SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Recibe este nombre un grupo de escritores-poetas
fundamentalmente-que comenzaron a publicar sus
obras en los años 20. Ha recibido también el
nombre de la EDAD DE PLATA de las letras
españolas.
Dámaso Alonso bautizó a este grupo con este
nombre.
1º ETAPA 2ª ETAPA 3ª ETAPA
Hasta 1929 De 1929 a 1936 Después de la guerra
civil
Influencia:
- la poesía tradicional
española :
cancionero, romancero
etc
- Uso de las formas
endecasílabo, la
décima, el soneto…
- Vuelta a los clásicos :
Góngora, Bécquer
- Poesía pura de Juan
Ramón Jiménez
- El neopopularismo
- Los vanguardistas
-Influencias del
Surrealismo
-Mayor conciencia social
-Preocupaciones
humanas, importancia
por los sentimientos
- La rehumanización :
amor, odio, sexo, muerte
, sueños
-Temas con tono
existencial
- Etapa personalista,
cargada de intimismo,
angustia y nostalgia
- Desintegración del
grupo: muerte de Lorca
y el exilio de alguno de
sus miembros. Los que
se quedan marcan una
etapa existencialista
cargada de nostalgia y
crítica social
INFLUJO
CLÁSICO
En 1927 un grupo de poetas hacían un
homenaje a un poeta del Siglo de
Oro, llamado Góngora en su tercer centenario
de muerte como una muestra del fervor por el
poeta barroco.
En Góngora ven a un adelantadísimo
precursor de la estética vanguardista, por la
importancia en su poesía de la metáfora y la
imagen. Admiraban en Góngora la libertad de
la imaginación y del ingenio, la supremacía de
la metáfora .
La poesía 'pura' influye en todos ellos en alguna medida, y de forma decisiva
en algunos como Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego.
Juan Ramón Jiménez se caracterizaba por lo que él llamaba poesía desnuda:
depuración formal, eliminación de la anécdota, precisión
expresiva, brevedad, tendencia a la intelectualización. También es
importante el ejemplo de J.R. Jiménez en la afición de algunos poetas
(Alberti, Lorca ) por las formas y ritmos de la poesía popular (el
neopopularismo): romances, seguidillas, así como en el empleo de recursos
estilísticos propios de la poesía tradicional: repeticiones, paralelismos...
INFLUENCIA
BECQUER
El sí con que te me rindes
es el silencio. Tus besos
son ofrecerme los labios
para que los bese yo.
Jamás palabras, abrazos,
me dirán que tú existías,
que me quisiste: jamás.
Me lo dicen hojas blancas,
mapas, augurios, teléfonos;
tú, no.
Y estoy abrazado a ti
sin preguntarte, de miedo
a que no sea verdad
que tú vives y me quieres.
Y estoy abrazado a ti
sin mirar y sin tocarte.
No vaya a ser que descubra
con preguntas, con caricias,
esa soledad inmensa
de quererte sólo yo
LA VOZ A TI DEBIDA
(SALINAS)
INFLUENCIA JUAN
RAMÓN JIMÉNEZ
Paraíso regado
Sacude el agua a la hoja
con un chorro de rumor.
Alumbra el verde y le
moja
dentro de un fulgor.
¡Qué olor
a brusca tierra
inmediata!.
Así me arroja y me ata
lo tan soleadamente
despejado, a este retiro
CÁNTICO
(JORGE GUILLÉN )
INFLUENCIA DE
CLÁSICOS
ESPAÑOLES
- ALBERTI ,Cal y canto
- GERARDO DIEGO
Alondra de verdad
- LUIS CERNUDA
Égloga , elegía y oda
- FEDERICO GARCÍA
LORCA Sonetos de
amor oscuro
- PEDRO SALINAS
Razón de amor
- DÁMASO ALONSO
Poemillas puros, poemas
de ciudad
El Neopopularismo fue un movimiento especialmente andaluz, surgido como una reacción
contra la literatura demasiado elitista y universalista del Modernismo y la frialdad y
hermetismo de las Vanguardias, especialmente del Ultraísmo. Esta vuelta a lo popular no ha
de entenderse como sinónimo de rusticidad. Pertenecen al neopopularismo las primeras
obras de Rafael Alberti, Marinero en tierra y El alba del alhelí, entre lo mejor del poeta gaditano.
También Federico García Lorca con su Romancero gitano, (1928), uno de sus grandes éxitos.
Consta el libro de 18 romances de carácter descriptivo y dramático. El segundo libro suyo
dentro de esta tendencia fue Poema del cante jondo, donde se acentúa la estilización dramática
de lo popular andaluz.
 Se caracteriza por el empleo de composiciones breves, de verso corto, algunas con
estribillo con gran intensidad lírica gracias a las repeticiones, paralelismos y eliminación
de elementos superficiales
El mar:
El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?
En sueños la marejada
me tira del corazón;
se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste
acá? Gimiendo por ver el
mar,
un marinerito en tierra
iza al aire este lamento:
¡Ay mi blusa marinera;
siempre me la inflaba el
viento
al divisar la escollera!
(Rafael Alberti
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes
ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas le están mirando
y ella no puede mirarlas.
Romance Sonámbulo
(Federico García Lorca)
CREACIONISMO
Este movimiento se inició en París a cargo del poeta chileno Vicente Huidobro y el francés
Pierre Reverdy y, en 1918, Huidobro lo dio a conocer en España. Su principal divisa es
“hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad” (Huidobro), “crear lo que nunca
veremos” (G. Diego), es decir, romper con la realidad visible para crear una nueva realidad
