SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMAS LEGALES
R
EPUBLICA DEL PER
U
320582
El Peruano
Jueves 8 de junio de 2006
CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN
Artículo 1.- El concepto de calidad de la construcción
identifica las características de diseño y de ejecución que
son críticas para el cumplimiento del nivel requerido para
cada una de las etapas del proyecto de construcción y
para su vida útil, así como los puntos de control y los crite-
rios de aceptación aplicables a la ejecución de las obras.
El proyecto debe indicar la documentación necesaria para
garantizar el cumplimiento de las normas de calidad estableci-
das para la construcción, así como las listas de verificación,
controles, ensayos y pruebas, que deben realizarse de ma-
nera paralela y simultanea a los procesos constructivos.
Artículo 2.- La presente norma tiene como objetivo:
a) Orientar la aplicación de la gestión de calidad en
todas las etapas de ejecución de una construcción, desde
la elaboración del proyecto hasta la entrega al usuario.
b) Proteger los intereses de los constructores, clien-
tes y usuarios de las construcciones, mediante el cumpli-
miento de requisitos de calidad establecidos en la docu-
mentación de los proyectos.
Articulo 3.- Los derechos y obligaciones de las per-
sonas que intervienen en el proceso de ejecución de una
NORMA GE.030
https://waltervillavicencio.com
El Peruano
viernes 9 de junio de 2006 320643
NORMAS LEGALES
R
EPUBLICA DEL PER
U
construcción se encuentran establecidos en la norma
G.030 Derechos y responsabilidades.
Artículo 4.- Los proyectos implican la ejecución de una
diversidad de procesos, y cada uno de ellos está consti-
tuido por una secuencia de actividades que tiene como
resultado un producto intermedio. El conjunto de estos
productos intermedios dan como resultado el producto fi-
nal de la construcción.
Las especificaciones que se establezcan para los pro-
yectos deben incluir una descripción de los requisitos de
calidad que serán aplicables a los productos intermedios
y finales y definir los diferentes ensayos y pruebas, que
serán de aplicación obligatoria a los procesos para ase-
gurar la calidad del producto final.
Articulo 5.- Los criterios de calidad de los proyectos
de construcción, serán:
a) La construcción se ejecutará bajo la responsabili-
dad de un profesional colegiado.
b) El Proyecto desarrollado mediante proyectos par-
ciales, mantendrá entre todos ellos la suficiente coordina-
ción y compatibilidad, para evitar que se produzca duplici-
dad en la documentación o se generen incompatibilida-
des durante la ejecución de los procesos de construcción.
c) Los diseños estructurales que forman parte del pro-
yecto debe considerar las memorias de cálculo.
d) El responsable deberá dejar evidencia objetiva que
tomó en cuenta las características de calidad exigidas por
el usuario, y que éstas fueron formalizadas en el contrato.
e) La documentación al término de la construcción de-
berá dejar constancia de las decisiones, pruebas, contro-
les, criterios de aceptación, aplicados a las etapas de la
construcción.
f) En la documentación del diseño del proyecto se es-
tablecerá los procedimientos y registros que deberá cum-
plir el responsable de la construcción.
g) En el diseño de cualquier especialidad del proyec-
to, el responsable deberá identificar las características
críticas que incidan en la operación, seguridad, funciona-
miento y en el comportamiento del producto de la cons-
trucción, según los parámetros de cálculo.
Artículo 6.- Todo proyecto de construcción debe tener
definido el número de etapas y el alcance de cada una y
deberá comprender los estudios necesarios que aseguren
la inversión, bajo los siguientes requerimientos técnicos:
a) Las soluciones arquitectónica y de ingeniería debe-
rán dar como resultado un proyecto, que represente el
equilibrio eficiente entre el nivel de calidad determinado
en el diseño y el monto de inversión resultante del pro-
yecto
b) Deberá adecuarse a las necesidades del cliente.
c) El diseño del proyecto deberá asegurar el cumpli-
miento de la vida útil estimada para la construcción.
d) Los rubros de costos relativos a la calidad, deberán
estar definidos de manera explícita.
Artículo 7.- Los Estudios Básicos comprenden los pro-
cesos que se ejecutan para demostrar la viabilidad: del
proyecto. Son los que determinan el inicio del proyecto, y
su objetivo principal es demostrar que la idea conceptual
sobre la necesidad del cliente, puede ser motivo de desa-
rrollo en los niveles posteriores. Los proyectos deberán
contar con estudios básicos con el alcance y nivel de pro-
fundidad requerido para el proyecto.
Artículo 8.- El diseño del Proyecto es la etapa que
comprende el desarrollo arquitectónico y de ingeniería del
proyecto y define los requisitos técnicos que satisfagan al
cliente y al usuario del producto de la construcción.
