SlideShare una empresa de Scribd logo
Europa se divide en 49 Estados 
independientes. Algunos tienen 
su origen a partir de 1989, tras la 
caída del comunismo en el este 
de Europa. 
● Alemania se reunificó 
● La antigua Unión Soviética 
(URSS) se desmembró en 15 
estados. De ellos 9 son 
europeos: Georgia, Armenia, 
Azerbaiyán, Bielorrusia, 
Estonia, Letonia, Lituania, 
Moldavia y Ucrania. Rusia 
está a caballo entre Europa y 
Asia.
● La antigua Checoslovaquia 
se fragmentó en la 
República Checa y 
Eslovaquia 
● La antigua Yugoslavia se 
dividió en seis estados: 
Eslovenia, Croacia, Bosnia- 
Herzegovina, Macedonia, 
Serbia y Montenegro.
La provincia serbia de Kosovo declaró unilateralmente su independencia en 
2008, y ha sido reconocida por numerosos países.
Las desigualdades entre los Estados europeos. 
Los Estados europeos presentan 
múltiples diferencias. 
● Según su extensión. El más grande 
es Rusia. Le siguen Ucrania, Francia 
y España. Hay microestados como 
Andorra, Malta, Liechtenstein, San 
Marino, Mónaco y Ciudad del 
Vaticano. 
● Según su población. El más 
poblado es Rusia con 140 millones 
de habitantes, seguido de Alemania, 
Francia y Reino Unido. El menos 
habitado es Ciudad del Vaticano con 
1.000 habitantes. 
Podemos diferenciar, además: 
● Europa occidental 
● Europa ex soviética 
● Europa centro-oriental
Las desigualdades entre los Estados europeos. 
● Según su riqueza. La principal 
potencia es Alemania. El país con 
mayor poder adquisitivo es 
Luxemburgo (más de 78.000 dólares 
anuales per cápita), y los de menor 
poder adquisitivo son Moldavia y 
Georgia (menos de 5.000 dólares)
El origen de la Unión Europea. 
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue 
devastadora para Europa. Tras ella USA y la 
Unión Soviética quedaron como las grandes 
potencias. 
Surgió entonces la idea de crear una 
organización europea con dos propósitos 
● Consolidar la paz. 
● Competir unidos frente a las grandes 
superpotencias
El origen de la Unión Europea. 
La idea fue de Robert Schuman, ministro 
francés, en 1950. 
Se creó ese mismo año la CECA Comunidad 
Europea del Carbón y del Acero. Pertenecían a 
ella Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, 
Alemania, Francia e Italia. 
En 1957 firmaron los Tratados de Roma, por 
los que se constituyeron la Comunidad 
Económica Europea (CEE), y la Comunidad 
Europea de la Energía Atómica (EURATOM). 
Robert Schuman
El origen de la Unión Europea. Sabías que… 
El artículo 17 del Tratado de 
Maastricht define el concepto de 
ciudadanía europea con estas 
características: 
● A circular residir libremente en el 
territorio de los estados 
miembros. 
● A ser elector y candidato en las 
elecciones municipales y en las 
del Parlamento Europeo en el 
Estado miembro en el que se 
resida. 
● A la protección de las actividades 
diplomáticas y consulares. 
● A formular peticiones al 
Parlamento Europeo y 
reclamaciones al Defensor del 
Pueblo Europeo. 
FINES de la asociación de los 6 
países: 
● El desarrollo equilibrado de la 
actividad económica. 
● El incremento de la competitividad 
europea en el mundo. 
● El logro de una sociedad más 
justa, con un elevado nivel de 
empleo y de protección social y en 
la que se alcance la igualdad entre 
hombres y mujeres.
El origen de la Unión Europea. 
MEDIDAS para alcanzarlo: 
● Se desarrollaron políticas económicas 
comunes. La más importante fue la 
Política Agraria Común (PAC) 
● Se estableció la libertad de circulación 
de bienes, servicios, trabajadores y 
capitales. 
● Se desarrolló el Derecho comunitario, es 
decir, leyes comunes que tenían que 
cumplirse en todos los Estados 
miembros.
De la CEE a la UE. 
En el proceso de construcción europea, la entrada en vigor del Tratado de 
Maastricht, de 1993, supuso un hito fundamental
De la CEE a la UE. 
Acuerdos del Tratado de MAASTRICHT 
(1992): 
● La CEE pasó a llamarse Unión 
Europea (UE) 
● Se decidió la unión económica y 
monetaria. Se realizó en 2002 con el 
euro. 
● Se profundizó en la integración 
europea. 
● Se crearon nuevos fondos y 
políticas de solidaridad hacia las 
regiones menos desarrolladas. 
● Se dio mayor impulso a las políticas 
sociales y ambientales. 
Acuerdos del Tratado de LISBOA 
(2009) 
● Aumento de las competencias legislativas 
y presupuestarias del Parlamento Europeo. 
● Restringe las decisiones por unanimidad. 
● Establece una carta de derechos 
fundamentales. 
● Crea dos nuevos cargos: el 
Presidente de la UE y el Alto 
Representante.
Las principales instituciones de la Unión Europea son el Consejo, el 
Parlamento y la Comisión. 
El Consejo de la Unión Europea. 
El Consejo de la Unión (o de ministros) es el principal órgano decisorio de la 
UE. A las reuniones acuden, por cada país, los ministros competentes en el tema 
que se discute. 
Cuando los que se reúnen son los Jefes de Estado o de Gobierno, se convierte 
en Consejo Europeo.
El Consejo de la Unión Europea. 
Funciones: legisla, aprueba el presupuesto, 
firma acuerdos internacionales, desarrolla la 
política exterior etc. 
La organización de las reuniones del Consejo 
va rotando cada seis meses. En el Tratado de 
Lisboa se crearon dos instituciones 
permanentes: Presidente del Consejo 
