COMENTARIO DE HIDROGRAMA Y PRINCIPALES REGÍMENES FLUVIALES
COMENTARIO DE HIDROGRAMA Y PRINCIPALES REGÍMENES FLUVIALESCOMENTARIO DE HIDROGRAMA Y PRINCIPALES REGÍMENES FLUVIALES
COMENTARIO DE HIDROGRAMA Y PRINCIPALES REGÍMENES FLUVIALES
 
Comentarioregimen 1218913143065425-9
Comentarioregimen 1218913143065425-9Comentarioregimen 1218913143065425-9
Comentarioregimen 1218913143065425-9
 
Dominios climaticos
Dominios climaticosDominios climaticos
Dominios climaticos
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 
Comentario%20de%20un%20 climograma%20%5b modo%20de%20compatibilidad%5d[1]
Comentario%20de%20un%20 climograma%20%5b modo%20de%20compatibilidad%5d[1]Comentario%20de%20un%20 climograma%20%5b modo%20de%20compatibilidad%5d[1]
Comentario%20de%20un%20 climograma%20%5b modo%20de%20compatibilidad%5d[1]
 
clm
clmclm
clm
 
Metodo de cuencas presentacion
Metodo de cuencas presentacionMetodo de cuencas presentacion
Metodo de cuencas presentacion
 
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
 
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
 
Analisis de consistencia de informacion
Analisis de consistencia de informacionAnalisis de consistencia de informacion
Analisis de consistencia de informacion
 
Estudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pasEstudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pas
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
La hidrografía española
La hidrografía españolaLa hidrografía española
La hidrografía española
 
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
 
Precipitacion media
Precipitacion mediaPrecipitacion media
Precipitacion media
 
Hidro cuenca
Hidro cuencaHidro cuenca
Hidro cuenca
 
Hidro informe
Hidro informeHidro informe
Hidro informe
 
Presentacio final
Presentacio finalPresentacio final
Presentacio final
 
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
 

Último

UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
Docente Informático
 
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
sahoriperezyupe
 
Criterios para el análisis interpretativo
Criterios para el análisis interpretativoCriterios para el análisis interpretativo
Criterios para el análisis interpretativo
andrea75085
 
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
LuanaJaime1
 
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectosSesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
orlandoAragonVelasqu1
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Profes de Relideleón Apellidos
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
daphnemartinez2004
 
planificación diaria trastorno del lenguaje.docx
planificación diaria trastorno del lenguaje.docxplanificación diaria trastorno del lenguaje.docx
planificación diaria trastorno del lenguaje.docx
Elsa71869
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
YovanaSaavedra1
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdfPRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
Fernanda Salazar
 
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdfCENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
juliozarza1
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024
RubnTAIPEHAQQUEHUA1
 
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - PolígonosUESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
Docente Informático
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
LuanaJaime1
 

Último (20)

UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
 
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
 
Criterios para el análisis interpretativo
Criterios para el análisis interpretativoCriterios para el análisis interpretativo
Criterios para el análisis interpretativo
 
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
 
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectosSesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
 
planificación diaria trastorno del lenguaje.docx
planificación diaria trastorno del lenguaje.docxplanificación diaria trastorno del lenguaje.docx
planificación diaria trastorno del lenguaje.docx
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
 
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdfPRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
 
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdfCENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024
 
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - PolígonosUESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
 