La información resultante de ésta etapa, comprenderá
todo aquello que permita ejecutar la obra bajo requeri-
mientos para la calidad definida.
Los documentos que forman parte del expediente téc-
nico del proyecto, formarán parte del contrato entre el clien-
te y el responsable de la construcción.
Articulo 9.- El constructor ejecutará los procesos cons-
tructivos comprendidos en la obra, bajo indicadores de
resultados de calidad, para demostrar el cumplimiento de
su compromiso contractual, para ello el contratista tendrá
que entregar al cliente las evidencias de cumplimiento de
los códigos, reglamentos y normas, así como las prue-
bas, ensayos, análisis e investigaciones de campo pre-
vistas en el proyecto.
Artículo 10.- El Supervisor es el responsable de exigir
el cumplimiento de la aplicación de la gestión de calidad
en la ejecución de obra, con el fin de asegurar el cumpli-
miento del nivel de calidad definido en el proyecto.
El supervisor está en la obligación de requerir al clien-
te, las aclaraciones o consultas sobre aspectos no defini-
dos o ambiguos del proyecto. Las actividades del super-
visor deben orientarse a criterios preventivos, ya que tie-
ne como premisas de trabajo, el lograr que se cumpla con
las condiciones de alcances, plazo, calidad y costo.
Artículo 11.- El proceso de recepción tiene por objeto
demostrar que el producto de la construcción ha cumplido
con los requisitos de calidad establecidos en el proyecto.
La responsabilidad de la oportunidad para la recep-
ción de la construcción es del constructor.
Artículo 12.- La liquidación de la obra tiene el carác-
ter de perfeccionar la finalización de la obra, para lo cual,
se debe efectuar la liquidación técnica, económica, finan-
ciera y legal, con el fin de permitir la inscripción de la cons-
trucción en el Registro de la propiedad respectivo.
Artículo 13.- El responsable de la construcción elegi-
rá como referencia la aplicación de las normas técnicas
peruanas NTP ISO 9001-2000 ó NTP ISO 9004-2000 o
bien la demostración que cuenta con un sistema adecua-
do sobre gestión de calidad.
Artículo 14.- Todo proyecto requiere de una organi-
zación específica con nombres, funciones y responsa-
bilidades definidas. El constructor deberá definir su or-
ganización y designar las personas que se harán cargo
de cada tarea.
Artículo 15.- En cada etapa del proyecto se contará
con un plan de aseguramiento de calidad.
Tal documento es el conjunto de reglas, métodos,
formas de trabajo que permitirán ser consistentes con
las premisas del aseguramiento de calidad, que se in-
dican:
a) Planificar lo que será ejecutado.
b) Ejecutar los procesos según lo planificado.
c) Controlar lo ejecutado, para evaluar los resultados
y definir acciones correctivas o preventivas.
El plan comprende los procedimientos escritos, regis-
tros u otros documentos que permitan prever las accio-
nes, y de ésta forma evitar la generación de costos para
los responsables.
Artículo 16.- El proceso de selección del Constructor
deberá basarse en criterios técnicos y de calidad, siendo
estos últimos los siguientes:
a) Referencias de obras ejecutadas bajo exigencias
de la aplicación de una gestión de calidad o de asegura-
miento de la calidad y que la entrega de las obras hayan
sido a satisfacción del cliente. Deben tener respaldo en
los certificados extendidos por el cliente.
b) Presentación detallada de todos los ítems que sus-
tentan los costos de calidad que el constructor ha previsto
aplicar durante el proceso de construcción.
c) Documentos que serán entregados al término de la
obra, y las garantías sobre la construcción y sus compo-
nentes.
d) Explicación de la capacidad de gestión empresarial
sobre la base de las evidencias objetivas que demuestren
resultados financieros y económicos.
e) Entrega de la relación de profesionales que se ha-
rán cargo de la ejecución de la obra.
f) Tener una organización con capacidad de gestión
para alcanzar los resultados propuestos.
g) Propuesta para mejorar la calidad del producto de
la construcción
h) Demostración de su compromiso de aplicar la polí-
tica de calidad aprobada por el máximo ejecutivo de la
empresa, y demostración objetiva de los resultados de
dicha política hacia sus clientes anteriores.
i) Entrega de un compromiso escrito de cumplir con
los requerimientos de calidad del proyecto.
Artículo 17.- La finalización de cada etapa del pro-
yecto requiere de la organización de un expediente fi-
nal que demuestre haber cumplido con el plan de ase-
guramiento de calidad definido contractualmente para
esa etapa.
El expediente final será elaborado por el responsable
de la etapa de construcción y será entregado al cliente.
Esta documentación es necesaria para todo trabajo de
mantenimiento, remodelación u operación adecuada a fin
de garantizar el periodo de vida útil prevista en la cons-
trucción.
https://waltervillavicencio.com