Europeo y Alto Representante para Asuntos 
Exteriores y Política de Seguridad. Hoy 
desempeñan estos cargos Donald Tusk y 
Federica Mogherini, respectivamente.
- El Parlamento Europeo es el órgano electo y de control democrático que representa 
a los ciudadanos de la Unión. Los diputados son elegidos por sufragio universal cada 
cinco años. El máximo es de 751 diputados (entre 6 y 96 por país). Los diputados se 
reparten por grupos políticos, no por estados. 
- El Parlamento tiene tres sedes: en Estrasburgo y Bruselas se celebran los plenos, y 
en Luxemburgo está la Secretaría General. 
- El Parlamento comparte las responsabilidades legislativas y presupuestarias con el 
Consejo.
● La Comisión Europea es el órgano ejecutivo de la UE: la representa en los 
foros internacionales y la dirige durante cinco años. 
● Se compone de un comisario de cada Estado miembro. 
● Su sede está en Bruselas y su presidente, desde 2014 es Jean-Claude 
Junker 
La Comisión Europea. 
Otras instituciones importantes. 
● El Banco Central Europeo (BCE) 
● El Tribunal de Justicia (TJ) 
● El Tribunal de Cuentas (TC) 
● El Comité de las Regiones (CDR) 
● El Comité Económico y Social (CES) 
● El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE)
La ampliación. 
La UE pasó de seis 
miembros en 1957 a 27 en 
2007 en siete ampliaciones. 
Hay 22 países europeos 
que no pertenecen a la 
Unión. 
España pertenece a la UE 
desde el 1 de enero de 
1986. 
La ampliación de la UE no 
es fácil, pues no todos los 
países que ingresan tienen 
el mismo grado de 
desarrollo y 
democratización.
La ampliación. 
Para ingresar en la UE, los 
países deben cumplir los 
tres criterios de 
Copenhague: 
● Aplicar las leyes de la 
UE 
● Tener una democracia 
● Poseer una economía 
de mercado.
Los candidatos. 
A finales del 2010 existían varios 
países candidatos. 
● Croacia, Macedonia, Albania, 
Bosnia-Herzegovina, Montenegro y 
Serbia. 
● Turquía. Solicitó su ingreso en 1987 
pero no se ha fijado la fecha de su 
integración. 
● En 2009 Islandia presentó su 
candidatura. 
Los candidatos reciben ayuda para 
aproximar su economía a la de la UE
Un presupuesto escaso. 
Para conseguir sus objetivos la UE 
cuenta con un presupuesto anual que 
supone un porcentaje muy pequeño 
de la riqueza europea. 
En 2009 el presupuesto superó los 
130.000 millones de euros, lo que 
supone un 1% de la riqueza que 
generan cada año los países 
miembros. 
La mayor parte del presupuesto se 
destina a mejorar el nivel de vida y 
progreso de sus ciudadanos, en 
particular de las regiones y grupos 
menos favorecidos. El sector primario 
absorbe gran parte del gasto.
Los grandes contrastes internos. 
En la UE existen grandes contrastes 
entre los países miembros. Por ejemplo, 
en 2009, la renta media de un ciudadano 
de Luxemburgo era diez veces mayor que 
la de un habitante de Bulgaria. 
La Política Regional intenta aproximar el 
nivel de vida de las regiones más pobres 
al de las más ricas. Un tercio del 
presupuesto se dedica a estos fines. 
● El objetivo de cooperación territorial europea, promueve soluciones 
comunes entre al menos dos países miembros en varios ámbitos. 
Estos objetivos se financian con tre fondos estructurales: el Fondo Europeo de 
Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo de 
Cohesión.
Los grandes contrastes internos. 
Los objetivos de la Política Regional 
son tres: 
● El objetivo de convergencia trata 
de ayudar a las regiones que tienen 
un PIB inferior al 75% de la media 
comunitaria. 
● El objetivo de competitividad 
regional y empleo está destinado a 
ayudar a las regiones más ricas a 
afrontar la modernización económica.
Alcanzar mayor peso político. 
● La UE ocupa la tercera parte de Europa con 500 
millones de habitantes, lo que supone las dos 
terceras partes de la población total del continente. 
● Es una de las principales potencias económicas 
del mundo: aporta alrededor del 30% de la riqueza 
mundial y el euro se ha convertido en una moneda 
de gran peso internacional. Además, su población 
se caracteriza por tener un elevado nivel de 
bienestar. 
● El peso económico no se corresponde con un 
peso político similar. Los países no se ponen de 
acuerdo en el grado de integración. Unos quieren 
una unión de Estados y otros sólo cooperar en 
algunas cuestiones específicas. En ocasiones, 
ante problemas internacionales la UE no presenta 
una postura común.
El sistema político. 
Según la Constitución de 1978, España es un Estado social y democrático de 
derecho. 
• Es un Estado social, porque el Estado interviene para conseguir una 
sociedad más justa. 
•Es democrático, puesto que los ciudadanos participan en el gobierno.
El sistema político. 
• Es un Estado de derecho porque las leyes obligan a todos los españoles, 
reconociendo una serie de derechos a la ciudadanía. 
Las principales instituciones del Estado son: 
•La Corona. El Jefe de Estado es el rey, ya que la forma política del Estado 
español es la monarquía parlamentaria. El rey no tiene funciones de gobierno, 
cunpliendo funciones simbólicas y de representación. 
•Las Cortes Generales o Parlamento, representan al pueblo español y lo 
forman dos Cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. Tienen el 
