SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA -SENESCYT:
LIC. EN SISTEMA DE INFORMACION
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
TEMA:
GENERADOR DE ENERGIA ALTERNATIVA CON MENOR EFECTO
CONTAMINANTE Y CAPACIDAD DE RENOVACION MEDIANTE TECNOLOGIA
PIEZOELECTRICIDAD, APLICADA A BALDOSAS DE LA AV.9 DE OCTUBRE
EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2017
PROPUESTA
DISEÑO DE UN PROTOTIPO PARA GENERACION ENERGETICA, Y
DISPOSITIVO DE ALMACENAMIENTO DE LA ENERGIA ALTERNATIVA
PRESENTADO POR:
VERA SAAVEDRA HECTOR JOSUE
URGILES CANALES JEANCARLO FRANCISCO
LINO VILLAFUERTE YURI MICHELLE
PEREZ CHIQUITO KATTY MARINA
PILAY RAMIREZ ROGGER ALEXIS
TUTOR: ING. RONNY ROMO LEROUX P.
NOVIEMBRE 2016 – FEBRERO 2017
GUAYAQUIL ECUADOR
2
DEDICATORIAS
Este trabajo está dedicado a Dios, quien es el que me brinda la guía, sabiduría
y fortaleza. A mis padres por ser quienes me han enseñado amar y respetar a
Dios ante todas las cosas, y que con el todo es posible, y por qué han estado,
están y sé que estarán el resto de sus vidas apoyándome para poder salir
adelante.
También a mis hermanos que a pesar de muchas peleas y discusiones sé que
quieren lo mejor para mí como yo para ellos y los quiero mucho.
Autor: Vera Saavedra H. Josué
A Dios por brindarme la sabiduría y fortaleza para no desmayar. A mis padres,
quienes, con sus valores, su amor, su ejemplo, su unión y su apoyo me han
guiado para ser un buen hijo y una persona de bien. Y a mis compañeros, por su
muestra de amistad y lealtad. Extiendo mi agradecimiento a los docentes de la
facultad de ingeniería industrial, quienes impartieron sus conocimientos y sus
experiencias profesionales, especialmente al Ing. Ronny Romo Leroux P quien
nos guío y asesoró durante la realización de este proyecto Agradezco a Dios por
la sabiduría que me brinda para saber tomar decisiones, y por la fortaleza para
seguir adelante. Agradezco a mis padres, por su esfuerzo y confianza que me
ofrecen, y, por último, agradezco a mis compañeros por las lecciones de vida
que juntos aprendemos.
Autor: Úrjales Canales JeanCarlos F.
Dedico este trabajo a Dios quien me ha dado fortaleza para seguir cada día
adelante, superándome; y cada día tomar un gran valor a mi vida. A mis padres,
hijo y esposo quienes a los cuales aprecio muchísimo y valoro bastante. A mis
suegros porque siempre han estado conmigo en las buenas y en las malas.
Brindándome sus sabios consejos e inculcándome los buenos valores y
sabiéndome guiar por un mejor camino. Siendo para mí un ejemplo a seguir.
Autor: Pérez Chiquito Katty Marina
Le agradezco a Dios primeramente por haberme acompañado a lo largo de mi
carrera en nivelación, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por
brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencia y sobre todo felicidad.
Le doy gracias a mis padres William y Amparo por apoyarme en todo momento,
por los valores que me han inculcado y por haberme dado la oportunidad de
tener una excelente educación en el transcurso de mi vida. Sobre todo, por ser
excelentes ejemplos de vida a seguir mediante esfuerzo y dedicación.
Gracias Ingeniero Ronny por creer en mí y compañeros del proyecto y habernos
brindado la oportunidad de desarrollar nuestro proyecto PIS y por todo el apoyo
y facilidades que nos fueron otorgadas en la facultad. Por darnos la oportunidad
de crecer profesionalmente y aprender cosas nuevas.
Autor: Rogger Alexis Pilay Ramírez
3
ÍNDICE GENERAL
Contenido Pág.
Portada
Índice general ………………………………………………………………. 1
Índice imágenes …………………………………………………………… 3
Índice imágenes cuadros y gráficos …………………… …….. 4
Resumen ……………………………………………………………………. 5
Introducción ………………………………………………………………. 6
Capítulo I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema …………………………………………. 7
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general ………………………………………... 9
1.2.2 Objetivo específico …………………………………. 9
1.3 Tareas de investigación ………………………………… 9
Justificación ……………………………………………………… 10
1.4 Variables
1.4.1 Variable independiente ……………………………………. 11
1.4.2 Variable dependiente
Capitulo II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedente de la investigación …………………………………… 12
2.2 Declaración del sistema conceptual ……………………………… 14
4
Capitulo III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo y Nivel de investigación …………………………………………… 17
3.1.1 Tipo de investigación ……………………………………… 17
3.1.2 Nivel de investigación ……………………………………… 17
3.2 Población y muestra
3.2.1 Población ……………………………………………………. 18
3.2.2 Muestra ……………………………………………………. 19
3.3 Método d investigación ………………………………………………… 20
3.4 Técnicas e instrumento de recolección de dato
3.4.1 Técnicas ……………………………………………………… 21
3.4.2 instrumento …………………………………………………. 21
3.5 Análisis y técnicas de procesamiento de la propuesta de datos ……. 25
Encuesta………………………………………………………………………….32
Capitulo IV
LA PROPUESTA
4.1 Factibilidad y justificación ……………………………………………. 33
4.2 Descripción de la propuesta ………………………………………… 33
4.3 Cronograma de actividades de la propuesta ……………………… 39
Capítulo V
5.1 Conclusiones …………………………………………………………. 40
5.2 Recomendaciones ……………………………………………………. 41
Bibliografía ……………………………………………………………... 42
Anexo …………………………………………………………………… 43
5
ÍNDICE DE IMÁGENES
CONTENIDO Descripción pág.
Imagen Nº1 Antecedente
Imagen Nº2 Antecedente
Imagen Nº3 Antecedente
Imagen Nº4 Pastas piezoeléctricas
Imagen Nº5 Condensadores de 2200 uf 50 v
Imagen Nº6 Bombillos LEDS
Imagen Nº7 Diodo
Imagen Nº8 Resistencia
Imagen Nº9 Switch eléctrico
Imagen Nº10 Cautín
Imagen Nº11 Estaño
Imagen Nº12 Pasta soldadora
Imagen Nº13 Láminas de madera 30x40
Imagen Nº14 Cable
Imagen Nº15 Espuma
Imagen Nº16 Resorte 3cm
Imagen Nº17 Batería
13
14
14
29
29
30
30
30
30
30
30
31
31
31
31
6
ÍNDICE DE CUADROS Y GRAFICO
Cuadros Descripción pág.
Cuadro Nº1 Habitantes por géneros 18
Gráfico Nº1 Porcentajes
Cuadro Nº2 Habitantes por edad 19
Gráfico Nº2 Porcentajes
Cuadro Nº3 Habitantes por etnias 19
Gráfico Nº3 Porcentajes
Cuadro Nº4 Pregunta Nº1 22
Gráfico Nº4 Pregunta Nº1
Cuadro Nº5 Pregunta Nº2 23
Gráfico Nº5 Pregunta Nº2
Cuadro Nº6 Pregunta Nº3 24
Gráfico Nº6 Pregunta Nº3
Cuadro Nº7 Pregunta Nº4 25
Gráfico Nº7 Pregunta Nº4
Cuadro Nº8 Pregunta Nº5 26
Gráfico Nº8 Pregunta Nº5
7
RESUMEN
Los seres humanos tenemos una gran demanda energética en la actualidad, esto
ha ocasionado que personas se orienten al estudio e implementación de
tecnología más modernas para generar y almacenar y después utilizar la energía
renovable. Por ello en este proyecto se centrará en el diseño de una baldosa
piezoeléctrica, con la misma tomaremos la energía mecánica la cual tomamos de
peatones para transformarla en energía eléctrica, la cual la almacenaremos en
una batería y con ella poder alimentar un sistema de iluminación de baja potencia,
en este caso utilizaremos los LEDs. El proceso que usaremos consta de varias
etapas, lo primero es elegir un tipo de material adecuado como baldosa (el cual
instalaremos en el suelo), subsiguientemente realizaremos un estudio de las
características que tiene cada material piezoeléctrico utilizado para poder
escoger, lo materiales convenientes para este proyecto. Cuando este proceso
esté terminado, se procederá a determinar una manera adecuada para darle
funcionamiento a la baldosa y el piezoeléctrico, para que proceda a quedar como
un solo elemento, el cual para nuestro caso es un generador de energía eléctrica.
El siguiente paso describe el diseño de los circuitos electrónicos, los cuales como
primera instancia tienen el objetivo de convertir el voltaje alterno generado por el
piezoeléctrico, en voltaje directo para que este pueda ser almacenado por una
batería. En este paso se incluyen los circuitos de rectificación y almacenamiento,
al igual que el circuito completo en el cual se incluye el sistema de iluminación con
LEDs. Una vez concluido el diseño, se pasa a la etapa de simulaciones en donde
se observa el comportamiento del sistema. Se empieza desde lo más simple
(simulación eléctrica de un solo piezoeléctrico), hasta la simulación final que
emula un comportamiento de todo el sistema más aproximado a la realidad, donde
se tiene en cuenta la compresión generada sobre cada piezoeléctrico para hallar
así, la respuesta eléctrica del circuito. Palabras clave: Piezoeléctrico, Generador,
Baldosa, LED.
8
INTRODUCCIÓN
El presente escrito se suma a los esfuerzos de muchos individuos por
generar energía de una forma limpia, que no perjudique al planeta.
Específicamente, el trabajo de grado se centra en el campo de los materiales
piezoeléctricos cuando se usan como generadores de energía eléctrica. El
problema surge entonces de la pregunta ¿Cómo aprovechar la energía que
diariamente transfieren los peatones al suelo cuando caminan? La respuesta se
puede encontrar con el uso de los materiales piezoeléctricos. La idea del trabajo
consiste en desarrollar una baldosa que pueda recolectar dicha energía y
transformarla para que pueda ser usada en sistemas de iluminación de baja
potencia.
Se empieza entonces por determinar un material que sea adecuado para
usar como baldosa, teniendo en cuenta que se planea usar en ambientes
exteriores y en senderos de alto flujo peatonal. Posteriormente, se elige un material
piezoeléctrico que cumpla con los requerimientos del proyecto. Es decir, que tenga
especificaciones adecuadas en cuanto a generación de energía eléctrica. Lo
anterior ya que existen muchas aplicaciones para los piezoeléctricos y algunos son
más eficientes para ciertas tareas que otros, una vez se tengan los materiales
seleccionados, se elabora el modelo equivalente de un piezoeléctrico. Esto se
hace con el fin de comprender su funcionamiento, y, por ende, tener criterios más
sólidos a la hora de continuar con el diseño. Además, se investigan ciertos datos
importantes de la marcha humana para este proyecto.
Una vez que se tiene claro lo anterior, se pasa entonces a realizar un diseño
de concepto y un diseño de detalle para determinar la forma en que quedarán
ensamblados los piezoeléctricos y la baldosa, el tamaño de los materiales
piezoeléctricos, cual es el mejor tipo de conexión eléctrica entre ellos, entre otros.
9
Se aclara que no se realizó el montaje físico de la baldosa, el trabajo consta
únicamente de simulaciones y análisis. Se elabora el circuito electrónico para el
sistema, el cual cuenta con una sección para la generación y otra para el
almacenamiento de la energía.
Finalmente, se encuentra el capítulo destinado a las simulaciones del
sistema que empiezan con el análisis de un solo piezoeléctrico, luego se añaden
varios y se evalúa la conexión serie y paralelo. Como última simulación se
encuentra la deformación que sufren los piezoeléctricos al ser sometidos a la
fuerza de marcha de un peatón y su respuesta eléctrica ante tal estímulo, y por
último, se dan recomendaciones para trabajos futuros.
10
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1. Planteamiento del problema
1.1. Contexto y caracterización del problema
El ser humano necesita de la energía eléctrica para poder sustituir sus
necesidades, los tipos de energía más utilizada son los que provienen del sol,
viento, y agua. Se obtienen dos grandes de fuentes energéticas: Renovable y No
Renovable.
La energía que se utiliza convencionalmente o también llamada no renovable,
este tipo de energía se produce de una fuente que se agotan con mayor facilidad,
estos son el uranio, carbón gas de yacimiento y el petróleo.
Una vez se agotan se puede renovar, pero tarda demasiado tiempo en hacerlo,
y al momento de extraer estos recursos se destruye la naturaleza. Por otro lado,
está la energía renovable son aquellas que no se agotan, como es el sol, la
energía eólica, mareomotriz y geotérmica, etc.
Cuando revoluciono la (ingeniería industrial), el ser humano conoció en gran
medida el uso de los combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo) se utiliza
en alta cantidad por la gran eficiencia que tiene.
11
Esto afectara al futuro a medida que estos combustibles empiecen a
escasearse, por la elevación de precios de acuerdo a la ley de oferta y demanda.
Muchos de los países que usan este tipo de combustible trata de disminuir el uso
Este mismos, por medio de una investigación en fuentes de energías renovables,
para disminuir la gran contaminación ya existente hoy en día, pero aun así estos
combustibles fósiles son lo más usados en todo el planeta.
Tratando el ámbito mundial, este combustible representa el 78%del consumo,
aproximadamente un tercio lo destinan al uso de la electrizad. El 40% proviene
del carbón. Entre el 12%y 15% el petróleo y la energía nuclear.
Y un 12% se presenta en su totalidad a la electricidad, el destino que tiene es por
igual, en los sectores industriales y residenciales. Esto quiere decir que en la
cuarta parte de la población mundial consume las tres cuartas partes total de la
energía primaria.
El mundo actual, hay una gran demanda de energía, es momento de realizar
cambios para generar un desarrollo, para lograr tener una sustentabilidad en el
planeta. Esta propuesta es innovadora profundiza un tipo de energía alternativo
por medio de materiales piezoeléctrico. Este tipo de energía es mucha más limpia
ya que se produce por el ser humano, la podemos generar al momento de
caminar, correr, bailar, etc.
Lo más beneficioso es que no se agota.
1.1.1 Formulación del problema
¿Cómo desarrollar un generador piezoeléctrico en forma de baldosas para
senderos de gran peatonal de modo que la energía eléctrica generada por la carga
dinámica de los peatones, sea aprovechable en la alimentación de sistemas de
iluminación de bajo consumo?
12
Delimitación del problema
El mundo pasa por un momento crítico en cuanto a generación de energía,
esta investigación propone el uso de la tecnología piezoeléctrica, sacando
provecho de la energía que el ser humano desperdicia al caminar. El objetivo
general, es generar un tipo de energía alternativa renovable que pueda suplir las
fuentes energéticas actuales ya sea por su menor efecto contaminante o
posibilidad de renovación. Se diseñará un prototipo para la generación energética,
aplicada en baldosas, y un componente para el almacenamiento de la energía
alternativa, se desarrollará una maqueta que ilustre la calle “9 de Octubre” como
ejemplo, para visualizar el proyecto que se realizará. Este tipo de energía
renovable ayudaría y beneficiaría al mejoramiento de la contaminación ambiental.
1.2. Objetivos del proyecto
1.2.1. Objetivo general
Diseñar un recolector y generador de energía alternativa y renovable que
pueda suplir las fuentes de energía actuales maximizando la transformación de
energías mecánica en eléctrica que el ser humano puede generar al caminar,
logrando respetar la naturaleza y haciendo que el ser humano la produzca.
1.2.2. Objetivos específicos
Transformar la energía Mecánica de la presión ejercida de un cuerpo sobre otro
en energía eléctrica atreves de la tecnología piezoelectricidad
Almacenar la energía producida por tenciones mecánicas.
13
Coordinar una acción para el cuidado del ambiente mediante una energía
alternativa
Disminuir por completo el uso de combustible fósiles.
1.3. Tareas de investigación
1) Realizar un tipo de encuesta
2) Analizar las encuestas para llegar a un resultado
3) Realizar gráficos estadísticos con los resultados de la encuesta
1.4. JUSTIFICACIÓN
La piezoelectricidad es un fenómeno que ocurre en determinados cristales.
El primer beneficiario seria la sociedad en general, que tendría como beneficio
generar energía con menor efecto contaminante y posibilidad de renovación.
Con el proyecto se busca realizar un dispositivo de energía alternativo que
ayude a disminuir la explotación de los recursos naturales tanto los renovables
como lo no renovables, implementando un tipo de baldosa piezoeléctrica, en los
lugares más transitados para poder generar energía mecánica y luego
transformarla a energía eléctrica.
La energía que utilizaremos aquí es generada por personas, ya que al caminar
un individuo en esta baldosa piezoeléctrica obtendremos energía, es un tipo de
energía limpia, puede llegar a satisfacer las necesidades eléctricas del ser
humano.
14
La energía que se produce puede ser muy beneficiosa para el futuro, y útil para
cubrir las necesidades en la sociedad como:
Carga de móviles (almacenamiento de energía)
Envió de señales inalámbricas (campo de la seguridad)
Señalización mediante iluminación con aparatos de bajo consumo.
Los dispositivos móviles son hoy una herramienta básica de trabajo,
comunicación y entrenamiento, lo cual nos hace depender de ellos la mayor parte
del tiempo surgiendo la problemática de tener que recargarlos al menos 2 veces
al día, esto detona el aumento constante de “usuarios domésticos” (clasificación
en donde se encuentran los usuarios de dispositivos portátiles), que consumen
energía eléctrica del país.
En los últimos 14 años se ha incrementado año con año según estadísticas
publicadas de la (secretaria de energía, 2013) presentados en la tabla 1 en el año
1999 existen 20 236 usuarios y para el año 2013 se aumentó a 32 992
incrementando en un 63%.
Debido a esto el consumo de energía eléctrica por año para proveer a estos
nuevos usuarios cada año aumenta. De acuerdo con la (secretaria de
energia.2013) se logra observar un gran incremento de consumo de energía del
año 1999 al 2012 pasando de 33 370 Giga watts-hora en el 2013, incrementando
solo en un 32% debido a los altos costos de la energía eléctrica dictados por la
reforma energética implementada en ese año. Donde la tarifa industrial de energía
incrementaba un 1.2%. El aporte al Plan Nacional del Buen vivir es disminuir el
efecto contaminante, garantizar los derechos de la naturaleza y promover un