Más contenido relacionado

Similar a GE.030 Calidad en la Construcción.pdf

401807319-Presentacion-Antamina-Applus-CQA-Proy-Misc-julio-2018-pptx.pptx
401807319-Presentacion-Antamina-Applus-CQA-Proy-Misc-julio-2018-pptx.pptx401807319-Presentacion-Antamina-Applus-CQA-Proy-Misc-julio-2018-pptx.pptx
401807319-Presentacion-Antamina-Applus-CQA-Proy-Misc-julio-2018-pptx.pptx
VictorValdivia22
 
analisis situacional ....pptx
analisis situacional ....pptxanalisis situacional ....pptx
analisis situacional ....pptx
JenrryPaulCoilaChacn
 
SEMANA 04. LAS OBRAS PUBLICAS, REGIMEN, MODADALIDADES FUNCIONES-1.pptx
SEMANA 04. LAS OBRAS PUBLICAS, REGIMEN, MODADALIDADES FUNCIONES-1.pptxSEMANA 04. LAS OBRAS PUBLICAS, REGIMEN, MODADALIDADES FUNCIONES-1.pptx
SEMANA 04. LAS OBRAS PUBLICAS, REGIMEN, MODADALIDADES FUNCIONES-1.pptx
hectorblacido
 
TAREA 1 MODULO 1 SYF.pdf
TAREA 1 MODULO 1 SYF.pdfTAREA 1 MODULO 1 SYF.pdf
TAREA 1 MODULO 1 SYF.pdf
TrifonOrckoChoque
 
Control y aseguramiento de calidad
Control y aseguramiento de calidadControl y aseguramiento de calidad
Control y aseguramiento de calidadOpportune Times
 
Residencia y supervisios de obras por ad (1)
Residencia y supervisios de obras por ad (1)Residencia y supervisios de obras por ad (1)
Residencia y supervisios de obras por ad (1)
Hector Irigoin Bustamante
 
Curricula cni 2013 enero (1)
Curricula cni 2013 enero (1)Curricula cni 2013 enero (1)
Curricula cni 2013 enero (1)carmne12
 
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptx
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptxOBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptx
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptx
karol pr
 
Inspeccion de obras
Inspeccion de obras Inspeccion de obras
Inspeccion de obras
umbriakeily
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaumbriakeily
 
Dictuc+sello+de+calidad+de+la+vivienda
Dictuc+sello+de+calidad+de+la+viviendaDictuc+sello+de+calidad+de+la+vivienda
Dictuc+sello+de+calidad+de+la+viviendaAlonso Duarte
 
Control
ControlControl
Control
Guile Gurrola
 
trabajo de exposicion.ppt
trabajo de exposicion.ppttrabajo de exposicion.ppt
trabajo de exposicion.ppt
LeoRojasZuiga1
 
Ingeniero de control de calidad
Ingeniero de control de calidadIngeniero de control de calidad
Ingeniero de control de calidad
Alexander Huaynate Canorio
 
Ingeniero de control de calidad
Ingeniero de control de calidadIngeniero de control de calidad
Ingeniero de control de calidad
Alexander Huaynate Canorio
 
IEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del software
IEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del softwareIEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del software
IEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del software
Jesús Navarro
 
punto-8-31-al-8-3-6.pdf
punto-8-31-al-8-3-6.pdfpunto-8-31-al-8-3-6.pdf
punto-8-31-al-8-3-6.pdf
ssusera2504e
 
