SlideShare una empresa de Scribd logo
!
 
 #$$%
1. ¿Cómo incide el género en el ambiente? 
2. Género y agua 
3. Género y salud 
4. Género y biodiversidad 
5. Género y manejo socio-ambiental 
6. Género y conflictos ambientales 
7. Alternativas mexicanas y políticas 
requeridas
Roles, estado, 
normas, valores 
MASCULINIDAD Y 
FEMINIDAD 
Responsabilidades, 
necesidades, expectativas 
GÉNERO 
DIVISIÓN DE TRABAJO, 
PODER Y 
RESPONSABILIDADES 
Sexualidad y 
comportamiento 
sexual 
DISTRIBUCIÓN DE 
RECURSOS Y 
RECOMPENSAS
Seguridad de Género 
• La seguridad de género se refleja en el bienestar, salud, 
alimentación y seguridad pública, así como en educación 
y diversidad cultural. Se refiere a relaciones y el estatus 
social otorgados a mujeres, indígenas y minoría, los 
vulnerables sociales y los en franca desventaja en el 
trato con el modelo de referencia. Esta diferencia se 
toma como normal o dada. 
• Los valores en riesgo son la equidad y la identidad. 
• Las fuentes de amenaza se ubican en primer instancia 
en el orden patriarcal, caracterizado por instituciones 
totalitarias o autoritarias como gobiernos no democráticos, 
iglesias y élites; en segundo término por las relaciones 
imperantes en el sistema productivo dominante y en tercer 
lugar, por el trato de discriminación al interior de la 
sociedad y familia.
• Cada tercer mujer en el mundo es golpeada, cada quinta 
violada 
• Hay 100 millones de niñas no nacidas en India y China 
• De 212 países alrededor de 15 son gobernados por mujeres 
• Sólo 7% de mujeres detienen un cargo ministerial 
• 14% de los cargos legislativos de elección están n manos de 
mujeres 
• 5 cargos de ejecutivas en 500 empresas transnacionales 
• Salarios de Mujeres en comparación con hombres: 
– Sri Lanka 85% 
– Francia 79% 
– México 71% 
– Brasilia 54% 
– Bangladesh 50% 
• “Introducir la igualdad en todos los conceptos 
políticos y las acciones de la sociedad” (Unión 
Europea)
Atmosfera 
Cambio 
Climático 
Hidrosféra 
Biosféra 
Litosfera 
Pedosfera 
Organización 
Societal 
Economía 
Transportación 
Población 
Ciencia y 
Tecnología 
Esfera Psicosocial 
Cambio Ambiental 
Global: GAC
• Cambio global es más que cambio climático 
• Cuenta con componentes naturales 
  los humanos 
• Es un constelación de cambios en muchos dominios como: 
U.S. Bureau of the Census 
NOAA 
Vitousek (1994) 
Mackenzie et al (2002) 
Richards (1991), WRI 
(1990) 
Reid  Miller 
(1989)
!
#
$
!#$	
%  '	
		'
%#
%#
!
#
Fuente: CENAPRED, 2001
'
(
)
*
+
,$- ,( 
Fuente: CENAPRED, 2001
• Para 2050: 
disminuirá la 
aptitud entre 13% 
y 27% de la 
superficie nacional 
y se cambiará su 
aptitud para el 
cultivo de maíz. 
Aptitud para maíz de temporal bajo 
escenarios A2 de cambio climático para el 
año 2020. A) Modelo GFDL, B) Modelo 
ECHAM y C) Modelo HADLEY.
*	 ./01223  
4
202 2526 478 
1975-2004, 
2070-2099 
Differences: 2000-2050 (2040/ 
2069-1975/2004) 
Hydrological balance (mm) CC and hydrological balance (mm)
9
,%#
2040-2069 © PIK 
2070-2079 with mitigation © PIK 
2070-2079 w. mitigation © PIK 
2020; © PIK
1. Contaminación de arsénico afecta en México 
400,000 personas 
2. Diarreas: muertes: 1984: 212.3; 1993: 60.4/100,000 
niños menores de 5 años 
3. Paludismo: 2.77 a 7.27 casos/ 100 000 pers./año 
entre 2000 a 2005; estimación: 30% de población 
están bajo riesgo 
3 :2004 - 2008: aumento en México: 800%: 
80% en el Sur-Sureste: 6 meses de 2007: 5,520 
casos: 4,359 tipo clásico; 1,161 tipo hemorrágico 
(Fuente: Dir. Gen de Epidemiología, SSA, 1984-2008)
Vulnerabilidad ante el CAG 
	 
