SlideShare una empresa de Scribd logo
El relieve español (IV) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular (2) El espacio geográfico español
Formación ,[object Object],[object Object],[object Object],Depresiones: ,[object Object],[object Object],Potentes sedimentos terciarios y cuaternarios - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta
DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - Depresión del Ebro Depresión del Guadalquivir ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],con con 3. Las depresiones exteriores a la Meseta ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3.1. Depresión del Ebro ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Calizas Muelas  o planas Materiales blandos Badlands - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta
 
- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro
Leiva Logroño Río Ebro Burgos Cordillera Ibérica S. de Cantabria Pirineos Hace unos 50 m.a., la orogenia  alpina  fue levantando progresivamente los  Pirineos , la  C. Cantábrica y el S. Ibérico . Como resultado de este levantamiento, entre estas cordilleras y la Costero-catalana quedó una  zona hundida , ocupada por el agua que formaba un extenso  mar interior  de más de 600 m. de profundidad. C.   Cantábrica Sª. de la Demanda Cordillera Costero-catalana Burgos Logroño Río Ebro Pirineos Sistema Ibérico Sª. de Cantabria - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro
Erosión Erosión Agua Marina Colmatación Río Piedemontes o  somontanos Sedimentos gruesos Sedimentos finos - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro
- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro Hace unos 15 m.a., los sedimentos habían rellenado toda la cuenca: el mar interior se secó. Sobre la superficie desecada se establecieron los ríos que recogían el agua del deshielo y de la lluvia y que formaron, por erosión, sus respectivos valles. La corriente central se convirtió en lo que hoy llamamos río Ebro.  Ejemplificación del proceso en el valle alto del Ebro S. de Cantabria S. de la Demanda Río Tirón Río Ebro Estratos horizontales (arenas, arcillas, yesos y sales)
- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro Bloque-diagrama del sector central de la depresión del Ebro Río Jalón Somontano ibérico Río Ebro Muelas Río Arba Somontano pirenaico Relieves en cuesta Río Huerva Río Gállego
A medida que los ríos iban excavando sus valles, dejaban capas de cantos rodados a distintos niveles: son las  terrazas fluviales . Los diversos niveles de cantos rodados demuestran que el río circuló en algún momento a esas alturas. Terrazas fluviales  (Cantos rodados) Cerro Grañón  (760 m) Depósito de aguas ( 625 m) Leiva  (574 m) Peña  (675 m) - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro Corte de la depresión del Ebro en la zona de Leiva (La Rioja)
1 2 3 4 5 6 Localización de las terrazas (cantos rodados)  Leiva
3 Tercer nivel de terrazas: cantos rodados en el nivel del depósito de aguas. Observa las implicaciones que esto tiene para el trabajo agrícola
4 Cantos rodados del tercer nivel de terrazas - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro
Terraza fluvial colgada (cantos rodados) Cuaternario Superficie de contacto Terraza colgada del río (cantos rodados )  Cuaternario superficie de contacto Estratos horizontales de arcillas, yesos y areniscas, depositados en el fondo del mar interior del Terciario.
Suelo, recién formado Cantos rodados de la terraza del río Estratos   horizontales del terciario En nuestro término municipal es fácil observar una estratificación similar a la de la imagen Estratos horizontales del Terciario Suelo formado recientemente Cantos rodados de la terraza del río
En un mapa geológico es posible observar la evolución de un territorio como el del ejemplo que estamos siguiendo - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro En amarillo aparecen los terrenos que corresponden a los estratos horizontales de arenas, margas y sales que se sedimentaron hace 30 m.a. en el mar interior. Son de época  Terciaria   (Mioceno). Al Norte ( Sierra de Cantabria ) y al Sur, ( Sierra de la Demanda ), en colores más oscuros, aparecen los terrenos más antiguos, del  Mesozoico   (en azul) y  Paleozoico ,   separados por fallas y cabalgamientos. Los terrenos en gris son depósitos de los ríos, del  Cuaternario  Sierra de Cantabria Río Tirón Sierra de la Demanda
Huertas en la depresión del Ebro - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro Muela
Depósitos en la depresión del Ebro - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro
Somontano  al pie de la sierra de Guara (Huesca) - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro
Mallos  de Riglos (Huesca) - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro
Evolución de un relieve de mallos - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro En una primera fase, se forman fracturas verticales y perpendiculares sobre una superficie llana. La erosión actúa más rápidamente a lo largo de las fracturas, que se profundizan. De este modo, se van individualizando torreones rocosos Éstos acaban siendo desgastados por la acción del agua y adquieren formas redondeadas
Hoya de Huesca - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro
- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro Hoya de Huesca
Muelas en la depresión del Ebro - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro ¿A qué era geológica pueden corresponder los sedimentos de esta zona? Muela de Borja
Muela de Borja (Zaragoza) - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro
Muela del Morrón, sierra del Moncayo y Peñas de Herrera - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro
Cárcavas en las Bárdenas Reales (Navarra) - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro
3.2. Depresión del Guadalquivir ,[object Object],[object Object],[object Object],Marismas ,[object Object],[object Object],[object Object],- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta
 
- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.2. Depresión del Guadalquivir
El Guadalquivir en la sierra de Cazorla - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.2. Depresión del Guadalquivir
El nacimiento del Guadalquivir en la sierra de Cazorla. Salto de Linarejos - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.2. Depresión del Guadalquivir
Campiña del Guadalquivir, entre Córdoba y Sevilla - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.2. Depresión del Guadalquivir
Campiña del Guadalquivir Mesas del Guadalora - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.2. Depresión del Guadalquivir
Marismas del Guadalquivir, restos del antiguo mar que entraba por la depresión del Guadalquivir. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.2. Depresión del Guadalquivir
 
Marismas del Guadalquivir Mapa general - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.2. Depresión del Guadalquivir
3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.2. Depresión del Guadalquivir Marismas del Guadalquivir. Las marismas son humedales costeros. Son llanos y poco profundos; la hierba predomina sobre la vegetación arbórea, con una amplia presencia de cañas y juncos. Esta vegetación y el suelo inundado son un hábitat excelente para una gran variedad de aves, reptiles y roedores. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -
Parque de Doñana, en el extremo de la depresión del Guadalquivir. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.2. Depresión del Guadalquivir
 
 
DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - Depresión del Ebro Depresión del Guadalquivir ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],con con 3. Las depresiones exteriores a la Meseta ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Formación ,[object Object],Unidades de relieve: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta
CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - Montes Vascos Sistemas Béticos Roquedo calizo ,[object Object],[object Object],con 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta Pirineos Cordillera Costero-Catalana ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],con ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],con ,[object Object],[object Object],[object Object],con
4.1. Montes Vascos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta
Sierra de Aralar
Sierra de Aralar - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.1. Montes Vascos
Peña Gorbea - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.1. Montes Vascos
4.2. Pirineos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta
 
- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.2. Pirineos
Estructura de los Pirineos - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.2. Pirineos
Litología de los Pirineos - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.2. Pirineos
Perfil topográfico (N-S) - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.2. Pirineos
Prepirineos: serra del Cadí Prepirineos: Montsec d’Ares - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.2. Pirineos
Pirineos: Aneto y Montes Malditos - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.2. Pirineos
Valle de Pineta y macizo calcáreo de Monte Perdido (3.355 m) - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.2. Pirineos
Pirineos:  Els Encantats  y  Estany de sant Maurici - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.2. Pirineos
Valle de Ordesa (Pirineo aragonés) Val d’Aran - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.2. Pirineos
4.3. Cordillera Costero-catalana ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta
 
- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.3. Cordillera Costero-catalana
- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.3. Cordillera Costero-catalana
- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.3. Cordillera Costero-catalana Subunidades del Sistema Costero-Catalán: corte NO-SE
- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.3. Cordillera Costero-catalana En este gráfico, ¿cómo podemos explicar la posición de los distintos materiales?
El Garraf, en la cordillera litoral - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.3. Cordillera Costero-catalana
4.4. Cordilleras Béticas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta
Baza Guadix Elx
- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas ¿Qué orientación observamos en la sierra de Cazorla?
- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas Subunidades de los Sistemas Béticos
Estructura de un manto de corrimiento Manto de corrimiento : fenómeno tectónico en el que una o varias placas estratigráficas de materiales rocosos se desplaza debido a las presiones tectónicas y se coloca encima de otra a lo largo de varios kilómetros. Es característico del relieve alpino. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas Ventana tectónica  de Sierra Nevada: afloramiento del núcleo paleozoico Sierra Nevada se ha levantado abriéndose paso entre los  mantos de corrimiento  superpuestos. La erosión contribuye a formar este relieve, al desmantelar las capas superiores
Sierra Nevada - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
Pico del Mulhacén (3.478 m) - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
Pico del Mulhacén (3.478 m)
Cordillera Subbética : Sierra de Cazorla - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas Cordillera Subbética: Sierra de Segura
Vista de la ciudad de Guadix y del relleno sedimentario de la  cuenca de Guadix-Baza - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
Cresterías calizas en la  Sierra de Mariola  (Alicante):  Montcabrer  (1390 m) - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
Cresterías calizas en la  Sierra de Mariola  (Alicante):  Penya Peons - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
Sierra de Aitana  (Alicante), de estructura subbética - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
Sierra de Orihuela  (Alicante), de estructura penibética - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - Montes Vascos Sistemas Béticos Roquedo calizo ,[object Object],[object Object],con 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta Pirineos Cordillera Costero-Catalana ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],con ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],con ,[object Object],[object Object],[object Object],con
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],REFERENCIAS de los materiales utilizados
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],REFERENCIAS de los materiales utilizados Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber  aquí .
- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 2. Los rebordes montañosos de la Meseta 2.2. Cordillera Cantábrica Vega de Comeya (Picos de Europa, Asturias):  poljé  relleno de sedimentos cuaternarios (60 m)
- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas Pico del Mulhacén (3.478 m)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UD1. El Relieve
UD1. El RelieveUD1. El Relieve
UD1. El Relieve
Rocío Bautista
 
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insularGEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
Sergi Sanchiz Torres
 
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y característicasTema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Juan Martín Martín
 
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructuralesEl relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
Geopress
 
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularLas grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularFernando
 
Roquedo peninsular
Roquedo peninsularRoquedo peninsular
Roquedo peninsular
Ángel Ramos López del Prado
 
Relieve
RelieveRelieve
Tipos De Roquedo
Tipos De RoquedoTipos De Roquedo
Tipos De Roquedo
dptocienciassociales
 
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑAUNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
E. La Banda
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
JGL79
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Jesús Bartolomé Martín
 
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
José Antonio Campos Arroyo
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Sergio García Arama
 
El relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español. Unidades morfoestructuralesEl relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español. Unidades morfoestructurales
Geopress
 
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Juan Martín Martín
 
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanasTema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
cherepaja
 
Adh geo unidades morfoestructurales v
Adh geo unidades morfoestructurales vAdh geo unidades morfoestructurales v
Adh geo unidades morfoestructurales v
Aula de Historia
 
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Manuel Pimienta
 
GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaManuel Pimienta
 

La actualidad más candente (20)

UD1. El Relieve
UD1. El RelieveUD1. El Relieve
UD1. El Relieve
 
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
 
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insularGEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
 
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y característicasTema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
 
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructuralesEl relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
 
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularLas grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
 
Roquedo peninsular
Roquedo peninsularRoquedo peninsular
Roquedo peninsular
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
Tipos De Roquedo
Tipos De RoquedoTipos De Roquedo
Tipos De Roquedo
 
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑAUNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
 
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 
El relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español. Unidades morfoestructuralesEl relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español. Unidades morfoestructurales
 
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
 
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanasTema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
 
Adh geo unidades morfoestructurales v
Adh geo unidades morfoestructurales vAdh geo unidades morfoestructurales v
Adh geo unidades morfoestructurales v
 
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
 
GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografia
 

Similar a GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructurales exteriores

Adh geo unidades morfoestructurales 2 v
Adh geo unidades morfoestructurales 2 vAdh geo unidades morfoestructurales 2 v
Adh geo unidades morfoestructurales 2 v
Aula de Historia
 
El espacio geográfico español diversidad geomorfológica
El espacio geográfico español diversidad geomorfológicaEl espacio geográfico español diversidad geomorfológica
El espacio geográfico español diversidad geomorfológicapcastel30
 
Apuntes 1-6
Apuntes 1-6Apuntes 1-6
Apuntes 1-6
Juan Saldaña
 
Unidades relieve península Ibérica
Unidades relieve península IbéricaUnidades relieve península Ibérica
Unidades relieve península Ibérica
Jesús Rubio
 
