SlideShare una empresa de Scribd logo
Formación del relieve peninsular
ladesoci
Formación del relieve peninsular
• Término relieve define el conjunto de formas
que presenta la superficie terrestre.
• La ciencia geográfica que se ocupa de su
estudio es la geomorfología.(deriva de tres
términos griegos: gea (tierra), morphé (for-
ma) y logos (estudio). Es por tanto, la ciencia
que trata de explicar las formas que presenta
el relieve, su origen, evolución y procesos de
modelado.
ladesoci
Formación del relieve
• La teoría de la tectónica de placas
– Explica la formación del relieve a partir de un
modelo en el que la litosfera (capa exterior de la
tierra) estaría compuesta por un número de piezas
móviles, llamadas placas, que flotarían sobre la
astenosfera, capa subyacente en estado viscoso.
– En los límites de las placas es donde se producen
la mayor parte de los fenómenos tectónicos y la
actividad sísmica y volcánica.
ladesoci
ladesoci
Placa tectónica de la Península
Ibérica
ladesoci
Funcionamiento de la placa
ladesoci
Pasos en el proceso de formación
del relieve
1. Levantamiento del relieve
2. Erosión y nivelación del mismo mediante
agentes externos (aguas fluviales, hielo,
viento, acción química, seres vivos...). Pero
también crean otros nuevos mediante el
proceso de sedimentación.
3. Modelado diferencial en base a los
materiales litológicos
ladesoci
Características básicas del relieve
español
• Variedad, diversidad y complejidad en cuanto a
formas topográficas (valles, sierras, cumbres,...)
unidades geomorfológicas (penillanuras, mesetas,
depresiones,..)
• naturaleza del roquedo y del suelo peninsular
(calizo, arcilloso, silíceo).
• Considerable altitud media (superior a los 600
mts), la más elevada de las penínsulas
mediterráneas europeas
ladesoci
• Abundancia de áreas montañosas
• Predominio de la Meseta Central, gran unidad
geomorfológica a la que, ocupando casi 2/3
del territorio.
• Forma poco recortada del litoral peninsular,
muy macizo.
• Disposición periférica de importantes y
destacadas alineaciones montañosas
alrededor de la Meseta central (Pirineos,
Cordillera Cantábrica, Sistemas Béticos)
ladesoci
Unidades del relieve español
REBORDES
MONT. MESETA
MESETA CENTRAL
DEPRESIONES
FLUVIALES
ARCHIPIÉLAGOS
SUBMESETA
NORTE
SUBMESETA SUR
CORDILLERA
CANTÁBRICA
MACIZO
GALAICO
SISTEMA IBÉRICO
SIERRA MORENA
UNIDADES
EXTERIORES
PIRINEOS Y
MONTES VASCOS
CORD.COSTERA
CATALAN
CORD.BÉTICA
EBRO
GUADALQUIVIR
BALEAR
CANARIO
ladesoci
MACIZOS
REJUVENECIDOS
ZÓCALOS
DEPRESIONES
FLUVIALES
CORDILLERA DE
PLEGAMIENTO
ERA PRIMARIA
ROCAS SILÍCEAS
Y GRANÍTICAS
MUY DURAS
GRANITO ,
PIZARRA,
CUARCITA…
ERA TERCIARIA
MATERIALES DE
LA ERA
PRIMARIA
(PALEOZOICA)
SON RELIEVES
INTERIORES,
CENTRAL Y
M.TOLEDO ASÍ
COMO
M.GALAICO Y
COR.CANTABRA
ERA TERCIARIA
RELLLENAS
SEDIMENTOS ,
CALIZOS,
ARCILLOSOS
ZONAS
HUNDIDAS
ERA TERCIARIA
SIST.IBÉRICO
PLEGAMIENTO DE
MAT.SEDIMENTARIOS
PIRINEOS Y
CORD.BÉTICAS
OROGÉNESIS
BASE MESETA
CENTRAL
morfoestructura es una unidad de relieve cuyas formas están condicionadas
fundamentalmente por las fuerzas tectónicas. Se corresponden con las grandes
unidades del relieve.
En el territorio español se diferencian las siguientes:
zócalos, macizos, cuencas sedimentarias y cordilleras de plegamiento.
ladesoci
❑ La forma y disposición de las unidades del relieve actual , son la consecuencia de
una larga historia geológica.
Evolución geomorfológica
4000 a 600
MILLONES DE
AÑOS
ERA
PRECÁMBICA O
ARCAICA
ERA
PRIMARIA
ERA
SECUNDARIA
ERA
TERCIARIA
ERA
CUATERNARIA
600-250
MILLONES DE
AÑOS
250-65 MILLONES
DE AÑOS
65 a 2 MILLONES
DE AÑOS
2 MILLONES DE
AÑOS, actualidad
❑ La evolución de la península ibérica está condicionada por su posición entre
dos placas tectónicas –la placa euroasiática y la placa africana–.
❑ El bloque ibérico se configura como una microplaca afectada por los
movimientos y desplazamientos de esas dos grandes placas.
❑ Por su parte, el archipiélago canario es una unidad geológica cuyo origen
volcánico está relacionado con la placa atlántica ladesoci
4000 a 600
MILLONES DE
AÑOS
ERA
PRECÁMBICA O
ARCAICA
PRECÁMBICO
Emergió del mar una banda montañosa arqueada de
NO-SE formada por pizarras que comprendía casi
toda Galicia y algunos puntos aislados del sistema
Central y de los Montes de Toledo que fue arrasado
por la erosión y cubierto por los mares paleozoicos
ladesoci
ERA
PRIMARIA
600-250
MILLONES DE
AÑOS
