SlideShare una empresa de Scribd logo
DERRUAU, Max (1976): Europa, editorial Labor S.A.,
Barcelona, 1976 (tercera edición). Título de la obra original:
Max Derruau, L´Europe, Paris, Hachette, 1965. Traducción
de Francisco Payarols.
INTRODUCCION, pp. 1-4
La pequeña Europa no es sino una península de Asia. Por
eso resulta difícil fijarle un límite del lado del continente
asiático. En la concepción de los occidentales, este límite ha
variado con frecuencia: los antiguos lo situaron en el Don;
nosotros lo trazaremos en los Urales, como es clásico hacerlo
hoy. Cabría adentrarse en interminables discusiones acerca de la
legitimidad de este corte, y, en realidad, la colonización rusa
desde el siglo XVI y la política actual de la Unión Soviética,
sin dejar de esforzarse por mantener la autonomía cultural de
cada pueblo, han borrado la frontera del Ural. Así, aunque
estableciendo los confines de Europa en esa barrera fácilmente
vulnerable, estudiaremos aquí la parte soviética de Asia.
Junto con Europa habría que tratar de las posesiones o
establecimientos europeos de ultramar: colonias de población
que han continuado o no bajo dominio político europeo,
colonias de encuadra-miento donde Europa ha efectuado
inversiones, todas estas prolongaciones económicas que se
integran en zonas monetarias tales como la de la libra esterlina
o del franco. Pero entonces nos encontraríamos con que sería la
mitad del mundo lo que tendríamos que estudiar, penetrando
en medios que nada tienen de europeo. Nos limitaremos a
evocar las ventajas y dificultades que para las metrópolis
nacen de esta situación y, desde luego, no cruzaremos los mares
y océanos que bordean la primera « parte del Globo».
Y, sin embargo, Europa no queda mucho mejor definida por
los océanos y mares que la rodean — Atlántico, Mediterráneo
— que por el Don, el Cáucaso o el Ural... ¿A quién atribuir
Islandia? ¿A Europa o a América? No estando poblada más que
por escandinavos, se conviene en agregarla a Europa, pese a que
está más cerca de Groenlandia que de la costa noruega o de
Escocia. Por el contrario, Groenlandia, si ha estado a punto de
ser europea, puesto que los normandos la ocuparon desde fines
del primer milenio hasta el siglo xv, la decadencia de éstos la
redujo a la población esquimal hasta el momento de la
colonización danesa (1721); en consecuencia, se une a América,
de la que se halla muy próxima. Las mismas ambigüedades
encontramos respecto a las islas del Atlántico subtropical,
Madeira y las Azores, consideradas como europeas.
En cuanto al Mediterráneo, constituye un límite natural
más cómodo que indiscutible. El norte de África recuerda la
Península Ibérica por su relieve hasta un extremo tal, que es
1
clásico el paralelismo establecido entre el Rif y la cadena
Bética, entre la llanura del Sebú y la del Guadalquivir, entre
la gran altiplanicie españole, la Meseta, y su homónima
marroquí. El África verdadera empieza cuando se llega al
desierto, y el conjunto mediterráneo a caballo dé África y
Europa es de por sí un mundo, poco más o menos, el que el
Imperio romano abarcaba antes de Julio César.
Una obra clásica, que, por otra parte, ha sido muy
discutida, Mahomet et Charlemagne, del historiador belga
Henri Pirenne, ha intentado demostrar que el Mediterráneo es
más un vínculo natural que un corte; si se ha convertido en el
límite meridional de la civilización europea, se debe al hecho
de que la conquista árabe, por la inseguridad que creó en el
mar, obstaculizó las relaciones entre sus dos orillas. Desde
aquel momento la civilización cristiana medieval vio cómo su
centro iba desplazándose hacia el Norte, tanto más cuanto que
las guerras de Carlomagno le anexionaban la Germania, y que
Cirilo y Metodio evangelizaban a los eslavos. Desde entonces, la
Reconquista española, terminada con la toma de Granada en
1492, expulsó al Islam de la Península Ibérica y fijó en el
Estrecho de Gihraltar el límite de las dos civilizaciones. La
ofensiva turca contra los Balcanes no consiguió anexionar al
mundo musulmán el conjunto del sudeste europeo, donde, sin
embargo, quedan 4 millones de mahometanos. Así, pues, más
por razones históricas que naturales, el Mediterráneo separa
dos áreas de civilización, y Europa Meridional sigue siendo^
por muchos de sus aspectos humanos, un mundo abigarrado
afín al África y al Asia musulmanas (*
).
Cerrándose en el Mediterráneo y los Urales, Europa
representa 10 millones de kilómetros cuadrados, poblados,
en 1963, por más de 578 millones de habitantes (10.487.715
km.2
y 601.125.928 habitantes incluidas las Azores, Madeira,
islas asiáticas de Grecia y provincias africanas de España).
Desde el Cabo Norte al Cabo Matapán (extremo sur del
Peloponeso), se extiende desde el grado 71 de latitud
septentrional hasta casi el 36, en una longitud aproximada
de 4000 km. Desde las Spitzberg a Creta, la distancia es
todavía mayor. Si no nos movemos del Continente, la que
media en sentido Este-Oeste, entre la cresta de los Urales y el
Cabo Finisterre (Galicia), rebasa los 5.000 km. Estas
dimensiones son mayores de lo que permitiría suponer la