ambiente sano y sustentable. (.minutouno, s.f.)
15
El impacto social del presente proyecto propone el uso de la tecnología
piezoelectricidad sacando a provecho a la energía que el ser humano desperdicia
al caminar. Buscar alternativas para nuevas fuentes de energía, fuentes que sean
amigables con el medio ambiente y compensen los problemas que actualmente
nuestro planeta enfrenta como la perdida de la biodiversidad, el consumo
exagerado de hidrocarburos y el sobre uso de energía eléctrica para solventar la
sustancia humana.
La fuente de energía elegida en este trabajo es la energía mecánica,
recolectando de las vibraciones o impactos generados al caminar mediante el uso
de un transductor piezoeléctrico, con la finalidad de aprovechar la energía
generada en el número total de pasos de cada persona al día y obteniendo con
esto carga suficiente para alimentar algún dispositivo móvil.
1.5. Variables
1.5.1. Variable independiente.
Generar energía mecánica y transformarla a energía eléctrica.
1.5.2. Variable dependiente.
Obtener un tipo de energía renovable, menor efecto contaminante.
16
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En 1881 los hermanos Pierre y Jacques Curie, ellos estaban estudiando el
cuarzo. Al momento de someterlo a una acción mecánica, la carga de la materia
se separó, cuando sucede esto hay una polarización de la carga que causa
chispas.
Para que suceda esto la piezoelectricidad debe de cristalizarse en el sistema
que en un sistema que carezcan del centro de simetría. En los últimos años han
surgido ideas nuevas, que potencializan al ahorro de energía y con su
implementación transforman energía renovable en energía eléctrica. Podemos
enfocarnos en diversos ejemplos: la energía eólica, mareomotriz, térmica y la muy
famosa energía solar.
A nivel mundial el reporte de estado global (Zervos, 2014). Indica el número
de energías emergentes en ciertos países, especialmente aquellas con apoyo de
su gobierno para impulsar y financiar la generación de energías limpias.
Trata también temas sobre el aumento de las energías renovables, que ha
aumentado más de seis veces en los últimos años, teniendo solo quince países
en el año 2005 y ahora con 95 países en el 2014, los siguientes son los países
más importantes:
En china: el desarrollo económico requiere de una enorme cantidad de
energía, basada en gran medida en combustibles fósiles. En 2013 el 24% de la
capacidad renovable mundial se concentró en este país. Donde las fuentes
17
renovables rebasaron por primera vez a las fuentes fósiles y nucleares en términos
de nueva capacidad eléctrica. Asimismo, destacan las inversiones en generación
hidroeléctrica, la participación de la generación neta de electricidad a partir de
carbón disminuyo casi un 19% durante el periodo 2008-2013.
En Brasil, además de su enorme potencial en generación hidroeléctrica, a
finales de 2013, tenía más de 10 GW de capacidad energética eólica bajo contrato.
Alemania, destaca sus crecimientos del uso crecimiento de los usos renovables
en hogares y empresas.
La oferta cada vez mayor de nuevos proveedores de energías “verdes” ha
contribuido a pasar de 800000 residenciales en 2006 a 4,9 millones en 2012, el
12,5% de todas las casas privadas del país. Casi la mitad de la capacidad de
energía renovable era propiedad ciudadana en 2013.
Muchos proyectos, propuestas y debates han sido presentados acerca de la
utilización de estas tecnologías eléctricas o que la quema de combustibles fósiles,
siempre con la misma conclusión: es factible la utilización de energía renovables
para solventar el consumo diario de energía, pero por el gran costo y la falla de
conciencia en la sociedad, hace casi imposible hacer de ellas una fuente viable
de generación de energía en países subdesarrollados y sobrepoblados como es
el caso de México.
Distintas ideas respecto a la recolección de energía mediante piezoeléctricos
han sido propuestas entre las más relevantes, de acuerdo con (Cameno, C. 2013).
La East Japan Railway Company, ha instalado un pavimento piezoeléctrico para
la generación de energía eléctrica.
18
La superficie utilizada abarca aproximadamente 25 metros cuadrados y
genera 1400 kW por día. La empresa Pavegen System, ha diseñado una baldosa
que recoge energía de las pisadas, generando hasta 5 o 7 W dependiendo de la
deformación producida, esta energía es utilizada para el alumbrado público.
(.buenastareas, s.f.)
TODO OCURRE POR ALGUNA RAZÓN
¿De dónde nace una idea así? Que la inspiración de coja trabajando o no
Estaba corriendo en la cima del gimnasio porque…
¡IDEA! Pavimento que al correr captara la energía cinética del movimiento
humano para convertirla en electricidad reutilizable.
EL FUTURO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS (BALDOSA “E-STEP”)
• Recolectar (micro)energía existente en la Naturaleza
Acción de caminar: actividad saludable y energética
¿Por qué no utilizar el trabajo realizado para generar electricidad?
• Baldosa encargada de captar y almacenar la energía residual de las
pisadas humanas para producir electricidad de un nivel bajo de potencia.
• Útil para cubrir necesidades de presentes en la sociedad:
Carga de móviles (almacenamiento de energía)
Envió de señales inalámbricas (campo de seguridad)
Señalización mediante iluminación con aparatos de bajo consumo
2.2. DECLARACIÓN DEL SISTEMA CONCEPTUAL
El ahorro eléctrico y uso de energía generada de forma limpia y sostenible
es el objetivo de “Baldosas piezoeléctricas”, una iniciativa liderada por Fabio
Pizarro y Fabián Zelada, egresados de Ingeniería de Ejecución en Mecánica de
Procesos y Mantenimiento Industrial de la Sede Viña del Mar de la Universidad
Santa María (Chile).
19
La tecnología piezoeléctrica es relativamente nueva en términos de
conocimiento social, y a nivel nacional casi nula, consiste en el “uso de cristales,
naturales o artificiales, que al ser sometidos a esfuerzos mecánicos liberan cargas
eléctricas”. A partir de esta energía liberada, los alumnos desarrollaron un
prototipo generador de energía eléctrica, en base al aprovechamiento de energía
cinética, que genera el impacto de la persona al caminar.
“Cuántas personas transitan por el centro de una ciudad, por la entrada del
metro, pasillos de la universidad, energía que no se utiliza, que la desperdiciamos,
por este motivo, el proyecto pretende utilizar dicha energía, creando un sistema
que la aproveche y transforme en energía eléctrica, utilizándola en la misma
ubicación”, señalan los estudiantes.
La iniciativa piezoeléctrica obtuvo el primer lugar en la categoría
Educación Superior de la Feria Tecnológica Expotec realizada en la Sede
viñamarina de la Casa de Estudios, hecho que enorgullece a sus integrantes. “El
haber participado este año exponiendo el proyecto y haber ganado, nos deja muy
contentos, ya que es nuestro último año en la Universidad. Además, tenemos la
satisfacción de que se valoró el trabajo y la idea, que busca ser un aporte a la
sociedad y demostrar que existen nuevas formas de energía renovable, distintas
a las conocidas por la mayoría de las personas”.
En tal sentido, baldosas piezoeléctricas es un sistema sostenible que se
constituye como una forma poco usual de energía renovable, que pretende a
futuro consolidarse en una empresa que construya una variedad de productos
solucionando problemáticas existentes y superando los estándares del mercado
actual, reduciendo considerablemente la contaminación ambiental y
disminuyendo a la vez el consumo convencional con productos sostenibles.
20
Información Relacionada:
La empresa Pavegen System ha puesto en el mercado una baldosa
piezoeléctrica que convierte la energía cinética de la pisada en unos 5 o 7W
dependiendo de la deformación producida. Este tipo de baldosa está pensada
para entornos urbanos con un elevado transito como estaciones de metro o en
plazas.
Además de generar energía renovable, las baldosas están elaboradas
superiormente con caucho reciclado y en el total de la losa más de un 80% es de
materiales reciclados. La energía eléctrica se puede utilizar inmediatamente en
aplicaciones de bajo consumo como iluminación o almacenarse en baterías.
IDEA A DEFENDER
Es un tipo de energía alternativa, y limpia que todos podemos usar, por lo
que no contamina el medio ambiente. Se almacena la energía que se
desperdicia al caminar.
Esto último beneficiara en un pequeño porcentaje a reducir el consumo
de energía eléctrica en el país y a su vez los usuarios del orden domésticos que
han aumentado significativamente en la última década, apoyando de esta forma
a una conciencia social para motivar la generación de ideas, que en un futuro
pueden reducir o eliminar el uso de energía eléctrica proveniente de fuentes no
limpias u la quema de combustibles fósiles.
21
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo y nivel de investigación
El tipo de investigación define el alcance de los objetivos. (Rincón, 2000)
3.1.1. Tipo de investigación
Investigación descriptiva
Es la investigación aplicada para describir situaciones o
acontecimientos. Lo que se quiere lograr en dicha investigación es
conseguir el conocimiento y comprensión de diferentes situaciones,
actitudes y costumbres que predominan mediante el uso de palabras
correctas que describan exactamente las actividades, procesos y personas
involucradas. (.revista., s.f.)
Por el tipo de investigación, el presente estudio se determina a realizar
un censo de población, con el fin de obtener los datos acerca de cuanta
gente habita en el cantón de Guayaquil y determinar el porcentaje de
personas que circula por la avenida nueve de Octubre, principal arteria vial
del centro comercial de la ciudad de Guayaquil, en la República del
Ecuador.
3.1.2 Nivel de investigación
Nivel explicativo
Está dirigido a responder por las causas de los eventos y fenómenos
físicos o sociales, e identifica estos estudios como aquellos que, cuyo
propósito es, encontrar relaciones entre las variables, ya que, su alcance
explicativo es centrar su interés en explicar, el por qué ocurre un fenómeno
y en qué condiciones se manifiesta o, porque se relacionan las variables,
22
causa y efecto. Pretendiendo establecer las causas de los sucesos o
fenómenos que se estudian.
De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne por
su nivel las características de un estudio descriptivo explicativo, en razón
que explica la influencia del sector específico elegido dentro de la ciudad
de Guayaquil “Av.9 de octubre”, donde la generación de energía con
baldosas piezoeléctricas tendría mayor efecto.
3.2. Población y muestra
3.2.1. Población
Una población es una colección bien definida de objetos o individuos
que tienen características similares.
En la investigación las unidades de análisis o informantes fueron:
Habitantes, de la ciudad de Guayaquil. La población lo constituyeron
2.350.915 personas, según el último censo poblacional en el 2010, siendo
el número de habitantes del cantón de Guayaquil por parroquias (urbanas
y rurales) que tienen entre 0 a 14 años de edad el 28,8%, 15 a 64 años el
65,4%, y 65 a más años el 5,8%, siendo de sexo masculino el 49,3% y
femenino el 50,7%, auto identificando las etnias de la población: mestiza
corresponde al 71,6%, blanca al 18,6%, afroamericana al 7,7%, indígena
al 1,4% y otros al 0,7%, siendo de clases alta, media y estables.
(ecuadorencifras, s.f.)
Cuadro N° 1
Habitantes según el genero.
Masculinos Femeninos
1,158.221 1.192.694
2.350.915
23
Grafico No
1
Cuadro N° 2
Grafico No
2
Cuadro N° 3
Habitantes según edades
0 a 14 años 15 a 64 años 65 a más años
677.063,52 1.537.498,41 136.353,07
2.350.915
Habitantes según Etnias
Mestizo Blanco Afroamericano Indígena Otros
1.683.255,14 437.270,19 181.020,455 32.912,81 16.456,405
2.350.915
48
49
50
51
49,30% 50,70%
masculino femenino
0
20
40
60
80
28,80% 65,40% 5,80%
0 a 14 15 a 64 65 a mas
24
Gráfico No
3
3.2.2. Muestra
Una muestra es un subconjunto de elementos de la población.
La muestra utilizada para analizar la influencia de la generación de energía
mediante la tecnología piezoeléctrica en la presente investigación, está
conformada por habitantes de diversas áreas de la ciudad de Guayaquil,
tales que conocen, circulan y han circulado la Av. 9 de octubre, lugar
específico donde se implementaría las baldosas piezoeléctricas. Dicha
muestra de 50 personas que equivale al 0,0021% del total de la población,
correspondientes a personas elegidas estratégicamente para ser
entrevistadas y que estaban en capacidad de poder responder las
encuestas.
Fórmula
N x Za
2
x P x q en donde
d2
x (N – 1) +2a
2
x P x q
N = tamaño de la población
Z = nivel de confianza
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada
Q = probabilidad de fracaso
D = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).
n =
0 10 20 30 40 50 60 70 80
0,70%
1,40%
7,70%
18,60%
71,60%
Mestizo
Blanco
Afroamercano
Indigena
Otros
25
3.3. Método de investigación
Método cualitativo
Este método se apoya en describir de forma minuciosa, eventos, hechos,
personas, situaciones, comportamientos, interacciones que se observan
mediante un estudio. Busca explicar las razones de los diferentes aspectos de
tal comportamiento, en otras palabras, investiga el porqué y el cómo. Se basa
en la toma de muestras pequeñas.
En el siguiente proyecto se ha elegido el método de investigación
cualitativo, en razón que busca describir los eventos, interacciones y
comportamiento de los habitantes en la Av. nueve de octubre, sector
específico elegido en la ciudad de Guayaquil, y poder analizar la influencia de
fricción que hay en las baldosas piezoeléctricas.
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.4.1. Técnicas
Las principales técnicas que se utilizaron en la investigación son:
1. Encuesta.
Una encuesta es una técnica o método de recolección de información en
donde procede se interroga de manera verbal o escrita a un grupo de personas
con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación.
(definicionabc, s.f.)
Fueron diseñadas y pensadas para ser dirigidas a una muestra de población,
que se considera por determinadas circunstancias funcionales al trabajo,
representativa de esa población, con el objetivo de conocer la opinión de la gente
sobre determinadas cuestiones corrientes, o de algún hecho específico que se
sucede en una comunidad determinada.
26
2. Entrevista.
La entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas, el
entrevistador o entrevistadores y los entrevistados que contestan.
Los objetivos de una entrevista son:
• Obtener información adecuada.
• Interpretar convenientemente la información obtenida.
• Evaluar los datos e impresiones capturados.
• Realizar un informe de evaluación de objetivos.
3.4.2. Instrumentos
Los principales instrumentos que se aplican en la recopilación de datos fueron:
1. Cuestionario de preguntas para la entrevista
2. Cuestionario de preguntas para la encuesta
Los cuestionarios son una serie de preguntas por escrito, con el fin de
aplicarlas dentro de una encuesta o en una entrevista. El cuestionario es la base
de la encuesta y entrevista.
Un cuestionario debe minimizar el error de respuestas inexactas o cuando sus
respuestas se registran o analiza de manera incorrecta, para lo cual debemos:
1. Determinar, qué información queremos.
2. Determinar, qué tipo de cuestionario vamos a usar.
3. Determinar el contenido de las preguntas.
4. Determinar el tipo de preguntas
5. Decidir la redacción de las preguntas.
27
3.5. Análisis y técnicas de procesamiento de datos
PREGUNTA Nº1
1.- ¿Conoce y sabe que es energía renovable?
TABULACIÓN
CUADRO No
4
No
INDICADORES
Frecuencia
relativa
Frecuencia
absoluta
A SI 29 59,09%
B NO 5 9,09%
C POCO 16 31,81%
50 100%
Encuesta realizada por autores del presente proyecto.
GRAFICO No
4
Encuesta realizada por autores del presente proyecto.
Análisis
Se observa que el 59% de los encuestados que es la mayoría de las
personas que fueron seleccionadas afirman tener conocimiento de uno de los
tipos de energía renovable. El 32% dice tener poca información acerca de esa
energía. Y finalmente un 9% dicen no tener absoluto conocimiento.
De esto podemos deducir que, entre las personas seleccionadas de
diversas áreas de la ciudad de Guayaquil, si optan con el conocimiento del
tipo de energía renovable, esto nos quiere decir que estarían con la capacidad
de entender los beneficios de la implementación de un generador de energía
renovable (piezoelectricidad).
59%
9%
32%
¿cono y sabe que es energia renovable?
si
no
poco
28
PREGUNTA No
2
2.- ¿En qué cree usted que beneficiaria la energía renovable en la ciudad de
Guayaquil?
TABULACIÓN
CUADRO No
5
No
INDICADORES
Frecuencia
relativa
Frecuencia
absoluta
A En la contaminación ambiental 27 54,5%
B En la economía 18 36,3%
C No beneficiaria en nada 0 0%
no tienen conocimiento 5 9,09%
TOTAL 50 100%
Encuesta realizada por autores del presente proyecto.
GRAFICO No
5
Encuesta realizada por autores del presente proyecto.
INTERPRETACIÓN
Se puede detallar que el 55% de las personas seleccionadas, reconocen
la importancia que influye el tipo de energía renovable hacia el
medioambiente, al igual que el 36% dicen dar beneficios a la economía. Un
9% no tienen el conocimiento de esta energía, y así mismo no se registran
datos de no haber beneficio alguno.
De lo cual se deduce que la mayor parte de los seleccionados están de
acuerdo con que, esta energía le favorece al medio ambiente y asimismo por
otra parte a la economía, así que es favorable aplicar el sistema de baldosas
piezoeléctricas que es considerada como energía renovable.
55%36%
9%0%
¿En qué cree usted que beneficiaria la
energía renovable en la ciudad de Guayaquil?
En la contaminación ambiental
En la economía
no tienen conociemitno
No beneficiaria en nada
29
PREGUNTA No
3