poder legislativo.
El sistema político. 
● El Gobierno, está compuesto por el presidente, los 
vicepresidentes y los ministros., ejerciendo el poder ejecutivo. 
● El poder judicial, hace cumplir las leyes y está compuesto por 
jueces y magistrados. El Tribunal Supremo tiene jurisdicción en 
todo el territorio nacional, mientras que el Tribunal Constitucional 
interpreta la Constitución en caso de duda.
El sistema político. 
● España se organiza territorialmente en municipios, provincias, 
Comunidades y Ciudades Autónomas. 
● Hay más de 8.100 municipios, cuyo gobierno y administración 
corresponden al Ayuntamiento.
El sistema político. 
● El Ayuntamiento está constituido por los concejales, elegidos por los 
vecinos cada cuatro años, y por el alcalde,elegido por los concejales. 
● Los municipios se organizan en 50 provincias,cuyo gobierno y 
administración se encomienda a las Diputaciones Provinciales. 
Las islas tienen su propia administración: en Canarias en forma de 
Cabildos y en las Baleares en Consejos.
El sistema político. 
● Las provincias se agrupan en 17 Comunidades Autónomas y dos 
Ciudades Autónomas, Ceuta y Melilla. 
● Cada Comunidad Autónoma tiene un Estatuto de Autonomía, en el que se 
recogen sus competencias y sus instituciones de gobierno propias: Gobierno 
autónomo, Asamblea Legislativa y Tribunal Superior de Justicia.
El sistema político. 
● A pesar de esta descentralización el Estado español conserva en las 
Comunidades Autónomas competencias, designando al Delegado del 
Gobierno, que nombrado por el Gobierno Central cumple tres funciones: la 
representación del Gobierno central, la dirección de la Administración central en 
ese territorio y la coordinación entre la Administración central y la Comunidad 
Autónoma. Además vela por el cumplimiento de las leyes estatales, es 
responsable del mantenimiento de las libertades y seguridad ciudadana. 
● Dirige y coordina las fuerzas de seguridad del Estado en la Comunidad 
Autónoma.
A pesar del principio de solidaridad interregional que garantiza la 
Constitución, persisten grandes diferencias entre las distintas 
Comunidades Autónomas. 
- Diferencias de extensión, 
siete Comunidades son 
uniprovinciales y 10 
pluriprovinciales. 
- Diferencias de población. 
La población española se 
concentra en Madrid y en 
las zonas costeras. La 
provincia con mayor 
densidad de población es 
Madrid, con cerca de 800 
hab/Km2, y la de menor 
densidad es Soria que no 
llega a los 10 hab/Km2.
- Diferencias de riqueza, la 
población de País Vasco, 
Madrid, Navarra y Cataluña 
sdisponen de unos ingresos 
medios más altos, mientras 
que los habitantes de 
Extremadura, Castilla-La 
Mancha, Andalucía y Murcia, 
tienen los ingresos medios 
más bajos. 
- A estas diferencias en el 
reparto de la población y 
riqueza se las denomina 
desequilibrios territoriales. La 
causa de los mismos habría 
que buscarla en el 
emplazamiento de las 
actividades más dinámicas.
• Castilla y León se constituyó como 
Comunidad Autónoma el 25 de febrero 
de 1983, ese día se publicó en el BOE 
su Estatuto de Autonomía. En 2007 
se aprobó un nuevo Estatuto, que 
orientará el gobierno y la administración 
en los próximos años. 
•En el Estatuto se recoge, entre otros 
aspectos, la organización de la 
Comunidad. 
Las instituciones autonómicas, básicas en 
Castilla y León son: 
● Las Cortes de Castilla y León. Sus 
miembros se denominan Procuradores, 
representan al pueblo y son elegidos por 
cuatro años. Elaboran las leyes, 
aprueban los Presupuestos y eligen al 
Presidente de la Junta.
Las instituciones autonómicas, básicas en 
Castilla y León son: 
● La Junta de Castilla. Es el órgano de 
gobierno y administración. Tiene el 
poder ejecutivo y lo integran el 
Presidente y sus Consejeros. 
● El Presidente de la Junta de Castilla y 
León, es el elegido por las Cortes de 
entre sus miembros. Representa a la 
Comunidad y preside la Junta. 
● El Tribunal Superior de Justicia de 
Castilla y León es la máxima instancia 
del poder judicial en la Comunidad. 
D. Juan Vicente Herrera.
La organización territorial 
• Castilla y León es la Comunidad 
con mayor nº de 
provincias,nueve, denominadas 
como su capital. Las provincias 
se dividen en municipios. 
•Cada provincia tiene una 
Diputación Provincial, con un 
presidente elegido cada cuatro 
años. Debe administrar los 
recursos provinciales para dotar a 
los municipios de infraestructuras 
y servicios. 
•Los municipios están regidos por 
Ayuntamientos,elegidos por 
sufragio universal. En la 
Comunidad existen 2.248 
municipios,más del 25% de la 
totalidad de España
GLOSARIO: 
● Comarca. Agrupación de municipios creada por ley de la Comunidad 
Autónoma que, por sus características, requiere una gestión propia. 
● Mancomunidad. Agrupación voluntaria de municipios para la gestión en 
común de ciertos servicios. 
• El Estatuto de Autonomía, prevé la creación de Mancomunidades y comarcas. 
En 1991 se creó por ley la comarca de El Bierzo,en León
Tema 4.-  La organización política de Europa, España y Castilla y León.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Continente europeo
Continente europeoContinente europeo
Continente europeo
KAtiRojChu
 