02 GUIA PARA LA CONSTRUCCION clase.pdf
02 GUIA PARA LA CONSTRUCCION clase.pdf02 GUIA PARA LA CONSTRUCCION clase.pdf
02 GUIA PARA LA CONSTRUCCION clase.pdf
JPLuque1
 
Inpeccion de obras carlos bracho.
Inpeccion de obras carlos bracho.Inpeccion de obras carlos bracho.
Inpeccion de obras carlos bracho.
carlos_manu92
 

Similar a GE.030 Calidad en la Construcción.pdf (20)

401807319-Presentacion-Antamina-Applus-CQA-Proy-Misc-julio-2018-pptx.pptx
401807319-Presentacion-Antamina-Applus-CQA-Proy-Misc-julio-2018-pptx.pptx401807319-Presentacion-Antamina-Applus-CQA-Proy-Misc-julio-2018-pptx.pptx
401807319-Presentacion-Antamina-Applus-CQA-Proy-Misc-julio-2018-pptx.pptx
 
analisis situacional ....pptx
analisis situacional ....pptxanalisis situacional ....pptx
analisis situacional ....pptx
 
SEMANA 04. LAS OBRAS PUBLICAS, REGIMEN, MODADALIDADES FUNCIONES-1.pptx
SEMANA 04. LAS OBRAS PUBLICAS, REGIMEN, MODADALIDADES FUNCIONES-1.pptxSEMANA 04. LAS OBRAS PUBLICAS, REGIMEN, MODADALIDADES FUNCIONES-1.pptx
SEMANA 04. LAS OBRAS PUBLICAS, REGIMEN, MODADALIDADES FUNCIONES-1.pptx
 
TAREA 1 MODULO 1 SYF.pdf
TAREA 1 MODULO 1 SYF.pdfTAREA 1 MODULO 1 SYF.pdf
TAREA 1 MODULO 1 SYF.pdf
 
Control y aseguramiento de calidad
Control y aseguramiento de calidadControl y aseguramiento de calidad
Control y aseguramiento de calidad
 
Residencia y supervisios de obras por ad (1)
Residencia y supervisios de obras por ad (1)Residencia y supervisios de obras por ad (1)
Residencia y supervisios de obras por ad (1)
 
Curricula cni 2013 enero (1)
Curricula cni 2013 enero (1)Curricula cni 2013 enero (1)
Curricula cni 2013 enero (1)
 
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptx
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptxOBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptx
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptx
 
Inspeccion de obras
Inspeccion de obras Inspeccion de obras
Inspeccion de obras
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Dictuc+sello+de+calidad+de+la+vivienda
Dictuc+sello+de+calidad+de+la+viviendaDictuc+sello+de+calidad+de+la+vivienda
Dictuc+sello+de+calidad+de+la+vivienda
 
Control
ControlControl
Control
 
trabajo de exposicion.ppt
trabajo de exposicion.ppttrabajo de exposicion.ppt
trabajo de exposicion.ppt
 
Ingeniero de control de calidad
Ingeniero de control de calidadIngeniero de control de calidad
Ingeniero de control de calidad
 
Ingeniero de control de calidad
Ingeniero de control de calidadIngeniero de control de calidad
Ingeniero de control de calidad
 
IEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del software
IEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del softwareIEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del software
IEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del software
 
Mag parte vii auditoria de obras publicas (1)
Mag parte vii   auditoria de obras publicas (1)Mag parte vii   auditoria de obras publicas (1)
Mag parte vii auditoria de obras publicas (1)
 
punto-8-31-al-8-3-6.pdf
punto-8-31-al-8-3-6.pdfpunto-8-31-al-8-3-6.pdf
punto-8-31-al-8-3-6.pdf
 
02 GUIA PARA LA CONSTRUCCION clase.pdf
02 GUIA PARA LA CONSTRUCCION clase.pdf02 GUIA PARA LA CONSTRUCCION clase.pdf
02 GUIA PARA LA CONSTRUCCION clase.pdf
 
Inpeccion de obras carlos bracho.
Inpeccion de obras carlos bracho.Inpeccion de obras carlos bracho.
Inpeccion de obras carlos bracho.
 