3.- ¿cree usted que los generadores energéticos actuales generan
contaminación?
TABULACIÓN
CUADRO No
6
No
INDICADORES
Frecuencia
relativa
Frecuencia
absoluta
A Si 38 77,2%
B Poco 9 18,1%
C No 3 5%
TOTAL 50 100%
Encuesta realizada por autores del presente proyecto.
GRAFICO No
6
Encuesta realizada por autores del presente proyecto.
INTERPRETACIÓN
Se observa que 77% de los seleccionados, consideran que, sí se genera
contaminación con los tipos de generadores energéticos que se utilizan en la
actualidad, así mismo, hay un 18% que considera que se produce poca
contaminación, y un 5% dicen que no se genera contaminación, ya que, toman
como referencia las energías alternativas que también se están
implementando hoy en día ya sean estas: energía solar y energía eólica.
Esto nos da a entender que los valores establecidos no son semejantes,
así que, por mayoría consideramos que el sistema de baldosas
piezoeléctricas es satisfactorio para el mejoramiento del medio ambiente.
77%
18%
5%
¿Cree usted que los generadores energéticos
actuales generan contaminación?
SI
POCO
NO
30
PREGUNTA No
4
4.- ¿cómo califica el número de población peatonal que circula en la av. 9 de
octubre? Considerando el beneficio de la implementación de baldosas
piezoeléctricas.
TABULACIÓN
CUADRO No
7
No
INDICADORES
Frecuencia
relativa
Frecuencia
absoluta
A Bueno 45 90,9%
B Regular 3 5%
C Malo 2 4%
TOTAL 50 100%
Encuesta realizada por autores del presente proyecto.
GRAFICA No
7
Encuesta realizada por autores del presente proyecto.
INTERPRETACIÓN
Como se puede observar, se realizó una pregunta en donde se pide
calificar unos de los sectores de Guayaquil, considerando el beneficio a la
implementación de baldosas “piezoeléctricas”, para ver el número de
población peatonal que circula en dicha avenida. La cual los encuestados
respondieron el 90% que es casi el porcentaje total de los encuestados,
consideran que es una vía de una alta fluides peatonal, un 5% consideran
regular y un 4% mala.
Esto quiere decir que se obtendría una buena influencia de efecto en las
baldosas piezoeléctricas.
91%
5%4%
¿cómo califica el número de población peatonal que circula
en la av. 9 de octubre? Considerando el beneficio de la
implementación de baldosas piezoeléctricas
Bueno Regular
Malo
31
PREGUNTA Nº5
5.- Consideras, que la idea de implementar baldosas con tecnología
piezoeléctrica en el trayecto de la Av. 9 de octubre es:
TABULACIÓN
CUADRO No
8
No
INDICADORES
Frecuencia
relativa
Frecuencia
absoluta
A Adecuada 43 86%
B Poco adecuada 7 14%
C Inadecuada 0 0%
TOTAL 50 100%
Encuesta realizada por autores del presente proyecto.
GRAFICO No
8
Encuesta realizada por autores del presente proyecto.
INTERPRETACIÓN
Se observa que la mayor parte de las personas encuestadas, un 86%
de la muestra que son 43 personas que apoyan el proyecto, creyendo que es
adecuada la idea de implementar baldosas con tecnología piezoeléctrica, pero
tenemos un 14% que no están convencida con la propuesta.
Esto nos da notar que nuestro proyecto tiene una gran aportación, 4 de
cada 5 personas están convencidas de que es una buena propuesta para la
generación de energía renovable.
86%
14%0%
Considera, que la idea de implementar baldosas con
tecnología piezoeléctrica en el trayecto de la Av. 9
de octubre es:
Adecuada
Poco adecuada
Inadecuada
32
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL.
SISTEMA DE NIVELACIÓN.
CARRERA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
ENCUESTA.
GENERADOR DE ENERGIA ALTERNATIVA CON MENOR EFECTO CONTAMINANTE
Y CAPACIDAD DE RENOVACION MEDIANTE TECNOLOGIA PIEZOELECTRICIDAD,
APLICADA A BALDOSAS DE LA AV.9 DE OCTUBRE EN LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL, AÑO 2017
Marque con una x una de las siguientes opciones:
1.- ¿Conoce y sabe que es energía renovable?
( ) SI
( ) NO
( ) POCO
2.- ¿En qué cree usted que beneficiaria la energía renovable en la ciudad de
Guayaquil?
( ) EN LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
( ) EN LA ECONOMÍA
( ) NO BENEFICIARIA EN NADA
3.- ¿cree usted que los generadores energéticos actuales generan
contaminación?
( ) SI
( ) POCO
( ) NO
4.- ¿cómo califica el número de población peatonal que circula en la av. 9 de
octubre? Considerando el beneficio de la implementación de baldosas
piezoeléctricas.
( ) BUENO
( ) REGULAR
( ) MALO
5.- Consideras, que la idea de implementar baldosas con tecnología
piezoeléctrica en el trayecto de la Av. 9 de octubre es:
( ) ADECUADA
( ) POCO ADECUADA
( ) INADECUADA
33
CAPITULO IV
LA PROPUESTA
GENERADOR DE ENERGIA ALTERNATIVA CON MENOR EFECTO
CONTAMINANTE Y CAPACIDAD DE RENOVACIÓN MEDIANTE
TECNOLOGÍA PIEZOELECTRICIDAD, APLICADA A BALDOSAS.
LA PROPUESTA DE LA ENERGÍA LIMPIA ATRAVES DE UNA BALDOSA
PIEZOELÉCTRICA
4.1. Factibilidad / Justificación
La siguiente propuesta se realizará con la finalidad de disminuir el impacto
ambiental que genera la producción de energía eléctrica, utilizando energías
limpias sustentables, sostenibles, y amigables con la naturaleza; en este caso la
energía piezoeléctrica, que es una de tantas opciones para la generación de
energía limpia.
El proyecto se enfoca en la búsqueda de una nueva opción energética ya
que el objetivo de la humanidad no es obtener energía eléctrica sino conseguir
una fuente de alimento para el funcionamiento adecuado de los implementos
necesarios para satisfacer nuestras exigencias.
La energía piezoeléctrica es una opción energética más débil a la eólica, solar,
nuclear, entre otras. De igual manera, conociendo que esta fuente de energía es
más eficiente cuando se ejerce sobre materiales con estructura cristalina.
Incentivar el uso de energías limpias dando a conocer sus beneficios tanto
económicos como ambientales. Conocer los factores que intervienen y afectan las
pastillas piezoeléctricas para obtener un generador de energía limpia de larga
vida.
34
Promover la aplicación de los tapetes piezoeléctricos en la vida cotidiana. La
Implementación de la baldosa piezoeléctrica será en la calle del 9 de Octubre para
aprovechar la carga dinámica de peatones con el fin de generar energía eléctrica
para alimentar sistemas de iluminación de baja potencia
.
Recopilación de información
Determinación del material para la fabricación de la baldosa y el componente
piezoeléctrico.
Diseño de los sistemas electrónicos para transmitir y almacenar la energía
generada por el piezoeléctrico: Diseño del circuito para transmisión,
almacenamiento
Evaluación del desempeño mecánico de la baldosa y de los sistemas
electrónicos.
4.2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE LA ENERGÍA LIMPIA ATRAVES
DE UNA BALDOSA PIEZOELÉCTRICA
(Jiménez, 1995) Es diseñar un prototipo para generación energética mediante
tecnología piezoeléctrica. Que genera energía mediante el sistema piezoeléctrico
por medio de una baldosa encargada de capar y almacenar energía residual de
las pisadas humanas para producir electricidad
• Captación de energía mecánica (pisada)
• Compresión que origina voltaje debido al efecto piezoeléctrico
• Almacenamiento que permite disponer de energía eléctrica
“Se dice que: una persona puede dar más de 200 millones de pasos durante toda
su vida. ¿Qué sucedería si todos aportaran la fuerza de su caminar para alimentar
el alumbrado público de las ciudades? Un gran beneficio para la humanidad”
Materiales:
35
- pastas piezoeléctrica
- Condensadores de 2200 uf 50 v
- Bombillos LED
- Diodo
- Resistencia
- switch eléctrico
36
- Cautín
- Estaño
- Pasta de soldadura
- láminas de madera 30x40
- Cable
- Espuma
37
- Resortes de 3 cm
- Batería
Elaboración del Prototipo:
FASE 1
Se tomó la lámina y se fijaron las pastillas piezoeléctricas a ella de forma
paralela, además se soldaron los cables; para esto se utilizó el cautín y la
soldadura de estaño.
FASE 2
A cada pastilla piezoeléctrica se le adhieren los resortes de manera que
queden en el centro de esta, para que al colocar la segunda lamina encima,
haga contacto con los resortes generando presión, y así las pastillas
piezoeléctricas empiecen a producir energía.
FASE 3
Se conectaron los condensadores a los extremos de cada una de las
líneas de conexión (positivo y negativo), con la intención de que almacenen
la energía producida por la presión ejercida. y esta sea liberada en el
momento de accionar el interruptor.
38
FASE 4
Se fijó la espuma con pequeños orificios de manera que este encaje con
los resortes puestos previamente.
4.3. Cronograma de actividades de la propuesta
N°
MES DICIEMBRE ENERO FEBRERO
TIEMPO
ACTIVIDAD
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1
Desarrollo del proyecto de
investigación
2
Presentación del proyecto de
investigación
3
Presentación del Planteamiento del
problema,
objetivos y variable (Capítulo I)
4
Presentación de antecedentes y
declaración conceptual (Capitulo II))
5
Presentación Del tipo y nivel
de investigación (Capitulo III)
6
Realizar las encuestas y entrevistas
7
Análisis y técnicas Procesamiento
de datos (Capitulo III)
8
Sustentación de avances
9
Presentación de capítulo VI (La
propuesta)
10
Presentación de la conclusión
(Capítulo V)
11
Presentación de recomendaciones
(Capítulo V)
12
Reparación de borrador
13
Redacción final
14
Entrega y defensa del PIS (FERIA)
39
CAPITULO V
conclusiones y recomendaciones
5.1 Conclusiones
A través de la energía de ´´Piezoelectricidad´´ se llegó a la conclusión de que
es posible generar una energía completamente limpia aprovechando fuentes de
energía mecánicas disponibles en nuestro entorno. Este es el caso de la energía
mecánica, tensión que es emitida por el ser humano al momento de caminar, por
lo que aprovechando tales características propias de los materiales
piezoeléctricos se llegó a la construcción de baldosas generadoras de energía.
Es importante mencionar que el uso de un mayor número de sensores
piezoeléctricos puede ayudar a obtener mayor cantidad de energía , destacando
que este proyecto es el cimiento de una opción útil para generar energía alterna -
renovable ya que en su punto más desarrollado podría disminuir el consumo de
energía eléctrica ,pero lo más importante , es que emprende una conciencia para
fomentar ideas ; base para desarrollar trabajos futuros que en conjunto resuelvan
el problema de la contaminación un tal ejemplo es la explotación de nuestras
fuentes de energía no renovables.
En resumen, el efecto piezoeléctrico se presenta en cristales cuya estructura
no tiene centro de simetría para estos cristales, el efecto piezoeléctrico puede
actuar de dos formas: el efecto piezoeléctrico directo y el efecto piezoeléctrico
inverso. La ¨Piezoelectricidad¨ es unos de los fenómenos que le ofrece a la
humanidad el uso de una energía alternativa sin efectos contaminantes, es una
muestra del poder de la ciencia y la innovación. La humanidad ha evolucionado
mucho en los últimos 100 años y lo seguirá haciendo por lo que el ser humano
necesita de una fuente de transformación de energía que le permita sacar
provecho de ella.
40
5.2 Recomendaciones
Con la muestra de un prototipo de baldosas piezoeléctricas y una maqueta de la
Av.9 de Octubre como demostración en nuestro proyecto:
- Se hará conciencia en los seres humanos para el cuidado del medio ambiente.
- con esta propuesta de energia alternativa y limpia reduciremos las emisiones de
CO2 para un ambiente no contaminado.
- Aprovechamos energía que no está siendo utilizada, para disminuir la
explotación de los recursos naturales.
- Innovamos con tecnologías poco exploradas para que en el futuro se pueda
realizar este proyecto como una fuente de energia existente.
- Creamos una fuente para futuras investigaciones
-Recomendaciones varían en incentivar la investigación, aplicación y
mejorara del proyecto planteado.
- Una vez complementado el estudio, presentar a entidades como Colciencias,
Gobernación o Alcaldía en PRO del desarrollo de la ciudad.
- Plantear investigaciones en otros lugares con alto flujo de personas como centros
comerciales, universidades, bancos, etc.
-Investigar otras fuentes de energía renovable para implementar en Transmilenio
41
Bibliografía
FERNÁNDEZ BETANCUR, L. D., 2005. "ENERGÍAS ALTERNATIVAS". 14 ed.
Medellín, Colombia. 2010.
http://energialimpiaparatodos.com/2014/12/01/mexico-crean-pisos-que- generan-
energia-eco-amigable/
http://www.revista.unam.mx/vol.13/num10/art101/art101.pdf
http://innovadays.epsevg.upc.edu/wp-content/uploads/2014/ponencies/Javier-
Ibanez.pdf
http://www.buenastareas.com/ensayos/Contaminacion-Del-Valle-
DeToluca/1167876.htm
https://www.youtube.comhttp://www.bdigital.unal.edu.co/47308/1/watch?v=jXv0Y
1Z6X9Q
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12025/1/articuloV0.0.0.pdf
http://www.minutouno.com/notas/288640-crean-baldosas-inteligentes-que-
generan-electricidad
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Solids/piezo.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Piezoelectricidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Sensor_piezoel%C3%A9ctrico
http://www.sabelotodo.org/electrotecnia/piezoelectrico.html
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/sacal
eE_M2/Piezoelectricidad/Piezoelctricidad.htm
http://www.definicionabc.com/comunicacion/encuesta.php
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Infografias/asi_esGuayaquil_cifra_a_cifra.pdf
http://www.psyma.com/company/news/message/como-determinar-el-
tamano-de-una-muestra
http://www.ejemplosde.net/educacion/1080-ejemplos-de-investigacion-
descriptiva/
http://conceptodefinicion.de/metodo-cualitativo/
42
ANEXOS
Imagen nº 1
Todo ocurre por alguna razón. Pág. 18
Imagen nº 2
El futuro está en nuestras manos (baldosa “e-step”). pág. 18
Imagen nº 3
El futuro está en nuestras manos (baldosa “e-step”). pág. 18
43
Imagen nº 4
Imagen nº 5
44
Imagen nº 6
Imagen nº 7
45
Imagen nº 8
Imagen nº 9
46
Imagen nº 10
Imagen nº11
47
Imagen nº 12
Imagen nº 13
48
Imagen nº 14
Imagen nº 15
I
49
Imagen nº 16
Imagen nº 17
50
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN
COORDINACIÓN DE TUTORIA ACADEMICA – PEDAGOGICA
2S – 2016 (NOVIEMBRE – FEBRERO 2017)
FICHA DE EVALUACIÓN PROYECTO INTEGRADOR
Tema del Proyecto: “GENERADOR DE ENERGIA ALTERNATIVA CON
MENOR EFECTO CONTAMINANTE Y CAPACIDAD
DE RENOVACION MEDIANTE TECNOLOGIA
PIEZOELECTRICIDAD, APLICADA A BALDOSAS DE
LA AV.9 DE OCTUBRE EN LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL, AÑO 2017
Facultad: INGENIERÍA INDUSTRIAL
Nombre del Tutor (a):
Ing. Ronny RomoLeroux
Nombre de los Integrantes:
-VERA SAAVEDRA HECTOR JOSUE
-URGILES CANALES JEANCARLO FRANCISCO
-LINO VILLAFUERTE YURI MICHELLE
-PEREZ CHIQUITO KATTY MARINA
-PILAY RAMIREZ ROGGER ALEXIS
Nombre del Jurado:
Puntaje Asignado
/10
ASPECTOS A EVALUAR DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN MÁXIMO PUNTAJE
I. LOGICIDAD INTRÍNSECA DE LA INVESTIGACIÓN
TÍTULO El título se corresponde con el
contenido del trabajo 0,5
PROBLEMA Establece coherencia lógica,
metodológica y científica
entre el antecedente del
problema, la situación
problemática, el problema y
las tareas de investigación
0,5
OBJETIVO Se plantea en términos de
producción de conocimiento
siendo se tendencia a lo
cognitivo y hacia la
elaboración de un producto en
términos de resultados de la
investigación
0,5
MÉTODO Selecciona adecuadamente los
métodos de investigación de
0,5
51
ASPECTOS A EVALUAR DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN MÁXIMO PUNTAJE
II. PERTINENCIA: PROBLEMA SOCIAL ACTUAL QUE PROYECTA UNA DIMENSIÓN DEL BUEN
VIVIR
ACTIVIDAD DE LA
TEMÁTICA
La conjetura se acerca a las
dimensiones del problema
planteado
1.0
INVESTIGA PROBLEMA
LOCAL/ TERRITORIAL/
NACIONAL
Asocia acertadamente
concepciones personológica
de grupos humanos,
desarrollo socio económico y
proyecto de sociedad del buen
vivir
1.0
NOVEDAD DE LA
INVESTIGACIÓN
Establece coordenadas
conceptuales metodológicas
para el acercamiento a una
problemática de la profesión
con abordaje novedoso
1.0
TOTAL
3.0
ASPECTOS A EVALUAR DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN MÁXIMO PUNTAJE
III. IMPACTO SOCIAL
INVESTIGA
PROBLEMÁTICA DE
ALCANCE LOCAL/
TERRITORIAL/
NACIONAL/
INTERNACIONAL
La propuesta de solución
implica un logro social,
determinado ello por:
comunidades, localidades,
regiones
1,0
PROPONER SOLUCIÓN
NOVEDOSA E
INNOVADORA
La propuesta de posible
solución aporta abordajes
novedosos a las problemáticas
de la profesión y las
correlaciona con un área del
desarrollo socio económico
local
1,0
SOLUCIÓN FACTIBLE
DE LA PROPUESTA
La propuesta de solución tiene
un alcance realizable 1,0
TOTAL
3,0
acuerdo a la problemática a
investigar y a la conjetura
propuesta
TOTAL
2,0
52
RESUMEN
LOGICIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
/ 2.0
PERTINENCIA
/ 3.0
IMPACTO SOCIAL
/ 3.0
RECURSOS EXPOSITIVOS
/ 2.0
TOTAL
/10
ASPECTOS A EVALUAR DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN MÁXIMO PUNTAJE
IV. RECURSOS EXPOSITTIVOS
HABILIDADES DE
COMUNICACIÓN
Utiliza adecuadamente la
tecnología científica
0,5
DISERTACIÓN Evidencia habilidades
expositivas evitando la
dependencia a la lectura y
correlacionando los
argumentos conceptuales y
metodológicos
coherentemente
0,5
RECURSOS
TECNOLÓGICOS
Uso adecuado de los recursos
tecnológicos de apoyo a la
exposición (orientados hacia
ideas centrales, imágenes,
imágenes y resultados
gráficos y/o numéricos)
0,5
MEMORIA ESCRITA Manejo adecuado de la
terminología científica, para
implicar significado
semántico textual relacionado
al fenómeno objeto de
estudio.
Adecuada sintaxis y uso
adecuado de los signos de
puntuación de la ortografía y
normas de acentuación
0,5
TOTAL 2,0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capa limite,arrastre y sustentasion de Suelos
Capa limite,arrastre y sustentasion de SuelosCapa limite,arrastre y sustentasion de Suelos
Capa limite,arrastre y sustentasion de Suelos
AngelyArreaza
 