ERA PRIMARIA-.Coincide Orogénesis Herciniana , formaron cadenas montañosas
–macizos paleozoicos-que constituyen las formaciones más antiguas de la
Ibérica.
Formada por materiales duros : granitos, gneis… Estos macizos se erosionaron
durante le era primaria se convirtieron en zócalos-altiplanicies.
El principal de ellos es el macizo hespérico=Meseta Central. A pesar de la
variedad de tipos de piedra que lo componen (litología). Abundan las silíceas.
Tierras emergidas en la era primaria
ERA SECUNDARIA-. Periodo de erosión y sedimentación.
Se produce arrasamiento de cordilleras Hercinianas.
La inclinación del zócalo permitió la penetración marina que deposito materiales
sedimentarios plásticos como calizas, areniscas, margas.
Este material conformará las unidades periféricas futuras del terciario y las España
calcárea.
ERA
SECUNDARIA
250-65 MILLONES
DE AÑOS
Zonas cubiertas por el mar durante la era
secundaria
ERA
TERCIARIA
65 a 2 MILLONES
DE AÑOS
ERA TERCIARIA -. Orogénesis Alpina , dio lugar a la
formación de los relieves más importantes.
-Formación de los Pirineos , entre el macizo de
Aquitania y el Hespérico. Depresión Ebro.
-Formación de cord.Béticas y depresión del
Guadalquivir.
-El macizo Hespérico cambio su inclinación hacia el
atlántico.
ERA TERCIARIA -. Formación rebordes montañosos de
la Meseta
-Extremo Oriental los materiales plásticos se plegaron y
formaron Cor. Cantábrica y Sistema Ibérico.
-En el sur de la Mesera se levantó sierra Morena.
-El zócalo formado por materiales rígidos experimento
fracturas y fallas-estructura germánica- Alternancia de
Horst (Elevación) y Graben (depresiones).
-La ruptura provoco afloramiento volcánico.
Tras el choque de la placa europea con la
africana durante la Era Terciaria.
ERA
CUATERNARIA
ERA CUATERNARIA-.
Glaciarismo-. Afecto a cordilleras más altas, dando lugar
a glaciares de circo y de valle “U”.
Formación de Terrazas Fluviales-. La erosión de los ríos
ha creado valles escalonados. Destacan la del Duero, Tajo
, Guadiana , Guadalquivir…
los cambios climáticos han provocado ascen-
sos y descensos del nivel del mar y modificaciones en
la línea de costa.
2 MILLONES DE
AÑOS, actualidad
ladesoci
Dominios litológicos y formas de
modelado
• La litología es la ciencia que estudia y describe
las características de las rocas.
• Las rocas son agregados naturales compuestos
de uno o varios minerales y, en algunos casos,
de elementos procedentes de la actividad de
organismos vivos fósiles.
ladesoci
Las Grandes Regiones Litológicas
SILICEOS CALIZOS ARCILLOSOS
VOLCÁNICOS
(Canarias)
ladesoci
SILÍCEOS
Restos más antiguos
Precámbrico y E. Primaria.
Oeste Peninsular
Materiales más destacados:
granito, Gneis, Pizarra y
Cuarcita.
Granito altera
Arenas pardo
amarillentas
Diaclasas
Canchales
Descamación-domos
Berrocales
ladesoci
Cuarcita. España silícea
Granito
DIACLASA
erosión
Las formas de modelado dominantes son las que resultan de la
alteración por la acción del agua, el hielo y el deshielo, que actúa
a través de las diaclasas , líneas de debilidad del granito por las
que se inicia la erosión.
ladesoci
Formas de relieve granítico más
representativas
domos
paisaje de formas redondeadas y suaves:
ladesoci
tor bolos
Piedras caballeras
canchales
ladesoci
Materiales Sedimentados.
En los fondos marinos –
Mesozoico(2ª)
Forma de “S”
Materiales más destacados:
caliza, margas y areniscas.
Solubles en agua
Calizas Alteran Formaciones-Cársticas
Hoces
Cueva -Sima
Dolinas-Torcas
CALIZOS-CALCÁREOS
ladesoci
ladesoci
Cañón, garganta u hoz: valle estrecho,
de flancos verticales y profundos,
labrado por un río
Lapiaz o lenar: superficie formada por
surcos o acanaladuras de distinto
tamaño, creadas por el agua de
arroyada
Simas: embudos o aberturas estrechas
que comunican la superficie con
galerías subterráneas. Las simas
pueden dar lugar a cuevas con
estalactitas y estalagmitas
Dolinas o torcas: depresiones cerradas,
formadas en superficie, de silueta
ovalada y contornos sinuosos. Sus
dimensiones oscilan desde algunas
decenas de metros hasta varios
kilómetros de diámetro. Al unirse
varias dolinas forman una uvala*.
Poljé: valle cerrado de fondo plano,
generalmente recorrido por un
riachuelo que se pierde por un
sumidero o pónor(punto de absorción).
Las tierras del poljé son ricas, ideales
para el cultivo.
ladesoci
hoz
garganta
Dolina
polje
ladesoci
Materiales Sedimentarios,
