SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES
DE LA PERSONA
INTEGRANTES:
SUNCION LIMO ANGEL GABRIEL
SALAS CASTILLO JOSEPH EDUARDO
MARROQUIN NAVARRO EMERSON LIZARDO
CAMACHO LAGUNA JEFFERSON GABRIEL
ROJAS DELGADO JEAN PIERRE AARON
MERCADO QUISPE IVAN CRUZ
RESUMEN:
La noción de “persona humana” es muy compleja porque se trata de una construcción influida por
todos los aspectos de la cultura. La persona, jurídicamente hablando, es el sujeto de derechos y
obligaciones. Para fines legales, el Código Civil distingue entre: personas naturales (personas físicas
o seres humanos) y personas jurídicas (que corresponde a una ficción legal).
La persona natural corresponde a los hombres y mujeres, al ser humano. Es, por regla general,
sinónimo de la palabra “persona”. Dentro de esto lo que se da entender y que ya está registrado en
el Código Civil es que son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea
su edad, sexo, estirpe o condición.
Las personas jurídicas no poseen estado civil, ya que este está relacionado con atributos extra
patrimoniales.
A lo largo de la historia, las personas jurídicas con y sin fines de lucro han podido ser responsables
civil y administrativamente, pero no criminalmente.
INTRODUCCIÓN:
El presente trabajo consiste en Generalidades de la
Persona. La vida humana empieza desde el momento de
la concepción tiene obvias consecuencias para la
protección jurídica del concebido.
Cabe Destacar que hay Tres Aspectos Importantes: El ser
humano es sujeto de derechos desde su nacimiento; En
segundo lugar, la concesión de derechos patrimoniales
al “Nasciturus”, a condición de que nazca vivo; y, En
Tercer Lugar, el reconocimiento del autor del presente
trabajo de que la vida humana se inicia con la
concepción.
La concepción es consecuencia de la fecundación, es
decir, que la rapidez de la fecundación implica la
concepción instantánea. El concebido es un “sujeto de
derecho”, por su condición de ser humano, desde el
instante de la concepción.
Derechos de la Persona
 Principio de la Persona
 Artículo 1º.- La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento.
La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para
todo cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a
que nazca vivo.
Sentencia recaída en el Expediente Nº 02005-2009-PA/TC, de fecha 16 de octubre de
2009, del Tribunal Constitucional. (Fj. 3 al 5) (Derecho a la vida)
ANTECEDENTES HISTORICOS:
 Roma:
Para los romanos el concebido era
solo una parte de la madre, pero
admitían que se le podían reservar
algunos derechos hasta el momento
de su nacimiento. Como se puede
ver no se trata de una real otorgación
de derechos sino a quien en un
futuro podría nacer, es de allí que
nace la ficción de que el concebido
existe antes de nacer.
 Edad Media:
La edad media, bajo la influencia del
cristianismo se considera que el
concebido es diferente de la madre,
desde el momento en el que este ya
posee un alma.
• Edad Contemporánea:
Es de la edad media que el concepto del
concebido va surgiendo en los diferentes
códigos de los diferentes países como en el
libro de personas del código civil francés en el
cual se encuentra implícitamente; en el código
civil alemán, español, italiano, etc.
“El concebido es lo que aún no es, y cuando es
ya no es.” Con esta frase de Carlos Fernández
Sessarego es que se podría explicar, el cómo
se entendía en al concebido en el derecho
contemporáneo.
EL CONCEBIDO COMO SUJETO DE DERECHO:
El ser humano desde que es concebido
tiene naturaleza humana y a lo largo de su
vida esa esencia ontológicamente no
cambiara. El ser humano podrá sufrir
muchos cambios que lo afectaran en lo
fisiológico o en lo cultural pero jamás su
esencia.
El derecho es una creación del hombre, a
través de los tiempos un producto cultural
que refleja una determinada cosmovisión,
entonces son los hombres en su cotidiana