Diversidad geológica y morfológica
Diversidad geológica y morfológicaDiversidad geológica y morfológica
Diversidad geológica y morfológicaCarlos
 
Formación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsularFormación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsular
Ladesoci
 
6.unidades del relieve español libro elio bis
6.unidades del relieve español libro elio bis6.unidades del relieve español libro elio bis
6.unidades del relieve español libro elio bis
Elio33
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
El releve sintetizado
El releve sintetizadoEl releve sintetizado
El releve sintetizado
miprofesociales
 
Bardenas reales geologia ala
Bardenas reales geologia alaBardenas reales geologia ala
Bardenas reales geologia ala
prudenlagran
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
E. La Banda
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolsmerino
 
Medio Físico de Aragón
Medio Físico de AragónMedio Físico de Aragón
Medio Físico de Aragón
Alberto Fernández Puig
 
Cómo es la tierra que habitamos!
Cómo es la tierra que habitamos!Cómo es la tierra que habitamos!
Cómo es la tierra que habitamos!
Julia Ramos Hernández
 
Geografia física. El relieve de España
Geografia física. El relieve de EspañaGeografia física. El relieve de España
Geografia física. El relieve de Españasocialestolosa
 
Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.agatagc
 
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica. Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Iván Castillo Martínez
 
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieveTema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
Juan Luis Espinosa Caballero
 

Similar a GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructurales exteriores (20)

Adh geo unidades morfoestructurales 2 v
Adh geo unidades morfoestructurales 2 vAdh geo unidades morfoestructurales 2 v
Adh geo unidades morfoestructurales 2 v
 
El espacio geográfico español diversidad geomorfológica
El espacio geográfico español diversidad geomorfológicaEl espacio geográfico español diversidad geomorfológica
El espacio geográfico español diversidad geomorfológica
 
Apuntes 1-6
Apuntes 1-6Apuntes 1-6
Apuntes 1-6
 
Ppt geo tema 1
Ppt geo tema 1Ppt geo tema 1
Ppt geo tema 1
 
Tema 1 relieve
Tema 1  relieveTema 1  relieve
Tema 1 relieve
 
Unidades relieve península Ibérica
Unidades relieve península IbéricaUnidades relieve península Ibérica
Unidades relieve península Ibérica
 
Diversidad geológica y morfológica
Diversidad geológica y morfológicaDiversidad geológica y morfológica
Diversidad geológica y morfológica
 
Formación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsularFormación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsular
 
6.unidades del relieve español libro elio bis
6.unidades del relieve español libro elio bis6.unidades del relieve español libro elio bis
6.unidades del relieve español libro elio bis
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
El releve sintetizado
El releve sintetizadoEl releve sintetizado
El releve sintetizado
 
Bardenas reales geologia ala
Bardenas reales geologia alaBardenas reales geologia ala
Bardenas reales geologia ala
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Medio Físico de Aragón
Medio Físico de AragónMedio Físico de Aragón
Medio Físico de Aragón
 
Cómo es la tierra que habitamos!
Cómo es la tierra que habitamos!Cómo es la tierra que habitamos!
Cómo es la tierra que habitamos!
 
Geografia física. El relieve de España
Geografia física. El relieve de EspañaGeografia física. El relieve de España
Geografia física. El relieve de España
 
Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.
 
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica. Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
 
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieveTema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructurales exteriores