proceso erosión cordilleras,
depositados por ríos.
Muy extendido Ibérica.
Materiales más destacados:
arcillas, yesos…
Fácilmente
erosionable por el
agua
Formaciones
Cárcava
Badlans
ARCILLOSOS
ladesoci
Formas de relieve silíceo
• En las zonas semiáridas o áridas
desprovistas de vegetación, el
agua de arroyada genera cárcavas,
que son barrancos o hendiduras de
paredes verticales, que pueden
llegar a formar un paisaje de
badlands cuando las cárcavas
ocupan una extensa zona. Estos
relieves predominan en el sureste
peninsular árido
ladesoci
ladesoci
La erosión diferencial y sus formas
• En ocasiones, sobre estas vastas llanuras, la alternancia de materiales
duros (calizas) y blandos (arcillas, margas) da lugar a formas de modelado
que son resultado de la erosión diferencial
ladesoci
Relieve diferencial
Páramos
• llanuras en las que la
erosión ha desmantelado
las capas superiores más
blandas y ha dejado al
descubierto una capa de
rocas calizas duras, que
corona el páramo y protege
los materiales subyacentes
Campiñas y vegas
• A menor altitud, está
formado por llanuras de
origen erosivo
ladesoci
Cuando la erosión ha sido muy intensa, los
páramos quedan reducidos
a relieves residuales, los cerros testigo
ladesoci
Materiales Sedimentarios,
proceso erosión cordilleras,
depositados por ríos.
Canarias y sectores
vulcanismo terciario...
Materiales son esencia lavas
volcánicas solidificadas
Han formado en
Canarias
Formaciones
Cono Volcánico
Calderas
VOLCÁNICOS
Malpaíses
Chimeneas volcánicas
Cono volcánico*. Es un edificio volcánico, en
forma de cono truncado, levantado alrededor
del cráter. Popularmente se denomina volcán.
Malpaís*. Es un cúmulo de coladas
viscosas solidificadas que dan lugar
a paisajes yermos y con aspecto de
escombrera
ladesoci
PITONES
Caldera*. Es una depresión circular o
elíptica. Se puede originar, bien
por el desplome del edificio volcánico
(calderas de hundimiento); bien por
emisiones violentas de magma al exterior
(calderas de explosión); o bien
por el arroyamiento y la acción del aire
(calderas de erosión).
Roque y dique. Son los pitones, masas de
lava alojada en la chimenea
de un volcán cuyo cono ha sido
erosionado. Los roques se forman a partir
de volcanes puntuales, y los diques, a
partir de un volcán fisural.
Otras formas de relieve volcánico son,
por ejemplo, las chimeneas de hadas
(producto de la erosión diferencial)
Relieve glaciar
La alternancia climática de fases glaciales
de intenso frío y fases interglaciares de
clima más templado afectó a los relieves
montañosos peninsulares, más cuanto
más al norte se localizaran y cuanto mayor
fuera su altitud.
El glaciarismo* está presente en los
Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema
Ibérico, Sistema Central y, en las Béticas,
en Sierra Nevada.
En estas zonas se formaron circos
glaciares* (limitados a las cabeceras de los
valles o circos) y glaciares de valle (más
extensos).
ladesoci
ladesoci
Tipos de relieve diferencial
RELIEVES SOBRE ESTRATOS HORIZONTALES
Alternancia de materiales resistentes y frágiles
Erosión –red fluvial-genera plataformas a
aisladas
Estas formaciones son comunes en las cuencas fluviales de la Meseta y Depresiones
Páramo, muelas o
mesas=Estratos más
duros
Las Zonas litológicas no son espacios uniformes, en cada área es común que hayan rocas de diverso origen y
resistencia. Por ello la erosión actúa de forma diferencial en virtud de la dureza de las rocas e inclinación de
estratos, provocando erosión selectiva.
Zona más frágil se erosiona
y el páramo se convierte en
Cerro Testigo
Predominio materiales blandos
ladesoci
ladesoci
ladesoci
RELIEVES SOBRE ESTRATOS INCLINADOS
Estratos levemente inclinados y alternancia de
materiales. Se suceden :
Dorsos o
Reversos=Zonas más
duras
Estas formaciones son comunes en las cuencas fluviales de la Meseta y Depresiones
Páramo, muelas o
mesas=Estratos más
duros
Zona más frágil se erosiona
y el páramo se convierte en
Cerro Testigo
ladesoci
Relieve en cuesta -erosión diferencial
blandos
ladesoci
Sistema Ibérico Teruel
ladesoci
ladesoci
RELIEVES SOBRE ESTRATOS PLEGADOS
2 TIPOS
RELIEVE APALACHENSE
RELIEVE JURÁSICO
Antiguas cordilleras
arrasadas-erosión
Cordilleras jóvenes
Erosión deja al
descubierto capas duras
Alternancia de pliegues
convexo (anticlinal) y
cóncavos (sinclinal)
Anticlinales –valles-cluses-perpendiculares
Anticlinales –valles-combes-paralelos
ladesoci
ladesoci

