SlideShare una empresa de Scribd logo
Geografía de Guipúzcoa
Serapio Mugica Zufiria (1854-1941)
Home Klasikoak
Geografia de
Guipúzcoa (1918)
Aurkezpena - Introduc.
Serapio Mugica
Situacion
Orografía
Hidrografia
Ibaiak-rios
Geologia
Meatzeak-Minas
Urak-Aguas
Kobak-Cuevas
Klima-Clima
Biogeografia
Biztanleria-Población
Administrazioa
Milizia-Milicia
Itsasoa - Mar
Eliza-Iglesia
Justiziagintza-Justicia
Irakaskuntza-Enseñanza
Osasuna-Sanidad
Nekazaritza-Agricultura
Industria
Komunikazioak-
Comunicaciones
Ohiturak-Costumbres
Historia
Donostia
San Sebastián
Barruti judiziala-Judicial
Historia
Deskripcioa-Descripción
Serbitzuak-Servicios
Erligioa-Religión
Osasuna-Sanidad
Administrazioa.
Kultura-Cultura
Komunikazioak-
Comunicaciones
Ekonomia-Economia
Festak-Fiestas
Udaldia - Veraneo
Udala-Ayuntamiento
Donostiarrak
Aduna
Alza
Astigarraga
Fuenterrabia
Hernani
Irun
Lezo
Orio
Oyarzun
Pasajes
SEGUNDA PARTE
GEOGRAFÍA POLÍTICA
/602/
VII
PARTIDO JUDICIAL DE SAN SEBASTIAN
SAN SEBASTIÁN
BENEFICENCIA
El establecimiento benéfico más antiguo que hubo en San Sebastián, lo fue sin duda el Hospital de
San Martín, fundado por el dueño de la casa solar de Urdinzo, en el arenal del barrio de San Martín,
con una Basílica de la misma advocación. Tenía el destino de recoger a los habitantes de la ciudad
que padecían el mal de San Lázaro. Se quemó en 1512 a causa del sitio de la plaza por el Duque de
Borbón, y se volvió a reedificar más tarde.
Hubo otro Hospital general, llamado de San Antonio Abad, junto a la iglesia de Santa Catalina.
Fundólo la ciudad el año 1538, y por orden del Rey se derribó en 1719, juntamente con la iglesia de
Santa Catalina, con motivo también del sitio sufrido por la plaza este año, y se instaló después en el
Colegio que fue de la extinguida Compañía de Jesús, en la calle del 31 de Agosto.
Así el Hospital de San Antonio Abad, como la Misericordia, que se creó en 1714 por R. C. de Don
Felipe V, desaparecieron en el incendio de 1813, y al tratar de reorganizar el año siguiente los
servicios de ambos institutos, que hasta entonces funcionaban con completa independencia el uno
del otro,. resolvió el Ayuntamiento, por su acuerdo de 7 de Septiembre, que en adelante ambas
Juntas constituyeran una sola, haciendo masa común con los fondos de las dos. En cumplimiento de
esta resolución, se reunieron, el 24 de Septiembre de 1814, las Juntas de gobierno del Hospital y
Misericordia, quedando desde aquel momento constituida la primera Junta encargada de los
servicios de ambos establecimientos benéficos.
Como no se disponía de edificio para albergar a los pobres y enfermos, las primeras ocupaciones de
la Junta fueron las de habilitar alguno, aunque fuese con carácter transitorio, y se prepararon de
primera intención dos barracas de madera en 1815, por no haber otros edificios disponibles a causa
del incendio sufrido por la ciudad, dos años antes. Se procedió enseguida a ejecutar las obras
necesarias en la antigua casa de San Martín, y antes de finalizar el mes de Julio del año indicado,
pudieron trasladarse los pobres y enfermos a este edificio, el primero que tuvo la Junta para los
servicios reunidos de Hospital y Misericordia. En 1835, con motivo de la guerra civil, tuvieron los
asilados que desalojar aquel edificio, y se instalaron los servicios a ellos inherentes en varias case
rías del barrio de Loyola, y más tarde en otras del camino de Pasajes, hasta que, entre el 12 y 16 de
Octubre de 1841, se trasladaron los enfermos del Hospital y los pobres de la Misericordia, a los
nuevos locales que se instalaron en el antiguo convento de San Francisco, en la orilla derecha del
Urumea, que se habilitó para el caso, merced a los fondos que dejó para la Beneficencia el coronel
don Manuel de Zabaleta, hijo de esta ciudad, que murió en la Habana el 13 de Agosto de 1836.