Más de Nialito

E.030 Diseño Sismorresistente (actualización de Items del 2019).pdf
E.030 Diseño Sismorresistente (actualización de Items del 2019).pdfE.030 Diseño Sismorresistente (actualización de Items del 2019).pdf
E.030 Diseño Sismorresistente (actualización de Items del 2019).pdf
Nialito
 
E.031 Aislamiento Sísmico (Incorporado el 2019).pdf
E.031 Aislamiento Sísmico (Incorporado el 2019).pdfE.031 Aislamiento Sísmico (Incorporado el 2019).pdf
E.031 Aislamiento Sísmico (Incorporado el 2019).pdf
Nialito
 
GE.040 Uso y mantenimiento.pdf
GE.040 Uso y mantenimiento.pdfGE.040 Uso y mantenimiento.pdf
GE.040 Uso y mantenimiento.pdf
Nialito
 
GE.020 Componentes y Características de los Proyectos.pdf
GE.020 Componentes y Características de los Proyectos.pdfGE.020 Componentes y Características de los Proyectos.pdf
GE.020 Componentes y Características de los Proyectos.pdf
Nialito
 
GE.010 Alcances y Contenido.pdf
GE.010 Alcances y Contenido.pdfGE.010 Alcances y Contenido.pdf
GE.010 Alcances y Contenido.pdf
Nialito
 
Mitologia de Warcraft.pdf
Mitologia de Warcraft.pdfMitologia de Warcraft.pdf
Mitologia de Warcraft.pdf
Nialito
 
RProblemas (1).pdf
RProblemas (1).pdfRProblemas (1).pdf
RProblemas (1).pdf
Nialito
 
Problemas-resueltos-edades-YSTP.pdf
Problemas-resueltos-edades-YSTP.pdfProblemas-resueltos-edades-YSTP.pdf
Problemas-resueltos-edades-YSTP.pdf
Nialito
 
El gran libro del dibujo
El gran libro del dibujoEl gran libro del dibujo
El gran libro del dibujo
Nialito
 
Sec 2 a_comun_ficha_s2697_20200902184622
Sec 2 a_comun_ficha_s2697_20200902184622Sec 2 a_comun_ficha_s2697_20200902184622
Sec 2 a_comun_ficha_s2697_20200902184622
Nialito
 
Vigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expo
Nialito
 
Unidad v metales_aleaciones_en_ingenieria_civil_pdf
Unidad v metales_aleaciones_en_ingenieria_civil_pdfUnidad v metales_aleaciones_en_ingenieria_civil_pdf
Unidad v metales_aleaciones_en_ingenieria_civil_pdf
Nialito
 
Unidad iii normatizacion__y_ensayo_de_materiales_pdf
Unidad iii normatizacion__y_ensayo_de_materiales_pdfUnidad iii normatizacion__y_ensayo_de_materiales_pdf
Unidad iii normatizacion__y_ensayo_de_materiales_pdf
Nialito
 
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Nialito
 
Cap i 1 asp gnrls - (Nil or Nial)
Cap i 1 asp gnrls - (Nil or Nial)Cap i 1 asp gnrls - (Nil or Nial)
Cap i 1 asp gnrls - (Nil or Nial)
Nialito
 
GEOLOGÍA GENERAL - UNIDAD I ASPECTOS GENERALES
GEOLOGÍA GENERAL - UNIDAD I ASPECTOS GENERALESGEOLOGÍA GENERAL - UNIDAD I ASPECTOS GENERALES
GEOLOGÍA GENERAL - UNIDAD I ASPECTOS GENERALES
Nialito
 
Plano perimetrico gps
Plano perimetrico gpsPlano perimetrico gps
Plano perimetrico gps
Nialito
 
Ejemplos de capacidad de carga de suelo
Ejemplos de capacidad de carga de sueloEjemplos de capacidad de carga de suelo
Ejemplos de capacidad de carga de suelo
Nialito
 
228414151 modulo-supervision-de-concreto-en-obras
228414151 modulo-supervision-de-concreto-en-obras228414151 modulo-supervision-de-concreto-en-obras
228414151 modulo-supervision-de-concreto-en-obras
Nialito
 
69548210 supervision-de-obra-actualizado
69548210 supervision-de-obra-actualizado69548210 supervision-de-obra-actualizado
69548210 supervision-de-obra-actualizado
Nialito
 

Más de Nialito (20)