Comentario de un hidrograma

  • 1. COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Fuente: wikimedia Montijo (Badajoz)
  • 2. 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL HIDROGRAMA 3º CONCLUSIONES Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 3. 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMNTOS VISIBLES Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 4. A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Un hidrograma es un gráfico que representa la variación del caudal de la corriente de un río en un punto concreto (estación de aforo) en función del tiempo. El caudal en el eje vertical y la escala temporal en el horizontal. Su uso es útil para analizar el régimen de un río (escala temporal amplia) o las crecidas del río (escala temporal breve). Caudal Escala temporal Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 5. A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO El caudal se puede representar en números absolutos (m3/s) . Este tipo de representación es apta sobre todo para estudios de escalas temporales breves (crecidas momentáneas de un río). O mediante un número relativo denominado “Coeficiente de CC= Coeficiente de caudal caudal” que es la relación (también representado con K) existente entre el caudal M= Módulo absoluto (Caudal mensual y el caudal anual medio anual) (también llamado módulo). Este Mr= Módulo relativo Cm = Caudal medio mensual tipo de gráfico es útil para (para cada mes) determinar las características medias del río (régimen, CC = Cm / M alimentación…) y poder comparar unos ríos con otros. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 6. B. IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS VISIBLES DEL HIDROGRAMA Identificación de la estación de aforo (si sabemos en que cuenca se encuentra nos ayudará a identificar las características del río). Si no aparece deberemos deducir su localización. Identificación de los datos numéricos ofrecidos: normalmente aparecerá el Módulo (M=caudal medio anual) y pueden aparecer otro datos. Escala temporal: normalmente si estamos estudiando el régimen de un río aparecerá una escala mensual; si estudiamos crecidas puntuales la escala puede ser diaria, horaria e incluso inferior. Identificación de la forma de representar el caudal (en números absolutos o números relativos). Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 7. 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL HIDROGRAMA Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 8. A. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS (Para el gráfico de coeficientes) El gráfico representa el coeficiente de caudal (CC o K), esto es, la división entre el caudal medio de cada mes (Cm) y el caudal medio anual (M). CC= Cm/M Esto significa que: -Si CC = 1: El caudal de ese mes es igual a la media anual. -Si CC < 1: El caudal de ese mes es inferior a la media anual. -Si CC > 1: El caudal de ese mes es mayor a la media anual. Normalmente el CC no suele ser mayor de 3 (tres veces la media anual), por lo que las gráficas suelen estar escaladas de 0 a 3 (salvo las que presentan grandes crecidas: régimen nival puro) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 9. B. ANÁLISIS DE LOS DATOS (Para el gráfico de coeficientes) Señalaremos una línea en el CC = 1 y veremos en que meses están por encima de la media de caudal anual y en cuales por debajo. Caudal por encima de la media anual Caudal por debajo de la media anual Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 10. B. ANÁLISIS DE LOS DATOS (Ambos tipos de gráficos) Señalaremos tantos los picos máximos y mínimos principales como los secundarios del caudal, identificando los meses (y estaciones) en los que se producen. Pico máximo Picos máximos principal secundarios Pico mínimo Pico mínimo secundario principal Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 11. B. ANÁLISIS DE LOS DATOS (Ambos tipos de gráficos) Señalaremos aquellos casos en los que los picos máximos y mínimos sean excesivamente extremos (mayor de 2 o próximo al cero) lo que nos indicará la existencia de crecidas estacionales (máximos) o estiajes. Estos datos nos ayudarán a identificar el tipo de régimen fluvial. Estiaje Crecida Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 12. 3º CONCLUSIONES: a)Determinación del régimen b)Determinación de la zona geográfica c)Aprovechamiento y regulación Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 13. A. RÉGIMEN DEL RÍO A partir de los datos analizados anteriormente deberemos definir el régimen del río al que pertenece la estación de aforo y con ello dar respuesta a las siguientes cuestiones: a)Las razones de la variabilidad del caudal a lo largo del año. a)Las razones de los picos máximos y mínimos, tanto principales como secundarios. a)Las razones por la que se producen las crecidas y estiajes. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 14. A. RÉGIMEN DEL RÍO A partir de los datos analizados anteriormente deberemos definir el régimen del río al que pertenece la estación de aforo y con ello dar respuesta a las siguientes cuestiones: a)Las razones de la variabilidad del caudal a lo largo del año. a)Las razones de los picos máximos y mínimos, tanto principales como secundarios. a)Las razones por la que se producen las crecidas y estiajes. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 15. A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS Régimen fluvial: Variación del caudal de un río a lo largo del año, dependiendo de la distribución de las precipitaciones y de la cantidad de nieve. Otros factores que intervienen son: Temperatura de la cuenca, la evaporación, el relieve, la geología, la vegetación y la acción humana. De acuerdo con ello puede hablarse de: •Régimen nival, •Régimen pluvial (oceánico, mediterráneo o subtropical) •Régimen de transición o mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 16. A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS Régimen nival: El caudal está determinado por la fusión de la nieve. Máximos en primavera (deshielo) y mínimo en invierno (nieve retenida en las montañas). Localización geográfica: ríos de montaña. Tipos: Nival puro: Ríos de alta montaña. Máximos tardíos (verano). Máximo nival en primavera y verano Mínimos en invierno Ver localización en Google Maps Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 17. A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS Régimen mixto: El caudal está determinado tanto por Máximo nival primaveral la fusión de la nieve como por aportes pluviales. Tienen un máximo estival (nieve) y otro otoñal (lluvia). Máximo secundario pluvial Localización geográfica: Ríos de media montaña con máximo Escasez de principal nival (primavera o inicio del agua invernal verano) y secundario pluvial (otoño) tipos: • Nivo-pluvial (escasez de agua en invierno: retenidas en las montañas) Máximo nival Máximo primaveral secundario pluvial • Pluvio-nival (aguas altas en invierno, no se retiene tanta nieve, largo estiaje) Aguas invernales altas Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 18. A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS Régimen pluvial (1): Máximo El caudal está determinado en exclusiva por las precipitaciones. Estiaje -Régimen pluvial oceánico. Son los ríos de la vertiente cantábrica. Caudal Caudal abundante. Picos máximos abundant invernales. Periodo estival con e caudal inferior a media. -Régimen pluvial mediterráneo puro. Ríos del levante español. Presentan tres picos máximos 3 Máximos (coincidiendo dos de ellos con las precipitaciones de primavera y el otro con las de otoño) y tres mínimos menos acusados (uno corresponde al verano y los otros a 3 Mínimos periodos intermedios en primavera e invierno). Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 19. A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS Régimen pluvial (2): Máximo -Régimen mediterráneo continentalizado. Ríos del Estiaje interior de la península. Estiaje largo y pronunciado en verano y dos picos correspondientes a las lluvias de otoño y primavera. -Régimen pluvial subtropical. Ríos del litoral sur. Caudal escaso e irregular. Estiaje largo Estiaje (hasta siete meses por debajo de la media). Máximos en el final del invierno. Máximo invernal Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 20. B. DETERMINACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA Ríos de régimen nival o mixto: zonas de alta o media montaña de la península. Ríos de régimen pluvial oceánico: Ríos de la vertiente cantábrica. Ríos de régimen pluvial mediterráneo puro: Ríos del litoral levantino. Ríos de régimen pluvial mediterráneo continentalizado: interior de la península Ríos de régimen pluvial subtropical: ríos de la Cuenca Hidrográfica Sur. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 21. C. DETERMINACIÓN DE APROVECHAMIENTOS Y REGULACIÓN Dependiendo del caudal del río, su regularidad o su estacionalidad, se pueden plantear posibles aprovechamientos para: Uso agrícola: riego Uso Hidroeléctrico Usos recreativos Otros usos… Dependiendo del caudal del río, su regularidad o su estacionalidad, se pueden plantear una serie de infraestructuras que sirvan para la regulación: El abastecimiento de agua Evitar catástrofes Navegabilidad Otras… Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