En 1843 se abrió la nueva capilla bajo la advocación de San Antonio Abad en el mismo exconvento.
En aquel edificio permanecieron ambos servicios durante los años sucesivos, hasta el 24 de Octubre
Asilo benéfico de la Reina Victoria
Renteria
Urnieta
Usurbil
Azpeitia
Barruti judiziala-Judicial
Azpeitia
Aizarnazabal
Astigarreta
Aya
Azcoitia
Beizama
Cegama
Cerain
Cestona
Deva
Ezquioga
Gaviria
Goyaz
Guetaria
Ichaso
Mutiloa
Ormaiztegui
Regil
Segura
Vidania
Zarauz
Zumaya
Tolosa
Barruti Judiziala-Judicial
Tolosa
Albacisqueta
Albiztur
Alegria de Oria
Alquiza
Alzaga
Alzo
Amezqueta
Andoain
Anoeta
Arama
Asteasu
Ataun
Baliarrain
Beasain
Belaunza
Berastegui
Berrobi
Cizurquil
Elduayen
Gainza
Gaztelu
Hernialde
Ibarra
Icazgeguieta
Idiazabal
Irura
Isasondo
Larraul
Lazcano
Leaburu
Legorreta
Lizarza
Olaberria
Oreja
Orendain
Villabona
Villafranca
Zaldivia
de 1887 , en que se hizo la traslación de los enfermos al Hospital civil de San Antonio Abad,
levantado de nueva planta en terrenos de Manteo, al pié del monte Ulía.
Al mismo tiempo, en Diciembre de 1886, adquirió la Junta en propiedad el convento de Uba, en el
barrio de Loyola, y trasladó allí a los pobres menores de siete años el 3 de Julio del año siguiente,
previa la ejecución de diferentes obras, para este nuevo destino, en el edificio citado.
Los pobres mayores de los siete años continuaron en el antiguo convento de San Francisco, por
cuya razón eran tres por entonces los edificios puestos al cuidado de la Junta de Beneficencia, pues
que el antiguo de San Martín fue enajenado por el Estado, en virtud de las leyes de desamortización,
en 1885.
El nuevo Hospital de San Antonio Abad fue proyectado por el arquitecto municipal don José
Goicoa; su importe, de 608.000 pesetas, lo costearon entre el Ayuntamiento y la Junta de
Beneficencia. La inauguración oficial del establecimiento se hizo el 20 de Enero de 1888. Por esta
razón resulta /604/ algo anticuado y adolece de ciertos defectos que en un edificio moderno de este
género se evitarían. Está dividido en dos partes independientes, aunque emplazadas dentro de un
mismo circuito, destinándose la menor de ellas a contagiosos, con dos pabellones desmontables
Doecker, y la otra al servicio general de los enfermos. Esta parte se compone de varios cuerpos de
edificio con locales espaciosos y bien orientados, en donde se hallan instaladas diversas salas de
medicina y cirugía, con departamentos aislados para venéreos. Lo mejor que posee este
establecimiento es el pabellón de operaciones, montado con material moderno, adaptándose
rigurosamente a los adelantos que exige la ciencia curativa moderna. Además de un personal muy
competente de médicos y practicantes, hay enfermeros y criados en número necesario para la buena
asistencia de los asilados. Hay farmacia dentro del edificio y se halla éste bien dotado de agua, luz y
servicio telefónico; llevan el cuidado del establecimiento benéfico las Hijas de la Caridad. Tienen
derecho a ingresar en este Hospital los enfermos y los lesionados pobres, que no sean accidentados
del trabajo con arreglo a las disposiciones de carácter general y que figuren empadronados como
vecinos o domiciliados en San Sebastián. Ascienden a 262 los enfermos que ha habido el año 1915
y el total de estancias a 94.880. Los gastos del Hospital, el año 1915, ascendieron a pesetas
216.855,23' La cantidad presupuestada para, gastos, el año 1916, es de 212.219,45 pesetas.
Asilo Benéfico de la Reina Victoria. En dirección al barrio de Loyola y después de subir en
pronunciada cuesta un camino encantador, se llega a una espaciosa explanada, que era antes
terreno de la pertenencia de la casería Zorroaga. Esta meseta, situada sobre el túnel del ferrocarril
del Norte, en donde se levanta el asilo que lleva el nombre de nuestra Reina, es uno de los sitios
desde el que se divisa mejor el espléndido panorama de San Sebastián y el valle de Loyola, que