;
 
, *
Sector Resolver Adaptar 
Vulnerabilidad depende del saber, del impacto y de la 
adaptación y resiliencia
Impacytos directos: inundcación, calor, 
falta de agua, deslizamiento, radiación, 
contaminantes, tóxicos, agua sucia y 
		 
vectores
Provenientes del ecosistema: 
infecciones, reducción en rendimiento 
con desnutrición, destrucción de plantas 
medicionales, pérdida dela cultura 
Impactos indirectos por desplazamiento: 
pérdida de superviviencia, crisis 
económicas, migración, ciudades 
perdidas, conflictos, falta de 
mitigamiento y adaptación 
CAG y destrucción 
de ecosistemas 
Ejemplos de impactos en salud
:
:
 
             !
!
#
$
%
'
(
)
#
*
$
+
%
,
Regiones Expuestas a Ciclones 
Fuente: CENAPRED, 2001
!
;
 %#
7
+ ,
:
*
'
% de Población 
Afectada 
Personas 
Grado de (millones) 
Riesgo 
Muy alto 28.6 26 
Alto 11.0 10 
Regular 24.2 22 
Bajo 14.3 13 
Muy Bajo 31.9 29 
SEGOB, 2004
Personas Muertas y Afectadas en todos los 
Desastres del Mundo (1974-2003) 
Total: 2.066.273 personas muertas; 5 076 494 541 personas afectadas 

 =55/  

 
?$ 
Fuente: Hoyois and Guha-Sapir (2004)
/
,@
Noviembre de 1984, explosión de más de 80 000 barriles de gas LP, que afectó 20 
hectáreas, más de 600 muertes, más de 2 500 heridos
4. Género y biodiversidad 
3
(
Source: Alcamo, 2002 
7

Más contenido relacionado

Destacado (8)

Género y DD.HH. (clases 2 y 3)
Género y DD.HH. (clases 2 y 3) Género y DD.HH. (clases 2 y 3)
Género y DD.HH. (clases 2 y 3)
 
Seguridad Alimentaria Nutricional
Seguridad Alimentaria NutricionalSeguridad Alimentaria Nutricional
Seguridad Alimentaria Nutricional
 
Proceso de Centroamérica rumbo al VII Foro Mundial del Agua
Proceso de Centroamérica rumbo al VII Foro Mundial del AguaProceso de Centroamérica rumbo al VII Foro Mundial del Agua
Proceso de Centroamérica rumbo al VII Foro Mundial del Agua
 
Perú: El agua en cifras
Perú: El agua en cifrasPerú: El agua en cifras
Perú: El agua en cifras
 
Diapositivas Medio Ambiente
Diapositivas Medio AmbienteDiapositivas Medio Ambiente
Diapositivas Medio Ambiente
 
Derechos de primera generación.
Derechos de primera generación.Derechos de primera generación.
Derechos de primera generación.
 