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESOT.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Formas relieve volcanicas
Formas relieve volcanicasFormas relieve volcanicas
Formas relieve volcanicas
Olga
 
UNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRA
UNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRAUNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRA
UNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRA
salowil
 
Ejercicios de BIOGEOGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de BIOGEOGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de BIOGEOGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de BIOGEOGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
Relieve
RelieveRelieve
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
Ana Llorach
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfologíabiogeofuen
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
Jesús Bartolomé Martín
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Cristianismo al inicio de la Edad Media
Cristianismo al inicio de la Edad MediaCristianismo al inicio de la Edad Media
Cristianismo al inicio de la Edad Media
Roberto Carlos Monge Durán
 
Meteorización
MeteorizaciónMeteorización
Meteorización
juanrl
 
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructuralesEl relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
Geopress
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaTema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Jesús Bartolomé Martín
 
El modelado fluvial 3ESO-C (Green Plants)
El modelado fluvial 3ESO-C (Green Plants)El modelado fluvial 3ESO-C (Green Plants)
El modelado fluvial 3ESO-C (Green Plants)Javier
 
04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismoJulián Santos
 
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en EspañaLa Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en Españadaroro78
 
Esquema: La formación geológica de España
Esquema: La formación geológica de EspañaEsquema: La formación geológica de España
Esquema: La formación geológica de Españaidcmarti
 

La actualidad más candente (20)

T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESOT.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
 
Formas relieve volcanicas
Formas relieve volcanicasFormas relieve volcanicas
Formas relieve volcanicas
 
UNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRA
UNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRAUNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRA
UNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRA
 
Ejercicios de BIOGEOGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de BIOGEOGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de BIOGEOGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de BIOGEOGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
 
Relieve geologia
Relieve geologiaRelieve geologia
Relieve geologia
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
Comentario perfil topografico
Comentario perfil topograficoComentario perfil topografico
Comentario perfil topografico
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Cristianismo al inicio de la Edad Media
Cristianismo al inicio de la Edad MediaCristianismo al inicio de la Edad Media
Cristianismo al inicio de la Edad Media
 
Meteorización
MeteorizaciónMeteorización
Meteorización
 
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructuralesEl relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaTema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
 
El modelado fluvial 3ESO-C (Green Plants)
El modelado fluvial 3ESO-C (Green Plants)El modelado fluvial 3ESO-C (Green Plants)
El modelado fluvial 3ESO-C (Green Plants)
 
REINADO DE ISABEL II
REINADO DE ISABEL IIREINADO DE ISABEL II
REINADO DE ISABEL II
 
04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo
 
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en EspañaLa Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
 
Esquema: La formación geológica de España
Esquema: La formación geológica de EspañaEsquema: La formación geológica de España
Esquema: La formación geológica de España
 

Similar a Formación del relieve peninsular

El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
Bardenas reales geologia ala
Bardenas reales geologia alaBardenas reales geologia ala
Bardenas reales geologia ala
prudenlagran
 
Desierto Las Palmas
Desierto Las PalmasDesierto Las Palmas
Desierto Las Palmas
Particular Spanish teacher
 
Cómo es la tierra que habitamos!
Cómo es la tierra que habitamos!Cómo es la tierra que habitamos!
Cómo es la tierra que habitamos!
Julia Ramos Hernández
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolsmerino
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España
mmhr
 
1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i
Ernesto
 
Historia geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marinHistoria geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marin
María José Morales
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
AlbertoMerchan
 
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Juan Luis Espinosa Caballero
 
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
MayteMena
 
2. relieve español
2.  relieve español2.  relieve español
2. relieve españolpalomaromero
 
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieveEl roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
miprofesociales
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
MayteMena
 
Apuntes De Relieve Y GeomorfologíA
Apuntes De Relieve Y GeomorfologíAApuntes De Relieve Y GeomorfologíA
Apuntes De Relieve Y GeomorfologíAssej
 

Similar a Formación del relieve peninsular (20)

El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2
 
Bardenas reales geologia ala
Bardenas reales geologia alaBardenas reales geologia ala
Bardenas reales geologia ala
 