contribuirá por esta circunstancia a la más cómoda estancia de los vencidos de la vida y a la salud
de ellos y de los infelices niños que a la caridad deben el pan y la instrucción.
Atendiendo la ciudad de San Sebastián a la
imperiosa necesidad que se dejaba sentir de
ampliar y mejorar el servicio benéfico en
relación al incremento que iba tomando la
población, pensó en levantar nuevo asilo, que
llenara mejor que el subsistente los fines a que
se le destinaba, y eligió al efecto el punto
indicado. Adoptáronse los planos de los
reputados arquitectos don Lucas Alday y don
Domingo Aguirrebengoa y se procedió a la
colocación de la primera piedra el 24 de
Septiembre de 1906, con asistencia de SS.
MM. y AA, revistiendo el acto los caracteres de
verdadera solemnidad. Se adquirieron cerca
de 300.000 metros cuadrados de terreno para
solar y jardines, y se levantó la obra bajo la
dirección de los arquitectos citados;
Bergara
Barruti judiziala-Judicial
Vergara
Anzuola
Arechavaleta
Eibar
Elgoibar
Elgueta
Escoriaza
Legazpia
Mondragon
Motrico
Oñate
Placencia
Salinas de Leniz
Villarreal de Urrechu
Zumaraga
Epilogo
Adicion
trasladáronse los asilados de la antigua casa
de Misericordia el día 24 de Noviembre de
1910 y celebróse la inauguración oficial del
nuevo establecimiento el día 27. Este edificio
fue proyectado para 800 asilados, pero no todo quedó terminado en aquella fecha, sino que se va
completando a medida que lo exigen las circunstancias, como sucede al mediar este año de 1916,
en que acaba de terminarse un nuevo pabellón de párvulos y se está surtiendo de camas por
suscripción abierta en el vecindario. El coste total del primitivo edificio, con inclusión de los terrenos,
ascendió a dos millones de pesetas.
El establecimiento benéfico, objeto de estas líneas, posee admirablemente instalados todos los
servicios que pueden exigirse a un edificio moderno de esta clase, sin que haya quedado
desatendido el más mínimo detalle, y podría servir de modelo a otros de su género. El número de
asilados el 31 de Diciembre de 1915 era de 484 y el total de estancias durante el mismo año de
161.754. Los gastos del asilo en 1915 ascendieron a 121.498,50 pesetas, y los presupuestados para
1916, son de 125.810,35.
Al igual que el Hospital de San Antonio, se halla a cargo de las Hijas de la caridad .
La Beneficencia Municipal en San Sebastián se halla bajo el patronato del Excmo. Ayuntamiento, y
su administración corre a cargo de una Junta, compuesta del señor Alcalde y doce vocales, seis de
ellos concejales y vecinos los otros seis. Arranca el actual estado de la R. O. de 20 Julio 1899, en
que se dispone que se clasifique de Beneficencia particular el Hospital de San Antonio y Casa de
Misericordia, como comprendidos en el artículo 4º del R. p. de 4 de Marzo del mismo año, rigiéndose
bajo el patronato del Ayuntamiento, el cual podrá delegar sus funciones en la Junta, quedando
exenta de la obligación de rendir cuentas y presentar presupuestos al protectorado, anual y
periódicamente.
/606/ Además de los gastos que hemos asignado a cada uno de los dos establecimientos citados,
hay otros que son comunes a ambos, como sucede con los del personal y material de oficinas,
panadería, obras de entretenimiento, pensiones, gratificaciones; intereses del capital que se adeuda,
etc. El total de gastos de ambos establecimientos alcanzó, en 1915, a 510.254 pesetas y el de
ingresos a 605.937,53. En el presupuesto de 1916 los ingresos figuran en 451,377,40 y los gastos en
508.000,35. Para cubrir los gastos cuenta la Junta con 170.140 pesetas de cuota fija anual que
entrega el Ayuntamiento y el resto se completa con diversos arbitrios y rentas de valores de que
disfruta, y con donativos y limosnas y estancias retribuidas por particulares y por la Diputación, que
abona las estancias de los enfermos forasteros.