E.030 Diseño Sismorresistente (actualización de Items del 2019).pdf
E.030 Diseño Sismorresistente (actualización de Items del 2019).pdfE.030 Diseño Sismorresistente (actualización de Items del 2019).pdf
E.030 Diseño Sismorresistente (actualización de Items del 2019).pdf
 
E.031 Aislamiento Sísmico (Incorporado el 2019).pdf
E.031 Aislamiento Sísmico (Incorporado el 2019).pdfE.031 Aislamiento Sísmico (Incorporado el 2019).pdf
E.031 Aislamiento Sísmico (Incorporado el 2019).pdf
 
GE.040 Uso y mantenimiento.pdf
GE.040 Uso y mantenimiento.pdfGE.040 Uso y mantenimiento.pdf
GE.040 Uso y mantenimiento.pdf
 
GE.020 Componentes y Características de los Proyectos.pdf
GE.020 Componentes y Características de los Proyectos.pdfGE.020 Componentes y Características de los Proyectos.pdf
GE.020 Componentes y Características de los Proyectos.pdf
 
GE.010 Alcances y Contenido.pdf
GE.010 Alcances y Contenido.pdfGE.010 Alcances y Contenido.pdf
GE.010 Alcances y Contenido.pdf
 
Mitologia de Warcraft.pdf
Mitologia de Warcraft.pdfMitologia de Warcraft.pdf
Mitologia de Warcraft.pdf
 
RProblemas (1).pdf
RProblemas (1).pdfRProblemas (1).pdf
RProblemas (1).pdf
 
Problemas-resueltos-edades-YSTP.pdf
Problemas-resueltos-edades-YSTP.pdfProblemas-resueltos-edades-YSTP.pdf
Problemas-resueltos-edades-YSTP.pdf
 
El gran libro del dibujo
El gran libro del dibujoEl gran libro del dibujo
El gran libro del dibujo
 
Sec 2 a_comun_ficha_s2697_20200902184622
Sec 2 a_comun_ficha_s2697_20200902184622Sec 2 a_comun_ficha_s2697_20200902184622
Sec 2 a_comun_ficha_s2697_20200902184622
 
Vigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expo
 
Unidad v metales_aleaciones_en_ingenieria_civil_pdf
Unidad v metales_aleaciones_en_ingenieria_civil_pdfUnidad v metales_aleaciones_en_ingenieria_civil_pdf
Unidad v metales_aleaciones_en_ingenieria_civil_pdf
 
Unidad iii normatizacion__y_ensayo_de_materiales_pdf
Unidad iii normatizacion__y_ensayo_de_materiales_pdfUnidad iii normatizacion__y_ensayo_de_materiales_pdf
Unidad iii normatizacion__y_ensayo_de_materiales_pdf
 
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
 
Cap i 1 asp gnrls - (Nil or Nial)
Cap i 1 asp gnrls - (Nil or Nial)Cap i 1 asp gnrls - (Nil or Nial)
Cap i 1 asp gnrls - (Nil or Nial)
 
GEOLOGÍA GENERAL - UNIDAD I ASPECTOS GENERALES
GEOLOGÍA GENERAL - UNIDAD I ASPECTOS GENERALESGEOLOGÍA GENERAL - UNIDAD I ASPECTOS GENERALES
GEOLOGÍA GENERAL - UNIDAD I ASPECTOS GENERALES
 
Plano perimetrico gps
Plano perimetrico gpsPlano perimetrico gps
Plano perimetrico gps
 
Ejemplos de capacidad de carga de suelo
Ejemplos de capacidad de carga de sueloEjemplos de capacidad de carga de suelo
Ejemplos de capacidad de carga de suelo
 
228414151 modulo-supervision-de-concreto-en-obras
228414151 modulo-supervision-de-concreto-en-obras228414151 modulo-supervision-de-concreto-en-obras
228414151 modulo-supervision-de-concreto-en-obras
 
69548210 supervision-de-obra-actualizado
69548210 supervision-de-obra-actualizado69548210 supervision-de-obra-actualizado
69548210 supervision-de-obra-actualizado
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