Desierto Las Palmas
Desierto Las PalmasDesierto Las Palmas
Desierto Las Palmas
 
Cómo es la tierra que habitamos!
Cómo es la tierra que habitamos!Cómo es la tierra que habitamos!
Cómo es la tierra que habitamos!
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España
 
1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i
 
Historia geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marinHistoria geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marin
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
 
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
2. relieve español
2.  relieve español2.  relieve español
2. relieve español
 
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieveEl roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
Apuntes De Relieve Y GeomorfologíA
Apuntes De Relieve Y GeomorfologíAApuntes De Relieve Y GeomorfologíA
Apuntes De Relieve Y GeomorfologíA
 

Más de Ladesoci

Paisajes naturales y medio ambiente.pdf
Paisajes naturales y medio ambiente.pdfPaisajes naturales y medio ambiente.pdf
Paisajes naturales y medio ambiente.pdf
Ladesoci
 
El arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptxEl arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptx
Ladesoci
 
arte islamico.ppt
arte islamico.pptarte islamico.ppt
arte islamico.ppt
Ladesoci
 
Ríos de España.pdf
Ríos de España.pdfRíos de España.pdf
Ríos de España.pdf
Ladesoci
 
arte de la repoblación.pdf
arte de la repoblación.pdfarte de la repoblación.pdf
arte de la repoblación.pdf
Ladesoci
 
arte bizantino.pdf
arte bizantino.pdfarte bizantino.pdf
arte bizantino.pdf
Ladesoci
 
arte asturiano.pdf
arte asturiano.pdfarte asturiano.pdf
arte asturiano.pdf
Ladesoci
 
La vegetación española .pdf
La vegetación española .pdfLa vegetación española .pdf
La vegetación española .pdf
Ladesoci
 
arte paleocristiano.pdf
arte paleocristiano.pdfarte paleocristiano.pdf
arte paleocristiano.pdf
Ladesoci
 
la escultura y pintura romana..pdf
la escultura y pintura romana..pdfla escultura y pintura romana..pdf
la escultura y pintura romana..pdf
Ladesoci
 
Arquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdfArquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdf
Ladesoci
 
climas España.pdf
climas España.pdfclimas España.pdf
climas España.pdf
Ladesoci
 
la escultura griega - .pdf
la escultura griega - .pdfla escultura griega - .pdf
la escultura griega - .pdf
Ladesoci
 
Formas de relieve 1(conceptos)
Formas de relieve 1(conceptos)Formas de relieve 1(conceptos)
Formas de relieve 1(conceptos)
Ladesoci
 
Formas de relieve 2 (1)
Formas de relieve 2 (1)Formas de relieve 2 (1)
Formas de relieve 2 (1)
Ladesoci
 
Relieve español .
Relieve español .Relieve español .
Relieve español .
Ladesoci
 
Historia de la geografia
Historia de la geografia Historia de la geografia
Historia de la geografia
Ladesoci
 
El espacio geográfico
El espacio geográfico El espacio geográfico
El espacio geográfico
Ladesoci
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
Ladesoci
 
Arte de Asia Oriental
Arte de Asia OrientalArte de Asia Oriental
Arte de Asia Oriental
Ladesoci
 

Más de Ladesoci (20)

Paisajes naturales y medio ambiente.pdf
Paisajes naturales y medio ambiente.pdfPaisajes naturales y medio ambiente.pdf
Paisajes naturales y medio ambiente.pdf
 
El arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptxEl arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptx
 
arte islamico.ppt
arte islamico.pptarte islamico.ppt
arte islamico.ppt
 
Ríos de España.pdf
Ríos de España.pdfRíos de España.pdf
Ríos de España.pdf
 
arte de la repoblación.pdf
arte de la repoblación.pdfarte de la repoblación.pdf
arte de la repoblación.pdf
 
arte bizantino.pdf
arte bizantino.pdfarte bizantino.pdf
arte bizantino.pdf
 
arte asturiano.pdf
arte asturiano.pdfarte asturiano.pdf
arte asturiano.pdf
 
La vegetación española .pdf
La vegetación española .pdfLa vegetación española .pdf
La vegetación española .pdf
 
arte paleocristiano.pdf
arte paleocristiano.pdfarte paleocristiano.pdf
arte paleocristiano.pdf
 
la escultura y pintura romana..pdf
la escultura y pintura romana..pdfla escultura y pintura romana..pdf
la escultura y pintura romana..pdf
 
Arquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdfArquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdf
 
climas España.pdf
climas España.pdfclimas España.pdf
climas España.pdf
 
la escultura griega - .pdf
la escultura griega - .pdfla escultura griega - .pdf
la escultura griega - .pdf
 
Formas de relieve 1(conceptos)
Formas de relieve 1(conceptos)Formas de relieve 1(conceptos)
Formas de relieve 1(conceptos)
 
Formas de relieve 2 (1)
Formas de relieve 2 (1)Formas de relieve 2 (1)
Formas de relieve 2 (1)
 
Relieve español .
Relieve español .Relieve español .
Relieve español .
 