Asilo Matia. EI 29 de Mayo de 1871 falleció en Cádiz don José Matia y Calvo, natural de Llodio
(Alava) Bajo testamento cerrado otorgado en 1870 y memoria testamentaria de igual fecha, ordenó la
creación de dos Asilos o Casas de Caridad, uno en Cádiz y otro en San Sebastián, donde pudieran
albergarse y hallar subsistencia los ancianos o absolutamente impedidos para el trabajo.
Ordenó que para ingresar en el Asilo los albergados deberían ser católicos, de buenas costumbres,
de más de 60 años o imposibilitados para el trabajo, y naturales y vecinos de San Sebastián, de
Llodio o de Cádiz.
Destinó parte de su fortuna a mandas piadosas y legados, y dispuso que del remanente se
destinaran dos terceras partes para el albergue de Cádiz y la otra para el de San Sebastián
Mas de quince años tardó la Junta del Asilo en cobrar las 500.772 pesetas que le correspondían de
la testamentaria de don José Matia. Una vez que se hicieron efectivas, se invirtieron en la compra de
títulos en la forma indicada por el testador, y sus intereses, que ascienden próximamente a 25.000
pesetas, son, con algunas mandas y donativos particulares, los ingresos con que cuenta este Asilo
A fines del año 1888 se adquirieron los pertenecidos del caserío Zapatari, del barrio de Lugaritz, y
algunos otros terrenos en total 20.668 metros cuadrados, por los que se pagaron 12.961 pesetas
Conforme a los planos del arquitecto municipal don José Goicoa, se realizaron las obras de
edificación, cuyo coste total de las ejecutadas por contrata y por administración ascendió a 114.610
pesetas. En mobiliario y ropa se gastaron 12.000 pesetas.
El Asilo se inauguró el 16 de Diciembre de 1889. Hallase situado a tres kilómetros de la capital, en la
vertiente occidental de un collado que domina al valle de lbaeta, por el que cruza la carretera que va
de San Sebastián a Lasarte. Ocupa el edificio 800 metros cuadrados de superficie; es de distribución
sencilla, y todas las dependencias tienen luz y ventilación abundantes.
La dirección suprema de cuanto al Asilo se refiere esta encomendada a una Junta de patronos
perpetuos, y las vacantes se cubren por las personas designadas por los miembros que quedan en
la Junta. El régimen interior está a cargo de las Hijas de la Caridad.
El año en que se abrió el Asilo, había acogidos cuatro hombres y una mujer, todos ellos naturales y
vecinos de San Sebastián. El último día del año 1915 había en el Asilo 20 hombres: 18 de San
Sebastián y 2 de Llodio; 20 mujeres: 18 de San Sebastián y 2 de Llodio. En total 40 asilados.
San Sebastián.-Fachada principal del Asilo Matía
El capital de la institución, en 31 de Diciembre de 1915, era de pesetas 678,268' 16, que constituyen
el capital líquido, puesto que en esa fecha no existía partida alguna en el pasivo.
Sanatorio antituberculoso de Nuestra Señora de las Mercedes. El primer Congreso de la
tuberculosis, en España, se celebró en Zaragoza en 1908, y a él acudió el doctor Castañeda como
Delegado de Guipúzcoa. Pero para entonces ya San Sebastián se había preocupado del problema, y
en Enero de 1904 inició entusiasta campaña que dio por resultado el establecimiento de la primera
Junta municipal antituberculosa en España, y el que el municipio de San Sebastián, antes que
ningún otro, incluyera en sus presupuestos cantidades con que hacer frente al desarrollo de la
terrible enfermedad. La campaña del municipio donostiarra fue premiada por el Congreso de
Zaragoza con medalla de oro y gran diploma de honor.
En 1909, la Junta antituberculosa presentó al Ayuntamiento una Memoria proponiendo la
construcción de un Sanatorio, y la Corporación municipal acordó que el Sanatorio proyectado tuviera
carácter exclusivamente local. Lanzada la idea de su construcción, se recibieron donativos, se
organizaron fiestas, y se recaudó bastante cantidad. Conforme a los planos del arquitecto don José