Informe tecnico de circuito en serie
Informe tecnico de circuito en serie Informe tecnico de circuito en serie
Informe tecnico de circuito en serie
RobertM2000
 
Resistencia y resistividad
Resistencia y resistividadResistencia y resistividad
Resistencia y resistividadnachoHL
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calorLilian Drt'Rz
 
laboratorio 1
laboratorio 1 laboratorio 1
laboratorio 1 cabezaj
 
Proceso de calentamiento sensible
Proceso de calentamiento sensibleProceso de calentamiento sensible
Proceso de calentamiento sensible
Carlos Zúñiga
 
Motor de licuadora oster de 2 velocidades
Motor de licuadora oster de 2 velocidadesMotor de licuadora oster de 2 velocidades
Motor de licuadora oster de 2 velocidades
Widmar Aguilar Gonzalez
 
Transferencia de calor jose manrique valadez - segunda edicion
Transferencia de calor   jose manrique valadez - segunda edicionTransferencia de calor   jose manrique valadez - segunda edicion
Transferencia de calor jose manrique valadez - segunda edicion
IS52
 
Motor eléctrico Ventajas y Aplicaciones DHTIC
Motor eléctrico Ventajas y Aplicaciones DHTICMotor eléctrico Ventajas y Aplicaciones DHTIC
Motor eléctrico Ventajas y Aplicaciones DHTIC
M4rvinsaurioRex
 
Proyecto de inplementacion de panele solares
Proyecto de inplementacion de panele solaresProyecto de inplementacion de panele solares
Proyecto de inplementacion de panele solares
yoly34
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
Robert Mendez
 
105108380 solucionario-mecanica-de-fluidos-irvin-shames
105108380 solucionario-mecanica-de-fluidos-irvin-shames105108380 solucionario-mecanica-de-fluidos-irvin-shames
105108380 solucionario-mecanica-de-fluidos-irvin-shames
cami0610
 
Libro hidraulica-d-160712-bombas
Libro hidraulica-d-160712-bombasLibro hidraulica-d-160712-bombas
Libro hidraulica-d-160712-bombas
Elias Flores
 
Ensayo energías renovables
Ensayo energías renovablesEnsayo energías renovables
Ensayo energías renovables
martin
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerdaguest9ba94
 
Tren magnetico experimento
Tren magnetico experimentoTren magnetico experimento
Tren magnetico experimento
Ronald Astete Avila
 
Corriente eléctrica Unidad IV
Corriente eléctrica Unidad IVCorriente eléctrica Unidad IV
Corriente eléctrica Unidad IV
Cetis No 6
 
Camara de turbinas
Camara de turbinasCamara de turbinas
Camara de turbinas
Diego Paúl Monga Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Capa limite,arrastre y sustentasion de Suelos
Capa limite,arrastre y sustentasion de SuelosCapa limite,arrastre y sustentasion de Suelos
Capa limite,arrastre y sustentasion de Suelos
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
 
Informe tecnico de circuito en serie
Informe tecnico de circuito en serie Informe tecnico de circuito en serie
Informe tecnico de circuito en serie
 
Resistencia y resistividad
Resistencia y resistividadResistencia y resistividad
Resistencia y resistividad
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
laboratorio 1
laboratorio 1 laboratorio 1
laboratorio 1
 
Proceso de calentamiento sensible
Proceso de calentamiento sensibleProceso de calentamiento sensible
Proceso de calentamiento sensible
 
Motor de licuadora oster de 2 velocidades
Motor de licuadora oster de 2 velocidadesMotor de licuadora oster de 2 velocidades
Motor de licuadora oster de 2 velocidades
 
Transferencia de calor jose manrique valadez - segunda edicion
Transferencia de calor   jose manrique valadez - segunda edicionTransferencia de calor   jose manrique valadez - segunda edicion
Transferencia de calor jose manrique valadez - segunda edicion
 
Motor eléctrico Ventajas y Aplicaciones DHTIC
Motor eléctrico Ventajas y Aplicaciones DHTICMotor eléctrico Ventajas y Aplicaciones DHTIC
Motor eléctrico Ventajas y Aplicaciones DHTIC
 
Proyecto de inplementacion de panele solares
Proyecto de inplementacion de panele solaresProyecto de inplementacion de panele solares
Proyecto de inplementacion de panele solares
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
 
105108380 solucionario-mecanica-de-fluidos-irvin-shames
105108380 solucionario-mecanica-de-fluidos-irvin-shames105108380 solucionario-mecanica-de-fluidos-irvin-shames
105108380 solucionario-mecanica-de-fluidos-irvin-shames
 
Libro hidraulica-d-160712-bombas
Libro hidraulica-d-160712-bombasLibro hidraulica-d-160712-bombas
Libro hidraulica-d-160712-bombas
 