que tenga sentido por sí misma. Pueden destacarse los siguientes recursos en este
movimiento:
• Total libertad en la elaboración de imágenes.
• Desconexión de los referentes racionales.
• Supresión de puntuación, escritura ideográfica, distintos tipos de letra en un poema.
AYER SOÑABA
Ayer soñaba.
Tú eras un árbol manso
- isla morada, abanico de brisa -
entre la siesta densa.
Y yo me adormecía.
Después yo era un arroyo
Y arqueaba mi lomo de agua limpia,
como un gato mimado,
para rozarte al paso.
Gerardo Diego
CALIGRAMAS
El ultraísmo es un movimiento literario nacido en España en 1918, con la declarada intención de
enfrentarse al modernismo, que había dominado la poesía en lengua española desde fines del siglo
XIX.
CARACTERISTICAS
1.uso de la metáfora.
2.Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.
3.Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del
adelanto técnico: "Los motores suenan mejor que endecasílabos" (Guillermo de Torre).
4 .Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema,
pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía.
5.Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.
6. Eliminación de la rima.
Representante español : Gerardo Diego
SURREALISMO (Movimiento originariamente francés que pronto afectó a toda la literatura
europea. El surrealismo supuso la afirmación de una realidad no comprensible para la razón,
que se manifiesta, en lo esencial, a través de los sueños. Junto al irracionalismo, otra
característica es la del vitalismo: afirmación de la libertad, del deseo, de la felicidad. Hay una
asociación libre de ideas, sin control racional ni censuras estéticas o morales. Las imágenes
surrealistas no son lógicas, sino basadas en asociaciones de tipo emocional.
Dentro de esta tendencia están: “Sobre los ángeles” de ALBERTI, “Poeta en Nueva York” de
LORCA y la poesía de CERNUDA y ALEIXANDRE.
SURREALISMO
NACIMIENTO DE CRISTO
Un pastor pide teta por la nieve que ondula
blancos perros tendidos entre linternas sordas.
El Cristito de barro se ha partido los dedos
en los tilos eternos de la madera rota.
¡Ya vienen las hormigas y los pies ateridos!
Dos hilillos de sangre quiebran el cielo duro.
Los vientres del demonio resuenan por los valles
golpes y resonancias de carne de molusco.
Lobos y sapos cantan en las hogueras verdes
coronadas por vivos hormigueros del alba.
La luna tiene un sueño de grandes abanicos
y el toro sueña un toro de agujeros y de agua.
El niño llora y mira con un tres en la frente,
San José ve en el heno tres espinas de bronce.
Los pañales exhalan un rumor de desierto
con cítaras sin cuerdas y degolladas voces.
La nieve de Manhattan empuja los anuncios
y lleva gracia pura por las falsas ojivas.
Sacerdotes idiotas y querubes de pluma
van detrás de Lutero por las altas esquinas.
Federico García Lorca Poeta en Nueva York (1929-1930)
BEATO SILLÓN
¡Beato sillón! La casa
corrobora su presencia
con la vaga intermitencia
de su invocación en masa
a la memoria. No pasa
nada. Los ojos no ven,
saben. El mundo está bien
hecho. El instante lo
exalta
a la marea, de tan alta,
de tan alta, sin vaivén.
Jorge Guillén, Cántico
(1928)
ROMANCE DEL DUERO
Río Duero, río Duero,
nadie a acompañarte baja,
nadie se detiene a oír
tu eterna estrofa de agua.
Indiferente o cobarde
la ciudad vuelve la espalda.
No quiere ver en tu espejo
su muralla desdentada.
Tú, viejo Duero, sonríes
entre tus barbas de plata,
moliendo con tus romances
las cosechas mal logradas.
Y entre los santos de piedra
y los álamos de magia
pasas llevando en tus ondas
palabras de amor, palabras.
Quién pudiera como tú,
a la vez quieto y en marcha,
cantar siempre el mismo verso
pero con distinta agua.
Río Duero, río Duero,
nadie a estar contigo baja,
ya nadie quiere atender
tu eterna estrofa olvidada,
sino los enamorados
que preguntan por sus almas
y siembran en tus espumas
palabras de amor, palabras.
Gerardo Diego, Soria (1923)
Si mi voz muriera en tierra
Si mi voz muriera en tierra
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.
Llevadla al nivel del mar
y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.
¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!
Rafael Alberti, Marinero en
tierra (1924
PARA VIVIR NO QUIERO
Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las
gentes del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
"Yo te quiero, soy yo".
Pedro Salinas, La voz a ti
debida (1933)
INSOMNIO
Madrid es una ciudad de más de un millón
de cadáveres
(según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me
incorporo en este
nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al
huracán, o ladrar a los
perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el
huracán, ladrando
como el perro enfurecido, fluyendo como la
leche
de la ubre caliente de una gran vaca
amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios,
preguntándole
por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de
cadáveres en
esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se
pudren lentamente
en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con
nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales
del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?
Dámaso Alonso, Hijos de la ira (1944)
HERIDO DE AMOR
Amor, amor, que está herido,
herido,
de amor huido.
Herido,
muerto de amor.
Decid a todos que ha sido
el ruiseñor.
Herido,
muerto de amor.
Bisturí de cuatro filos,
garganta rota,
y olvido.
Cógeme la mano, amor,
que vengo muy malherido,
herido,
de amor huido.
Herido,
muerto de amor
Federido García Lorca
AMOR OSCURO
Si para ti fui sombra
cuando cubrí tu cuerpo,
si cuando te besaba
mis ojos eran ciegos,
sigamos siendo noche,
como la noche inmensos,
con nuestro amor oscuro,
sin límites, eterno...
Porque a la luz del día
nuestro amor es pequeño.
Manuel Altolaguirre
DONDE HABITE EL OLVIDO
Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada
entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus
insomnios.
Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos
de los siglos,
Donde el deseo no exista.
En esa gran región donde el amor,
ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea
mientras crece el tormento.
Allí donde termine este afán que
exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos
frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más
que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de
un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin
saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.
Luis Cernuda
CANCIÓN PARA LOS
OJOS
Lo que yo quiero saber
es dónde estoy...
Dónde estuve,
sé que nunca lo sabré.
Adónde voy ya lo sé...
Dónde estuve,
dónde voy,
dónde estoy
quiero saber,
pues abierto sobre el aire,
muerto, no sabré que, soy
vivo,
lo que quise ser.
Hoy lo quisiera yo ver;
no mañana:
¡Hoy!
Emilio Prados
A Don Luis de Góngora
¿Qué firme arquitectura se
levanta
del paisaje, si urgente de
belleza,
ordenada, y penetra en la
certeza
del aire, sin furor y la suplanta?
Las líneas graves van. Mas de
su planta
brota la curva, comba su justeza
en la cima, y respeta la corteza
intacta, cárcel para pompa tanta.
El alto cielo luces meditadas
reparte en ritmos de ponientes
cultos,
que sumos logran su mandato
recto.
Sus matices sin iris las moradas
del aire rinden al vibrar,
ocultos,
y el acorde total clama perfecto
Vicente Aleixandre
Introducción:
En la primera mitad del siglo XX destacan un grupo de escritores que conviven bajo una misma denominación,
Generación del 27, ya que se da a conocer en 1927 a través de un homenaje a Luis de Góngora.
Son numerosos los escritores que aparecen bajo esta denominación y aunque todos caben bajo ella hay enormes
diferencias e individualismos. Es una de las generaciones más ricas literariamente y debemos conocer las obras que
nos dejaron estos autores, hoy fallecidos todos.
Con esta webquest pretendemos motivar a nuestros alumnos a la lectura de poemas de estos autores, al uso de las
TIC en el aula y a que conozcan una generación tan sobresaliente como esta.
TAREA
1º Parte: elaboración de un power point con los datos de los escritores de la generación del 27, donde deben aparecer
mínimo la biografía, las obras, las etapas de su poesía o escritura, el contacto entre los distintos escritores y algunos
poemas representativos.
2º Parte: selección de poemas para leer en el aula, comentario de uno de ellos siguiendo un modelo previo y videos,
canciones o dramatizaciones de esos poemas.
3º Parte: Exposición oral de todo el trabajo
PROCESO
1.Los alumnos del aula se dividirán en grupos de 3.
2.Buscarán en internet, enciclopedias, etc. los escritores que pertenecen a la generación del 27 y elegirán uno
indicando su biografia, obras, etapas, contacto con otros escritores etc.
3.Después buscarán el motivo por el que se funda la generación del 27.
4.Se elaborará un power point con toda la información.
5.A continuación, se seleccionarán tres poemas del autor elegido que leerán en clase. Se hará un comentario guiado
sobre uno de ellos.
6 Se buscarán canciones, dramatizaciones, videos o recitados de los poemas que han elegido en Internet.
7 Por último se realizará una exposición oral con el power point en el aula
https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_27
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/
GENERACION27/generacion27_3.htm
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/educacion/poetasdel27/com/jsp/i
ndex.jsp?seccion=portada
http://perso.wanadoo.es/webalumnado/mjg-generacion27.pdf
http://www.generaciondel27.com/
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2g27.htm
http://www.apuntesdelengua.com/blog/?page_id=2930
http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/lengua-y-literatura/como-es-
la-poesia-de-la-generacion-del-27-16662 video breve sobre las caracteristicas del
27
http://www.mipaginapersonal.movistar.es/web3/cesareo2/archaron/LITERAT
URA/LITERATURA_ESP/paginas/grupo27.htm teoría y práctica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gerardo diego idoia hodei
Gerardo diego idoia   hodeiGerardo diego idoia   hodei
Gerardo diego idoia hodeirosaespfi
 
La poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xxLa poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xxEduardo_Bonilla
 
Antología poética, Antonio Machado
Antología poética, Antonio MachadoAntología poética, Antonio Machado
Antología poética, Antonio MachadoSecundaria Técnica
 
La generacion decapitada
La generacion decapitadaLa generacion decapitada
La generacion decapitadaAngel Mendez
 
111 poemas de amor ( de todo corazón )
111 poemas de amor ( de todo corazón )111 poemas de amor ( de todo corazón )
111 poemas de amor ( de todo corazón )datzolas
 
Poesía de la primera mitad del siglo xx
Poesía de la primera mitad del siglo xxPoesía de la primera mitad del siglo xx
Poesía de la primera mitad del siglo xxCosmehorno
 
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.Guía de lectura. antología poética de antonio machado.
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Contemporaneo
ContemporaneoContemporaneo
ContemporaneoRene_Luna
 
Poetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitadaPoetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitadaEulalia Naula
 
De todo corazón 111 poemas de amor
De todo corazón 111 poemas de amorDe todo corazón 111 poemas de amor
De todo corazón 111 poemas de amordatzolas
 
Campos de castilla
Campos de castillaCampos de castilla
Campos de castillafgmezlpez
 
G E N E R A C I O N D E L 27
G E N E R A C I O N  D E L 27G E N E R A C I O N  D E L 27
G E N E R A C I O N D E L 27jaquelinesalas
 
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970Joaquín J. Martínez Sánchez
 
poemas jose asuncion silva
poemas jose asuncion silvapoemas jose asuncion silva
poemas jose asuncion silvajano
 
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron PerugachiGeneracion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron Perugachibyronperu
 

La actualidad más candente (20)

Gerardo diego idoia hodei
Gerardo diego idoia   hodeiGerardo diego idoia   hodei
Gerardo diego idoia hodei
 
La poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xxLa poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xx
 
Antología poética, Antonio Machado
Antología poética, Antonio MachadoAntología poética, Antonio Machado
Antología poética, Antonio Machado
 
Gerardo Diego
Gerardo  DiegoGerardo  Diego
Gerardo Diego
 
La generacion decapitada
La generacion decapitadaLa generacion decapitada
La generacion decapitada
 
111 poemas de amor ( de todo corazón )
111 poemas de amor ( de todo corazón )111 poemas de amor ( de todo corazón )
111 poemas de amor ( de todo corazón )
 