Gurruchaga, levantóse sobre el valle de Loyola, en jurisdicción de Alza, en la falda de Ametzagaña,
un magnífico edificio destinado a Sanatorio para pretuberculosos pobres donostiarras.
Del 9 al 16 de Septiembre de 1912 se celebró en San Sebastián el tercer Congreso Nacional,
segundo Internacional, de la tuberculosis, y como uno de /608/ los números del programa, en la
mañana del día 15 tuvo lugar la inauguración de este Sanatorio de Nuestra Señora de las Mercedes,
con asistencia de los Reyes, de los congresistas, de autoridades, de personas que habían hecho
donativos de terrenos, dinero o prendas, etc.
La institución se sostiene con las subvenciones y donativos del Ayuntamiento, de la Diputación,
Cajas de ahorros, de diversas entidades y particulares dadivosos, etc., y con las cantidades que se
recaudan el Día de la lucha contra la tuberculosis o Día de la flor, que desde el año 1912 se celebra
anualmente el día de Santo Tomás, 21 de Diciembre, en que, merced a otras fiestas tradicionales, se
congrega en la capital gente de todos los pueblos de la Provincia. San Sebastián fue también en
España la primera población que puso .en práctica esta idea de que las señoritas distribuyeran flores
a cambio de cantidades con que sostener los asilos antituberculosos.
Otros servicios é instituciones. Deben también ser citados en este capítulo, el Asilo de San José,
en el que durante el día se atiende a los niños de familias pobres para que las madres puedan
dedicarse al trabajo; la Junta de .protección a la infancia, que dedica su atención a los niños
desvalidos y abandonados; el Asilo de San Rafael. en el que se educa a las niñas ciegas, regentado
por monjas dominicas; el Ropero de Santa Victoria, que surte a los pobres de prendas de vestir; la
Asociación guipuzcoana de Caridad, que so-corre a las personas necesitadas y costea sus viajes
concediéndoles billetes de caridad; la: Gota de leche, cuyo objeto principal es facilitar la adquisición
de leche esterilizada y maternizada para niños, y cuyo déficit enjugan la Diputación y la Caja
municipal de ahorros, etc.
El Ayuntamiento de San Sebastián dedica también cantidades a la construcción de enfermos
contagiosos pobres, a roperos escolares, a socorros domiciliarios de botica. a parturientas pobres, a
socorros de lactancia, a .estancias de dementes en manicomios, a estancias de sordomudos y
ciegos, .a ataúdes para pobres, a conducciones fúnebres de pobres, a vacunación de pobres, a
socorros de carácter urgente a cargo de la Alcaldía, a socorros y -conducción de pobres transeúntes,
etc.
Servicio médico municipal. Asistencia domiciliaria. Casas de socorro.-EI servicio médico
municipal está desempeñado en San Sebastián por cuatro médicos municipales afectos a los cuatro
distritos en que se divide el padrón especial de pobres en el casco de la población, los dos médicos
de los barrios Antiguo e Igueldo, los cuatro médicos de las casas de socorro y los seis practicantes a
ellas agregados.
Estos diez médicos atienden a dos servicios: el domiciliario y el de las casas de socorro. Los
encargados del primero asisten gratuitamente a las familias comprendidas en el padrón de pobres.
Los del segundo prestan sus servicios en las cuatro casas de socorro que hay en el núcleo de la
población, y los médicos del Antiguo e igueldo tienen a su cargo los. dos servicios. Los practicantes,
que son seis, sirven de auxiliares a los médicos en las casas de socorro (256).
NOTAS
(256) Del Monte de Piedad, que sostiene el Municipio donostiarra y que tiene carácter benéfico,
pudiéramos hablar aquí, pero como forma una sola institución con la Caja de Ahorros municipal; de
ambas secciones diremos algo en las líneas que dediquemos a la Agricultura, Industria y Comercio
de la capital guipuzcoana.
© Texto: Herederos de Serapio Múgica. © Edición electrónica: Juan Antonio Saez, 2006-2007
Reservados todos los derechos