actividad, los que crean las normas
jurídicas consuetudinarias y luego las
normas escritas, las leyes.
PERSONA NATURAL:
Persona Individual, o, Física.
La persona natural es aquel
ser humano ya nacido y que
es susceptible de derechos y
obligaciones.
Capacidad de Goce:
 Artículo 3º.- Toda persona tiene el goce de los derechos civiles, salvo las
excepciones expresamente establecidas por ley.
Todo individuo es fuente de derechos, deberes, facultades y obligaciones.
Desde el nacimiento hasta la muerte, (Vg. Los infantes derecho a la alimentación, a
un nombre, a una familia, a la educación, etc.,) es decir el estado que tiene el sujeto
para beneficiarse de una protección legal.
Igualdad entre varón y mujer en el goce y
ejercicio de sus derechos
 Artículo 4º.- El varón y la mujer tienen igual capacidad de goce y de ejercicio de los
derechos civiles.
Sentencia recaída en el Expediente Nº 05527-2008-PHC/TC, de fecha 11 de
febrero de 2009, del Tribunal Constitucional. (Fj. 13 y 20) (Derecho a la
igualdad – Discriminación contra la mujer)
Irrenunciabilidad de los derechos
fundamentales
 Artículo 5º.- El derecho a la vida, a la
integridad física, a la libertad, al honor y
demás inherentes a la persona humana son
irrenunciables y no pueden ser objeto de
cesión. Su ejercicio no puede sufrir limitación
voluntaria, salvo lo dispuesto en el Artículo
6º.
Sentencia recaída en el Expediente Nº
2273-2005-PHC/TC, de fecha 20 de abril
de 2006, del Tribunal Constitucional. (Fj. 21
al 23) (Derecho a la identidad)
Ejemplos adicionales: Derecho a la jornada de 48 horas, vacaciones, etc.
Actos de disposición del propio cuerpo
 Artículo 6º.- Los actos de disposición del propio cuerpo están prohibidos cuando ocasionen
una disminución permanente de la integridad física o cuando de alguna manera sean
contrarios al orden público o a las buenas costumbres. Empero, son válidos si su exigencia
corresponde a un estado de necesidad, de orden médico o quirúrgico o si están inspirados
por motivos humanitarios.
 Los actos de disposición o de utilización de órganos y tejidos de seres humanos son
regulados por la ley de la materia.
Derecho a la intimidad personal y familiar
 Artículo 14º.- La intimidad de la vida personal y familiar no puede ser puesta de
manifiesto sin el asentimiento de la persona o si ésta ha muerto, sin el de su
cónyuge, descendientes, ascendientes o hermanos, excluyentemente y en este
orden.
Derecho a la imagen y voz
 Artículo 15º.- La imagen y la voz de una persona no pueden
ser aprovechadas sin autorización expresa de ella o, si ha
muerto, sin el asentimiento de su cónyuge, descendientes,
ascendientes o hermanos, excluyentemente y en este orden.
 Dicho asentimiento no es necesario cuando la utilización de
la imagen y la voz se justifique por la notoriedad de la
persona, por el cargo que desempeñe, por hechos de
importancia o interés público o por motivos de índole
científica, didáctica o cultural y siempre que se relacione con
hechos o ceremonias de interés general que se celebren en
público. No rigen estas excepciones cuando la utilización de
la imagen o la voz atente contra el honor, el decoro o la
reputación de la persona a quien corresponden.
Confidencialidad de la correspondencia y demás
comunicaciones
 Artículo 16º.- La correspondencia epistolar, las
comunicaciones de cualquier género o las grabaciones de
la voz, cuando tengan carácter confidencial o se refieran a
la intimidad de la vida personal y familiar, no pueden ser
interceptadas o divulgadas sin el asentimiento del autor y,
en su caso, del destinatario. La publicación de las memorias
personales o familiares, en iguales circunstancias, requiere
la autorización del autor. Muertos el autor o el destinatario,
según los casos, corresponde a los herederos el derecho de
otorgar el respectivo asentimiento. Si no hubiese acuerdo
entre los herederos, decidirá el juez.