Poesía de la primera mitad del siglo xx
Poesía de la primera mitad del siglo xxPoesía de la primera mitad del siglo xx
Poesía de la primera mitad del siglo xx
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
 
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.Guía de lectura. antología poética de antonio machado.
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Contemporaneo
ContemporaneoContemporaneo
Contemporaneo
 
Poetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitadaPoetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitada
 
De todo corazón 111 poemas de amor
De todo corazón 111 poemas de amorDe todo corazón 111 poemas de amor
De todo corazón 111 poemas de amor
 
Campos de castilla
Campos de castillaCampos de castilla
Campos de castilla
 
G E N E R A C I O N D E L 27
G E N E R A C I O N  D E L 27G E N E R A C I O N  D E L 27
G E N E R A C I O N D E L 27
 
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
 
poemas jose asuncion silva
poemas jose asuncion silvapoemas jose asuncion silva
poemas jose asuncion silva
 
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron PerugachiGeneracion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 

Similar a Generación del 27

Similar a Generación del 27 (20)

Poesía española siglo xx
Poesía española siglo xxPoesía española siglo xx
Poesía española siglo xx
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
GeneracióN Del 27
GeneracióN Del 27GeneracióN Del 27
GeneracióN Del 27
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
La generación del 27.mod
La generación del 27.modLa generación del 27.mod
La generación del 27.mod
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
La generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esoLa generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º eso
 
Vanguardia
VanguardiaVanguardia
Vanguardia
 
Vanguardias Y Juan Ramón Jiménez
Vanguardias Y Juan Ramón JiménezVanguardias Y Juan Ramón Jiménez
Vanguardias Y Juan Ramón Jiménez
 
G27 presentación
G27 presentaciónG27 presentación
G27 presentación
 
La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27
 
SURREALISMO
SURREALISMOSURREALISMO
SURREALISMO
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 

Más de lilibet777

Present simple-versus-present-continuous
Present simple-versus-present-continuousPresent simple-versus-present-continuous
Present simple-versus-present-continuouslilibet777
 
For and against essays.
For and against essays.For and against essays.
For and against essays.lilibet777
 
My favourite dish
My favourite dishMy favourite dish
My favourite dishlilibet777
 
The present simple
The present simpleThe present simple
The present simplelilibet777
 
Mujeres de la Generación del 27
Mujeres de la Generación del 27Mujeres de la Generación del 27
Mujeres de la Generación del 27lilibet777
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandrelilibet777
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Albertililibet777
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorcalilibet777
 
For and Against Essays.bel
For and Against Essays.belFor and Against Essays.bel
For and Against Essays.bellilibet777
 
The present simple
The present simpleThe present simple
The present simplelilibet777
 
Present continous
Present continousPresent continous
Present continouslilibet777
 

Más de lilibet777 (14)

Present simple-versus-present-continuous
Present simple-versus-present-continuousPresent simple-versus-present-continuous
Present simple-versus-present-continuous
 
For and against essays.
For and against essays.For and against essays.
For and against essays.
 
My favourite dish
My favourite dishMy favourite dish
My favourite dish
 
The present simple
The present simpleThe present simple
The present simple
 
Pedro Salinas
Pedro  SalinasPedro  Salinas
Pedro Salinas
 
Mujeres de la Generación del 27
Mujeres de la Generación del 27Mujeres de la Generación del 27
Mujeres de la Generación del 27
 
Damaso Alonso
Damaso AlonsoDamaso Alonso
Damaso Alonso
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
For and Against Essays.bel
For and Against Essays.belFor and Against Essays.bel
For and Against Essays.bel
 