Organización del Estado Español
Organización del Estado EspañolOrganización del Estado Español
Organización del Estado Españolifontal
 
Unión Europea
Unión EuropeaUnión Europea
Unión Europeaceipamos
 
Conociendo africa
Conociendo africaConociendo africa
Conociendo africa
Ledis laura Quintana
 
Países y capitales de europa
Países y capitales de europaPaíses y capitales de europa
Países y capitales de europa
Visi00
 
La unificacion de alemania
La unificacion de alemaniaLa unificacion de alemania
La unificacion de alemania
Francisco García
 
LA GEOGRAFÍA FÍSICA DE EUROPA 2023.pptx
LA GEOGRAFÍA FÍSICA DE EUROPA 2023.pptxLA GEOGRAFÍA FÍSICA DE EUROPA 2023.pptx
LA GEOGRAFÍA FÍSICA DE EUROPA 2023.pptx
Will Simarra Cervantes
 
La Unión Europea a 28
La Unión Europea a 28La Unión Europea a 28
Organización Política de la UE
Organización Política de la UEOrganización Política de la UE
Organización Política de la UE
Enrique Sanz
 
El relieve de Europa
El relieve de EuropaEl relieve de Europa
El relieve de Europa
profeshispanica
 
T.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundoT.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundo
Luis Lecina
 
El mundo de la posguerra
El mundo de la posguerraEl mundo de la posguerra
El mundo de la posguerra
UNADM
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
Raul Benavente
 

La actualidad más candente (20)

Continente europeo
Continente europeoContinente europeo
Continente europeo
 
Organización del Estado Español
Organización del Estado EspañolOrganización del Estado Español
Organización del Estado Español
 
Tema3. agentes y sistemas económicos
Tema3. agentes y sistemas económicosTema3. agentes y sistemas económicos
Tema3. agentes y sistemas económicos
 
POBLACION EUROPEA
POBLACION EUROPEAPOBLACION EUROPEA
POBLACION EUROPEA
 
Unión Europea
Unión EuropeaUnión Europea
Unión Europea
 
Conociendo africa
Conociendo africaConociendo africa
Conociendo africa
 
Países y capitales de europa
Países y capitales de europaPaíses y capitales de europa
Países y capitales de europa
 
La unificacion de alemania
La unificacion de alemaniaLa unificacion de alemania
La unificacion de alemania
 
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOSINDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
 
LA GEOGRAFÍA FÍSICA DE EUROPA 2023.pptx
LA GEOGRAFÍA FÍSICA DE EUROPA 2023.pptxLA GEOGRAFÍA FÍSICA DE EUROPA 2023.pptx
LA GEOGRAFÍA FÍSICA DE EUROPA 2023.pptx
 
La Unión Europea a 28
La Unión Europea a 28La Unión Europea a 28
La Unión Europea a 28
 
Organización Política de la UE
Organización Política de la UEOrganización Política de la UE
Organización Política de la UE
 
El relieve de Europa
El relieve de EuropaEl relieve de Europa
El relieve de Europa
 
T.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundoT.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundo
 
LA UNIÓN EUROPEA
LA UNIÓN EUROPEALA UNIÓN EUROPEA
LA UNIÓN EUROPEA
 
Europa
EuropaEuropa
Europa
 
El mundo de la posguerra
El mundo de la posguerraEl mundo de la posguerra
El mundo de la posguerra
 
Unión Europea
Unión EuropeaUnión Europea
Unión Europea
 
14. la unión europea
14. la unión europea14. la unión europea
14. la unión europea
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
 

Similar a Tema 4.- La organización política de Europa, España y Castilla y León.

Europe integration
Europe integrationEurope integration
Europe integration
rmpadilla
 
Continuidad del año europeo de la Ciudadanía. BestEuropa
Continuidad del año europeo de la Ciudadanía. BestEuropaContinuidad del año europeo de la Ciudadanía. BestEuropa
Continuidad del año europeo de la Ciudadanía. BestEuropa
BestEuropa
 
La unión europea
La unión europeaLa unión europea
La unión europea
jmartinezveron
 
La unión europea
La unión europeaLa unión europea
La unión europea
jmartinezveron
 
ppt_presentation-es.ppt dfdfdfdfdfdfdfdfdfdf
ppt_presentation-es.ppt dfdfdfdfdfdfdfdfdfdfppt_presentation-es.ppt dfdfdfdfdfdfdfdfdfdf
ppt_presentation-es.ppt dfdfdfdfdfdfdfdfdfdf
HectorMedina700588
 
La union europea
La union europeaLa union europea
La union europeamahenmar
 
La union europea
La union europeaLa union europea
La union europea
mahenmar
 
La UnióN Europea
La UnióN EuropeaLa UnióN Europea
La UnióN Europeaguestd4a829
 
Hc11
Hc11Hc11
Ge 02-ue-2a
Ge 02-ue-2aGe 02-ue-2a
Ge 02-ue-2ateresart
 
Ciencias Sociales T-14 María.R.I
Ciencias Sociales T-14 María.R.ICiencias Sociales T-14 María.R.I
Ciencias Sociales T-14 María.R.IMariaZaida
 

Similar a Tema 4.- La organización política de Europa, España y Castilla y León. (20)

Europe integration
Europe integrationEurope integration
Europe integration
 
Continuidad del año europeo de la Ciudadanía. BestEuropa
Continuidad del año europeo de la Ciudadanía. BestEuropaContinuidad del año europeo de la Ciudadanía. BestEuropa
Continuidad del año europeo de la Ciudadanía. BestEuropa
 