 La prohibición de la publicación póstuma hecha por el
autor o el destinatario no puede extenderse más allá de
cincuenta años a partir de su muerte.
Protección de los derechos de autor e
inventor
 Artículo 18º.- Los derechos del autor o del inventor, cualquiera sea la forma o
modo de expresión de su obra, gozan de protección jurídica de conformidad con la
ley de la materia.
Sentencia recaída en el Expediente Nº 044-2004-AI/TC, de fecha 18 de mayo de
2005, del Tribunal Constitucional. (Fj. 14) (Derecho de autor)
Resolución Nº 543-2002/TPI-INDECOPI, de fecha 10 de junio de 2002, del
Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual. (Punto 4 al
7) (Derecho de Autor)
PERSONA JURIDICA:
Es un individuo con derechos y obligaciones que
existe, pero no como persona, sino como institución
que es creada por una o más personas físicas para
cumplir un objetivo social que puede ser con o sin
fines de lucro.
El Derecho les atribuye y reconoce una personalidad
jurídica propia, por lo que en este sentido, la
personalidad debe entenderse como la aptitud para
ser sujeto activo o pasivo de las relaciones jurídicas.
• Elementos de la Persona Jurídica:
- Una persona, o, una pluralidad de personas naturales que deben
ser considerada como una sola persona diferente, a la de su titular,
o, titulares.
- Un fin concreto y lícito para el cual se agrupan los asociados.
- Un patrimonio actual o potencial, el cual no pertenece ni en todo,
ni en parte, a las personas naturales que componen la agrupación.
- La intención, o, el ánimo de los miembros de la agrupación de
constituir una sola persona, para la obtención de sus propósitos.
Clasificación de las Personas Jurídicas:
Personas Jurídicas de Derecho Público: Son las creadas por
Ley, están investidas de la facultad de imperio, tienden a la
realización de un fin social, esto es de interés general, y, su
patrimonio generalmente lo obtienen del pueblo.
Personas Jurídicas de Derecho Privado: Se constituye por
iniciativa de sus miembros integrantes, y, nacen a la vida del
Derecho, cuando son inscritas en los Registros Públicos
correspondientes, carecen de la potestad del imperio, tienen
como propósito por lo general, la consecución de los
intereses particulares de los miembros integrantes y su
patrimonio, se forma con el aporte de sus miembros.
RECONOCIMIENTO JUDICIAL DEL EMEBARAZO:
- El Reconocimiento del Embarazo, se relaciona con los
derechos que tiene la persona, desde su concepción el
nacimiento, y, el derecho sucesorio, respectivamente.
- Nuestro Ordenamiento Civil en el Título Primero, en el cual se
destaca El Principio de la Persona, legisla la situación jurídica
del Concebido, como sujeto de derecho, y, la consiguiente
eventualidad diseñada al designio del nacimiento.
- El Artículo 1° del Código Civil dice:
“La Persona Humana es sujeto de derecho desde su
nacimiento. La Vida empieza con la Concepción. El
Concebido es Sujeto de Derecho para todo cuanto le
favorece. La Atribución de derechos patrimoniales está
condicionada que nazca Vivo”.
CONCLUSIONES:
 El ser humano es concebido desde la concepción hasta el
nacimiento (momento en que se convierte en persona), porque
tiene consecuencias jurídicas: nace la vida humana y ese
concebido adquiere derechos.
 El concebido goza de derechos tanto patrimoniales como extra
patrimoniales sin embargo no puede ejercerlos por sí mismos, es
por eso que se efectivizan a través de representantes legales: Si
el concebido tiene padre y madre sus representantes legales
serán ambos padres Si el concebido no tiene padre o este ha
sido suspendido de la patria potestad su representante legal será
su madre.
 El Código Civil Peruano de 1984 es el primero, en el mundo, que
reconoce la condición de sujeto de derecho del concebido y le
otorga ciertos derechos que puede ejercer mediante
representación desde el inicio de su existencia.