The present simple
The present simpleThe present simple
The present simple
 
Present continous
Present continousPresent continous
Present continous
 

Generación del 27

  • 1.
  • 2.
  • 3. Recibe este nombre un grupo de escritores-poetas fundamentalmente-que comenzaron a publicar sus obras en los años 20. Ha recibido también el nombre de la EDAD DE PLATA de las letras españolas. Dámaso Alonso bautizó a este grupo con este nombre.
  • 4. 1º ETAPA 2ª ETAPA 3ª ETAPA Hasta 1929 De 1929 a 1936 Después de la guerra civil Influencia: - la poesía tradicional española : cancionero, romancero etc - Uso de las formas endecasílabo, la décima, el soneto… - Vuelta a los clásicos : Góngora, Bécquer - Poesía pura de Juan Ramón Jiménez - El neopopularismo - Los vanguardistas -Influencias del Surrealismo -Mayor conciencia social -Preocupaciones humanas, importancia por los sentimientos - La rehumanización : amor, odio, sexo, muerte , sueños -Temas con tono existencial - Etapa personalista, cargada de intimismo, angustia y nostalgia - Desintegración del grupo: muerte de Lorca y el exilio de alguno de sus miembros. Los que se quedan marcan una etapa existencialista cargada de nostalgia y crítica social
  • 6. En 1927 un grupo de poetas hacían un homenaje a un poeta del Siglo de Oro, llamado Góngora en su tercer centenario de muerte como una muestra del fervor por el poeta barroco. En Góngora ven a un adelantadísimo precursor de la estética vanguardista, por la importancia en su poesía de la metáfora y la imagen. Admiraban en Góngora la libertad de la imaginación y del ingenio, la supremacía de la metáfora .
  • 7. La poesía 'pura' influye en todos ellos en alguna medida, y de forma decisiva en algunos como Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego. Juan Ramón Jiménez se caracterizaba por lo que él llamaba poesía desnuda: depuración formal, eliminación de la anécdota, precisión expresiva, brevedad, tendencia a la intelectualización. También es importante el ejemplo de J.R. Jiménez en la afición de algunos poetas (Alberti, Lorca ) por las formas y ritmos de la poesía popular (el neopopularismo): romances, seguidillas, así como en el empleo de recursos estilísticos propios de la poesía tradicional: repeticiones, paralelismos...
  • 8. INFLUENCIA BECQUER El sí con que te me rindes es el silencio. Tus besos son ofrecerme los labios para que los bese yo. Jamás palabras, abrazos, me dirán que tú existías, que me quisiste: jamás. Me lo dicen hojas blancas, mapas, augurios, teléfonos; tú, no. Y estoy abrazado a ti sin preguntarte, de miedo a que no sea verdad que tú vives y me quieres. Y estoy abrazado a ti sin mirar y sin tocarte. No vaya a ser que descubra con preguntas, con caricias, esa soledad inmensa de quererte sólo yo LA VOZ A TI DEBIDA (SALINAS) INFLUENCIA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Paraíso regado Sacude el agua a la hoja con un chorro de rumor. Alumbra el verde y le moja dentro de un fulgor. ¡Qué olor a brusca tierra inmediata!. Así me arroja y me ata lo tan soleadamente despejado, a este retiro CÁNTICO (JORGE GUILLÉN ) INFLUENCIA DE CLÁSICOS ESPAÑOLES - ALBERTI ,Cal y canto - GERARDO DIEGO Alondra de verdad - LUIS CERNUDA Égloga , elegía y oda - FEDERICO GARCÍA LORCA Sonetos de amor oscuro - PEDRO SALINAS Razón de amor - DÁMASO ALONSO Poemillas puros, poemas de ciudad
  • 9. El Neopopularismo fue un movimiento especialmente andaluz, surgido como una reacción contra la literatura demasiado elitista y universalista del Modernismo y la frialdad y hermetismo de las Vanguardias, especialmente del Ultraísmo. Esta vuelta a lo popular no ha de entenderse como sinónimo de rusticidad. Pertenecen al neopopularismo las primeras obras de Rafael Alberti, Marinero en tierra y El alba del alhelí, entre lo mejor del poeta gaditano. También Federico García Lorca con su Romancero gitano, (1928), uno de sus grandes éxitos. Consta el libro de 18 romances de carácter descriptivo y dramático. El segundo libro suyo dentro de esta tendencia fue Poema del cante jondo, donde se acentúa la estilización dramática de lo popular andaluz.  Se caracteriza por el empleo de composiciones breves, de verso corto, algunas con estribillo con gran intensidad lírica gracias a las repeticiones, paralelismos y eliminación de elementos superficiales
  • 10. El mar: El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños la marejada me tira del corazón; se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá? Gimiendo por ver el mar, un marinerito en tierra iza al aire este lamento: ¡Ay mi blusa marinera; siempre me la inflaba el viento al divisar la escollera! (Rafael Alberti Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas le están mirando y ella no puede mirarlas. Romance Sonámbulo (Federico García Lorca)