Ensayo energías renovables
Ensayo energías renovablesEnsayo energías renovables
Ensayo energías renovables
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
 
Tren magnetico experimento
Tren magnetico experimentoTren magnetico experimento
Tren magnetico experimento
 
Que es la entropia
Que es la entropiaQue es la entropia
Que es la entropia
 
Corriente eléctrica Unidad IV
Corriente eléctrica Unidad IVCorriente eléctrica Unidad IV
Corriente eléctrica Unidad IV
 
Camara de turbinas
Camara de turbinasCamara de turbinas
Camara de turbinas
 

Similar a GENERADOR ENERGÉTICO Piezoelectricidad proyecto integrador de saberes

Proyecto final de ntics 2019
Proyecto final de ntics 2019Proyecto final de ntics 2019
Proyecto final de ntics 2019
cecr34
 
Proyecto Final NTIC'S
Proyecto Final NTIC'SProyecto Final NTIC'S
Proyecto Final NTIC'S
KennyOrdo99
 
Proyecto final sobre paneles solares.
Proyecto final sobre paneles solares.Proyecto final sobre paneles solares.
Proyecto final sobre paneles solares.
karen270799
 
Proyecto integrado rectificador acabado
Proyecto integrado rectificador acabadoProyecto integrado rectificador acabado
Proyecto integrado rectificador acabadoCiber Miltyn
 
Trabajo ley de ohm y ley watt.
Trabajo ley de ohm y ley watt.Trabajo ley de ohm y ley watt.
Trabajo ley de ohm y ley watt.
SaraLesmes
 
Paneles Solares
Paneles SolaresPaneles Solares
Paneles Solares
Berny Sánchez A
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointSantiago Lopez
 
MODULO 1 INST. ELECTRICAS 1RO Y 2DO SECUNDARIA
MODULO 1 INST. ELECTRICAS  1RO Y 2DO SECUNDARIAMODULO 1 INST. ELECTRICAS  1RO Y 2DO SECUNDARIA
MODULO 1 INST. ELECTRICAS 1RO Y 2DO SECUNDARIA
Americo Cuba Cardenas
 
Instalaciones electricas domiciliarias
Instalaciones electricas domiciliariasInstalaciones electricas domiciliarias
Instalaciones electricas domiciliarias
Adonis Yr
 
Instalaciones electricas domiciliarias modulo 1
Instalaciones electricas domiciliarias modulo 1Instalaciones electricas domiciliarias modulo 1
Instalaciones electricas domiciliarias modulo 1
Diego Rosales Diaz
 
Instalaciones electricas domiciliarias modulo
Instalaciones electricas domiciliarias moduloInstalaciones electricas domiciliarias modulo
Instalaciones electricas domiciliarias moduloPedro Villanueva Palma
 
Informe final
Informe final  Informe final
Informe final
R Herrera
 
Puerta ecotec final
Puerta ecotec final Puerta ecotec final
Puerta ecotec final
Michelle Perez
 
DISEÑO DE UN GENERADOR FOTOVOLTAICO CONECTADO A RED, PARA SUMINISTRAR ENERGÍA...
DISEÑO DE UN GENERADOR FOTOVOLTAICO CONECTADO A RED, PARA SUMINISTRAR ENERGÍA...DISEÑO DE UN GENERADOR FOTOVOLTAICO CONECTADO A RED, PARA SUMINISTRAR ENERGÍA...
DISEÑO DE UN GENERADOR FOTOVOLTAICO CONECTADO A RED, PARA SUMINISTRAR ENERGÍA...
DANNER ANDERSON FIGUEROA GUERRA
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
dacc .
 
Oschcastorxd 130902081403-phpapp02
Oschcastorxd 130902081403-phpapp02Oschcastorxd 130902081403-phpapp02
Oschcastorxd 130902081403-phpapp02Juan Felipe Londoño
 

Similar a GENERADOR ENERGÉTICO Piezoelectricidad proyecto integrador de saberes (20)

Proyecto final de ntics 2019
Proyecto final de ntics 2019Proyecto final de ntics 2019
Proyecto final de ntics 2019
 
Proyecto Final NTIC'S
Proyecto Final NTIC'SProyecto Final NTIC'S
Proyecto Final NTIC'S
 
Proyecto final sobre paneles solares.
Proyecto final sobre paneles solares.Proyecto final sobre paneles solares.
Proyecto final sobre paneles solares.
 
Proyecto integrado rectificador acabado
Proyecto integrado rectificador acabadoProyecto integrado rectificador acabado
Proyecto integrado rectificador acabado
 
Trabajo ley de ohm y ley watt.
Trabajo ley de ohm y ley watt.Trabajo ley de ohm y ley watt.
Trabajo ley de ohm y ley watt.
 
Paneles Solares
Paneles SolaresPaneles Solares
Paneles Solares
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 
MODULO 1 INST. ELECTRICAS 1RO Y 2DO SECUNDARIA
MODULO 1 INST. ELECTRICAS  1RO Y 2DO SECUNDARIAMODULO 1 INST. ELECTRICAS  1RO Y 2DO SECUNDARIA
MODULO 1 INST. ELECTRICAS 1RO Y 2DO SECUNDARIA
 
Instalaciones electricas domiciliarias
Instalaciones electricas domiciliariasInstalaciones electricas domiciliarias
Instalaciones electricas domiciliarias
 
Bvci0005109
Bvci0005109Bvci0005109
Bvci0005109
 
Bvci0005109
Bvci0005109Bvci0005109
Bvci0005109
 
Instalaciones electricas domiciliarias modulo 1
Instalaciones electricas domiciliarias modulo 1Instalaciones electricas domiciliarias modulo 1
Instalaciones electricas domiciliarias modulo 1
 
Instalaciones electricas domiciliarias modulo
Instalaciones electricas domiciliarias moduloInstalaciones electricas domiciliarias modulo
Instalaciones electricas domiciliarias modulo
 
Informe final
Informe final  Informe final
Informe final
 
10728
1072810728
10728
 
Puerta ecotec final
Puerta ecotec final Puerta ecotec final
Puerta ecotec final
 
DISEÑO DE UN GENERADOR FOTOVOLTAICO CONECTADO A RED, PARA SUMINISTRAR ENERGÍA...
DISEÑO DE UN GENERADOR FOTOVOLTAICO CONECTADO A RED, PARA SUMINISTRAR ENERGÍA...DISEÑO DE UN GENERADOR FOTOVOLTAICO CONECTADO A RED, PARA SUMINISTRAR ENERGÍA...
DISEÑO DE UN GENERADOR FOTOVOLTAICO CONECTADO A RED, PARA SUMINISTRAR ENERGÍA...
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
Oschcastorxd 130902081403-phpapp02
Oschcastorxd 130902081403-phpapp02Oschcastorxd 130902081403-phpapp02
Oschcastorxd 130902081403-phpapp02
 