Más contenido relacionado

Similar a Geografía de Guipúzcoa por Serapio Mugica.pdf

Patrimonio Histórico de Arona. Tenerife
Patrimonio Histórico de Arona. TenerifePatrimonio Histórico de Arona. Tenerife
Patrimonio Histórico de Arona. Tenerife
Global Media Press
 
V Centenario Hospital General Valencia. Avance de programa
V Centenario Hospital General Valencia. Avance de programaV Centenario Hospital General Valencia. Avance de programa
V Centenario Hospital General Valencia. Avance de programa
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Fiesta de Santiago
Fiesta de SantiagoFiesta de Santiago
Fiesta de Santiago
SeminarioAlavsdeEtno
 
Fiesta de Santiago
Fiesta de SantiagoFiesta de Santiago
Fiesta de Santiago
Gabumikel
 
Bahía blanca
Bahía blancaBahía blanca
Bahía blanca
pancho_picardi
 
Bahía blanca
Bahía blancaBahía blanca
Bahía blanca
pancho_picardi
 
Hospital Santa maria la rica
Hospital Santa maria la ricaHospital Santa maria la rica
Hospital Santa maria la rica
Jorge Vp
 
Museo de barquisimeto
Museo de barquisimetoMuseo de barquisimeto
Museo de barquisimeto
Juan Jose Martinez Rincon
 
Barrio Hortaleza
Barrio HortalezaBarrio Hortaleza
Barrio Hortaleza
megustamibarrio09
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
guestd4be8ed
 
Fiestas de La Blanca
Fiestas de La BlancaFiestas de La Blanca
Fiestas de La Blanca
SeminarioAlavsdeEtno
 
Fiestas (web seminario)
Fiestas (web seminario)Fiestas (web seminario)
Fiestas (web seminario)
Gabumikel
 
Las fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria Gasteiz
Las fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria GasteizLas fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria Gasteiz
Las fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria Gasteiz
SeminarioAlavsdeEtno
 
Ermita de Santa Brigida
Ermita de Santa BrigidaErmita de Santa Brigida
Ermita de Santa Brigida
Grupo TMS Media
 
Caesaraugusta
CaesaraugustaCaesaraugusta
Caesaraugusta
María José Carrizo
 
aranga
aranga aranga
Kit arnet
Kit arnetKit arnet
Kit arnet
NigrOmaN
 
La Plaza De Mayo
La Plaza De MayoLa Plaza De Mayo
La Plaza De Mayo
guest050894
 
Historia templo
Historia temploHistoria templo
Historia templo
parroquiasanvicente2
 
Historia de la Iglesia de la Parroquia de San Vicente Ferrer de Castellón
Historia de la Iglesia de la Parroquia de San Vicente Ferrer de CastellónHistoria de la Iglesia de la Parroquia de San Vicente Ferrer de Castellón
Historia de la Iglesia de la Parroquia de San Vicente Ferrer de Castellón
parroquiasanvicente2
 

Similar a Geografía de Guipúzcoa por Serapio Mugica.pdf (20)

Patrimonio Histórico de Arona. Tenerife
Patrimonio Histórico de Arona. TenerifePatrimonio Histórico de Arona. Tenerife
Patrimonio Histórico de Arona. Tenerife
 
V Centenario Hospital General Valencia. Avance de programa
V Centenario Hospital General Valencia. Avance de programaV Centenario Hospital General Valencia. Avance de programa
V Centenario Hospital General Valencia. Avance de programa
 
Fiesta de Santiago
Fiesta de SantiagoFiesta de Santiago
Fiesta de Santiago
 
Fiesta de Santiago
Fiesta de SantiagoFiesta de Santiago
Fiesta de Santiago
 
Bahía blanca
Bahía blancaBahía blanca
Bahía blanca
 
Bahía blanca
Bahía blancaBahía blanca
Bahía blanca
 
Hospital Santa maria la rica
Hospital Santa maria la ricaHospital Santa maria la rica
Hospital Santa maria la rica
 
Museo de barquisimeto
Museo de barquisimetoMuseo de barquisimeto
Museo de barquisimeto
 
Barrio Hortaleza
Barrio HortalezaBarrio Hortaleza
Barrio Hortaleza
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Fiestas de La Blanca
Fiestas de La BlancaFiestas de La Blanca
Fiestas de La Blanca
 
Fiestas (web seminario)
Fiestas (web seminario)Fiestas (web seminario)
Fiestas (web seminario)
 