El cuidado del medio ambiente diapositivas diana
El cuidado del medio ambiente diapositivas dianaEl cuidado del medio ambiente diapositivas diana
El cuidado del medio ambiente diapositivas diana
 
cuidado y conservacion del medio ambiente
cuidado y conservacion del medio ambientecuidado y conservacion del medio ambiente
cuidado y conservacion del medio ambiente
 

Similar a Genero ambiente

Agenda para la salud de las americas ops
Agenda para la salud de las americas opsAgenda para la salud de las americas ops
Agenda para la salud de las americas ops
Josefina Morillo
 
Justicia y conflictos ambientales en Colombia
Justicia y conflictos ambientales en ColombiaJusticia y conflictos ambientales en Colombia
Justicia y conflictos ambientales en Colombia
Roger Adrian
 
Género y Cambio Climático - Manuel Ruiz
Género y Cambio Climático - Manuel Ruiz   Género y Cambio Climático - Manuel Ruiz
Género y Cambio Climático - Manuel Ruiz
Libelula
 
PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17
PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17
PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17
Elizabeth Torres
 
Clase 1 tuberculosis pulmonar
Clase 1 tuberculosis pulmonarClase 1 tuberculosis pulmonar
Clase 1 tuberculosis pulmonar
HAMA Med 2
 
Henry-Quiroz.pdf
Henry-Quiroz.pdfHenry-Quiroz.pdf
Henry-Quiroz.pdf
Neymar41
 
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdfCEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
GiancarloUrrunaga1
 
04-presentacion-ministro-7-septiembre-final.pptx
04-presentacion-ministro-7-septiembre-final.pptx04-presentacion-ministro-7-septiembre-final.pptx
04-presentacion-ministro-7-septiembre-final.pptx
Fiorella Rodriguez
 
Población, ecología global y urbanización 17
Población, ecología global y urbanización 17Población, ecología global y urbanización 17
Población, ecología global y urbanización 17
Elizabeth Torres
 

Similar a Genero ambiente (20)

Agenda para la Salud de las Americas OPS
Agenda para la Salud de las Americas OPSAgenda para la Salud de las Americas OPS
Agenda para la Salud de las Americas OPS
 
Transiciones demográficas y epidemiológicas en México
Transiciones demográficas y epidemiológicas en MéxicoTransiciones demográficas y epidemiológicas en México
Transiciones demográficas y epidemiológicas en México
 
Agenda para la salud de las americas ops
Agenda para la salud de las americas opsAgenda para la salud de las americas ops
Agenda para la salud de las americas ops
 
Accidente ofidico.pptx
Accidente ofidico.pptxAccidente ofidico.pptx
Accidente ofidico.pptx
 
Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.
Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.
Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.
 
Justicia y conflictos ambientales en Colombia
Justicia y conflictos ambientales en ColombiaJusticia y conflictos ambientales en Colombia
Justicia y conflictos ambientales en Colombia
 
America latina vientos cruzados confecoop - febrero de 2020
America latina vientos cruzados   confecoop - febrero de 2020America latina vientos cruzados   confecoop - febrero de 2020
America latina vientos cruzados confecoop - febrero de 2020
 
Género y Cambio Climático - Manuel Ruiz
Género y Cambio Climático - Manuel Ruiz   Género y Cambio Climático - Manuel Ruiz
Género y Cambio Climático - Manuel Ruiz
 
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTEMAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
 
Corral
CorralCorral
Corral
 
Estadisticas cancer vesicular
Estadisticas cancer vesicularEstadisticas cancer vesicular
Estadisticas cancer vesicular
 
PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17
PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17
PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17
 
Prioridades2
Prioridades2Prioridades2
Prioridades2
 
Clase 1 tuberculosis pulmonar
Clase 1 tuberculosis pulmonarClase 1 tuberculosis pulmonar
Clase 1 tuberculosis pulmonar
 
Henry-Quiroz.pdf
Henry-Quiroz.pdfHenry-Quiroz.pdf
Henry-Quiroz.pdf
 
La PoblacióN Mundial
La PoblacióN MundialLa PoblacióN Mundial
La PoblacióN Mundial
 
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdfCEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
 