Osch castor xd
Osch castor xdOsch castor xd
Osch castor xd
 

Último

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

GENERADOR ENERGÉTICO Piezoelectricidad proyecto integrador de saberes

  • 1. 1 FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA -SENESCYT: LIC. EN SISTEMA DE INFORMACION PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES TEMA: GENERADOR DE ENERGIA ALTERNATIVA CON MENOR EFECTO CONTAMINANTE Y CAPACIDAD DE RENOVACION MEDIANTE TECNOLOGIA PIEZOELECTRICIDAD, APLICADA A BALDOSAS DE LA AV.9 DE OCTUBRE EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2017 PROPUESTA DISEÑO DE UN PROTOTIPO PARA GENERACION ENERGETICA, Y DISPOSITIVO DE ALMACENAMIENTO DE LA ENERGIA ALTERNATIVA PRESENTADO POR: VERA SAAVEDRA HECTOR JOSUE URGILES CANALES JEANCARLO FRANCISCO LINO VILLAFUERTE YURI MICHELLE PEREZ CHIQUITO KATTY MARINA PILAY RAMIREZ ROGGER ALEXIS TUTOR: ING. RONNY ROMO LEROUX P. NOVIEMBRE 2016 – FEBRERO 2017 GUAYAQUIL ECUADOR
  • 2. 2 DEDICATORIAS Este trabajo está dedicado a Dios, quien es el que me brinda la guía, sabiduría y fortaleza. A mis padres por ser quienes me han enseñado amar y respetar a Dios ante todas las cosas, y que con el todo es posible, y por qué han estado, están y sé que estarán el resto de sus vidas apoyándome para poder salir adelante. También a mis hermanos que a pesar de muchas peleas y discusiones sé que quieren lo mejor para mí como yo para ellos y los quiero mucho. Autor: Vera Saavedra H. Josué A Dios por brindarme la sabiduría y fortaleza para no desmayar. A mis padres, quienes, con sus valores, su amor, su ejemplo, su unión y su apoyo me han guiado para ser un buen hijo y una persona de bien. Y a mis compañeros, por su muestra de amistad y lealtad. Extiendo mi agradecimiento a los docentes de la facultad de ingeniería industrial, quienes impartieron sus conocimientos y sus experiencias profesionales, especialmente al Ing. Ronny Romo Leroux P quien nos guío y asesoró durante la realización de este proyecto Agradezco a Dios por la sabiduría que me brinda para saber tomar decisiones, y por la fortaleza para seguir adelante. Agradezco a mis padres, por su esfuerzo y confianza que me ofrecen, y, por último, agradezco a mis compañeros por las lecciones de vida que juntos aprendemos. Autor: Úrjales Canales JeanCarlos F. Dedico este trabajo a Dios quien me ha dado fortaleza para seguir cada día adelante, superándome; y cada día tomar un gran valor a mi vida. A mis padres, hijo y esposo quienes a los cuales aprecio muchísimo y valoro bastante. A mis suegros porque siempre han estado conmigo en las buenas y en las malas. Brindándome sus sabios consejos e inculcándome los buenos valores y sabiéndome guiar por un mejor camino. Siendo para mí un ejemplo a seguir. Autor: Pérez Chiquito Katty Marina Le agradezco a Dios primeramente por haberme acompañado a lo largo de mi carrera en nivelación, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencia y sobre todo felicidad. Le doy gracias a mis padres William y Amparo por apoyarme en todo momento, por los valores que me han inculcado y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de mi vida. Sobre todo, por ser excelentes ejemplos de vida a seguir mediante esfuerzo y dedicación. Gracias Ingeniero Ronny por creer en mí y compañeros del proyecto y habernos brindado la oportunidad de desarrollar nuestro proyecto PIS y por todo el apoyo y facilidades que nos fueron otorgadas en la facultad. Por darnos la oportunidad de crecer profesionalmente y aprender cosas nuevas. Autor: Rogger Alexis Pilay Ramírez
  • 3. 3 ÍNDICE GENERAL Contenido Pág. Portada Índice general ………………………………………………………………. 1 Índice imágenes …………………………………………………………… 3 Índice imágenes cuadros y gráficos …………………… …….. 4 Resumen ……………………………………………………………………. 5 Introducción ………………………………………………………………. 6 Capítulo I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema …………………………………………. 7 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo general ………………………………………... 9 1.2.2 Objetivo específico …………………………………. 9 1.3 Tareas de investigación ………………………………… 9 Justificación ……………………………………………………… 10 1.4 Variables 1.4.1 Variable independiente ……………………………………. 11 1.4.2 Variable dependiente Capitulo II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedente de la investigación …………………………………… 12 2.2 Declaración del sistema conceptual ……………………………… 14
  • 4. 4 Capitulo III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo y Nivel de investigación …………………………………………… 17 3.1.1 Tipo de investigación ……………………………………… 17 3.1.2 Nivel de investigación ……………………………………… 17 3.2 Población y muestra 3.2.1 Población ……………………………………………………. 18 3.2.2 Muestra ……………………………………………………. 19 3.3 Método d investigación ………………………………………………… 20 3.4 Técnicas e instrumento de recolección de dato 3.4.1 Técnicas ……………………………………………………… 21 3.4.2 instrumento …………………………………………………. 21 3.5 Análisis y técnicas de procesamiento de la propuesta de datos ……. 25 Encuesta………………………………………………………………………….32 Capitulo IV LA PROPUESTA 4.1 Factibilidad y justificación ……………………………………………. 33 4.2 Descripción de la propuesta ………………………………………… 33 4.3 Cronograma de actividades de la propuesta ……………………… 39 Capítulo V 5.1 Conclusiones …………………………………………………………. 40 5.2 Recomendaciones ……………………………………………………. 41 Bibliografía ……………………………………………………………... 42 Anexo …………………………………………………………………… 43
  • 5. 5 ÍNDICE DE IMÁGENES CONTENIDO Descripción pág. Imagen Nº1 Antecedente Imagen Nº2 Antecedente Imagen Nº3 Antecedente Imagen Nº4 Pastas piezoeléctricas Imagen Nº5 Condensadores de 2200 uf 50 v Imagen Nº6 Bombillos LEDS Imagen Nº7 Diodo Imagen Nº8 Resistencia Imagen Nº9 Switch eléctrico Imagen Nº10 Cautín Imagen Nº11 Estaño Imagen Nº12 Pasta soldadora Imagen Nº13 Láminas de madera 30x40 Imagen Nº14 Cable Imagen Nº15 Espuma Imagen Nº16 Resorte 3cm Imagen Nº17 Batería 13 14 14 29 29 30 30 30 30 30 30 31 31 31 31
  • 6. 6 ÍNDICE DE CUADROS Y GRAFICO Cuadros Descripción pág. Cuadro Nº1 Habitantes por géneros 18 Gráfico Nº1 Porcentajes Cuadro Nº2 Habitantes por edad 19 Gráfico Nº2 Porcentajes Cuadro Nº3 Habitantes por etnias 19 Gráfico Nº3 Porcentajes Cuadro Nº4 Pregunta Nº1 22 Gráfico Nº4 Pregunta Nº1 Cuadro Nº5 Pregunta Nº2 23 Gráfico Nº5 Pregunta Nº2 Cuadro Nº6 Pregunta Nº3 24 Gráfico Nº6 Pregunta Nº3 Cuadro Nº7 Pregunta Nº4 25 Gráfico Nº7 Pregunta Nº4 Cuadro Nº8 Pregunta Nº5 26 Gráfico Nº8 Pregunta Nº5
  • 7. 7 RESUMEN Los seres humanos tenemos una gran demanda energética en la actualidad, esto ha ocasionado que personas se orienten al estudio e implementación de tecnología más modernas para generar y almacenar y después utilizar la energía renovable. Por ello en este proyecto se centrará en el diseño de una baldosa piezoeléctrica, con la misma tomaremos la energía mecánica la cual tomamos de peatones para transformarla en energía eléctrica, la cual la almacenaremos en una batería y con ella poder alimentar un sistema de iluminación de baja potencia, en este caso utilizaremos los LEDs. El proceso que usaremos consta de varias etapas, lo primero es elegir un tipo de material adecuado como baldosa (el cual instalaremos en el suelo), subsiguientemente realizaremos un estudio de las características que tiene cada material piezoeléctrico utilizado para poder escoger, lo materiales convenientes para este proyecto. Cuando este proceso esté terminado, se procederá a determinar una manera adecuada para darle funcionamiento a la baldosa y el piezoeléctrico, para que proceda a quedar como un solo elemento, el cual para nuestro caso es un generador de energía eléctrica. El siguiente paso describe el diseño de los circuitos electrónicos, los cuales como primera instancia tienen el objetivo de convertir el voltaje alterno generado por el piezoeléctrico, en voltaje directo para que este pueda ser almacenado por una batería. En este paso se incluyen los circuitos de rectificación y almacenamiento, al igual que el circuito completo en el cual se incluye el sistema de iluminación con LEDs. Una vez concluido el diseño, se pasa a la etapa de simulaciones en donde se observa el comportamiento del sistema. Se empieza desde lo más simple (simulación eléctrica de un solo piezoeléctrico), hasta la simulación final que emula un comportamiento de todo el sistema más aproximado a la realidad, donde se tiene en cuenta la compresión generada sobre cada piezoeléctrico para hallar así, la respuesta eléctrica del circuito. Palabras clave: Piezoeléctrico, Generador, Baldosa, LED.
  • 8. 8 INTRODUCCIÓN El presente escrito se suma a los esfuerzos de muchos individuos por generar energía de una forma limpia, que no perjudique al planeta. Específicamente, el trabajo de grado se centra en el campo de los materiales piezoeléctricos cuando se usan como generadores de energía eléctrica. El problema surge entonces de la pregunta ¿Cómo aprovechar la energía que diariamente transfieren los peatones al suelo cuando caminan? La respuesta se puede encontrar con el uso de los materiales piezoeléctricos. La idea del trabajo consiste en desarrollar una baldosa que pueda recolectar dicha energía y transformarla para que pueda ser usada en sistemas de iluminación de baja potencia. Se empieza entonces por determinar un material que sea adecuado para usar como baldosa, teniendo en cuenta que se planea usar en ambientes exteriores y en senderos de alto flujo peatonal. Posteriormente, se elige un material piezoeléctrico que cumpla con los requerimientos del proyecto. Es decir, que tenga especificaciones adecuadas en cuanto a generación de energía eléctrica. Lo anterior ya que existen muchas aplicaciones para los piezoeléctricos y algunos son más eficientes para ciertas tareas que otros, una vez se tengan los materiales seleccionados, se elabora el modelo equivalente de un piezoeléctrico. Esto se hace con el fin de comprender su funcionamiento, y, por ende, tener criterios más sólidos a la hora de continuar con el diseño. Además, se investigan ciertos datos importantes de la marcha humana para este proyecto. Una vez que se tiene claro lo anterior, se pasa entonces a realizar un diseño de concepto y un diseño de detalle para determinar la forma en que quedarán ensamblados los piezoeléctricos y la baldosa, el tamaño de los materiales piezoeléctricos, cual es el mejor tipo de conexión eléctrica entre ellos, entre otros.
  • 9. 9 Se aclara que no se realizó el montaje físico de la baldosa, el trabajo consta únicamente de simulaciones y análisis. Se elabora el circuito electrónico para el sistema, el cual cuenta con una sección para la generación y otra para el almacenamiento de la energía. Finalmente, se encuentra el capítulo destinado a las simulaciones del sistema que empiezan con el análisis de un solo piezoeléctrico, luego se añaden varios y se evalúa la conexión serie y paralelo. Como última simulación se encuentra la deformación que sufren los piezoeléctricos al ser sometidos a la fuerza de marcha de un peatón y su respuesta eléctrica ante tal estímulo, y por último, se dan recomendaciones para trabajos futuros.
  • 10. 10 CAPITULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema 1.1. Contexto y caracterización del problema El ser humano necesita de la energía eléctrica para poder sustituir sus necesidades, los tipos de energía más utilizada son los que provienen del sol, viento, y agua. Se obtienen dos grandes de fuentes energéticas: Renovable y No Renovable. La energía que se utiliza convencionalmente o también llamada no renovable, este tipo de energía se produce de una fuente que se agotan con mayor facilidad, estos son el uranio, carbón gas de yacimiento y el petróleo. Una vez se agotan se puede renovar, pero tarda demasiado tiempo en hacerlo, y al momento de extraer estos recursos se destruye la naturaleza. Por otro lado, está la energía renovable son aquellas que no se agotan, como es el sol, la energía eólica, mareomotriz y geotérmica, etc. Cuando revoluciono la (ingeniería industrial), el ser humano conoció en gran medida el uso de los combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo) se utiliza en alta cantidad por la gran eficiencia que tiene.
  • 11. 11 Esto afectara al futuro a medida que estos combustibles empiecen a escasearse, por la elevación de precios de acuerdo a la ley de oferta y demanda. Muchos de los países que usan este tipo de combustible trata de disminuir el uso Este mismos, por medio de una investigación en fuentes de energías renovables, para disminuir la gran contaminación ya existente hoy en día, pero aun así estos combustibles fósiles son lo más usados en todo el planeta. Tratando el ámbito mundial, este combustible representa el 78%del consumo, aproximadamente un tercio lo destinan al uso de la electrizad. El 40% proviene del carbón. Entre el 12%y 15% el petróleo y la energía nuclear. Y un 12% se presenta en su totalidad a la electricidad, el destino que tiene es por igual, en los sectores industriales y residenciales. Esto quiere decir que en la cuarta parte de la población mundial consume las tres cuartas partes total de la energía primaria. El mundo actual, hay una gran demanda de energía, es momento de realizar cambios para generar un desarrollo, para lograr tener una sustentabilidad en el planeta. Esta propuesta es innovadora profundiza un tipo de energía alternativo por medio de materiales piezoeléctrico. Este tipo de energía es mucha más limpia ya que se produce por el ser humano, la podemos generar al momento de caminar, correr, bailar, etc. Lo más beneficioso es que no se agota. 1.1.1 Formulación del problema ¿Cómo desarrollar un generador piezoeléctrico en forma de baldosas para senderos de gran peatonal de modo que la energía eléctrica generada por la carga dinámica de los peatones, sea aprovechable en la alimentación de sistemas de iluminación de bajo consumo?
  • 12. 12 Delimitación del problema El mundo pasa por un momento crítico en cuanto a generación de energía, esta investigación propone el uso de la tecnología piezoeléctrica, sacando provecho de la energía que el ser humano desperdicia al caminar. El objetivo general, es generar un tipo de energía alternativa renovable que pueda suplir las fuentes energéticas actuales ya sea por su menor efecto contaminante o posibilidad de renovación. Se diseñará un prototipo para la generación energética, aplicada en baldosas, y un componente para el almacenamiento de la energía alternativa, se desarrollará una maqueta que ilustre la calle “9 de Octubre” como ejemplo, para visualizar el proyecto que se realizará. Este tipo de energía renovable ayudaría y beneficiaría al mejoramiento de la contaminación ambiental. 1.2. Objetivos del proyecto 1.2.1. Objetivo general Diseñar un recolector y generador de energía alternativa y renovable que pueda suplir las fuentes de energía actuales maximizando la transformación de energías mecánica en eléctrica que el ser humano puede generar al caminar, logrando respetar la naturaleza y haciendo que el ser humano la produzca. 1.2.2. Objetivos específicos Transformar la energía Mecánica de la presión ejercida de un cuerpo sobre otro en energía eléctrica atreves de la tecnología piezoelectricidad Almacenar la energía producida por tenciones mecánicas.
  • 13. 13 Coordinar una acción para el cuidado del ambiente mediante una energía alternativa Disminuir por completo el uso de combustible fósiles. 1.3. Tareas de investigación 1) Realizar un tipo de encuesta 2) Analizar las encuestas para llegar a un resultado 3) Realizar gráficos estadísticos con los resultados de la encuesta 1.4. JUSTIFICACIÓN La piezoelectricidad es un fenómeno que ocurre en determinados cristales. El primer beneficiario seria la sociedad en general, que tendría como beneficio generar energía con menor efecto contaminante y posibilidad de renovación. Con el proyecto se busca realizar un dispositivo de energía alternativo que ayude a disminuir la explotación de los recursos naturales tanto los renovables como lo no renovables, implementando un tipo de baldosa piezoeléctrica, en los lugares más transitados para poder generar energía mecánica y luego transformarla a energía eléctrica. La energía que utilizaremos aquí es generada por personas, ya que al caminar un individuo en esta baldosa piezoeléctrica obtendremos energía, es un tipo de energía limpia, puede llegar a satisfacer las necesidades eléctricas del ser humano.
  • 14. 14 La energía que se produce puede ser muy beneficiosa para el futuro, y útil para cubrir las necesidades en la sociedad como: Carga de móviles (almacenamiento de energía) Envió de señales inalámbricas (campo de la seguridad) Señalización mediante iluminación con aparatos de bajo consumo. Los dispositivos móviles son hoy una herramienta básica de trabajo, comunicación y entrenamiento, lo cual nos hace depender de ellos la mayor parte del tiempo surgiendo la problemática de tener que recargarlos al menos 2 veces al día, esto detona el aumento constante de “usuarios domésticos” (clasificación en donde se encuentran los usuarios de dispositivos portátiles), que consumen energía eléctrica del país. En los últimos 14 años se ha incrementado año con año según estadísticas publicadas de la (secretaria de energía, 2013) presentados en la tabla 1 en el año 1999 existen 20 236 usuarios y para el año 2013 se aumentó a 32 992 incrementando en un 63%. Debido a esto el consumo de energía eléctrica por año para proveer a estos nuevos usuarios cada año aumenta. De acuerdo con la (secretaria de energia.2013) se logra observar un gran incremento de consumo de energía del año 1999 al 2012 pasando de 33 370 Giga watts-hora en el 2013, incrementando solo en un 32% debido a los altos costos de la energía eléctrica dictados por la reforma energética implementada en ese año. Donde la tarifa industrial de energía incrementaba un 1.2%. El aporte al Plan Nacional del Buen vivir es disminuir el efecto contaminante, garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. (.minutouno, s.f.)