GE.030 Calidad en la Construcción.pdf

  • 1. NORMAS LEGALES R EPUBLICA DEL PER U 320582 El Peruano Jueves 8 de junio de 2006 CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN Artículo 1.- El concepto de calidad de la construcción identifica las características de diseño y de ejecución que son críticas para el cumplimiento del nivel requerido para cada una de las etapas del proyecto de construcción y para su vida útil, así como los puntos de control y los crite- rios de aceptación aplicables a la ejecución de las obras. El proyecto debe indicar la documentación necesaria para garantizar el cumplimiento de las normas de calidad estableci- das para la construcción, así como las listas de verificación, controles, ensayos y pruebas, que deben realizarse de ma- nera paralela y simultanea a los procesos constructivos. Artículo 2.- La presente norma tiene como objetivo: a) Orientar la aplicación de la gestión de calidad en todas las etapas de ejecución de una construcción, desde la elaboración del proyecto hasta la entrega al usuario. b) Proteger los intereses de los constructores, clien- tes y usuarios de las construcciones, mediante el cumpli- miento de requisitos de calidad establecidos en la docu- mentación de los proyectos. Articulo 3.- Los derechos y obligaciones de las per- sonas que intervienen en el proceso de ejecución de una NORMA GE.030 https://waltervillavicencio.com
  • 2. El Peruano viernes 9 de junio de 2006 320643 NORMAS LEGALES R EPUBLICA DEL PER U construcción se encuentran establecidos en la norma G.030 Derechos y responsabilidades. Artículo 4.- Los proyectos implican la ejecución de una diversidad de procesos, y cada uno de ellos está consti- tuido por una secuencia de actividades que tiene como resultado un producto intermedio. El conjunto de estos productos intermedios dan como resultado el producto fi- nal de la construcción. Las especificaciones que se establezcan para los pro- yectos deben incluir una descripción de los requisitos de calidad que serán aplicables a los productos intermedios y finales y definir los diferentes ensayos y pruebas, que serán de aplicación obligatoria a los procesos para ase- gurar la calidad del producto final. Articulo 5.- Los criterios de calidad de los proyectos de construcción, serán: a) La construcción se ejecutará bajo la responsabili- dad de un profesional colegiado. b) El Proyecto desarrollado mediante proyectos par- ciales, mantendrá entre todos ellos la suficiente coordina- ción y compatibilidad, para evitar que se produzca duplici- dad en la documentación o se generen incompatibilida- des durante la ejecución de los procesos de construcción. c) Los diseños estructurales que forman parte del pro- yecto debe considerar las memorias de cálculo. d) El responsable deberá dejar evidencia objetiva que tomó en cuenta las características de calidad exigidas por el usuario, y que éstas fueron formalizadas en el contrato. e) La documentación al término de la construcción de- berá dejar constancia de las decisiones, pruebas, contro- les, criterios de aceptación, aplicados a las etapas de la construcción. f) En la documentación del diseño del proyecto se es- tablecerá los procedimientos y registros que deberá cum- plir el responsable de la construcción. g) En el diseño de cualquier especialidad del proyec- to, el responsable deberá identificar las características críticas que incidan en la operación, seguridad, funciona- miento y en el comportamiento del producto de la cons- trucción, según los parámetros de cálculo. Artículo 6.- Todo proyecto de construcción debe tener definido el número de etapas y el alcance de cada una y deberá comprender los estudios necesarios que aseguren la inversión, bajo los siguientes requerimientos técnicos: a) Las soluciones arquitectónica y de ingeniería debe- rán dar como resultado un proyecto, que represente el equilibrio eficiente entre el nivel de calidad determinado en el diseño y el monto de inversión resultante del pro- yecto b) Deberá adecuarse a las necesidades del cliente. c) El diseño del proyecto deberá asegurar el cumpli- miento de la vida útil estimada para la construcción. d) Los rubros de costos relativos a la calidad, deberán estar definidos de manera explícita. Artículo 7.- Los Estudios Básicos comprenden los pro- cesos que se ejecutan para demostrar la viabilidad: del proyecto. Son los que determinan el inicio del proyecto, y su objetivo principal es demostrar que la idea conceptual sobre la necesidad del cliente, puede ser motivo de desa- rrollo en los niveles posteriores. Los proyectos deberán contar con estudios básicos con el alcance y nivel de pro- fundidad requerido para el proyecto. Artículo 8.