UnióN Europea
UnióN EuropeaUnióN Europea
UnióN Europea
 
La unión europea
La unión europeaLa unión europea
La unión europea
 
La unión europea
La unión europeaLa unión europea
La unión europea
 
La union europea
La union europeaLa union europea
La union europea
 
ppt_presentation-es.ppt dfdfdfdfdfdfdfdfdfdf
ppt_presentation-es.ppt dfdfdfdfdfdfdfdfdfdfppt_presentation-es.ppt dfdfdfdfdfdfdfdfdfdf
ppt_presentation-es.ppt dfdfdfdfdfdfdfdfdfdf
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
La union europea
La union europeaLa union europea
La union europea
 
La union europea
La union europeaLa union europea
La union europea
 
Tema 12 cono
Tema 12 conoTema 12 cono
Tema 12 cono
 
La unión europea
La unión europeaLa unión europea
La unión europea
 
La Ue
La UeLa Ue
La Ue
 
La Ue
La UeLa Ue
La Ue
 
La UnióN Europea
La UnióN EuropeaLa UnióN Europea
La UnióN Europea
 
Tema 5 la unión europea
Tema 5 la unión europeaTema 5 la unión europea
Tema 5 la unión europea
 
Hc11
Hc11Hc11
Hc11
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Ge 02-ue-2a
Ge 02-ue-2aGe 02-ue-2a
Ge 02-ue-2a
 
Ciencias Sociales T-14 María.R.I
Ciencias Sociales T-14 María.R.ICiencias Sociales T-14 María.R.I
Ciencias Sociales T-14 María.R.I
 

Más de Departamento de Geografía e Historia.

25 noviembre. Contra la Violencia sobre la Mujer
25 noviembre. Contra la Violencia sobre la Mujer25 noviembre. Contra la Violencia sobre la Mujer
25 noviembre. Contra la Violencia sobre la Mujer
Departamento de Geografía e Historia.
 
Tema6 minería energía_industria.ppt
Tema6 minería energía_industria.pptTema6 minería energía_industria.ppt
Tema6 minería energía_industria.ppt
Departamento de Geografía e Historia.
 
Tema4 la actividad_económica
Tema4 la actividad_económicaTema4 la actividad_económica
Tema4 la actividad_económica
Departamento de Geografía e Historia.
 
Rubrica para evaluar entrada en el blog
Rubrica para evaluar entrada en el blogRubrica para evaluar entrada en el blog
Rubrica para evaluar entrada en el blog
Departamento de Geografía e Historia.
 
Rubrica Goya
Rubrica GoyaRubrica Goya
Tema 1 antiguo régimen
 Tema 1 antiguo régimen Tema 1 antiguo régimen
Tema 1 antiguo régimen
Departamento de Geografía e Historia.
 
Rubrica Nuestro Blog BIE
Rubrica Nuestro Blog BIERubrica Nuestro Blog BIE
Rubrica Nuestro Blog BIE
Departamento de Geografía e Historia.
 
Rubrica4
Rubrica4Rubrica4
Rubrica3
Rubrica3Rubrica3
Rubrica2
Rubrica2Rubrica2
Rubrica1
Rubrica1Rubrica1
Antártida_Inesybeatriz
Antártida_InesybeatrizAntártida_Inesybeatriz
Antártida_Noeliaycristina
Antártida_NoeliaycristinaAntártida_Noeliaycristina
Antártida_Noeliaycristina
Departamento de Geografía e Historia.
 
Antártida_LydiayAlba
Antártida_LydiayAlbaAntártida_LydiayAlba
Antártida_DiegoeIzan
Antártida_DiegoeIzanAntártida_DiegoeIzan
Antártida_Beatriz_Pablo
Antártida_Beatriz_PabloAntártida_Beatriz_Pablo
Antártida_Beatriz_Pablo
Departamento de Geografía e Historia.
 
Antártida_Alonso_Alejandro
Antártida_Alonso_AlejandroAntártida_Alonso_Alejandro
Antártida_Alonso_Alejandro
Departamento de Geografía e Historia.
 
Antártida_Alberto-Rodrigo
Antártida_Alberto-RodrigoAntártida_Alberto-Rodrigo
Antártida_Alberto-Rodrigo
Departamento de Geografía e Historia.
 
Antártida_Ainarayraúl
Antártida_AinarayraúlAntártida_Ainarayraúl
Soñando Geografía con Google's
Soñando Geografía con Google'sSoñando Geografía con Google's
Soñando Geografía con Google's
Departamento de Geografía e Historia.
 

Más de Departamento de Geografía e Historia. (20)

25 noviembre. Contra la Violencia sobre la Mujer
25 noviembre. Contra la Violencia sobre la Mujer25 noviembre. Contra la Violencia sobre la Mujer
25 noviembre. Contra la Violencia sobre la Mujer
 
Tema6 minería energía_industria.ppt
Tema6 minería energía_industria.pptTema6 minería energía_industria.ppt
Tema6 minería energía_industria.ppt
 
Tema4 la actividad_económica
Tema4 la actividad_económicaTema4 la actividad_económica
Tema4 la actividad_económica
 
Rubrica para evaluar entrada en el blog
Rubrica para evaluar entrada en el blogRubrica para evaluar entrada en el blog
Rubrica para evaluar entrada en el blog
 
Rubrica Goya
Rubrica GoyaRubrica Goya
Rubrica Goya
 
Tema 1 antiguo régimen
 Tema 1 antiguo régimen Tema 1 antiguo régimen
Tema 1 antiguo régimen
 