04-presentacion-ministro-7-septiembre-final.pptx
04-presentacion-ministro-7-septiembre-final.pptx04-presentacion-ministro-7-septiembre-final.pptx
04-presentacion-ministro-7-septiembre-final.pptx
 
Población, ecología global y urbanización 17
Población, ecología global y urbanización 17Población, ecología global y urbanización 17
Población, ecología global y urbanización 17
 
Taller Nudos Críticos de los Determinantes de la Salud- Jaime Breilh
Taller Nudos Críticos de los Determinantes de la Salud- Jaime Breilh  Taller Nudos Críticos de los Determinantes de la Salud- Jaime Breilh
Taller Nudos Críticos de los Determinantes de la Salud- Jaime Breilh
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 

Genero ambiente

  • 2. 1. ¿Cómo incide el género en el ambiente? 2. Género y agua 3. Género y salud 4. Género y biodiversidad 5. Género y manejo socio-ambiental 6. Género y conflictos ambientales 7. Alternativas mexicanas y políticas requeridas
  • 3. Roles, estado, normas, valores MASCULINIDAD Y FEMINIDAD Responsabilidades, necesidades, expectativas GÉNERO DIVISIÓN DE TRABAJO, PODER Y RESPONSABILIDADES Sexualidad y comportamiento sexual DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS Y RECOMPENSAS
  • 4. Seguridad de Género • La seguridad de género se refleja en el bienestar, salud, alimentación y seguridad pública, así como en educación y diversidad cultural. Se refiere a relaciones y el estatus social otorgados a mujeres, indígenas y minoría, los vulnerables sociales y los en franca desventaja en el trato con el modelo de referencia. Esta diferencia se toma como normal o dada. • Los valores en riesgo son la equidad y la identidad. • Las fuentes de amenaza se ubican en primer instancia en el orden patriarcal, caracterizado por instituciones totalitarias o autoritarias como gobiernos no democráticos, iglesias y élites; en segundo término por las relaciones imperantes en el sistema productivo dominante y en tercer lugar, por el trato de discriminación al interior de la sociedad y familia.
  • 5. • Cada tercer mujer en el mundo es golpeada, cada quinta violada • Hay 100 millones de niñas no nacidas en India y China • De 212 países alrededor de 15 son gobernados por mujeres • Sólo 7% de mujeres detienen un cargo ministerial • 14% de los cargos legislativos de elección están n manos de mujeres • 5 cargos de ejecutivas en 500 empresas transnacionales • Salarios de Mujeres en comparación con hombres: – Sri Lanka 85% – Francia 79% – México 71% – Brasilia 54% – Bangladesh 50% • “Introducir la igualdad en todos los conceptos políticos y las acciones de la sociedad” (Unión Europea)
  • 6. Atmosfera Cambio Climático Hidrosféra Biosféra Litosfera Pedosfera Organización Societal Economía Transportación Población Ciencia y Tecnología Esfera Psicosocial Cambio Ambiental Global: GAC
  • 7. • Cambio global es más que cambio climático • Cuenta con componentes naturales los humanos • Es un constelación de cambios en muchos dominios como: U.S. Bureau of the Census NOAA Vitousek (1994) Mackenzie et al (2002) Richards (1991), WRI (1990) Reid Miller (1989)
  • 8. !
  • 9. #
  • 10. $
  • 12. %#
  • 13. %#
  • 14. !
  • 15. #
  • 17. '
  • 18. (
  • 19. )
  • 20. *
  • 21. +
  • 22. ,$- ,( Fuente: CENAPRED, 2001
  • 23.
  • 24.