- El diseño del Proyecto es la etapa que comprende el desarrollo arquitectónico y de ingeniería del proyecto y define los requisitos técnicos que satisfagan al cliente y al usuario del producto de la construcción. La información resultante de ésta etapa, comprenderá todo aquello que permita ejecutar la obra bajo requeri- mientos para la calidad definida. Los documentos que forman parte del expediente téc- nico del proyecto, formarán parte del contrato entre el clien- te y el responsable de la construcción. Articulo 9.- El constructor ejecutará los procesos cons- tructivos comprendidos en la obra, bajo indicadores de resultados de calidad, para demostrar el cumplimiento de su compromiso contractual, para ello el contratista tendrá que entregar al cliente las evidencias de cumplimiento de los códigos, reglamentos y normas, así como las prue- bas, ensayos, análisis e investigaciones de campo pre- vistas en el proyecto. Artículo 10.- El Supervisor es el responsable de exigir el cumplimiento de la aplicación de la gestión de calidad en la ejecución de obra, con el fin de asegurar el cumpli- miento del nivel de calidad definido en el proyecto. El supervisor está en la obligación de requerir al clien- te, las aclaraciones o consultas sobre aspectos no defini- dos o ambiguos del proyecto. Las actividades del super- visor deben orientarse a criterios preventivos, ya que tie- ne como premisas de trabajo, el lograr que se cumpla con las condiciones de alcances, plazo, calidad y costo. Artículo 11.- El proceso de recepción tiene por objeto demostrar que el producto de la construcción ha cumplido con los requisitos de calidad establecidos en el proyecto. La responsabilidad de la oportunidad para la recep- ción de la construcción es del constructor. Artículo 12.- La liquidación de la obra tiene el carác- ter de perfeccionar la finalización de la obra, para lo cual, se debe efectuar la liquidación técnica, económica, finan- ciera y legal, con el fin de permitir la inscripción de la cons- trucción en el Registro de la propiedad respectivo. Artículo 13.- El responsable de la construcción elegi- rá como referencia la aplicación de las normas técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 ó NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración que cuenta con un sistema adecua- do sobre gestión de calidad. Artículo 14.- Todo proyecto requiere de una organi- zación específica con nombres, funciones y responsa- bilidades definidas. El constructor deberá definir su or- ganización y designar las personas que se harán cargo de cada tarea. Artículo 15.- En cada etapa del proyecto se contará con un plan de aseguramiento de calidad. Tal documento es el conjunto de reglas, métodos, formas de trabajo que permitirán ser consistentes con las premisas del aseguramiento de calidad, que se in- dican: a) Planificar lo que será ejecutado. b) Ejecutar los procesos según lo planificado. c) Controlar lo ejecutado, para evaluar los resultados y definir acciones correctivas o preventivas. El plan comprende los procedimientos escritos, regis- tros u otros documentos que permitan prever las accio- nes, y de ésta forma evitar la generación de costos para los responsables. Artículo 16.- El proceso de selección del Constructor deberá basarse en criterios técnicos y de calidad, siendo estos últimos los siguientes: a) Referencias de obras ejecutadas bajo exigencias de la aplicación de una gestión de calidad o de asegura- miento de la calidad y que la entrega de las obras hayan sido a satisfacción del cliente. Deben tener respaldo en los certificados extendidos por el cliente. b) Presentación detallada de todos los ítems que sus- tentan los costos de calidad que el constructor ha previsto aplicar durante el proceso de construcción. c) Documentos que serán entregados al término de la obra, y las garantías sobre la construcción y sus compo- nentes. d) Explicación de la capacidad de gestión empresarial sobre la base de las evidencias objetivas que demuestren resultados financieros y económicos. e) Entrega de la relación de profesionales que se ha- rán cargo de la ejecución de la obra. f) Tener una organización con capacidad de gestión para alcanzar los resultados propuestos. g) Propuesta para mejorar la calidad del producto de la construcción h) Demostración de su compromiso de aplicar la polí- tica de calidad aprobada por el máximo ejecutivo de la empresa, y demostración objetiva de los resultados de dicha política hacia sus clientes anteriores. i) Entrega de un compromiso escrito de cumplir con los requerimientos de calidad del proyecto. Artículo 17.- La finalización de cada etapa del pro- yecto requiere de la organización de un expediente fi- nal que demuestre haber cumplido con el plan de ase- guramiento de calidad definido contractualmente para esa etapa. El expediente final será elaborado por el responsable de la etapa de construcción y será entregado al cliente. Esta documentación es necesaria para todo trabajo de mantenimiento, remodelación u operación adecuada a fin de garantizar el periodo de vida útil prevista en la cons- trucción. https://waltervillavicencio.com