Rubrica Nuestro Blog BIE
Rubrica Nuestro Blog BIERubrica Nuestro Blog BIE
Rubrica Nuestro Blog BIE
 
Rubrica4
Rubrica4Rubrica4
Rubrica4
 
Rubrica3
Rubrica3Rubrica3
Rubrica3
 
Rubrica2
Rubrica2Rubrica2
Rubrica2
 
Rubrica1
Rubrica1Rubrica1
Rubrica1
 
Antártida_Inesybeatriz
Antártida_InesybeatrizAntártida_Inesybeatriz
Antártida_Inesybeatriz
 
Antártida_Noeliaycristina
Antártida_NoeliaycristinaAntártida_Noeliaycristina
Antártida_Noeliaycristina
 
Antártida_LydiayAlba
Antártida_LydiayAlbaAntártida_LydiayAlba
Antártida_LydiayAlba
 
Antártida_DiegoeIzan
Antártida_DiegoeIzanAntártida_DiegoeIzan
Antártida_DiegoeIzan
 
Antártida_Beatriz_Pablo
Antártida_Beatriz_PabloAntártida_Beatriz_Pablo
Antártida_Beatriz_Pablo
 
Antártida_Alonso_Alejandro
Antártida_Alonso_AlejandroAntártida_Alonso_Alejandro
Antártida_Alonso_Alejandro
 
Antártida_Alberto-Rodrigo
Antártida_Alberto-RodrigoAntártida_Alberto-Rodrigo
Antártida_Alberto-Rodrigo
 
Antártida_Ainarayraúl
Antártida_AinarayraúlAntártida_Ainarayraúl
Antártida_Ainarayraúl
 
Soñando Geografía con Google's
Soñando Geografía con Google'sSoñando Geografía con Google's
Soñando Geografía con Google's
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Tema 4.- La organización política de Europa, España y Castilla y León.