Las fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria Gasteiz
Las fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria GasteizLas fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria Gasteiz
Las fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria Gasteiz
 
Ermita de Santa Brigida
Ermita de Santa BrigidaErmita de Santa Brigida
Ermita de Santa Brigida
 
Caesaraugusta
CaesaraugustaCaesaraugusta
Caesaraugusta
 
aranga
aranga aranga
aranga
 
Kit arnet
Kit arnetKit arnet
Kit arnet
 
La Plaza De Mayo
La Plaza De MayoLa Plaza De Mayo
La Plaza De Mayo
 
Historia templo
Historia temploHistoria templo
Historia templo
 
Historia de la Iglesia de la Parroquia de San Vicente Ferrer de Castellón
Historia de la Iglesia de la Parroquia de San Vicente Ferrer de CastellónHistoria de la Iglesia de la Parroquia de San Vicente Ferrer de Castellón
Historia de la Iglesia de la Parroquia de San Vicente Ferrer de Castellón
 

Último

Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
luiguiparedesellen7
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 

Último (20)

Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 

Geografía de Guipúzcoa por Serapio Mugica.pdf

  • 1. Geografía de Guipúzcoa Serapio Mugica Zufiria (1854-1941) Home Klasikoak Geografia de Guipúzcoa (1918) Aurkezpena - Introduc. Serapio Mugica Situacion Orografía Hidrografia Ibaiak-rios Geologia Meatzeak-Minas Urak-Aguas Kobak-Cuevas Klima-Clima Biogeografia Biztanleria-Población Administrazioa Milizia-Milicia Itsasoa - Mar Eliza-Iglesia Justiziagintza-Justicia Irakaskuntza-Enseñanza Osasuna-Sanidad Nekazaritza-Agricultura Industria Komunikazioak- Comunicaciones Ohiturak-Costumbres Historia Donostia San Sebastián Barruti judiziala-Judicial Historia Deskripcioa-Descripción Serbitzuak-Servicios Erligioa-Religión Osasuna-Sanidad Administrazioa. Kultura-Cultura Komunikazioak- Comunicaciones Ekonomia-Economia Festak-Fiestas Udaldia - Veraneo Udala-Ayuntamiento Donostiarrak Aduna Alza Astigarraga Fuenterrabia Hernani Irun Lezo Orio Oyarzun Pasajes SEGUNDA PARTE GEOGRAFÍA POLÍTICA /602/ VII PARTIDO JUDICIAL DE SAN SEBASTIAN SAN SEBASTIÁN BENEFICENCIA El establecimiento benéfico más antiguo que hubo en San Sebastián, lo fue sin duda el Hospital de San Martín, fundado por el dueño de la casa solar de Urdinzo, en el arenal del barrio de San Martín, con una Basílica de la misma advocación. Tenía el destino de recoger a los habitantes de la ciudad que padecían el mal de San Lázaro. Se quemó en 1512 a causa del sitio de la plaza por el Duque de Borbón, y se volvió a reedificar más tarde. Hubo otro Hospital general, llamado de San Antonio Abad, junto a la iglesia de Santa Catalina. Fundólo la ciudad el año 1538, y por orden del Rey se derribó en 1719, juntamente con la iglesia de Santa Catalina, con motivo también del sitio sufrido por la plaza este año, y se instaló después en el Colegio que fue de la extinguida Compañía de Jesús, en la calle del 31 de Agosto. Así el Hospital de San Antonio Abad, como la Misericordia, que se creó en 1714 por R. C. de Don Felipe V, desaparecieron en el incendio de 1813, y al tratar de reorganizar el año siguiente los servicios de ambos institutos, que hasta entonces funcionaban con completa independencia el uno del otro,. resolvió el Ayuntamiento, por su acuerdo de 7 de Septiembre, que en adelante ambas Juntas constituyeran una sola, haciendo masa común con los fondos de las dos. En cumplimiento de esta resolución, se reunieron, el 24 de Septiembre de 1814, las Juntas de gobierno del Hospital y Misericordia, quedando desde aquel momento constituida la primera Junta encargada de los servicios de ambos establecimientos benéficos. Como no se disponía de edificio para albergar a los pobres y enfermos, las primeras ocupaciones de la Junta fueron las de habilitar alguno, aunque fuese con carácter transitorio, y se prepararon de primera intención dos barracas