  • 25. • Para 2050: disminuirá la aptitud entre 13% y 27% de la superficie nacional y se cambiará su aptitud para el cultivo de maíz. Aptitud para maíz de temporal bajo escenarios A2 de cambio climático para el año 2020. A) Modelo GFDL, B) Modelo ECHAM y C) Modelo HADLEY.
  • 27. 202 2526 478 1975-2004, 2070-2099 Differences: 2000-2050 (2040/ 2069-1975/2004) Hydrological balance (mm) CC and hydrological balance (mm)
  • 28. 9
  • 29. ,%#
  • 30. 2040-2069 © PIK 2070-2079 with mitigation © PIK 2070-2079 w. mitigation © PIK 2020; © PIK
  • 31. 1. Contaminación de arsénico afecta en México 400,000 personas 2. Diarreas: muertes: 1984: 212.3; 1993: 60.4/100,000 niños menores de 5 años 3. Paludismo: 2.77 a 7.27 casos/ 100 000 pers./año entre 2000 a 2005; estimación: 30% de población están bajo riesgo 3 :2004 - 2008: aumento en México: 800%: 80% en el Sur-Sureste: 6 meses de 2007: 5,520 casos: 4,359 tipo clásico; 1,161 tipo hemorrágico (Fuente: Dir. Gen de Epidemiología, SSA, 1984-2008)
  • 33. Sector Resolver Adaptar Vulnerabilidad depende del saber, del impacto y de la adaptación y resiliencia
  • 34. Impacytos directos: inundcación, calor, falta de agua, deslizamiento, radiación, contaminantes, tóxicos, agua sucia y vectores
  • 35. Provenientes del ecosistema: infecciones, reducción en rendimiento con desnutrición, destrucción de plantas medicionales, pérdida dela cultura Impactos indirectos por desplazamiento: pérdida de superviviencia, crisis económicas, migración, ciudades perdidas, conflictos, falta de mitigamiento y adaptación CAG y destrucción de ecosistemas Ejemplos de impactos en salud
  • 36. :
  • 37. : !
  • 38. !
  • 39. #
  • 40. $
  • 41. %
  • 42. '
  • 43. (
  • 44. )
  • 45. #
  • 46. *
  • 47. $
  • 48. +
  • 49. %
  • 50. ,
  • 51. Regiones Expuestas a Ciclones Fuente: CENAPRED, 2001
  • 52. !
  • 53. ; %#
  • 54. 7
  • 55. + ,
  • 56. :
  • 57. *
  • 58. '
  • 59. % de Población Afectada Personas Grado de (millones) Riesgo Muy alto 28.6 26 Alto 11.0 10 Regular 24.2 22 Bajo 14.3 13 Muy Bajo 31.9 29 SEGOB, 2004
  • 60. Personas Muertas y Afectadas en todos los Desastres del Mundo (1974-2003) Total: 2.066.273 personas muertas; 5 076 494 541 personas afectadas =55/ ?$ Fuente: Hoyois and Guha-Sapir (2004)
  • 61. /
  • 62.
  • 63. ,@
  • 64. Noviembre de 1984, explosión de más de 80 000 barriles de gas LP, que afectó 20 hectáreas, más de 600 muertes, más de 2 500 heridos
  • 65. 4. Género y biodiversidad 3
  • 66. (
  • 67.
  • 69. A
  • 70. :
  • 71. ,
  • 72. :, )
  • 73. +
  • 74. B
  • 75. #
  • 76. C D
  • 77. 0 ?
  • 78. 1
  • 80. #
  • 83. H
  • 84. G F
  • 85. (
  • 86. (
  • 87. G F-
  • 88. *
  • 89. ? $
  • 90. G F # C -D G
  • 91. ( # #
  • 92. -
  • 93. '
  • 94. ESTADO DE NUTRICION DE LOS NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS, DE ACUERDO CON EL INDICADOR PESO PARA LA EDAD 17.4 33.3 49.3 21.9 28.4 49.8 19.0 28.3 52.7 19.3 28.6 52.2 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1974 1979 1989 1996 NORMAL LEVE MODERADA Y SEVERA
  • 95. %
  • 96. :
  • 97. %
  • 98. Prioridad de Atención Muy Alta (222) Alta (509) Source: Chávez, Ávila, Samanah, 2006
  • 99.
  • 100. , Mortalidad Bronchitis crónica Hospitalización por contaminación del aire Hospitalización por enfermedades cardiovasculares Pérdida de días trabajados (Atrofía pulmonar muy alta en niños de Netzahualcoyotl e Iztapalapa) Operadores de microbuses en Morelos 7