Historia de la geografia
Historia de la geografia Historia de la geografia
Historia de la geografia
 
El espacio geográfico
El espacio geográfico El espacio geográfico
El espacio geográfico
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
Arte de Asia Oriental
Arte de Asia OrientalArte de Asia Oriental
Arte de Asia Oriental
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Formación del relieve peninsular

  • 1. Formación del relieve peninsular ladesoci
  • 2. Formación del relieve peninsular • Término relieve define el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. • La ciencia geográfica que se ocupa de su estudio es la geomorfología.(deriva de tres términos griegos: gea (tierra), morphé (for- ma) y logos (estudio). Es por tanto, la ciencia que trata de explicar las formas que presenta el relieve, su origen, evolución y procesos de modelado. ladesoci
  • 3. Formación del relieve • La teoría de la tectónica de placas – Explica la formación del relieve a partir de un modelo en el que la litosfera (capa exterior de la tierra) estaría compuesta por un número de piezas móviles, llamadas placas, que flotarían sobre la astenosfera, capa subyacente en estado viscoso. – En los límites de las placas es donde se producen la mayor parte de los fenómenos tectónicos y la actividad sísmica y volcánica. ladesoci
  • 5. Placa tectónica de la Península Ibérica ladesoci
  • 6. Funcionamiento de la placa ladesoci
  • 7. Pasos en el proceso de formación del relieve 1. Levantamiento del relieve 2. Erosión y nivelación del mismo mediante agentes externos (aguas fluviales, hielo, viento, acción química, seres vivos...). Pero también crean otros nuevos mediante el proceso de sedimentación. 3. Modelado diferencial en base a los materiales litológicos ladesoci
  • 8. Características básicas del relieve español • Variedad, diversidad y complejidad en cuanto a formas topográficas (valles, sierras, cumbres,...) unidades geomorfológicas (penillanuras, mesetas, depresiones,..) • naturaleza del roquedo y del suelo peninsular (calizo, arcilloso, silíceo). • Considerable altitud media (superior a los 600 mts), la más elevada de las penínsulas mediterráneas europeas ladesoci
  • 9. • Abundancia de áreas montañosas • Predominio de la Meseta Central, gran unidad geomorfológica a la que, ocupando casi 2/3 del territorio. • Forma poco recortada del litoral peninsular, muy macizo. • Disposición periférica de importantes y destacadas alineaciones montañosas alrededor de la Meseta central (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistemas Béticos) ladesoci
  • 10. Unidades del relieve español REBORDES MONT. MESETA MESETA CENTRAL DEPRESIONES FLUVIALES ARCHIPIÉLAGOS SUBMESETA NORTE SUBMESETA SUR CORDILLERA CANTÁBRICA MACIZO GALAICO SISTEMA IBÉRICO SIERRA MORENA UNIDADES EXTERIORES PIRINEOS Y MONTES VASCOS CORD.COSTERA CATALAN CORD.BÉTICA EBRO GUADALQUIVIR BALEAR CANARIO ladesoci
  • 11. MACIZOS REJUVENECIDOS ZÓCALOS DEPRESIONES FLUVIALES CORDILLERA DE PLEGAMIENTO ERA PRIMARIA ROCAS SILÍCEAS Y GRANÍTICAS MUY DURAS GRANITO , PIZARRA, CUARCITA… ERA TERCIARIA MATERIALES DE LA ERA PRIMARIA (PALEOZOICA) SON RELIEVES INTERIORES, CENTRAL Y M.TOLEDO ASÍ COMO M.GALAICO Y COR.CANTABRA ERA TERCIARIA RELLLENAS SEDIMENTOS , CALIZOS, ARCILLOSOS ZONAS HUNDIDAS ERA TERCIARIA SIST.IBÉRICO PLEGAMIENTO DE MAT.SEDIMENTARIOS PIRINEOS Y CORD.BÉTICAS OROGÉNESIS BASE MESETA CENTRAL morfoestructura es una unidad de relieve cuyas formas están condicionadas fundamentalmente por las fuerzas tectónicas. Se corresponden con las grandes unidades del relieve. En el territorio español se diferencian las siguientes: zócalos, macizos, cuencas sedimentarias y cordilleras de plegamiento. ladesoci
  • 12. ❑ La forma y disposición de las unidades del relieve actual , son la consecuencia de una larga historia geológica. Evolución geomorfológica 4000 a 600 MILLONES DE AÑOS ERA PRECÁMBICA O ARCAICA ERA PRIMARIA ERA SECUNDARIA ERA TERCIARIA ERA CUATERNARIA 600-250 MILLONES DE AÑOS 250-65 MILLONES DE AÑOS 65 a 2 MILLONES DE AÑOS 2 MILLONES DE AÑOS, actualidad ❑ La evolución de la península ibérica está condicionada por su posición entre dos placas tectónicas –la placa euroasiática y la placa africana–. ❑ El bloque ibérico se configura como una microplaca afectada por los movimientos y desplazamientos de esas dos grandes placas. ❑ Por su parte, el archipiélago canario es una unidad geológica cuyo origen volcánico está relacionado con la placa atlántica ladesoci