superficie reducida, ya que Europa es la menos maciza de las
cinco partes del Globo, tan extremadamente recortada, que ha
podido compararse su forma con la de un pulpo cuyos
tentáculos serían las penínsulas del Norte y del Sur.
Mucho menor que Asia (44 millones de kilómetros
cuadrados), queAmérica (38 millones) o que África (29); mucho
más rica en ángulos y recodos de territorio, Europa ofrece
contrastes menos notorios que
2
(*) Las tesis de Pirenne están hoy completamente
superadas, aun cuando conserven cierto interés. — N. de la
R..
las restantes partes del mundo: no se encuentran en ella
soledades junto a hormigueros humanos, como en Asia. Es el
único de los continentes que carece de desiertos. Si se
exceptúan algunas cumbres, Islandia Central y las estepas
próximas al Caspio, puede afirmarse que su población no
presenta lagunas. Es el dominio de la continuidad.
Y, no obstante, sus diversidades son extraordinarias.
Vastas llanuras del Norte, macizos de formas compactas,
guirnaldas de las cordilleras alpinas constituyen otras tantas
formas diferentes. En el mapa, la masa unida de Rusia
contrasta con los istmos sucesivos que estrangulan la
península-Europa; no más de 950 km. a vuelo de pájaro
separan el Báltico (Lübeck), del Adriático en Venecia; y sólo hay
400 km. entre los Golfos de Vizcaya y el de León. Nuevo
contraste entre la meseta denudada de Islandia Central y la
exuberancia de Corfú o del Miño portugués. Europa es también
un mosaico de pequeñas naciones: si exceptuamos la Unión
Soviética, la mayor de todas es Francia, que, con sus 551 000
km.2
, no sería sino un minúsculo Estado en América o Asia.
Finalmente, es un mosaico de paisajes y de economías cargados
de historia, llegados a niveles de evolución diversos de un
Estado a otro y aun dentro de uno mismo. Europa conoce al
mismo tiempo el porridge escocés y la paella española; la isba
del bosque ruso y los tejados en azotea de Sicilia; los pólders
de Holanda y las estepas trigueras del Volga; el bazar de
Salónica y los anuncios luminosos de Estocolmo; el Ruhr y los
pastos de la montaña albanesa, Auteuil y Ménilmontant; el
Kremlin y la City de Londres.
La renta media por habitante (700 a 800 dólares en 1956)
traduce ¿m nivel de vida bastante bueno en conjunto, menor que
el de América del Norte (2000 dólares), pero muy superior a
la indigencia africana o asiática (menos de 150 dólares). Sin
embargo, este valor medio no debe ocultar las desigualdades de
dicho nivel de vida y del desarrollo económico. Según las
estadísticas de la ONU, la renta media es de más de 1100
dólares en Suiza y en Suecia. Oscila de 800 a 1100 dólares en los
restantes Estados escandinavos y algunos de Europa Occidental
(Luxemburgo, Reino Unido, Francia, Bélgica). Un tercer
grupo, con 500 a 700 dólares por cabeza, comprende la
República Federal Alemana, los Países Bajos y Austria, y tal
vez Checoslovaquia, si bien resulta difícil evaluar las monedas
de las Democracias Populares. Un último grupo (menos de
400 dólares) abarcaría Irlanda, la mayoría de las
Democracias Populares, los Estados mediterráneos; a la cola
de la lista parece que van Portugal (230 dólares), Polonia,
Yugoslavia, Rumania, Albania.
3
Estas disparidades entre los Estados se ven aún
intensificadas por las existentes entre las clases sociales y entre
las regiones que integran cada uno de ellos, principalmente
entre el norte y el sur de Italia, entre Córcega y la región
parisiense.
Para la Europa de hoy, el problema esencial estriba en
unificar estas diversas economías, reanimar a las más
rezagadas, tanto en el interior de cada Estado como de unos
países respecto a los demás. Francia, cuando se pregunta
acerca de la organización del territorio y piensa en una
descentralización industrial, se enfrenta con el aspecto interior
del problema; cuando se adhiere a la Comunidad Europea del
Carbón y el Acero, trata de resolver el aspecto exterior de esta
misma cuestión.
Esta unificación tropieza de hecho con estructuras
económicas distintas. Se ha hablado mucho del telón de acero
que separa el Este del Oeste, aunque Yugoslavia se ha
abierto al último sin renunciar a un sistema económico poco
diferente del de la Rusia soviética. Incluso hay frecuentemente
la tendencia a llamar Europa sólo la parte situada al oeste de
dicho «telón ». Tal fue la costumbre alemana durante la
segunda guerra mundial, de 1939-1945, y a veces suele aún
emplearse esta denominación en el interior de los países de la
Organización Europea de Cooperación Económica (O. E. C.
E.). Hay en ello una redundancia de lenguaje. Mas no por ello
es menos cierto que se oponen, de una y otra partes del «telón
», dos soluciones diferentes aplicadas a los problemas
económicos.
No toda la Europa Occidental se ha adherido a la
Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Gran Bretaña, los
Países Escandinavos, Suiza, España, sobre todo, se mantienen
al margen de ella; prueba de que se simplifica abusivamente los
problemas cuando se enfrentan dos bloques en una Europa que
sigue siendo, desde todos los puntos de vista, un mundo muy
variado.
4