  • 101. CI,JD 11, 066’610 2,754,470 4,456 65,851 46,908 % (
  • 102. ( ? (
  • 103. .5
  • 104. %#
  • 105. :
  • 106. ,
  • 107. , E%, • Empleados de salud en países en desarrollo entienden la seguridad de salud en su sentido amplio, pero algunos países temen que la vigilancia internacional sea injerencia en sus asuntos internos. • Políticos en países industrializados enfatizan en los peligros proveniente del terrorismo y de las pandemias
  • 108. ,$- %
  • 110. + Al tomar en cuanta la distribución, densidad, crecimiento poblacional, movilidad local, emigración/inmigración, consumo de agua/persona, aguas negras y basura: la región %#
  • 111. es la más vulnerable debido al CAG y su densidad poblacional.
  • 112. =
  • 113.
  • 114. *
  • 115. (
  • 116. -
  • 117. ,
  • 118. ,
  • 119. *:-
  • 120. !
  • 121. • 4 términos con significados distintos: G *‘seguridad dura’: militar, política, economía, ‘seguridad suave’: societal, ambiental, humana y de género G !
  • 122. múltiples aplicaciones: 5 dimensiones: CAG, climático, espacios físicos y sociales: ordenamiento territorial y ambiental; comunidad de desastre (sociología: sociedad de riesgo; ciencias políticas, RI: política de riesgo; riesgos de crisis en economía, psicología, geociencias) G
  • 123. las cinco dimensiones: cambio ambiental global, climático, desertificación, comunidad de desastre, pobreza perversa, marginalización; G :-seguridad suave y dura: todas las dimensiones de seguridad: militar, ambiental, social o societal, económica y política, humana y de género
  • 124. +
  • 125. -- Cultivos de bioenergía para producir combustibles líquidos, electricidad, y calor – Cultivos (granos y residuos) – Residuos forestales – Residuos municipales sólidos Quién: países de la OECD; Brazil, pionero Por qué? – Seguridad energética – Mitigación climática – Desarrollo agrícola y rural Características deseables de cultivos de biomasa – Atributos • Nativos, perenne, crecimiento rápido, resistencia a enfermedades, no-agronómicos, no invasivos – Ejemplos • Switchgrass (Panicum virgatum) • Alamo Necesidades de investigación – Estudiar sur rol sobre el uso de la tierra y competencia con cultivos para alimentos – Evaluar los impactos sobre los ecosistemas manejados y naturales
  • 126. Land clearing and the biofuel carbon debt, Fargione et al. 2008. Science 319:1238-1240. Fire and deforestation in the Amazon Deforestation and conflict in Salta, Argentina (Diario Clarín 7/28/2008)
  • 128.
  • 129.
  • 130. !
  • 131.
  • 132. %
  • 133. K
  • 134. /
  • 135. ( #
  • 136. -
  • 137. $
  • 138. ! #$% % % ! #
  • 139.
  • 140. '
  • 141. (
  • 142. (
  • 143. )
  • 144. *
  • 145.
  • 146. (
  • 147. +
  • 148.
  • 149. ,
  • 150. Vínculos entre la tecnología y el desarrollo humano 4-
  • 151. -
  • 152. Desarrollo de las capacidades humanas Vivir una vida larga y saludable Adquirir conocimientos y crear Disfrutar un nivel de vida decoroso Participar en la vida social, económica y política de una comunidad Crecimiento económico Cambio tecnológico Adelantos en la medicina, las comunicaciones, la agricultura, la energía, la manufactura Conocimientos Creatividad Recursos para la educación, la salud, las comunicaciones Empleo Aumentos de la Productividad Recursos para el desarrollo tecnológico Fuente: Informe sobre el Desarrollo Humano 2001, pag. 30