  • 13. 4000 a 600 MILLONES DE AÑOS ERA PRECÁMBICA O ARCAICA PRECÁMBICO Emergió del mar una banda montañosa arqueada de NO-SE formada por pizarras que comprendía casi toda Galicia y algunos puntos aislados del sistema Central y de los Montes de Toledo que fue arrasado por la erosión y cubierto por los mares paleozoicos ladesoci
  • 14. ERA PRIMARIA 600-250 MILLONES DE AÑOS ERA PRIMARIA-.Coincide Orogénesis Herciniana , formaron cadenas montañosas –macizos paleozoicos-que constituyen las formaciones más antiguas de la Ibérica. Formada por materiales duros : granitos, gneis… Estos macizos se erosionaron durante le era primaria se convirtieron en zócalos-altiplanicies. El principal de ellos es el macizo hespérico=Meseta Central. A pesar de la variedad de tipos de piedra que lo componen (litología). Abundan las silíceas. Tierras emergidas en la era primaria
  • 15. ERA SECUNDARIA-. Periodo de erosión y sedimentación. Se produce arrasamiento de cordilleras Hercinianas. La inclinación del zócalo permitió la penetración marina que deposito materiales sedimentarios plásticos como calizas, areniscas, margas. Este material conformará las unidades periféricas futuras del terciario y las España calcárea. ERA SECUNDARIA 250-65 MILLONES DE AÑOS Zonas cubiertas por el mar durante la era secundaria
  • 16. ERA TERCIARIA 65 a 2 MILLONES DE AÑOS ERA TERCIARIA -. Orogénesis Alpina , dio lugar a la formación de los relieves más importantes. -Formación de los Pirineos , entre el macizo de Aquitania y el Hespérico. Depresión Ebro. -Formación de cord.Béticas y depresión del Guadalquivir. -El macizo Hespérico cambio su inclinación hacia el atlántico. ERA TERCIARIA -. Formación rebordes montañosos de la Meseta -Extremo Oriental los materiales plásticos se plegaron y formaron Cor. Cantábrica y Sistema Ibérico. -En el sur de la Mesera se levantó sierra Morena. -El zócalo formado por materiales rígidos experimento fracturas y fallas-estructura germánica- Alternancia de Horst (Elevación) y Graben (depresiones). -La ruptura provoco afloramiento volcánico. Tras el choque de la placa europea con la africana durante la Era Terciaria.
  • 17. ERA CUATERNARIA ERA CUATERNARIA-. Glaciarismo-. Afecto a cordilleras más altas, dando lugar a glaciares de circo y de valle “U”. Formación de Terrazas Fluviales-. La erosión de los ríos ha creado valles escalonados. Destacan la del Duero, Tajo , Guadiana , Guadalquivir… los cambios climáticos han provocado ascen- sos y descensos del nivel del mar y modificaciones en la línea de costa. 2 MILLONES DE AÑOS, actualidad ladesoci
  • 18. Dominios litológicos y formas de modelado • La litología es la ciencia que estudia y describe las características de las rocas. • Las rocas son agregados naturales compuestos de uno o varios minerales y, en algunos casos, de elementos procedentes de la actividad de organismos vivos fósiles. ladesoci
  • 19. Las Grandes Regiones Litológicas SILICEOS CALIZOS ARCILLOSOS VOLCÁNICOS (Canarias) ladesoci
  • 20. SILÍCEOS Restos más antiguos Precámbrico y E. Primaria. Oeste Peninsular Materiales más destacados: granito, Gneis, Pizarra y Cuarcita. Granito altera Arenas pardo amarillentas Diaclasas Canchales Descamación-domos Berrocales ladesoci
  • 21. Cuarcita. España silícea Granito DIACLASA erosión Las formas de modelado dominantes son las que resultan de la alteración por la acción del agua, el hielo y el deshielo, que actúa a través de las diaclasas , líneas de debilidad del granito por las que se inicia la erosión. ladesoci
  • 22. Formas de relieve granítico más representativas domos paisaje de formas redondeadas y suaves: ladesoci
  • 24. Materiales Sedimentados. En los fondos marinos – Mesozoico(2ª) Forma de “S” Materiales más destacados: caliza, margas y areniscas. Solubles en agua Calizas Alteran Formaciones-Cársticas Hoces Cueva -Sima Dolinas-Torcas CALIZOS-CALCÁREOS ladesoci
  • 26. Cañón, garganta u hoz: valle estrecho, de flancos verticales y profundos, labrado por un río Lapiaz o lenar: superficie formada por surcos o acanaladuras de distinto tamaño, creadas por el agua de arroyada Simas: embudos o aberturas estrechas que comunican la superficie con galerías subterráneas. Las simas pueden dar lugar a cuevas con estalactitas y estalagmitas Dolinas o torcas: depresiones cerradas, formadas en superficie, de silueta ovalada y contornos sinuosos. Sus dimensiones oscilan desde algunas decenas de metros hasta varios kilómetros de diámetro. Al unirse varias dolinas forman una uvala*. Poljé: valle cerrado de fondo plano, generalmente recorrido por un riachuelo que se pierde por un sumidero o pónor(punto de absorción). Las tierras del poljé son ricas, ideales para el cultivo. ladesoci