  • 11. CREACIONISMO Este movimiento se inició en París a cargo del poeta chileno Vicente Huidobro y el francés Pierre Reverdy y, en 1918, Huidobro lo dio a conocer en España. Su principal divisa es “hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad” (Huidobro), “crear lo que nunca veremos” (G. Diego), es decir, romper con la realidad visible para crear una nueva realidad que tenga sentido por sí misma. Pueden destacarse los siguientes recursos en este movimiento: • Total libertad en la elaboración de imágenes. • Desconexión de los referentes racionales. • Supresión de puntuación, escritura ideográfica, distintos tipos de letra en un poema. AYER SOÑABA Ayer soñaba. Tú eras un árbol manso - isla morada, abanico de brisa - entre la siesta densa. Y yo me adormecía. Después yo era un arroyo Y arqueaba mi lomo de agua limpia, como un gato mimado, para rozarte al paso. Gerardo Diego CALIGRAMAS
  • 12. El ultraísmo es un movimiento literario nacido en España en 1918, con la declarada intención de enfrentarse al modernismo, que había dominado la poesía en lengua española desde fines del siglo XIX. CARACTERISTICAS 1.uso de la metáfora. 2.Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles. 3.Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico: "Los motores suenan mejor que endecasílabos" (Guillermo de Torre). 4 .Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía. 5.Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas. 6. Eliminación de la rima. Representante español : Gerardo Diego
  • 13. SURREALISMO (Movimiento originariamente francés que pronto afectó a toda la literatura europea. El surrealismo supuso la afirmación de una realidad no comprensible para la razón, que se manifiesta, en lo esencial, a través de los sueños. Junto al irracionalismo, otra característica es la del vitalismo: afirmación de la libertad, del deseo, de la felicidad. Hay una asociación libre de ideas, sin control racional ni censuras estéticas o morales. Las imágenes surrealistas no son lógicas, sino basadas en asociaciones de tipo emocional. Dentro de esta tendencia están: “Sobre los ángeles” de ALBERTI, “Poeta en Nueva York” de LORCA y la poesía de CERNUDA y ALEIXANDRE.
  • 14.
  • 15. SURREALISMO NACIMIENTO DE CRISTO Un pastor pide teta por la nieve que ondula blancos perros tendidos entre linternas sordas. El Cristito de barro se ha partido los dedos en los tilos eternos de la madera rota. ¡Ya vienen las hormigas y los pies ateridos! Dos hilillos de sangre quiebran el cielo duro. Los vientres del demonio resuenan por los valles golpes y resonancias de carne de molusco. Lobos y sapos cantan en las hogueras verdes coronadas por vivos hormigueros del alba. La luna tiene un sueño de grandes abanicos y el toro sueña un toro de agujeros y de agua. El niño llora y mira con un tres en la frente, San José ve en el heno tres espinas de bronce. Los pañales exhalan un rumor de desierto con cítaras sin cuerdas y degolladas voces. La nieve de Manhattan empuja los anuncios y lleva gracia pura por las falsas ojivas. Sacerdotes idiotas y querubes de pluma van detrás de Lutero por las altas esquinas. Federico García Lorca Poeta en Nueva York (1929-1930)
  • 16. BEATO SILLÓN ¡Beato sillón! La casa corrobora su presencia con la vaga intermitencia de su invocación en masa a la memoria. No pasa nada. Los ojos no ven, saben. El mundo está bien hecho. El instante lo exalta a la marea, de tan alta, de tan alta, sin vaivén. Jorge Guillén, Cántico (1928) ROMANCE DEL DUERO Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja, nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde la ciudad vuelve la espalda. No quiere ver en tu espejo su muralla desdentada. Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata, moliendo con tus romances las cosechas mal logradas. Y entre los santos de piedra y los álamos de magia pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras. Quién pudiera como tú, a la vez quieto y en marcha, cantar siempre el mismo verso pero con distinta agua. Río Duero, río Duero, nadie a estar contigo baja, ya nadie quiere atender tu eterna estrofa olvidada, sino los enamorados que preguntan por sus almas y siembran en tus espumas palabras de amor, palabras. Gerardo Diego, Soria (1923) Si mi voz muriera en tierra Si mi voz muriera en tierra llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra. ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela! Rafael Alberti, Marinero en tierra (1924 PARA VIVIR NO QUIERO Para vivir no quiero islas, palacios, torres. ¡Qué alegría más alta: vivir en los pronombres! Quítate ya los trajes, las señas, los retratos; yo no te quiero así, disfrazada de otra, hija siempre de algo. Te quiero pura, libre, irreductible: tú. Sé que cuando te llame entre todas las gentes del mundo, sólo tú serás tú. Y cuando me preguntes quién es el que te llama, el que te quiere suya, enterraré los nombres, los rótulos, la historia. Iré rompiendo todo lo que encima me echaron desde antes de nacer. Y vuelto ya al anónimo eterno del desnudo, de la piedra, del mundo, te diré: "Yo te quiero, soy yo". Pedro Salinas, La voz a ti debida (1933)