Más contenido relacionado

Similar a Ge max derruau introducción

Tema 2 españa en europa
Tema 2 españa en europaTema 2 españa en europa
Tema 2 españa en europa
Txema Gs
 
continente europeo
continente europeocontinente europeo
continente europeo
google
 
Continente europeo
Continente europeoContinente europeo
Continente europeo
Thu Bebitha
 
Europa
EuropaEuropa
continente europeo!!
continente europeo!!continente europeo!!
continente europeo!!
anul-eve
 
POSICION GEOASTRONOMICA DE EUROPA
POSICION GEOASTRONOMICA DE EUROPAPOSICION GEOASTRONOMICA DE EUROPA
POSICION GEOASTRONOMICA DE EUROPA
IRVING PINZON
 
El contiente europeo
El contiente europeoEl contiente europeo
El contiente europeo
docentes san luis de palenque
 
antecedentes del turismo en europa
antecedentes del turismo en europaantecedentes del turismo en europa
antecedentes del turismo en europaanul-eve
 
Surgimiento de las ciudades en los nuevos continentes
Surgimiento de las ciudades en los nuevos continentesSurgimiento de las ciudades en los nuevos continentes
Surgimiento de las ciudades en los nuevos continentes
Ledy Cabrera
 
Economia de españa
Economia de españaEconomia de españa
Economia de españayarithza_15
 
Economia de españa
Economia de españaEconomia de españa
Economia de españagisela-19
 
Presentacion europa
Presentacion europaPresentacion europa
Presentacion europa
FloreletyTllez
 
Europa
EuropaEuropa
Europa
ProfeRanea
 
Circular 851 jul_09-16
Circular 851  jul_09-16Circular 851  jul_09-16
Circular 851 jul_09-16
CarlosEduardoSierraC
 
áFrica e europa continentes
áFrica e  europa continentesáFrica e  europa continentes
áFrica e europa continentes
Ana Diiaz
 