  • 1. El relieve español (IV) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular (2) El espacio geográfico español
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.  
  • 6. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro
  • 7. Leiva Logroño Río Ebro Burgos Cordillera Ibérica S. de Cantabria Pirineos Hace unos 50 m.a., la orogenia alpina fue levantando progresivamente los Pirineos , la C. Cantábrica y el S. Ibérico . Como resultado de este levantamiento, entre estas cordilleras y la Costero-catalana quedó una zona hundida , ocupada por el agua que formaba un extenso mar interior de más de 600 m. de profundidad. C. Cantábrica Sª. de la Demanda Cordillera Costero-catalana Burgos Logroño Río Ebro Pirineos Sistema Ibérico Sª. de Cantabria - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro
  • 8. Erosión Erosión Agua Marina Colmatación Río Piedemontes o somontanos Sedimentos gruesos Sedimentos finos - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro
  • 9. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro Hace unos 15 m.a., los sedimentos habían rellenado toda la cuenca: el mar interior se secó. Sobre la superficie desecada se establecieron los ríos que recogían el agua del deshielo y de la lluvia y que formaron, por erosión, sus respectivos valles. La corriente central se convirtió en lo que hoy llamamos río Ebro. Ejemplificación del proceso en el valle alto del Ebro S. de Cantabria S. de la Demanda Río Tirón Río Ebro Estratos horizontales (arenas, arcillas, yesos y sales)
  • 10. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro Bloque-diagrama del sector central de la depresión del Ebro Río Jalón Somontano ibérico Río Ebro Muelas Río Arba Somontano pirenaico Relieves en cuesta Río Huerva Río Gállego
  • 11. A medida que los ríos iban excavando sus valles, dejaban capas de cantos rodados a distintos niveles: son las terrazas fluviales . Los diversos niveles de cantos rodados demuestran que el río circuló en algún momento a esas alturas. Terrazas fluviales (Cantos rodados) Cerro Grañón (760 m) Depósito de aguas ( 625 m) Leiva (574 m) Peña (675 m) - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro Corte de la depresión del Ebro en la zona de Leiva (La Rioja)
  • 12. 1 2 3 4 5 6 Localización de las terrazas (cantos rodados) Leiva
  • 13. 3 Tercer nivel de terrazas: cantos rodados en el nivel del depósito de aguas. Observa las implicaciones que esto tiene para el trabajo agrícola
  • 14. 4 Cantos rodados del tercer nivel de terrazas - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro
  • 15. Terraza fluvial colgada (cantos rodados) Cuaternario Superficie de contacto Terraza colgada del río (cantos rodados ) Cuaternario superficie de contacto Estratos horizontales de arcillas, yesos y areniscas, depositados en el fondo del mar interior del Terciario.
  • 16. Suelo, recién formado Cantos rodados de la terraza del río Estratos horizontales del terciario En nuestro término municipal es fácil observar una estratificación similar a la de la imagen Estratos horizontales del Terciario Suelo formado recientemente Cantos rodados de la terraza del río
  • 17. En un mapa geológico es posible observar la evolución de un territorio como el del ejemplo que estamos siguiendo - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro En amarillo aparecen los terrenos que corresponden a los estratos horizontales de arenas, margas y sales que se sedimentaron hace 30 m.a. en el mar interior. Son de época Terciaria (Mioceno). Al Norte ( Sierra de Cantabria ) y al Sur, ( Sierra de la Demanda ), en colores más oscuros, aparecen los terrenos más antiguos, del Mesozoico (en azul) y Paleozoico , separados por fallas y cabalgamientos. Los terrenos en gris son depósitos de los ríos, del Cuaternario Sierra de Cantabria Río Tirón Sierra de la Demanda
  • 18. Huertas en la depresión del Ebro - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro Muela
  • 19. Depósitos en la depresión del Ebro - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro
  • 20. Somontano al pie de la sierra de Guara (Huesca) - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro
  • 21. Mallos de Riglos (Huesca) - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro
  • 22. Evolución de un relieve de mallos - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro En una primera fase, se forman fracturas verticales y perpendiculares sobre una superficie llana. La erosión actúa más rápidamente a lo largo de las fracturas, que se profundizan. De este modo, se van individualizando torreones rocosos Éstos acaban siendo desgastados por la acción del agua y adquieren formas redondeadas
  • 23. Hoya de Huesca - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro
  • 24. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro Hoya de Huesca
  • 25. Muelas en la depresión del Ebro - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro ¿A qué era geológica pueden corresponder los sedimentos de esta zona? Muela de Borja
  • 26. Muela de Borja (Zaragoza) - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro
  • 27. Muela del Morrón, sierra del Moncayo y Peñas de Herrera - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro
  • 28. Cárcavas en las Bárdenas Reales (Navarra) - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.1. Depresión del Ebro
  • 29.
  • 30.  
  • 31. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.2. Depresión del Guadalquivir
  • 32. El Guadalquivir en la sierra de Cazorla - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.2. Depresión del Guadalquivir
  • 33. El nacimiento del Guadalquivir en la sierra de Cazorla. Salto de Linarejos - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.2. Depresión del Guadalquivir