  • 15. 15 El impacto social del presente proyecto propone el uso de la tecnología piezoelectricidad sacando a provecho a la energía que el ser humano desperdicia al caminar. Buscar alternativas para nuevas fuentes de energía, fuentes que sean amigables con el medio ambiente y compensen los problemas que actualmente nuestro planeta enfrenta como la perdida de la biodiversidad, el consumo exagerado de hidrocarburos y el sobre uso de energía eléctrica para solventar la sustancia humana. La fuente de energía elegida en este trabajo es la energía mecánica, recolectando de las vibraciones o impactos generados al caminar mediante el uso de un transductor piezoeléctrico, con la finalidad de aprovechar la energía generada en el número total de pasos de cada persona al día y obteniendo con esto carga suficiente para alimentar algún dispositivo móvil. 1.5. Variables 1.5.1. Variable independiente. Generar energía mecánica y transformarla a energía eléctrica. 1.5.2. Variable dependiente. Obtener un tipo de energía renovable, menor efecto contaminante.
  • 16. 16 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN En 1881 los hermanos Pierre y Jacques Curie, ellos estaban estudiando el cuarzo. Al momento de someterlo a una acción mecánica, la carga de la materia se separó, cuando sucede esto hay una polarización de la carga que causa chispas. Para que suceda esto la piezoelectricidad debe de cristalizarse en el sistema que en un sistema que carezcan del centro de simetría. En los últimos años han surgido ideas nuevas, que potencializan al ahorro de energía y con su implementación transforman energía renovable en energía eléctrica. Podemos enfocarnos en diversos ejemplos: la energía eólica, mareomotriz, térmica y la muy famosa energía solar. A nivel mundial el reporte de estado global (Zervos, 2014). Indica el número de energías emergentes en ciertos países, especialmente aquellas con apoyo de su gobierno para impulsar y financiar la generación de energías limpias. Trata también temas sobre el aumento de las energías renovables, que ha aumentado más de seis veces en los últimos años, teniendo solo quince países en el año 2005 y ahora con 95 países en el 2014, los siguientes son los países más importantes: En china: el desarrollo económico requiere de una enorme cantidad de energía, basada en gran medida en combustibles fósiles. En 2013 el 24% de la capacidad renovable mundial se concentró en este país. Donde las fuentes
  • 17. 17 renovables rebasaron por primera vez a las fuentes fósiles y nucleares en términos de nueva capacidad eléctrica. Asimismo, destacan las inversiones en generación hidroeléctrica, la participación de la generación neta de electricidad a partir de carbón disminuyo casi un 19% durante el periodo 2008-2013. En Brasil, además de su enorme potencial en generación hidroeléctrica, a finales de 2013, tenía más de 10 GW de capacidad energética eólica bajo contrato. Alemania, destaca sus crecimientos del uso crecimiento de los usos renovables en hogares y empresas. La oferta cada vez mayor de nuevos proveedores de energías “verdes” ha contribuido a pasar de 800000 residenciales en 2006 a 4,9 millones en 2012, el 12,5% de todas las casas privadas del país. Casi la mitad de la capacidad de energía renovable era propiedad ciudadana en 2013. Muchos proyectos, propuestas y debates han sido presentados acerca de la utilización de estas tecnologías eléctricas o que la quema de combustibles fósiles, siempre con la misma conclusión: es factible la utilización de energía renovables para solventar el consumo diario de energía, pero por el gran costo y la falla de conciencia en la sociedad, hace casi imposible hacer de ellas una fuente viable de generación de energía en países subdesarrollados y sobrepoblados como es el caso de México. Distintas ideas respecto a la recolección de energía mediante piezoeléctricos han sido propuestas entre las más relevantes, de acuerdo con (Cameno, C. 2013). La East Japan Railway Company, ha instalado un pavimento piezoeléctrico para la generación de energía eléctrica.
  • 18. 18 La superficie utilizada abarca aproximadamente 25 metros cuadrados y genera 1400 kW por día. La empresa Pavegen System, ha diseñado una baldosa que recoge energía de las pisadas, generando hasta 5 o 7 W dependiendo de la deformación producida, esta energía es utilizada para el alumbrado público. (.buenastareas, s.f.) TODO OCURRE POR ALGUNA RAZÓN ¿De dónde nace una idea así? Que la inspiración de coja trabajando o no Estaba corriendo en la cima del gimnasio porque… ¡IDEA! Pavimento que al correr captara la energía cinética del movimiento humano para convertirla en electricidad reutilizable. EL FUTURO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS (BALDOSA “E-STEP”) • Recolectar (micro)energía existente en la Naturaleza Acción de caminar: actividad saludable y energética ¿Por qué no utilizar el trabajo realizado para generar electricidad? • Baldosa encargada de captar y almacenar la energía residual de las pisadas humanas para producir electricidad de un nivel bajo de potencia. • Útil para cubrir necesidades de presentes en la sociedad: Carga de móviles (almacenamiento de energía) Envió de señales inalámbricas (campo de seguridad) Señalización mediante iluminación con aparatos de bajo consumo 2.2. DECLARACIÓN DEL SISTEMA CONCEPTUAL El ahorro eléctrico y uso de energía generada de forma limpia y sostenible es el objetivo de “Baldosas piezoeléctricas”, una iniciativa liderada por Fabio Pizarro y Fabián Zelada, egresados de Ingeniería de Ejecución en Mecánica de Procesos y Mantenimiento Industrial de la Sede Viña del Mar de la Universidad Santa María (Chile).
  • 19. 19 La tecnología piezoeléctrica es relativamente nueva en términos de conocimiento social, y a nivel nacional casi nula, consiste en el “uso de cristales, naturales o artificiales, que al ser sometidos a esfuerzos mecánicos liberan cargas eléctricas”. A partir de esta energía liberada, los alumnos desarrollaron un prototipo generador de energía eléctrica, en base al aprovechamiento de energía cinética, que genera el impacto de la persona al caminar. “Cuántas personas transitan por el centro de una ciudad, por la entrada del metro, pasillos de la universidad, energía que no se utiliza, que la desperdiciamos, por este motivo, el proyecto pretende utilizar dicha energía, creando un sistema que la aproveche y transforme en energía eléctrica, utilizándola en la misma ubicación”, señalan los estudiantes. La iniciativa piezoeléctrica obtuvo el primer lugar en la categoría Educación Superior de la Feria Tecnológica Expotec realizada en la Sede viñamarina de la Casa de Estudios, hecho que enorgullece a sus integrantes. “El haber participado este año exponiendo el proyecto y haber ganado, nos deja muy contentos, ya que es nuestro último año en la Universidad. Además, tenemos la satisfacción de que se valoró el trabajo y la idea, que busca ser un aporte a la sociedad y demostrar que existen nuevas formas de energía renovable, distintas a las conocidas por la mayoría de las personas”. En tal sentido, baldosas piezoeléctricas es un sistema sostenible que se constituye como una forma poco usual de energía renovable, que pretende a futuro consolidarse en una empresa que construya una variedad de productos solucionando problemáticas existentes y superando los estándares del mercado actual, reduciendo considerablemente la contaminación ambiental y disminuyendo a la vez el consumo convencional con productos sostenibles.
  • 20. 20 Información Relacionada: La empresa Pavegen System ha puesto en el mercado una baldosa piezoeléctrica que convierte la energía cinética de la pisada en unos 5 o 7W dependiendo de la deformación producida. Este tipo de baldosa está pensada para entornos urbanos con un elevado transito como estaciones de metro o en plazas. Además de generar energía renovable, las baldosas están elaboradas superiormente con caucho reciclado y en el total de la losa más de un 80% es de materiales reciclados. La energía eléctrica se puede utilizar inmediatamente en aplicaciones de bajo consumo como iluminación o almacenarse en baterías. IDEA A DEFENDER Es un tipo de energía alternativa, y limpia que todos podemos usar, por lo que no contamina el medio ambiente. Se almacena la energía que se desperdicia al caminar. Esto último beneficiara en un pequeño porcentaje a reducir el consumo de energía eléctrica en el país y a su vez los usuarios del orden domésticos que han aumentado significativamente en la última década, apoyando de esta forma a una conciencia social para motivar la generación de ideas, que en un futuro pueden reducir o eliminar el uso de energía eléctrica proveniente de fuentes no limpias u la quema de combustibles fósiles.
  • 21. 21 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipo y nivel de investigación El tipo de investigación define el alcance de los objetivos. (Rincón, 2000) 3.1.1. Tipo de investigación Investigación descriptiva Es la investigación aplicada para describir situaciones o acontecimientos. Lo que se quiere lograr en dicha investigación es conseguir el conocimiento y comprensión de diferentes situaciones, actitudes y costumbres que predominan mediante el uso de palabras correctas que describan exactamente las actividades, procesos y personas involucradas. (.revista., s.f.) Por el tipo de investigación, el presente estudio se determina a realizar un censo de población, con el fin de obtener los datos acerca de cuanta gente habita en el cantón de Guayaquil y determinar el porcentaje de personas que circula por la avenida nueve de Octubre, principal arteria vial del centro comercial de la ciudad de Guayaquil, en la República del Ecuador. 3.1.2 Nivel de investigación Nivel explicativo Está dirigido a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales, e identifica estos estudios como aquellos que, cuyo propósito es, encontrar relaciones entre las variables, ya que, su alcance explicativo es centrar su interés en explicar, el por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o, porque se relacionan las variables,
  • 22. 22 causa y efecto. Pretendiendo establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian. De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne por su nivel las características de un estudio descriptivo explicativo, en razón que explica la influencia del sector específico elegido dentro de la ciudad de Guayaquil “Av.9 de octubre”, donde la generación de energía con baldosas piezoeléctricas tendría mayor efecto. 3.2. Población y muestra 3.2.1. Población Una población es una colección bien definida de objetos o individuos que tienen características similares. En la investigación las unidades de análisis o informantes fueron: Habitantes, de la ciudad de Guayaquil. La población lo constituyeron 2.350.915 personas, según el último censo poblacional en el 2010, siendo el número de habitantes del cantón de Guayaquil por parroquias (urbanas y rurales) que tienen entre 0 a 14 años de edad el 28,8%, 15 a 64 años el 65,4%, y 65 a más años el 5,8%, siendo de sexo masculino el 49,3% y femenino el 50,7%, auto identificando las etnias de la población: mestiza corresponde al 71,6%, blanca al 18,6%, afroamericana al 7,7%, indígena al 1,4% y otros al 0,7%, siendo de clases alta, media y estables. (ecuadorencifras, s.f.) Cuadro N° 1 Habitantes según el genero. Masculinos Femeninos 1,158.221 1.192.694 2.350.915
  • 23. 23 Grafico No 1 Cuadro N° 2 Grafico No 2 Cuadro N° 3 Habitantes según edades 0 a 14 años 15 a 64 años 65 a más años 677.063,52 1.537.498,41 136.353,07 2.350.915 Habitantes según Etnias Mestizo Blanco Afroamericano Indígena Otros 1.683.255,14 437.270,19 181.020,455 32.912,81 16.456,405 2.350.915 48 49 50 51 49,30% 50,70% masculino femenino 0 20 40 60 80 28,80% 65,40% 5,80% 0 a 14 15 a 64 65 a mas
  • 24. 24 Gráfico No 3 3.2.2. Muestra Una muestra es un subconjunto de elementos de la población. La muestra utilizada para analizar la influencia de la generación de energía mediante la tecnología piezoeléctrica en la presente investigación, está conformada por habitantes de diversas áreas de la ciudad de Guayaquil, tales que conocen, circulan y han circulado la Av. 9 de octubre, lugar específico donde se implementaría las baldosas piezoeléctricas. Dicha muestra de 50 personas que equivale al 0,0021% del total de la población, correspondientes a personas elegidas estratégicamente para ser entrevistadas y que estaban en capacidad de poder responder las encuestas. Fórmula N x Za 2 x P x q en donde d2 x (N – 1) +2a 2 x P x q N = tamaño de la población Z = nivel de confianza P = probabilidad de éxito, o proporción esperada Q = probabilidad de fracaso D = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción). n = 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0,70% 1,40% 7,70% 18,60% 71,60% Mestizo Blanco Afroamercano Indigena Otros
  • 25. 25 3.3. Método de investigación Método cualitativo Este método se apoya en describir de forma minuciosa, eventos, hechos, personas, situaciones, comportamientos, interacciones que se observan mediante un estudio. Busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento, en otras palabras, investiga el porqué y el cómo. Se basa en la toma de muestras pequeñas. En el siguiente proyecto se ha elegido el método de investigación cualitativo, en razón que busca describir los eventos, interacciones y comportamiento de los habitantes en la Av. nueve de octubre, sector específico elegido en la ciudad de Guayaquil, y poder analizar la influencia de fricción que hay en las baldosas piezoeléctricas. 3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.4.1. Técnicas Las principales técnicas que se utilizaron en la investigación son: 1. Encuesta. Una encuesta es una técnica o método de recolección de información en donde procede se interroga de manera verbal o escrita a un grupo de personas con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación. (definicionabc, s.f.) Fueron diseñadas y pensadas para ser dirigidas a una muestra de población, que se considera por determinadas circunstancias funcionales al trabajo, representativa de esa población, con el objetivo de conocer la opinión de la gente sobre determinadas cuestiones corrientes, o de algún hecho específico que se sucede en una comunidad determinada.
  • 26. 26 2. Entrevista. La entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas, el entrevistador o entrevistadores y los entrevistados que contestan. Los objetivos de una entrevista son: • Obtener información adecuada. • Interpretar convenientemente la información obtenida. • Evaluar los datos e impresiones capturados. • Realizar un informe de evaluación de objetivos. 3.4.2. Instrumentos Los principales instrumentos que se aplican en la recopilación de datos fueron: 1. Cuestionario de preguntas para la entrevista 2. Cuestionario de preguntas para la encuesta Los cuestionarios son una serie de preguntas por escrito, con el fin de aplicarlas dentro de una encuesta o en una entrevista. El cuestionario es la base de la encuesta y entrevista. Un cuestionario debe minimizar el error de respuestas inexactas o cuando sus respuestas se registran o analiza de manera incorrecta, para lo cual debemos: 1. Determinar, qué información queremos. 2. Determinar, qué tipo de cuestionario vamos a usar. 3. Determinar el contenido de las preguntas. 4. Determinar el tipo de preguntas 5. Decidir la redacción de las preguntas.
  • 27. 27 3.5. Análisis y técnicas de procesamiento de datos PREGUNTA Nº1 1.- ¿Conoce y sabe que es energía renovable? TABULACIÓN CUADRO No 4 No INDICADORES Frecuencia relativa Frecuencia absoluta A SI 29 59,09% B NO 5 9,09% C POCO 16 31,81% 50 100% Encuesta realizada por autores del presente proyecto. GRAFICO No 4 Encuesta realizada por autores del presente proyecto. Análisis Se observa que el 59% de los encuestados que es la mayoría de las personas que fueron seleccionadas afirman tener conocimiento de uno de los tipos de energía renovable. El 32% dice tener poca información acerca de esa energía. Y finalmente un 9% dicen no tener absoluto conocimiento. De esto podemos deducir que, entre las personas seleccionadas de diversas áreas de la ciudad de Guayaquil, si optan con el conocimiento del tipo de energía renovable, esto nos quiere decir que estarían con la capacidad de entender los beneficios de la implementación de un generador de energía renovable (piezoelectricidad). 59% 9% 32% ¿cono y sabe que es energia renovable? si no poco
  • 28. 28 PREGUNTA No 2 2.- ¿En qué cree usted que beneficiaria la energía renovable en la ciudad de Guayaquil? TABULACIÓN CUADRO No 5 No INDICADORES Frecuencia relativa Frecuencia absoluta A En la contaminación ambiental 27 54,5% B En la economía 18 36,3% C No beneficiaria en nada 0 0% no tienen conocimiento 5 9,09% TOTAL 50 100% Encuesta realizada por autores del presente proyecto. GRAFICO No 5 Encuesta realizada por autores del presente proyecto. INTERPRETACIÓN Se puede detallar que el 55% de las personas seleccionadas, reconocen la importancia que influye el tipo de energía renovable hacia el medioambiente, al igual que el 36% dicen dar beneficios a la economía. Un 9% no tienen el conocimiento de esta energía, y así mismo no se registran datos de no haber beneficio alguno. De lo cual se deduce que la mayor parte de los seleccionados están de acuerdo con que, esta energía le favorece al medio ambiente y asimismo por otra parte a la economía, así que es favorable aplicar el sistema de baldosas piezoeléctricas que es considerada como energía renovable. 55%36% 9%0% ¿En qué cree usted que beneficiaria la energía renovable en la ciudad de Guayaquil? En la contaminación ambiental En la economía no tienen conociemitno No beneficiaria en nada