GEOGRAFÍA DE EUROPA
GEOGRAFÍA DE EUROPAGEOGRAFÍA DE EUROPA
GEOGRAFÍA DE EUROPA
palomafuentepalomar
 
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdfFormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
cuentabot21ti
 

Similar a Ge max derruau introducción (20)

Tema 2 españa en europa
Tema 2 españa en europaTema 2 españa en europa
Tema 2 españa en europa
 
continente europeo
continente europeocontinente europeo
continente europeo
 
Continente europeo
Continente europeoContinente europeo
Continente europeo
 
Europa
EuropaEuropa
Europa
 
continente europeo!!
continente europeo!!continente europeo!!
continente europeo!!
 
POSICION GEOASTRONOMICA DE EUROPA
POSICION GEOASTRONOMICA DE EUROPAPOSICION GEOASTRONOMICA DE EUROPA
POSICION GEOASTRONOMICA DE EUROPA
 
El contiente europeo
El contiente europeoEl contiente europeo
El contiente europeo
 
antecedentes del turismo en europa
antecedentes del turismo en europaantecedentes del turismo en europa
antecedentes del turismo en europa
 
Surgimiento de las ciudades en los nuevos continentes
Surgimiento de las ciudades en los nuevos continentesSurgimiento de las ciudades en los nuevos continentes
Surgimiento de las ciudades en los nuevos continentes
 
Europa y las lenguas
Europa y las lenguasEuropa y las lenguas
Europa y las lenguas
 
Economia de españa
Economia de españaEconomia de españa
Economia de españa
 
Economia de españa
Economia de españaEconomia de españa
Economia de españa
 
Europa
Europa Europa
Europa
 
Presentacion europa
Presentacion europaPresentacion europa
Presentacion europa
 
Europa
EuropaEuropa
Europa
 
Circular 851 jul_09-16
Circular 851  jul_09-16Circular 851  jul_09-16
Circular 851 jul_09-16
 
áFrica e europa continentes
áFrica e  europa continentesáFrica e  europa continentes
áFrica e europa continentes
 
GEOGRAFÍA DE EUROPA
GEOGRAFÍA DE EUROPAGEOGRAFÍA DE EUROPA
GEOGRAFÍA DE EUROPA
 
Guía imperialismo y colonialismo
Guía imperialismo y colonialismoGuía imperialismo y colonialismo
Guía imperialismo y colonialismo
 
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdfFormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Ge max derruau introducción