Más contenido relacionado

Similar a GENERALIDADES DE LA PERSONA PPT.pptx

Derecho Civil: Persona y personalidad
Derecho Civil: Persona y personalidadDerecho Civil: Persona y personalidad
Derecho Civil: Persona y personalidad
karlygn
 
Presentacion de los derechos de la personalidad
Presentacion de los derechos de la personalidadPresentacion de los derechos de la personalidad
Presentacion de los derechos de la personalidadMagnolia Antigua
 
Persona fisica
Persona fisicaPersona fisica
Derechos y deberes constitucionales
Derechos y deberes constitucionalesDerechos y deberes constitucionales
Derechos y deberes constitucionales
Beatriz1503
 
DERECHO CIVIL.pptx
DERECHO CIVIL.pptxDERECHO CIVIL.pptx
DERECHO CIVIL.pptx
lessdivas1112
 
Derecho civil, introducción
Derecho civil, introducciónDerecho civil, introducción
Derecho civil, introducciónMelanie Nogué
 
Civil i-redusac
Civil i-redusacCivil i-redusac
Civil i-redusac
Charly Castillo
 
Curso de Introducción al Derecho Civil
Curso de Introducción al Derecho CivilCurso de Introducción al Derecho Civil
Curso de Introducción al Derecho CivilRafael Guevara
 
Derecho civil i
Derecho civil iDerecho civil i
Derecho civil i
Hyacinth Sontay
 
Power point sobre derechos humanos practica de la enseñanza ii.
Power point sobre derechos humanos  practica de la enseñanza ii.Power point sobre derechos humanos  practica de la enseñanza ii.
Power point sobre derechos humanos practica de la enseñanza ii.
Dabini
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
profamarianela
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
profamarianela
 

Similar a GENERALIDADES DE LA PERSONA PPT.pptx (20)

clase de Personas.pptx
clase de Personas.pptxclase de Personas.pptx
clase de Personas.pptx
 
Derecho Civil: Persona y personalidad
Derecho Civil: Persona y personalidadDerecho Civil: Persona y personalidad
Derecho Civil: Persona y personalidad
 
Unidad 1 1
Unidad 1 1Unidad 1 1
Unidad 1 1
 
Presentacion de los derechos de la personalidad
Presentacion de los derechos de la personalidadPresentacion de los derechos de la personalidad
Presentacion de los derechos de la personalidad
 
Sujetos del derecho
Sujetos del derechoSujetos del derecho
Sujetos del derecho
 
Sujetos del derecho
Sujetos del derechoSujetos del derecho
Sujetos del derecho
 
Persona fisica
Persona fisicaPersona fisica
Persona fisica
 
Derechos y deberes constitucionales
Derechos y deberes constitucionalesDerechos y deberes constitucionales
Derechos y deberes constitucionales
 
DERECHO CIVIL.pptx
DERECHO CIVIL.pptxDERECHO CIVIL.pptx
DERECHO CIVIL.pptx
 
Derecho civil, introducción
Derecho civil, introducciónDerecho civil, introducción
Derecho civil, introducción
 
Eduardo
EduardoEduardo
Eduardo
 
Civil i-redusac
Civil i-redusacCivil i-redusac
Civil i-redusac
 
Ensayo codigo civil ja
Ensayo codigo civil  jaEnsayo codigo civil  ja
Ensayo codigo civil ja
 
Ensayo codigo civil ja
Ensayo codigo civil  jaEnsayo codigo civil  ja
Ensayo codigo civil ja
 
Curso de Introducción al Derecho Civil
Curso de Introducción al Derecho CivilCurso de Introducción al Derecho Civil
Curso de Introducción al Derecho Civil
 
Concepto juridico de persona
Concepto juridico de personaConcepto juridico de persona
Concepto juridico de persona
 