  • 17. INSOMNIO Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar a los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como el perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches? Dámaso Alonso, Hijos de la ira (1944) HERIDO DE AMOR Amor, amor, que está herido, herido, de amor huido. Herido, muerto de amor. Decid a todos que ha sido el ruiseñor. Herido, muerto de amor. Bisturí de cuatro filos, garganta rota, y olvido. Cógeme la mano, amor, que vengo muy malherido, herido, de amor huido. Herido, muerto de amor Federido García Lorca AMOR OSCURO Si para ti fui sombra cuando cubrí tu cuerpo, si cuando te besaba mis ojos eran ciegos, sigamos siendo noche, como la noche inmensos, con nuestro amor oscuro, sin límites, eterno... Porque a la luz del día nuestro amor es pequeño. Manuel Altolaguirre DONDE HABITE EL OLVIDO Donde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora; Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el deseo no exista. En esa gran región donde el amor, ángel terrible, No esconda como acero En mi pecho su ala, Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento. Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, Sometiendo a otra vida su vida, Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. Donde penas y dichas no sean más que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, Disuelto en niebla, ausencia, Ausencia leve como carne de niño. Allá, allá lejos; Donde habite el olvido. Luis Cernuda CANCIÓN PARA LOS OJOS Lo que yo quiero saber es dónde estoy... Dónde estuve, sé que nunca lo sabré. Adónde voy ya lo sé... Dónde estuve, dónde voy, dónde estoy quiero saber, pues abierto sobre el aire, muerto, no sabré que, soy vivo, lo que quise ser. Hoy lo quisiera yo ver; no mañana: ¡Hoy! Emilio Prados A Don Luis de Góngora ¿Qué firme arquitectura se levanta del paisaje, si urgente de belleza, ordenada, y penetra en la certeza del aire, sin furor y la suplanta? Las líneas graves van. Mas de su planta brota la curva, comba su justeza en la cima, y respeta la corteza intacta, cárcel para pompa tanta. El alto cielo luces meditadas reparte en ritmos de ponientes cultos, que sumos logran su mandato recto. Sus matices sin iris las moradas del aire rinden al vibrar, ocultos, y el acorde total clama perfecto Vicente Aleixandre
  • 18. Introducción: En la primera mitad del siglo XX destacan un grupo de escritores que conviven bajo una misma denominación, Generación del 27, ya que se da a conocer en 1927 a través de un homenaje a Luis de Góngora. Son numerosos los escritores que aparecen bajo esta denominación y aunque todos caben bajo ella hay enormes diferencias e individualismos. Es una de las generaciones más ricas literariamente y debemos conocer las obras que nos dejaron estos autores, hoy fallecidos todos. Con esta webquest pretendemos motivar a nuestros alumnos a la lectura de poemas de estos autores, al uso de las TIC en el aula y a que conozcan una generación tan sobresaliente como esta. TAREA 1º Parte: elaboración de un power point con los datos de los escritores de la generación del 27, donde deben aparecer mínimo la biografía, las obras, las etapas de su poesía o escritura, el contacto entre los distintos escritores y algunos poemas representativos. 2º Parte: selección de poemas para leer en el aula, comentario de uno de ellos siguiendo un modelo previo y videos, canciones o dramatizaciones de esos poemas. 3º Parte: Exposición oral de todo el trabajo PROCESO 1.Los alumnos del aula se dividirán en grupos de 3. 2.Buscarán en internet, enciclopedias, etc. los escritores que pertenecen a la generación del 27 y elegirán uno indicando su biografia, obras, etapas, contacto con otros escritores etc. 3.Después buscarán el motivo por el que se funda la generación del 27. 4.Se elaborará un power point con toda la información. 5.A continuación, se seleccionarán tres poemas del autor elegido que leerán en clase. Se hará un comentario guiado sobre uno de ellos. 6 Se buscarán canciones, dramatizaciones, videos o recitados de los poemas que han elegido en Internet. 7 Por último se realizará una exposición oral con el power point en el aula