  • 1. DERRUAU, Max (1976): Europa, editorial Labor S.A., Barcelona, 1976 (tercera edición). Título de la obra original: Max Derruau, L´Europe, Paris, Hachette, 1965. Traducción de Francisco Payarols. INTRODUCCION, pp. 1-4 La pequeña Europa no es sino una península de Asia. Por eso resulta difícil fijarle un límite del lado del continente asiático. En la concepción de los occidentales, este límite ha variado con frecuencia: los antiguos lo situaron en el Don; nosotros lo trazaremos en los Urales, como es clásico hacerlo hoy. Cabría adentrarse en interminables discusiones acerca de la legitimidad de este corte, y, en realidad, la colonización rusa desde el siglo XVI y la política actual de la Unión Soviética, sin dejar de esforzarse por mantener la autonomía cultural de cada pueblo, han borrado la frontera del Ural. Así, aunque estableciendo los confines de Europa en esa barrera fácilmente vulnerable, estudiaremos aquí la parte soviética de Asia. Junto con Europa habría que tratar de las posesiones o establecimientos europeos de ultramar: colonias de población que han continuado o no bajo dominio político europeo, colonias de encuadra-miento donde Europa ha efectuado inversiones, todas estas prolongaciones económicas que se integran en zonas monetarias tales como la de la libra esterlina o del franco. Pero entonces nos encontraríamos con que sería la mitad del mundo lo que tendríamos que estudiar, penetrando en medios que nada tienen de europeo. Nos limitaremos a evocar las ventajas y dificultades que para las metrópolis nacen de esta situación y, desde luego, no cruzaremos los mares y océanos que bordean la primera « parte del Globo». Y, sin embargo, Europa no queda mucho mejor definida por los océanos y mares que la rodean — Atlántico, Mediterráneo — que por el Don, el Cáucaso o el Ural... ¿A quién atribuir Islandia? ¿A Europa o a América? No estando poblada más que por escandinavos, se conviene en agregarla a Europa, pese a que está más cerca de Groenlandia que de la costa noruega o de Escocia. Por el contrario, Groenlandia, si ha estado a punto de ser europea, puesto que los normandos la ocuparon desde fines del primer milenio hasta el siglo xv, la decadencia de éstos la redujo a la población esquimal hasta el momento de la colonización danesa (1721); en consecuencia, se une a América, de la que se halla muy próxima. Las mismas ambigüedades encontramos respecto a las islas del Atlántico subtropical, Madeira y las Azores, consideradas como europeas. En cuanto al Mediterráneo, constituye un límite natural más cómodo que indiscutible. El norte de África recuerda la Península Ibérica por su relieve hasta un extremo tal, que es 1
  • 2. clásico el paralelismo establecido entre el Rif y la cadena Bética, entre la llanura del Sebú y la del Guadalquivir, entre la gran altiplanicie españole, la Meseta, y su homónima marroquí. El África verdadera empieza cuando se llega al desierto, y el conjunto mediterráneo a caballo dé África y Europa es de por sí un mundo, poco más o menos, el que el Imperio romano abarcaba antes de Julio César. Una obra clásica, que, por otra parte, ha sido muy discutida, Mahomet et Charlemagne, del historiador belga Henri Pirenne, ha intentado demostrar que el Mediterráneo es más un vínculo natural que un corte; si se ha convertido en el límite meridional de la civilización europea, se debe al hecho de que la conquista árabe, por la inseguridad que creó en el mar, obstaculizó las relaciones entre sus dos orillas. Desde aquel momento la civilización cristiana medieval vio cómo su centro iba desplazándose hacia el Norte, tanto más cuanto que las guerras de Carlomagno le anexionaban la Germania, y que Cirilo y Metodio evangelizaban a los eslavos. Desde entonces, la Reconquista española, terminada con la toma de Granada en 1492, expulsó al Islam de la Península Ibérica y fijó en el Estrecho de Gihraltar el límite de las dos civilizaciones. La ofensiva turca contra los Balcanes no consiguió anexionar al mundo musulmán el conjunto del sudeste europeo, donde, sin embargo, quedan 4 millones de mahometanos. Así, pues, más por razones históricas que naturales, el Mediterráneo separa dos áreas de civilización, y Europa Meridional sigue siendo^ por muchos de sus aspectos humanos, un mundo abigarrado afín al África y al Asia musulmanas (* ). Cerrándose en el Mediterráneo y los Urales, Europa representa 10 millones de kilómetros cuadrados, poblados, en 1963, por más de 578 millones de habitantes (10.487.715 km.2 y 601.125.928 habitantes incluidas las Azores, Madeira, islas asiáticas de Grecia y provincias africanas de España). Desde el Cabo Norte al Cabo Matapán (extremo sur del Peloponeso), se extiende desde el grado 71 de latitud septentrional hasta casi el 36, en una longitud aproximada de 4000 km. Desde las Spitzberg a Creta, la distancia es todavía mayor. Si no nos movemos del Continente, la que media en sentido Este-Oeste, entre la cresta de los Urales y el Cabo Finisterre (Galicia), rebasa los 5.000 km. Estas dimensiones son mayores de lo que permitiría suponer la superficie reducida, ya que Europa es la menos maciza de las cinco partes del Globo, tan extremadamente recortada, que ha podido compararse su forma con la de un pulpo cuyos tentáculos serían las penínsulas del Norte y del Sur. Mucho menor que Asia (44 millones de kilómetros cuadrados), queAmérica (38 millones) o que África (29); mucho más rica en ángulos y recodos de territorio, Europa ofrece contrastes menos notorios que 2