  • 1.
  • 2. Europa se divide en 49 Estados independientes. Algunos tienen su origen a partir de 1989, tras la caída del comunismo en el este de Europa. ● Alemania se reunificó ● La antigua Unión Soviética (URSS) se desmembró en 15 estados. De ellos 9 son europeos: Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Letonia, Lituania, Moldavia y Ucrania. Rusia está a caballo entre Europa y Asia.
  • 3. ● La antigua Checoslovaquia se fragmentó en la República Checa y Eslovaquia ● La antigua Yugoslavia se dividió en seis estados: Eslovenia, Croacia, Bosnia- Herzegovina, Macedonia, Serbia y Montenegro.
  • 4. La provincia serbia de Kosovo declaró unilateralmente su independencia en 2008, y ha sido reconocida por numerosos países.
  • 5. Las desigualdades entre los Estados europeos. Los Estados europeos presentan múltiples diferencias. ● Según su extensión. El más grande es Rusia. Le siguen Ucrania, Francia y España. Hay microestados como Andorra, Malta, Liechtenstein, San Marino, Mónaco y Ciudad del Vaticano. ● Según su población. El más poblado es Rusia con 140 millones de habitantes, seguido de Alemania, Francia y Reino Unido. El menos habitado es Ciudad del Vaticano con 1.000 habitantes. Podemos diferenciar, además: ● Europa occidental ● Europa ex soviética ● Europa centro-oriental
  • 6. Las desigualdades entre los Estados europeos. ● Según su riqueza. La principal potencia es Alemania. El país con mayor poder adquisitivo es Luxemburgo (más de 78.000 dólares anuales per cápita), y los de menor poder adquisitivo son Moldavia y Georgia (menos de 5.000 dólares)
  • 7. El origen de la Unión Europea. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue devastadora para Europa. Tras ella USA y la Unión Soviética quedaron como las grandes potencias. Surgió entonces la idea de crear una organización europea con dos propósitos ● Consolidar la paz. ● Competir unidos frente a las grandes superpotencias
  • 8. El origen de la Unión Europea. La idea fue de Robert Schuman, ministro francés, en 1950. Se creó ese mismo año la CECA Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Pertenecían a ella Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Alemania, Francia e Italia. En 1957 firmaron los Tratados de Roma, por los que se constituyeron la Comunidad Económica Europea (CEE), y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). Robert Schuman
  • 9. El origen de la Unión Europea. Sabías que… El artículo 17 del Tratado de Maastricht define el concepto de ciudadanía europea con estas características: ● A circular residir libremente en el territorio de los estados miembros. ● A ser elector y candidato en las elecciones municipales y en las del Parlamento Europeo en el Estado miembro en el que se resida. ● A la protección de las actividades diplomáticas y consulares. ● A formular peticiones al Parlamento Europeo y reclamaciones al Defensor del Pueblo Europeo. FINES de la asociación de los 6 países: ● El desarrollo equilibrado de la actividad económica. ● El incremento de la competitividad europea en el mundo. ● El logro de una sociedad más justa, con un elevado nivel de empleo y de protección social y en la que se alcance la igualdad entre hombres y mujeres.
  • 10. El origen de la Unión Europea. MEDIDAS para alcanzarlo: ● Se desarrollaron políticas económicas comunes. La más importante fue la Política Agraria Común (PAC) ● Se estableció la libertad de circulación de bienes, servicios, trabajadores y capitales. ● Se desarrolló el Derecho comunitario, es decir, leyes comunes que tenían que cumplirse en todos los Estados miembros.
  • 11. De la CEE a la UE. En el proceso de construcción europea, la entrada en vigor del Tratado de Maastricht, de 1993, supuso un hito fundamental
  • 12. De la CEE a la UE. Acuerdos del Tratado de MAASTRICHT (1992): ● La CEE pasó a llamarse Unión Europea (UE) ● Se decidió la unión económica y monetaria. Se realizó en 2002 con el euro. ● Se profundizó en la integración europea. ● Se crearon nuevos fondos y políticas de solidaridad hacia las regiones menos desarrolladas. ● Se dio mayor impulso a las políticas sociales y ambientales. Acuerdos del Tratado de LISBOA (2009) ● Aumento de las competencias legislativas y presupuestarias del Parlamento Europeo. ● Restringe las decisiones por unanimidad. ● Establece una carta de derechos fundamentales. ● Crea dos nuevos cargos: el Presidente de la UE y el Alto Representante.
  • 13.
  • 14. Las principales instituciones de la Unión Europea son el Consejo, el Parlamento y la Comisión. El Consejo de la Unión Europea. El Consejo de la Unión (o de ministros) es el principal órgano decisorio de la UE. A las reuniones acuden, por cada país, los ministros competentes en el tema que se discute. Cuando los que se reúnen son los Jefes de Estado o de Gobierno, se convierte en Consejo Europeo.
  • 15. El Consejo de la Unión Europea. Funciones: legisla, aprueba el presupuesto, firma acuerdos internacionales, desarrolla la política exterior etc. La organización de las reuniones del Consejo va rotando cada seis meses. En el Tratado de Lisboa se crearon dos instituciones permanentes: Presidente del Consejo Europeo y Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Hoy desempeñan estos cargos Donald Tusk y Federica Mogherini, respectivamente.
  • 16. - El Parlamento Europeo es el órgano electo y de control democrático que representa a los ciudadanos de la Unión. Los diputados son elegidos por sufragio universal cada cinco años. El máximo es de 751 diputados (entre 6 y 96 por país). Los diputados se reparten por grupos políticos, no por estados. - El Parlamento tiene tres sedes: en Estrasburgo y Bruselas se celebran los plenos, y en Luxemburgo está la Secretaría General. - El Parlamento comparte las responsabilidades legislativas y presupuestarias con el Consejo.
  • 17. ● La Comisión Europea es el órgano ejecutivo de la UE: la representa en los foros internacionales y la dirige durante cinco años. ● Se compone de un comisario de cada Estado miembro. ● Su sede está en Bruselas y su presidente, desde 2014 es Jean-Claude Junker La Comisión Europea. Otras instituciones importantes. ● El Banco Central Europeo (BCE) ● El Tribunal de Justicia (TJ) ● El Tribunal de Cuentas (TC) ● El Comité de las Regiones (CDR) ● El Comité Económico y Social (CES) ● El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE)
  • 18.
  • 19. La ampliación. La UE pasó de seis miembros en 1957 a 27 en 2007 en siete ampliaciones. Hay 22 países europeos que no pertenecen a la Unión. España pertenece a la UE desde el 1 de enero de 1986. La ampliación de la UE no es fácil, pues no todos los países que ingresan tienen el mismo grado de desarrollo y democratización.
  • 20. La ampliación. Para ingresar en la UE, los países deben cumplir los tres criterios de Copenhague: ● Aplicar las leyes de la UE ● Tener una democracia ● Poseer una economía de mercado.
  • 21. Los candidatos. A finales del 2010 existían varios países candidatos. ● Croacia, Macedonia, Albania, Bosnia-Herzegovina, Montenegro y Serbia. ● Turquía. Solicitó su ingreso en 1987 pero no se ha fijado la fecha de su integración. ● En 2009 Islandia presentó su candidatura. Los candidatos reciben ayuda para aproximar su economía a la de la UE
  • 22. Un presupuesto escaso. Para conseguir sus objetivos la UE cuenta con un presupuesto anual que supone un porcentaje muy pequeño de la riqueza europea. En 2009 el presupuesto superó los 130.000 millones de euros, lo que supone un 1% de la riqueza que generan cada año los países miembros. La mayor parte del presupuesto se destina a mejorar el nivel de vida y progreso de sus ciudadanos, en particular de las regiones y grupos menos favorecidos. El sector primario absorbe gran parte del gasto.