  • 29. Materiales Sedimentarios, proceso erosión cordilleras, depositados por ríos. Muy extendido Ibérica. Materiales más destacados: arcillas, yesos… Fácilmente erosionable por el agua Formaciones Cárcava Badlans ARCILLOSOS ladesoci
  • 30. Formas de relieve silíceo • En las zonas semiáridas o áridas desprovistas de vegetación, el agua de arroyada genera cárcavas, que son barrancos o hendiduras de paredes verticales, que pueden llegar a formar un paisaje de badlands cuando las cárcavas ocupan una extensa zona. Estos relieves predominan en el sureste peninsular árido ladesoci
  • 32. La erosión diferencial y sus formas • En ocasiones, sobre estas vastas llanuras, la alternancia de materiales duros (calizas) y blandos (arcillas, margas) da lugar a formas de modelado que son resultado de la erosión diferencial ladesoci
  • 33. Relieve diferencial Páramos • llanuras en las que la erosión ha desmantelado las capas superiores más blandas y ha dejado al descubierto una capa de rocas calizas duras, que corona el páramo y protege los materiales subyacentes Campiñas y vegas • A menor altitud, está formado por llanuras de origen erosivo ladesoci
  • 34. Cuando la erosión ha sido muy intensa, los páramos quedan reducidos a relieves residuales, los cerros testigo ladesoci
  • 35. Materiales Sedimentarios, proceso erosión cordilleras, depositados por ríos. Canarias y sectores vulcanismo terciario... Materiales son esencia lavas volcánicas solidificadas Han formado en Canarias Formaciones Cono Volcánico Calderas VOLCÁNICOS Malpaíses Chimeneas volcánicas
  • 36. Cono volcánico*. Es un edificio volcánico, en forma de cono truncado, levantado alrededor del cráter. Popularmente se denomina volcán. Malpaís*. Es un cúmulo de coladas viscosas solidificadas que dan lugar a paisajes yermos y con aspecto de escombrera ladesoci
  • 37. PITONES Caldera*. Es una depresión circular o elíptica. Se puede originar, bien por el desplome del edificio volcánico (calderas de hundimiento); bien por emisiones violentas de magma al exterior (calderas de explosión); o bien por el arroyamiento y la acción del aire (calderas de erosión). Roque y dique. Son los pitones, masas de lava alojada en la chimenea de un volcán cuyo cono ha sido erosionado. Los roques se forman a partir de volcanes puntuales, y los diques, a partir de un volcán fisural. Otras formas de relieve volcánico son, por ejemplo, las chimeneas de hadas (producto de la erosión diferencial)
  • 38. Relieve glaciar La alternancia climática de fases glaciales de intenso frío y fases interglaciares de clima más templado afectó a los relieves montañosos peninsulares, más cuanto más al norte se localizaran y cuanto mayor fuera su altitud. El glaciarismo* está presente en los Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sistema Central y, en las Béticas, en Sierra Nevada. En estas zonas se formaron circos glaciares* (limitados a las cabeceras de los valles o circos) y glaciares de valle (más extensos). ladesoci
  • 40.
  • 41. Tipos de relieve diferencial RELIEVES SOBRE ESTRATOS HORIZONTALES Alternancia de materiales resistentes y frágiles Erosión –red fluvial-genera plataformas a aisladas Estas formaciones son comunes en las cuencas fluviales de la Meseta y Depresiones Páramo, muelas o mesas=Estratos más duros Las Zonas litológicas no son espacios uniformes, en cada área es común que hayan rocas de diverso origen y resistencia. Por ello la erosión actúa de forma diferencial en virtud de la dureza de las rocas e inclinación de estratos, provocando erosión selectiva. Zona más frágil se erosiona y el páramo se convierte en Cerro Testigo
  • 45. RELIEVES SOBRE ESTRATOS INCLINADOS Estratos levemente inclinados y alternancia de materiales. Se suceden : Dorsos o Reversos=Zonas más duras Estas formaciones son comunes en las cuencas fluviales de la Meseta y Depresiones Páramo, muelas o mesas=Estratos más duros Zona más frágil se erosiona y el páramo se convierte en Cerro Testigo ladesoci
  • 46. Relieve en cuesta -erosión diferencial blandos ladesoci
  • 49. RELIEVES SOBRE ESTRATOS PLEGADOS 2 TIPOS RELIEVE APALACHENSE RELIEVE JURÁSICO Antiguas cordilleras arrasadas-erosión Cordilleras jóvenes Erosión deja al descubierto capas duras Alternancia de pliegues convexo (anticlinal) y cóncavos (sinclinal) Anticlinales –valles-cluses-perpendiculares Anticlinales –valles-combes-paralelos