  • 3. (*) Las tesis de Pirenne están hoy completamente superadas, aun cuando conserven cierto interés. — N. de la R.. las restantes partes del mundo: no se encuentran en ella soledades junto a hormigueros humanos, como en Asia. Es el único de los continentes que carece de desiertos. Si se exceptúan algunas cumbres, Islandia Central y las estepas próximas al Caspio, puede afirmarse que su población no presenta lagunas. Es el dominio de la continuidad. Y, no obstante, sus diversidades son extraordinarias. Vastas llanuras del Norte, macizos de formas compactas, guirnaldas de las cordilleras alpinas constituyen otras tantas formas diferentes. En el mapa, la masa unida de Rusia contrasta con los istmos sucesivos que estrangulan la península-Europa; no más de 950 km. a vuelo de pájaro separan el Báltico (Lübeck), del Adriático en Venecia; y sólo hay 400 km. entre los Golfos de Vizcaya y el de León. Nuevo contraste entre la meseta denudada de Islandia Central y la exuberancia de Corfú o del Miño portugués. Europa es también un mosaico de pequeñas naciones: si exceptuamos la Unión Soviética, la mayor de todas es Francia, que, con sus 551 000 km.2 , no sería sino un minúsculo Estado en América o Asia. Finalmente, es un mosaico de paisajes y de economías cargados de historia, llegados a niveles de evolución diversos de un Estado a otro y aun dentro de uno mismo. Europa conoce al mismo tiempo el porridge escocés y la paella española; la isba del bosque ruso y los tejados en azotea de Sicilia; los pólders de Holanda y las estepas trigueras del Volga; el bazar de Salónica y los anuncios luminosos de Estocolmo; el Ruhr y los pastos de la montaña albanesa, Auteuil y Ménilmontant; el Kremlin y la City de Londres. La renta media por habitante (700 a 800 dólares en 1956) traduce ¿m nivel de vida bastante bueno en conjunto, menor que el de América del Norte (2000 dólares), pero muy superior a la indigencia africana o asiática (menos de 150 dólares). Sin embargo, este valor medio no debe ocultar las desigualdades de dicho nivel de vida y del desarrollo económico. Según las estadísticas de la ONU, la renta media es de más de 1100 dólares en Suiza y en Suecia. Oscila de 800 a 1100 dólares en los restantes Estados escandinavos y algunos de Europa Occidental (Luxemburgo, Reino Unido, Francia, Bélgica). Un tercer grupo, con 500 a 700 dólares por cabeza, comprende la República Federal Alemana, los Países Bajos y Austria, y tal vez Checoslovaquia, si bien resulta difícil evaluar las monedas de las Democracias Populares. Un último grupo (menos de 400 dólares) abarcaría Irlanda, la mayoría de las Democracias Populares, los Estados mediterráneos; a la cola de la lista parece que van Portugal (230 dólares), Polonia, Yugoslavia, Rumania, Albania. 3
  • 4. Estas disparidades entre los Estados se ven aún intensificadas por las existentes entre las clases sociales y entre las regiones que integran cada uno de ellos, principalmente entre el norte y el sur de Italia, entre Córcega y la región parisiense. Para la Europa de hoy, el problema esencial estriba en unificar estas diversas economías, reanimar a las más rezagadas, tanto en el interior de cada Estado como de unos países respecto a los demás. Francia, cuando se pregunta acerca de la organización del territorio y piensa en una descentralización industrial, se enfrenta con el aspecto interior del problema; cuando se adhiere a la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, trata de resolver el aspecto exterior de esta misma cuestión. Esta unificación tropieza de hecho con estructuras económicas distintas. Se ha hablado mucho del telón de acero que separa el Este del Oeste, aunque Yugoslavia se ha abierto al último sin renunciar a un sistema económico poco diferente del de la Rusia soviética. Incluso hay frecuentemente la tendencia a llamar Europa sólo la parte situada al oeste de dicho «telón ». Tal fue la costumbre alemana durante la segunda guerra mundial, de 1939-1945, y a veces suele aún emplearse esta denominación en el interior de los países de la Organización Europea de Cooperación Económica (O. E. C. E.). Hay en ello una redundancia de lenguaje. Mas no por ello es menos cierto que se oponen, de una y otra partes del «telón », dos soluciones diferentes aplicadas a los problemas económicos. No toda la Europa Occidental se ha adherido a la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Gran Bretaña, los Países Escandinavos, Suiza, España, sobre todo, se mantienen al margen de ella; prueba de que se simplifica abusivamente los problemas cuando se enfrentan dos bloques en una Europa que sigue siendo, desde todos los puntos de vista, un mundo muy variado. 4