  • 34. Campiña del Guadalquivir, entre Córdoba y Sevilla - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.2. Depresión del Guadalquivir
  • 35. Campiña del Guadalquivir Mesas del Guadalora - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.2. Depresión del Guadalquivir
  • 36. Marismas del Guadalquivir, restos del antiguo mar que entraba por la depresión del Guadalquivir. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.2. Depresión del Guadalquivir
  • 37.  
  • 38. Marismas del Guadalquivir Mapa general - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.2. Depresión del Guadalquivir
  • 39. 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.2. Depresión del Guadalquivir Marismas del Guadalquivir. Las marismas son humedales costeros. Son llanos y poco profundos; la hierba predomina sobre la vegetación arbórea, con una amplia presencia de cañas y juncos. Esta vegetación y el suelo inundado son un hábitat excelente para una gran variedad de aves, reptiles y roedores. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -
  • 40. Parque de Doñana, en el extremo de la depresión del Guadalquivir. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 3. Las depresiones exteriores a la Meseta 3.2. Depresión del Guadalquivir
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 48. Sierra de Aralar - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.1. Montes Vascos
  • 49. Peña Gorbea - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.1. Montes Vascos
  • 50.
  • 51.  
  • 52. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.2. Pirineos
  • 53. Estructura de los Pirineos - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.2. Pirineos
  • 54. Litología de los Pirineos - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.2. Pirineos
  • 55. Perfil topográfico (N-S) - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.2. Pirineos
  • 56. Prepirineos: serra del Cadí Prepirineos: Montsec d’Ares - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.2. Pirineos
  • 57. Pirineos: Aneto y Montes Malditos - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.2. Pirineos
  • 58. Valle de Pineta y macizo calcáreo de Monte Perdido (3.355 m) - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.2. Pirineos
  • 59. Pirineos: Els Encantats y Estany de sant Maurici - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.2. Pirineos
  • 60. Valle de Ordesa (Pirineo aragonés) Val d’Aran - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.2. Pirineos
  • 61.
  • 62.  
  • 63. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.3. Cordillera Costero-catalana
  • 64. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.3. Cordillera Costero-catalana
  • 65. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.3. Cordillera Costero-catalana Subunidades del Sistema Costero-Catalán: corte NO-SE
  • 66. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.3. Cordillera Costero-catalana En este gráfico, ¿cómo podemos explicar la posición de los distintos materiales?
  • 67. El Garraf, en la cordillera litoral - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.3. Cordillera Costero-catalana
  • 68.
  • 70. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
  • 71. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas ¿Qué orientación observamos en la sierra de Cazorla?
  • 72. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
  • 73. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas Subunidades de los Sistemas Béticos
  • 74. Estructura de un manto de corrimiento Manto de corrimiento : fenómeno tectónico en el que una o varias placas estratigráficas de materiales rocosos se desplaza debido a las presiones tectónicas y se coloca encima de otra a lo largo de varios kilómetros. Es característico del relieve alpino. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
  • 75. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
  • 76. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas Ventana tectónica de Sierra Nevada: afloramiento del núcleo paleozoico Sierra Nevada se ha levantado abriéndose paso entre los mantos de corrimiento superpuestos. La erosión contribuye a formar este relieve, al desmantelar las capas superiores
  • 77. Sierra Nevada - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
  • 78. Pico del Mulhacén (3.478 m) - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
  • 79. Pico del Mulhacén (3.478 m)
  • 80. Cordillera Subbética : Sierra de Cazorla - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
  • 81. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas Cordillera Subbética: Sierra de Segura
  • 82. Vista de la ciudad de Guadix y del relleno sedimentario de la cuenca de Guadix-Baza - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
  • 83. Cresterías calizas en la Sierra de Mariola (Alicante): Montcabrer (1390 m) - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
  • 84. Cresterías calizas en la Sierra de Mariola (Alicante): Penya Peons - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
  • 85. Sierra de Aitana (Alicante), de estructura subbética - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
  • 86. Sierra de Orihuela (Alicante), de estructura penibética - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
  • 87.
  • 88.  
  • 89.
  • 90.
  • 91. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 2. Los rebordes montañosos de la Meseta 2.2. Cordillera Cantábrica Vega de Comeya (Picos de Europa, Asturias): poljé relleno de sedimentos cuaternarios (60 m)
  • 92. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas
  • 93. - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - 4. Las cordilleras exteriores a la Meseta 4.4. Cordilleras Béticas Pico del Mulhacén (3.478 m)