Derecho civil i
Derecho civil iDerecho civil i
Derecho civil i
 
Power point sobre derechos humanos practica de la enseñanza ii.
Power point sobre derechos humanos  practica de la enseñanza ii.Power point sobre derechos humanos  practica de la enseñanza ii.
Power point sobre derechos humanos practica de la enseñanza ii.
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 

Último (20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 

GENERALIDADES DE LA PERSONA PPT.pptx

  • 1. GENERALIDADES DE LA PERSONA INTEGRANTES: SUNCION LIMO ANGEL GABRIEL SALAS CASTILLO JOSEPH EDUARDO MARROQUIN NAVARRO EMERSON LIZARDO CAMACHO LAGUNA JEFFERSON GABRIEL ROJAS DELGADO JEAN PIERRE AARON MERCADO QUISPE IVAN CRUZ
  • 2. RESUMEN: La noción de “persona humana” es muy compleja porque se trata de una construcción influida por todos los aspectos de la cultura. La persona, jurídicamente hablando, es el sujeto de derechos y obligaciones. Para fines legales, el Código Civil distingue entre: personas naturales (personas físicas o seres humanos) y personas jurídicas (que corresponde a una ficción legal). La persona natural corresponde a los hombres y mujeres, al ser humano. Es, por regla general, sinónimo de la palabra “persona”. Dentro de esto lo que se da entender y que ya está registrado en el Código Civil es que son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición. Las personas jurídicas no poseen estado civil, ya que este está relacionado con atributos extra patrimoniales. A lo largo de la historia, las personas jurídicas con y sin fines de lucro han podido ser responsables civil y administrativamente, pero no criminalmente.
  • 3. INTRODUCCIÓN: El presente trabajo consiste en Generalidades de la Persona. La vida humana empieza desde el momento de la concepción tiene obvias consecuencias para la protección jurídica del concebido. Cabe Destacar que hay Tres Aspectos Importantes: El ser humano es sujeto de derechos desde su nacimiento; En segundo lugar, la concesión de derechos patrimoniales al “Nasciturus”, a condición de que nazca vivo; y, En Tercer Lugar, el reconocimiento del autor del presente trabajo de que la vida humana se inicia con la concepción. La concepción es consecuencia de la fecundación, es decir, que la rapidez de la fecundación implica la concepción instantánea. El concebido es un “sujeto de derecho”, por su condición de ser humano, desde el instante de la concepción.
  • 4. Derechos de la Persona  Principio de la Persona  Artículo 1º.- La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo. Sentencia recaída en el Expediente Nº 02005-2009-PA/TC, de fecha 16 de octubre de 2009, del Tribunal Constitucional. (Fj. 3 al 5) (Derecho a la vida)
  • 5. ANTECEDENTES HISTORICOS:  Roma: Para los romanos el concebido era solo una parte de la madre, pero admitían que se le podían reservar algunos derechos hasta el momento de su nacimiento. Como se puede ver no se trata de una real otorgación de derechos sino a quien en un futuro podría nacer, es de allí que nace la ficción de que el concebido existe antes de nacer.  Edad Media: La edad media, bajo la influencia del cristianismo se considera que el concebido es diferente de la madre, desde el momento en el que este ya posee un alma. • Edad Contemporánea: Es de la edad media que el concepto del concebido va surgiendo en los diferentes códigos de los diferentes países como en el libro de personas del código civil francés en el cual se encuentra implícitamente; en el código civil alemán, español, italiano, etc. “El concebido es lo que aún no es, y cuando es ya no es.” Con esta frase de Carlos Fernández Sessarego es que se podría explicar, el cómo se entendía en al concebido en el derecho contemporáneo.
  • 6. EL CONCEBIDO COMO SUJETO DE DERECHO: El ser humano desde que es concebido tiene naturaleza humana y a lo largo de su vida esa esencia ontológicamente no cambiara. El ser humano podrá sufrir muchos cambios que lo afectaran en lo fisiológico o en lo cultural pero jamás su esencia. El derecho es una creación del hombre, a través de los tiempos un producto cultural que refleja una determinada cosmovisión, entonces son los hombres en su cotidiana actividad, los que crean las normas jurídicas consuetudinarias y luego las normas escritas, las leyes.