  • 29. 29 PREGUNTA No 3 3.- ¿cree usted que los generadores energéticos actuales generan contaminación? TABULACIÓN CUADRO No 6 No INDICADORES Frecuencia relativa Frecuencia absoluta A Si 38 77,2% B Poco 9 18,1% C No 3 5% TOTAL 50 100% Encuesta realizada por autores del presente proyecto. GRAFICO No 6 Encuesta realizada por autores del presente proyecto. INTERPRETACIÓN Se observa que 77% de los seleccionados, consideran que, sí se genera contaminación con los tipos de generadores energéticos que se utilizan en la actualidad, así mismo, hay un 18% que considera que se produce poca contaminación, y un 5% dicen que no se genera contaminación, ya que, toman como referencia las energías alternativas que también se están implementando hoy en día ya sean estas: energía solar y energía eólica. Esto nos da a entender que los valores establecidos no son semejantes, así que, por mayoría consideramos que el sistema de baldosas piezoeléctricas es satisfactorio para el mejoramiento del medio ambiente. 77% 18% 5% ¿Cree usted que los generadores energéticos actuales generan contaminación? SI POCO NO
  • 30. 30 PREGUNTA No 4 4.- ¿cómo califica el número de población peatonal que circula en la av. 9 de octubre? Considerando el beneficio de la implementación de baldosas piezoeléctricas. TABULACIÓN CUADRO No 7 No INDICADORES Frecuencia relativa Frecuencia absoluta A Bueno 45 90,9% B Regular 3 5% C Malo 2 4% TOTAL 50 100% Encuesta realizada por autores del presente proyecto. GRAFICA No 7 Encuesta realizada por autores del presente proyecto. INTERPRETACIÓN Como se puede observar, se realizó una pregunta en donde se pide calificar unos de los sectores de Guayaquil, considerando el beneficio a la implementación de baldosas “piezoeléctricas”, para ver el número de población peatonal que circula en dicha avenida. La cual los encuestados respondieron el 90% que es casi el porcentaje total de los encuestados, consideran que es una vía de una alta fluides peatonal, un 5% consideran regular y un 4% mala. Esto quiere decir que se obtendría una buena influencia de efecto en las baldosas piezoeléctricas. 91% 5%4% ¿cómo califica el número de población peatonal que circula en la av. 9 de octubre? Considerando el beneficio de la implementación de baldosas piezoeléctricas Bueno Regular Malo
  • 31. 31 PREGUNTA Nº5 5.- Consideras, que la idea de implementar baldosas con tecnología piezoeléctrica en el trayecto de la Av. 9 de octubre es: TABULACIÓN CUADRO No 8 No INDICADORES Frecuencia relativa Frecuencia absoluta A Adecuada 43 86% B Poco adecuada 7 14% C Inadecuada 0 0% TOTAL 50 100% Encuesta realizada por autores del presente proyecto. GRAFICO No 8 Encuesta realizada por autores del presente proyecto. INTERPRETACIÓN Se observa que la mayor parte de las personas encuestadas, un 86% de la muestra que son 43 personas que apoyan el proyecto, creyendo que es adecuada la idea de implementar baldosas con tecnología piezoeléctrica, pero tenemos un 14% que no están convencida con la propuesta. Esto nos da notar que nuestro proyecto tiene una gran aportación, 4 de cada 5 personas están convencidas de que es una buena propuesta para la generación de energía renovable. 86% 14%0% Considera, que la idea de implementar baldosas con tecnología piezoeléctrica en el trayecto de la Av. 9 de octubre es: Adecuada Poco adecuada Inadecuada
  • 32. 32 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL. SISTEMA DE NIVELACIÓN. CARRERA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN. ENCUESTA. GENERADOR DE ENERGIA ALTERNATIVA CON MENOR EFECTO CONTAMINANTE Y CAPACIDAD DE RENOVACION MEDIANTE TECNOLOGIA PIEZOELECTRICIDAD, APLICADA A BALDOSAS DE LA AV.9 DE OCTUBRE EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2017 Marque con una x una de las siguientes opciones: 1.- ¿Conoce y sabe que es energía renovable? ( ) SI ( ) NO ( ) POCO 2.- ¿En qué cree usted que beneficiaria la energía renovable en la ciudad de Guayaquil? ( ) EN LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ( ) EN LA ECONOMÍA ( ) NO BENEFICIARIA EN NADA 3.- ¿cree usted que los generadores energéticos actuales generan contaminación? ( ) SI ( ) POCO ( ) NO 4.- ¿cómo califica el número de población peatonal que circula en la av. 9 de octubre? Considerando el beneficio de la implementación de baldosas piezoeléctricas. ( ) BUENO ( ) REGULAR ( ) MALO 5.- Consideras, que la idea de implementar baldosas con tecnología piezoeléctrica en el trayecto de la Av. 9 de octubre es: ( ) ADECUADA ( ) POCO ADECUADA ( ) INADECUADA
  • 33. 33 CAPITULO IV LA PROPUESTA GENERADOR DE ENERGIA ALTERNATIVA CON MENOR EFECTO CONTAMINANTE Y CAPACIDAD DE RENOVACIÓN MEDIANTE TECNOLOGÍA PIEZOELECTRICIDAD, APLICADA A BALDOSAS. LA PROPUESTA DE LA ENERGÍA LIMPIA ATRAVES DE UNA BALDOSA PIEZOELÉCTRICA 4.1. Factibilidad / Justificación La siguiente propuesta se realizará con la finalidad de disminuir el impacto ambiental que genera la producción de energía eléctrica, utilizando energías limpias sustentables, sostenibles, y amigables con la naturaleza; en este caso la energía piezoeléctrica, que es una de tantas opciones para la generación de energía limpia. El proyecto se enfoca en la búsqueda de una nueva opción energética ya que el objetivo de la humanidad no es obtener energía eléctrica sino conseguir una fuente de alimento para el funcionamiento adecuado de los implementos necesarios para satisfacer nuestras exigencias. La energía piezoeléctrica es una opción energética más débil a la eólica, solar, nuclear, entre otras. De igual manera, conociendo que esta fuente de energía es más eficiente cuando se ejerce sobre materiales con estructura cristalina. Incentivar el uso de energías limpias dando a conocer sus beneficios tanto económicos como ambientales. Conocer los factores que intervienen y afectan las pastillas piezoeléctricas para obtener un generador de energía limpia de larga vida.
  • 34. 34 Promover la aplicación de los tapetes piezoeléctricos en la vida cotidiana. La Implementación de la baldosa piezoeléctrica será en la calle del 9 de Octubre para aprovechar la carga dinámica de peatones con el fin de generar energía eléctrica para alimentar sistemas de iluminación de baja potencia . Recopilación de información Determinación del material para la fabricación de la baldosa y el componente piezoeléctrico. Diseño de los sistemas electrónicos para transmitir y almacenar la energía generada por el piezoeléctrico: Diseño del circuito para transmisión, almacenamiento Evaluación del desempeño mecánico de la baldosa y de los sistemas electrónicos. 4.2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE LA ENERGÍA LIMPIA ATRAVES DE UNA BALDOSA PIEZOELÉCTRICA (Jiménez, 1995) Es diseñar un prototipo para generación energética mediante tecnología piezoeléctrica. Que genera energía mediante el sistema piezoeléctrico por medio de una baldosa encargada de capar y almacenar energía residual de las pisadas humanas para producir electricidad • Captación de energía mecánica (pisada) • Compresión que origina voltaje debido al efecto piezoeléctrico • Almacenamiento que permite disponer de energía eléctrica “Se dice que: una persona puede dar más de 200 millones de pasos durante toda su vida. ¿Qué sucedería si todos aportaran la fuerza de su caminar para alimentar el alumbrado público de las ciudades? Un gran beneficio para la humanidad” Materiales:
  • 35. 35 - pastas piezoeléctrica - Condensadores de 2200 uf 50 v - Bombillos LED - Diodo - Resistencia - switch eléctrico
  • 36. 36 - Cautín - Estaño - Pasta de soldadura - láminas de madera 30x40 - Cable - Espuma
  • 37. 37 - Resortes de 3 cm - Batería Elaboración del Prototipo: FASE 1 Se tomó la lámina y se fijaron las pastillas piezoeléctricas a ella de forma paralela, además se soldaron los cables; para esto se utilizó el cautín y la soldadura de estaño. FASE 2 A cada pastilla piezoeléctrica se le adhieren los resortes de manera que queden en el centro de esta, para que al colocar la segunda lamina encima, haga contacto con los resortes generando presión, y así las pastillas piezoeléctricas empiecen a producir energía. FASE 3 Se conectaron los condensadores a los extremos de cada una de las líneas de conexión (positivo y negativo), con la intención de que almacenen la energía producida por la presión ejercida. y esta sea liberada en el momento de accionar el interruptor.
  • 38. 38 FASE 4 Se fijó la espuma con pequeños orificios de manera que este encaje con los resortes puestos previamente. 4.3. Cronograma de actividades de la propuesta N° MES DICIEMBRE ENERO FEBRERO TIEMPO ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Desarrollo del proyecto de investigación 2 Presentación del proyecto de investigación 3 Presentación del Planteamiento del problema, objetivos y variable (Capítulo I) 4 Presentación de antecedentes y declaración conceptual (Capitulo II)) 5 Presentación Del tipo y nivel de investigación (Capitulo III) 6 Realizar las encuestas y entrevistas 7 Análisis y técnicas Procesamiento de datos (Capitulo III) 8 Sustentación de avances 9 Presentación de capítulo VI (La propuesta) 10 Presentación de la conclusión (Capítulo V) 11 Presentación de recomendaciones (Capítulo V) 12 Reparación de borrador 13 Redacción final 14 Entrega y defensa del PIS (FERIA)
  • 39. 39 CAPITULO V conclusiones y recomendaciones 5.1 Conclusiones A través de la energía de ´´Piezoelectricidad´´ se llegó a la conclusión de que es posible generar una energía completamente limpia aprovechando fuentes de energía mecánicas disponibles en nuestro entorno. Este es el caso de la energía mecánica, tensión que es emitida por el ser humano al momento de caminar, por lo que aprovechando tales características propias de los materiales piezoeléctricos se llegó a la construcción de baldosas generadoras de energía. Es importante mencionar que el uso de un mayor número de sensores piezoeléctricos puede ayudar a obtener mayor cantidad de energía , destacando que este proyecto es el cimiento de una opción útil para generar energía alterna - renovable ya que en su punto más desarrollado podría disminuir el consumo de energía eléctrica ,pero lo más importante , es que emprende una conciencia para fomentar ideas ; base para desarrollar trabajos futuros que en conjunto resuelvan el problema de la contaminación un tal ejemplo es la explotación de nuestras fuentes de energía no renovables. En resumen, el efecto piezoeléctrico se presenta en cristales cuya estructura no tiene centro de simetría para estos cristales, el efecto piezoeléctrico puede actuar de dos formas: el efecto piezoeléctrico directo y el efecto piezoeléctrico inverso. La ¨Piezoelectricidad¨ es unos de los fenómenos que le ofrece a la humanidad el uso de una energía alternativa sin efectos contaminantes, es una muestra del poder de la ciencia y la innovación. La humanidad ha evolucionado mucho en los últimos 100 años y lo seguirá haciendo por lo que el ser humano necesita de una fuente de transformación de energía que le permita sacar provecho de ella.
  • 40. 40 5.2 Recomendaciones Con la muestra de un prototipo de baldosas piezoeléctricas y una maqueta de la Av.9 de Octubre como demostración en nuestro proyecto: - Se hará conciencia en los seres humanos para el cuidado del medio ambiente. - con esta propuesta de energia alternativa y limpia reduciremos las emisiones de CO2 para un ambiente no contaminado. - Aprovechamos energía que no está siendo utilizada, para disminuir la explotación de los recursos naturales. - Innovamos con tecnologías poco exploradas para que en el futuro se pueda realizar este proyecto como una fuente de energia existente. - Creamos una fuente para futuras investigaciones -Recomendaciones varían en incentivar la investigación, aplicación y mejorara del proyecto planteado. - Una vez complementado el estudio, presentar a entidades como Colciencias, Gobernación o Alcaldía en PRO del desarrollo de la ciudad. - Plantear investigaciones en otros lugares con alto flujo de personas como centros comerciales, universidades, bancos, etc. -Investigar otras fuentes de energía renovable para implementar en Transmilenio
  • 41. 41 Bibliografía FERNÁNDEZ BETANCUR, L. D., 2005. "ENERGÍAS ALTERNATIVAS". 14 ed. Medellín, Colombia. 2010. http://energialimpiaparatodos.com/2014/12/01/mexico-crean-pisos-que- generan- energia-eco-amigable/ http://www.revista.unam.mx/vol.13/num10/art101/art101.pdf http://innovadays.epsevg.upc.edu/wp-content/uploads/2014/ponencies/Javier- Ibanez.pdf http://www.buenastareas.com/ensayos/Contaminacion-Del-Valle- DeToluca/1167876.htm https://www.youtube.comhttp://www.bdigital.unal.edu.co/47308/1/watch?v=jXv0Y 1Z6X9Q http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12025/1/articuloV0.0.0.pdf http://www.minutouno.com/notas/288640-crean-baldosas-inteligentes-que- generan-electricidad http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Solids/piezo.html https://es.wikipedia.org/wiki/Piezoelectricidad https://es.wikipedia.org/wiki/Sensor_piezoel%C3%A9ctrico http://www.sabelotodo.org/electrotecnia/piezoelectrico.html http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/sacal eE_M2/Piezoelectricidad/Piezoelctricidad.htm http://www.definicionabc.com/comunicacion/encuesta.php http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/Infografias/asi_esGuayaquil_cifra_a_cifra.pdf http://www.psyma.com/company/news/message/como-determinar-el- tamano-de-una-muestra http://www.ejemplosde.net/educacion/1080-ejemplos-de-investigacion- descriptiva/ http://conceptodefinicion.de/metodo-cualitativo/
  • 42. 42 ANEXOS Imagen nº 1 Todo ocurre por alguna razón. Pág. 18 Imagen nº 2 El futuro está en nuestras manos (baldosa “e-step”). pág. 18 Imagen nº 3 El futuro está en nuestras manos (baldosa “e-step”). pág. 18
  • 50. 50 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN COORDINACIÓN DE TUTORIA ACADEMICA – PEDAGOGICA 2S – 2016 (NOVIEMBRE – FEBRERO 2017) FICHA DE EVALUACIÓN PROYECTO INTEGRADOR Tema del Proyecto: “GENERADOR DE ENERGIA ALTERNATIVA CON MENOR EFECTO CONTAMINANTE Y CAPACIDAD DE RENOVACION MEDIANTE TECNOLOGIA PIEZOELECTRICIDAD, APLICADA A BALDOSAS DE LA AV.9 DE OCTUBRE EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2017 Facultad: INGENIERÍA INDUSTRIAL Nombre del Tutor (a): Ing. Ronny RomoLeroux Nombre de los Integrantes: -VERA SAAVEDRA HECTOR JOSUE -URGILES CANALES JEANCARLO FRANCISCO -LINO VILLAFUERTE YURI MICHELLE -PEREZ CHIQUITO KATTY MARINA -PILAY RAMIREZ ROGGER ALEXIS Nombre del Jurado: Puntaje Asignado /10 ASPECTOS A EVALUAR DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN MÁXIMO PUNTAJE I. LOGICIDAD INTRÍNSECA DE LA INVESTIGACIÓN TÍTULO El título se corresponde con el contenido del trabajo 0,5 PROBLEMA Establece coherencia lógica, metodológica y científica entre el antecedente del problema, la situación problemática, el problema y las tareas de investigación 0,5 OBJETIVO Se plantea en términos de producción de conocimiento siendo se tendencia a lo cognitivo y hacia la elaboración de un producto en términos de resultados de la investigación 0,5 MÉTODO Selecciona adecuadamente los métodos de investigación de 0,5
  • 51. 51 ASPECTOS A EVALUAR DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN MÁXIMO PUNTAJE II. PERTINENCIA: PROBLEMA SOCIAL ACTUAL QUE PROYECTA UNA DIMENSIÓN DEL BUEN VIVIR ACTIVIDAD DE LA TEMÁTICA La conjetura se acerca a las dimensiones del problema planteado 1.0 INVESTIGA PROBLEMA LOCAL/ TERRITORIAL/ NACIONAL Asocia acertadamente concepciones personológica de grupos humanos, desarrollo socio económico y proyecto de sociedad del buen vivir 1.0 NOVEDAD DE LA INVESTIGACIÓN Establece coordenadas conceptuales metodológicas para el acercamiento a una problemática de la profesión con abordaje novedoso 1.0 TOTAL 3.0 ASPECTOS A EVALUAR DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN MÁXIMO PUNTAJE III. IMPACTO SOCIAL INVESTIGA PROBLEMÁTICA DE ALCANCE LOCAL/ TERRITORIAL/ NACIONAL/ INTERNACIONAL La propuesta de solución implica un logro social, determinado ello por: comunidades, localidades, regiones 1,0 PROPONER SOLUCIÓN NOVEDOSA E INNOVADORA La propuesta de posible solución aporta abordajes novedosos a las problemáticas de la profesión y las correlaciona con un área del desarrollo socio económico local 1,0 SOLUCIÓN FACTIBLE DE LA PROPUESTA La propuesta de solución tiene un alcance realizable 1,0 TOTAL 3,0 acuerdo a la problemática a investigar y a la conjetura propuesta TOTAL 2,0
  • 52. 52 RESUMEN LOGICIDAD DE LA INVESTIGACIÓN / 2.0 PERTINENCIA / 3.0 IMPACTO SOCIAL / 3.0 RECURSOS EXPOSITIVOS / 2.0 TOTAL /10 ASPECTOS A EVALUAR DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN MÁXIMO PUNTAJE IV. RECURSOS EXPOSITTIVOS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Utiliza adecuadamente la tecnología científica 0,5 DISERTACIÓN Evidencia habilidades expositivas evitando la dependencia a la lectura y correlacionando los argumentos conceptuales y metodológicos coherentemente 0,5 RECURSOS TECNOLÓGICOS Uso adecuado de los recursos tecnológicos de apoyo a la exposición (orientados hacia ideas centrales, imágenes, imágenes y resultados gráficos y/o numéricos) 0,5 MEMORIA ESCRITA Manejo adecuado de la terminología científica, para implicar significado semántico textual relacionado al fenómeno objeto de estudio. Adecuada sintaxis y uso adecuado de los signos de puntuación de la ortografía y normas de acentuación 0,5 TOTAL 2,0