  • 23. Los grandes contrastes internos. En la UE existen grandes contrastes entre los países miembros. Por ejemplo, en 2009, la renta media de un ciudadano de Luxemburgo era diez veces mayor que la de un habitante de Bulgaria. La Política Regional intenta aproximar el nivel de vida de las regiones más pobres al de las más ricas. Un tercio del presupuesto se dedica a estos fines. ● El objetivo de cooperación territorial europea, promueve soluciones comunes entre al menos dos países miembros en varios ámbitos. Estos objetivos se financian con tre fondos estructurales: el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo de Cohesión.
  • 24. Los grandes contrastes internos. Los objetivos de la Política Regional son tres: ● El objetivo de convergencia trata de ayudar a las regiones que tienen un PIB inferior al 75% de la media comunitaria. ● El objetivo de competitividad regional y empleo está destinado a ayudar a las regiones más ricas a afrontar la modernización económica.
  • 25. Alcanzar mayor peso político. ● La UE ocupa la tercera parte de Europa con 500 millones de habitantes, lo que supone las dos terceras partes de la población total del continente. ● Es una de las principales potencias económicas del mundo: aporta alrededor del 30% de la riqueza mundial y el euro se ha convertido en una moneda de gran peso internacional. Además, su población se caracteriza por tener un elevado nivel de bienestar. ● El peso económico no se corresponde con un peso político similar. Los países no se ponen de acuerdo en el grado de integración. Unos quieren una unión de Estados y otros sólo cooperar en algunas cuestiones específicas. En ocasiones, ante problemas internacionales la UE no presenta una postura común.
  • 26. El sistema político. Según la Constitución de 1978, España es un Estado social y democrático de derecho. • Es un Estado social, porque el Estado interviene para conseguir una sociedad más justa. •Es democrático, puesto que los ciudadanos participan en el gobierno.
  • 27. El sistema político. • Es un Estado de derecho porque las leyes obligan a todos los españoles, reconociendo una serie de derechos a la ciudadanía. Las principales instituciones del Estado son: •La Corona. El Jefe de Estado es el rey, ya que la forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria. El rey no tiene funciones de gobierno, cunpliendo funciones simbólicas y de representación. •Las Cortes Generales o Parlamento, representan al pueblo español y lo forman dos Cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. Tienen el poder legislativo.
  • 28. El sistema político. ● El Gobierno, está compuesto por el presidente, los vicepresidentes y los ministros., ejerciendo el poder ejecutivo. ● El poder judicial, hace cumplir las leyes y está compuesto por jueces y magistrados. El Tribunal Supremo tiene jurisdicción en todo el territorio nacional, mientras que el Tribunal Constitucional interpreta la Constitución en caso de duda.
  • 29. El sistema político. ● España se organiza territorialmente en municipios, provincias, Comunidades y Ciudades Autónomas. ● Hay más de 8.100 municipios, cuyo gobierno y administración corresponden al Ayuntamiento.
  • 30. El sistema político. ● El Ayuntamiento está constituido por los concejales, elegidos por los vecinos cada cuatro años, y por el alcalde,elegido por los concejales. ● Los municipios se organizan en 50 provincias,cuyo gobierno y administración se encomienda a las Diputaciones Provinciales. Las islas tienen su propia administración: en Canarias en forma de Cabildos y en las Baleares en Consejos.
  • 31. El sistema político. ● Las provincias se agrupan en 17 Comunidades Autónomas y dos Ciudades Autónomas, Ceuta y Melilla. ● Cada Comunidad Autónoma tiene un Estatuto de Autonomía, en el que se recogen sus competencias y sus instituciones de gobierno propias: Gobierno autónomo, Asamblea Legislativa y Tribunal Superior de Justicia.
  • 32. El sistema político. ● A pesar de esta descentralización el Estado español conserva en las Comunidades Autónomas competencias, designando al Delegado del Gobierno, que nombrado por el Gobierno Central cumple tres funciones: la representación del Gobierno central, la dirección de la Administración central en ese territorio y la coordinación entre la Administración central y la Comunidad Autónoma. Además vela por el cumplimiento de las leyes estatales, es responsable del mantenimiento de las libertades y seguridad ciudadana. ● Dirige y coordina las fuerzas de seguridad del Estado en la Comunidad Autónoma.
  • 33. A pesar del principio de solidaridad interregional que garantiza la Constitución, persisten grandes diferencias entre las distintas Comunidades Autónomas. - Diferencias de extensión, siete Comunidades son uniprovinciales y 10 pluriprovinciales. - Diferencias de población. La población española se concentra en Madrid y en las zonas costeras. La provincia con mayor densidad de población es Madrid, con cerca de 800 hab/Km2, y la de menor densidad es Soria que no llega a los 10 hab/Km2.
  • 34. - Diferencias de riqueza, la población de País Vasco, Madrid, Navarra y Cataluña sdisponen de unos ingresos medios más altos, mientras que los habitantes de Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía y Murcia, tienen los ingresos medios más bajos. - A estas diferencias en el reparto de la población y riqueza se las denomina desequilibrios territoriales. La causa de los mismos habría que buscarla en el emplazamiento de las actividades más dinámicas.
  • 35. • Castilla y León se constituyó como Comunidad Autónoma el 25 de febrero de 1983, ese día se publicó en el BOE su Estatuto de Autonomía. En 2007 se aprobó un nuevo Estatuto, que orientará el gobierno y la administración en los próximos años. •En el Estatuto se recoge, entre otros aspectos, la organización de la Comunidad. Las instituciones autonómicas, básicas en Castilla y León son: ● Las Cortes de Castilla y León. Sus miembros se denominan Procuradores, representan al pueblo y son elegidos por cuatro años. Elaboran las leyes, aprueban los Presupuestos y eligen al Presidente de la Junta.
  • 36. Las instituciones autonómicas, básicas en Castilla y León son: ● La Junta de Castilla. Es el órgano de gobierno y administración. Tiene el poder ejecutivo y lo integran el Presidente y sus Consejeros. ● El Presidente de la Junta de Castilla y León, es el elegido por las Cortes de entre sus miembros. Representa a la Comunidad y preside la Junta. ● El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León es la máxima instancia del poder judicial en la Comunidad. D. Juan Vicente Herrera.
  • 37. La organización territorial • Castilla y León es la Comunidad con mayor nº de provincias,nueve, denominadas como su capital. Las provincias se dividen en municipios. •Cada provincia tiene una Diputación Provincial, con un presidente elegido cada cuatro años. Debe administrar los recursos provinciales para dotar a los municipios de infraestructuras y servicios. •Los municipios están regidos por Ayuntamientos,elegidos por sufragio universal. En la Comunidad existen 2.248 municipios,más del 25% de la totalidad de España
  • 38. GLOSARIO: ● Comarca. Agrupación de municipios creada por ley de la Comunidad Autónoma que, por sus características, requiere una gestión propia. ● Mancomunidad. Agrupación voluntaria de municipios para la gestión en común de ciertos servicios. • El Estatuto de Autonomía, prevé la creación de Mancomunidades y comarcas. En 1991 se creó por ley la comarca de El Bierzo,en León