  • 7. PERSONA NATURAL: Persona Individual, o, Física. La persona natural es aquel ser humano ya nacido y que es susceptible de derechos y obligaciones.
  • 8. Capacidad de Goce:  Artículo 3º.- Toda persona tiene el goce de los derechos civiles, salvo las excepciones expresamente establecidas por ley. Todo individuo es fuente de derechos, deberes, facultades y obligaciones. Desde el nacimiento hasta la muerte, (Vg. Los infantes derecho a la alimentación, a un nombre, a una familia, a la educación, etc.,) es decir el estado que tiene el sujeto para beneficiarse de una protección legal.
  • 9. Igualdad entre varón y mujer en el goce y ejercicio de sus derechos  Artículo 4º.- El varón y la mujer tienen igual capacidad de goce y de ejercicio de los derechos civiles. Sentencia recaída en el Expediente Nº 05527-2008-PHC/TC, de fecha 11 de febrero de 2009, del Tribunal Constitucional. (Fj. 13 y 20) (Derecho a la igualdad – Discriminación contra la mujer)
  • 10. Irrenunciabilidad de los derechos fundamentales  Artículo 5º.- El derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, al honor y demás inherentes a la persona humana son irrenunciables y no pueden ser objeto de cesión. Su ejercicio no puede sufrir limitación voluntaria, salvo lo dispuesto en el Artículo 6º. Sentencia recaída en el Expediente Nº 2273-2005-PHC/TC, de fecha 20 de abril de 2006, del Tribunal Constitucional. (Fj. 21 al 23) (Derecho a la identidad) Ejemplos adicionales: Derecho a la jornada de 48 horas, vacaciones, etc.
  • 11. Actos de disposición del propio cuerpo  Artículo 6º.- Los actos de disposición del propio cuerpo están prohibidos cuando ocasionen una disminución permanente de la integridad física o cuando de alguna manera sean contrarios al orden público o a las buenas costumbres. Empero, son válidos si su exigencia corresponde a un estado de necesidad, de orden médico o quirúrgico o si están inspirados por motivos humanitarios.  Los actos de disposición o de utilización de órganos y tejidos de seres humanos son regulados por la ley de la materia.
  • 12. Derecho a la intimidad personal y familiar  Artículo 14º.- La intimidad de la vida personal y familiar no puede ser puesta de manifiesto sin el asentimiento de la persona o si ésta ha muerto, sin el de su cónyuge, descendientes, ascendientes o hermanos, excluyentemente y en este orden.
  • 13. Derecho a la imagen y voz  Artículo 15º.- La imagen y la voz de una persona no pueden ser aprovechadas sin autorización expresa de ella o, si ha muerto, sin el asentimiento de su cónyuge, descendientes, ascendientes o hermanos, excluyentemente y en este orden.  Dicho asentimiento no es necesario cuando la utilización de la imagen y la voz se justifique por la notoriedad de la persona, por el cargo que desempeñe, por hechos de importancia o interés público o por motivos de índole científica, didáctica o cultural y siempre que se relacione con hechos o ceremonias de interés general que se celebren en público. No rigen estas excepciones cuando la utilización de la imagen o la voz atente contra el honor, el decoro o la reputación de la persona a quien corresponden.
  • 14. Confidencialidad de la correspondencia y demás comunicaciones  Artículo 16º.- La correspondencia epistolar, las comunicaciones de cualquier género o las grabaciones de la voz, cuando tengan carácter confidencial o se refieran a la intimidad de la vida personal y familiar, no pueden ser interceptadas o divulgadas sin el asentimiento del autor y, en su caso, del destinatario. La publicación de las memorias personales o familiares, en iguales circunstancias, requiere la autorización del autor. Muertos el autor o el destinatario, según los casos, corresponde a los herederos el derecho de otorgar el respectivo asentimiento. Si no hubiese acuerdo entre los herederos, decidirá el juez.  La prohibición de la publicación póstuma hecha por el autor o el destinatario no puede extenderse más allá de cincuenta años a partir de su muerte.