  • 153. E?
  • 154. (7(
  • 155. %#
  • 156. 7
  • 158. *
  • 159. -
  • 160. Reducción vulnerabilidad, alterta temprana, prevención, adaptación Iniciativa nac/intern. contra inundaciones y sequía Voces de (in)seguridad humana, ambiental, conflictos sociales Generar conciencia: desarollo sustentable con reducción de riesgos y contra eventos extremos Construcción de capacidades (capacidad en manejo) resiliencia
  • 161. % *
  • 162. % *
  • 163. A $
  • 164. Se alcanza un desarrollo sustentable cuando las comunidades cuentan con la capacidad y los medios necesarios para eliminar, mitigar o adaptarse a las amenazas de su entrono humano y ambiental, donde las políticas y prácticas son preventivas en lugar de reactivas y se orientan al pleno respeto a los derechos sociales y humanos y la negociación pacífica de conflictos
  • 165. ,
  • 166. A
  • 167. ,
  • 168. A
  • 169. C+I)
  • 170. E
  • 171. C+ID • Políticas impuestas desde arriba: desarrollo desigual, destrucción ambiental, injusticia, concentración de riqueza, seguridad de salud, educación y pública frágil • Desde abajo: débiles organizaciones, desempleo, violencia de género, analfabetismo, falta de solidaridad, envidia, hambre, desnutrición y conflictos violentos • Resolución pacífica de conflictos: intolerancia; imposición de soluciones autoritarias, violencia, militarismo Alternativas: Una solución ‘HUGE’ de solidaridad de procesos sustentable con equidad intra- e inter-generational y desarrollo, reforazado por colaboración, solidaridad y resolución noviolenta de conflictos y reducción preventiva de riesgos y mecanismos de adaptación y de resiliencia.
  • 173. (
  • 174. ( LLeeyy d dee P Plalanneeaaccióiónn Ley General de Población Ley General de Población Ley General Ley General de Asentamientos de Asentamientos Humanos Humanos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Política de seguridad: HUGE Política social, regional y urbana Política social, regional y urbana PPoolíltíitcicaa a ammbbieienntatal l Política de Política de población Ley de Información, Ley de Información, población Estadística y Geografía Estadística y Geografía ORDENAMIENTO TERRITORIAL Política de seguridad: HUGE
  • 175. $
  • 176. %?! Cambio climático, crisis económicas, desastres Crecimiento poblacional Cambios higiénicos Urbanización Alimentación Cambio ambiental global Oferta Demanda Deforestación Desertificación Cambio climático Cambio ambiental global Degradación Escasez Conflictos Sistema rural (agropec.) Sistema urbano: •Domestico •Industrial •Servicios Ecosistemas RRRR: •Cultura de ahorro •Reuso •Reciclamiento •Reeducación Ciencia y tecnología Crisis Gobierno :
  • 177. Consensos Recursos naturales Servicios ambientales Aire, agua, ecosistemas Ciencia y tecnología Administración pública Gestión ciudadana Mec. de distribución Leyes y normas Costos, tarifas Subsidios cruzados Vigilancia ciudadana Cultura de recursos nat. Iniciativa Privada I7: : Sociedad !
  • 178. )
  • 179. )
  • 180. Leyes, Normas Estado de Derecho ambiental de prevención Participación ciudadana Mitigamiento y adaptación Resiliencia Solidaridad y cooperación HUGE
  • 181. : técnica, financiera, ambiental, social, gobernanza Ingobernabilidad Políticas, Obras Fuente: Oswald, 2009
  • 182. %A
  • 183. L M
  • 184. A ))L L L 1)A ) L NL A