  • 15. Protección de los derechos de autor e inventor  Artículo 18º.- Los derechos del autor o del inventor, cualquiera sea la forma o modo de expresión de su obra, gozan de protección jurídica de conformidad con la ley de la materia. Sentencia recaída en el Expediente Nº 044-2004-AI/TC, de fecha 18 de mayo de 2005, del Tribunal Constitucional. (Fj. 14) (Derecho de autor) Resolución Nº 543-2002/TPI-INDECOPI, de fecha 10 de junio de 2002, del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual. (Punto 4 al 7) (Derecho de Autor)
  • 16. PERSONA JURIDICA: Es un individuo con derechos y obligaciones que existe, pero no como persona, sino como institución que es creada por una o más personas físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin fines de lucro. El Derecho les atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia, por lo que en este sentido, la personalidad debe entenderse como la aptitud para ser sujeto activo o pasivo de las relaciones jurídicas.
  • 17. • Elementos de la Persona Jurídica: - Una persona, o, una pluralidad de personas naturales que deben ser considerada como una sola persona diferente, a la de su titular, o, titulares. - Un fin concreto y lícito para el cual se agrupan los asociados. - Un patrimonio actual o potencial, el cual no pertenece ni en todo, ni en parte, a las personas naturales que componen la agrupación. - La intención, o, el ánimo de los miembros de la agrupación de constituir una sola persona, para la obtención de sus propósitos.
  • 18. Clasificación de las Personas Jurídicas: Personas Jurídicas de Derecho Público: Son las creadas por Ley, están investidas de la facultad de imperio, tienden a la realización de un fin social, esto es de interés general, y, su patrimonio generalmente lo obtienen del pueblo. Personas Jurídicas de Derecho Privado: Se constituye por iniciativa de sus miembros integrantes, y, nacen a la vida del Derecho, cuando son inscritas en los Registros Públicos correspondientes, carecen de la potestad del imperio, tienen como propósito por lo general, la consecución de los intereses particulares de los miembros integrantes y su patrimonio, se forma con el aporte de sus miembros.
  • 19. RECONOCIMIENTO JUDICIAL DEL EMEBARAZO: - El Reconocimiento del Embarazo, se relaciona con los derechos que tiene la persona, desde su concepción el nacimiento, y, el derecho sucesorio, respectivamente. - Nuestro Ordenamiento Civil en el Título Primero, en el cual se destaca El Principio de la Persona, legisla la situación jurídica del Concebido, como sujeto de derecho, y, la consiguiente eventualidad diseñada al designio del nacimiento. - El Artículo 1° del Código Civil dice: “La Persona Humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La Vida empieza con la Concepción. El Concebido es Sujeto de Derecho para todo cuanto le favorece. La Atribución de derechos patrimoniales está condicionada que nazca Vivo”.
  • 20. CONCLUSIONES:  El ser humano es concebido desde la concepción hasta el nacimiento (momento en que se convierte en persona), porque tiene consecuencias jurídicas: nace la vida humana y ese concebido adquiere derechos.  El concebido goza de derechos tanto patrimoniales como extra patrimoniales sin embargo no puede ejercerlos por sí mismos, es por eso que se efectivizan a través de representantes legales: Si el concebido tiene padre y madre sus representantes legales serán ambos padres Si el concebido no tiene padre o este ha sido suspendido de la patria potestad su representante legal será su madre.  El Código Civil Peruano de 1984 es el primero, en el mundo, que reconoce la condición de sujeto de derecho del concebido y le otorga ciertos derechos que puede ejercer mediante representación desde el inicio de su existencia.