de madera en 1815, por no haber otros edificios disponibles a causa del incendio sufrido por la ciudad, dos años antes. Se procedió enseguida a ejecutar las obras necesarias en la antigua casa de San Martín, y antes de finalizar el mes de Julio del año indicado, pudieron trasladarse los pobres y enfermos a este edificio, el primero que tuvo la Junta para los servicios reunidos de Hospital y Misericordia. En 1835, con motivo de la guerra civil, tuvieron los asilados que desalojar aquel edificio, y se instalaron los servicios a ellos inherentes en varias case rías del barrio de Loyola, y más tarde en otras del camino de Pasajes, hasta que, entre el 12 y 16 de Octubre de 1841, se trasladaron los enfermos del Hospital y los pobres de la Misericordia, a los nuevos locales que se instalaron en el antiguo convento de San Francisco, en la orilla derecha del Urumea, que se habilitó para el caso, merced a los fondos que dejó para la Beneficencia el coronel don Manuel de Zabaleta, hijo de esta ciudad, que murió en la Habana el 13 de Agosto de 1836. En 1843 se abrió la nueva capilla bajo la advocación de San Antonio Abad en el mismo exconvento. En aquel edificio permanecieron ambos servicios durante los años sucesivos, hasta el 24 de Octubre
  • 2. Asilo benéfico de la Reina Victoria Renteria Urnieta Usurbil Azpeitia Barruti judiziala-Judicial Azpeitia Aizarnazabal Astigarreta Aya Azcoitia Beizama Cegama Cerain Cestona Deva Ezquioga Gaviria Goyaz Guetaria Ichaso Mutiloa Ormaiztegui Regil Segura Vidania Zarauz Zumaya Tolosa Barruti Judiziala-Judicial Tolosa Albacisqueta Albiztur Alegria de Oria Alquiza Alzaga Alzo Amezqueta Andoain Anoeta Arama Asteasu Ataun Baliarrain Beasain Belaunza Berastegui Berrobi Cizurquil Elduayen Gainza Gaztelu Hernialde Ibarra Icazgeguieta Idiazabal Irura Isasondo Larraul Lazcano Leaburu Legorreta Lizarza Olaberria Oreja Orendain Villabona Villafranca Zaldivia de 1887 , en que se hizo la traslación de los enfermos al Hospital civil de San Antonio Abad, levantado de nueva planta en terrenos de Manteo, al pié del monte Ulía. Al mismo tiempo, en Diciembre de 1886, adquirió la Junta en propiedad el convento de Uba, en el barrio de Loyola, y trasladó allí a los pobres menores de siete años el 3 de Julio del año siguiente, previa la ejecución de diferentes obras, para este nuevo destino, en el edificio citado. Los pobres mayores de los siete años continuaron en el antiguo convento de San Francisco, por cuya razón eran tres por entonces los edificios puestos al cuidado de la Junta de Beneficencia, pues que el antiguo de San Martín fue enajenado por el Estado, en virtud de las leyes de desamortización, en 1885. El nuevo Hospital de San Antonio Abad fue proyectado por el arquitecto municipal don José Goicoa; su importe, de 608.000 pesetas, lo costearon entre el Ayuntamiento y la Junta de Beneficencia. La inauguración oficial del establecimiento se hizo el 20 de Enero de 1888. Por esta razón resulta /604/ algo anticuado y adolece de ciertos defectos que en un edificio moderno de este género se evitarían. Está dividido en dos partes independientes, aunque emplazadas dentro de un mismo circuito, destinándose la menor de ellas a contagiosos, con dos pabellones desmontables Doecker, y la otra al servicio general de los enfermos. Esta parte se compone de varios cuerpos de edificio con locales espaciosos y bien orientados, en donde se hallan instaladas diversas salas de medicina y cirugía, con departamentos aislados para venéreos. Lo mejor que posee este establecimiento es el pabellón de operaciones, montado con material moderno, adaptándose rigurosamente a los adelantos que exige la ciencia curativa moderna. Además de un personal muy competente de médicos y practicantes, hay enfermeros y criados en número necesario para la buena asistencia de los asilados. Hay farmacia dentro del edificio y se halla éste bien dotado de agua, luz y servicio telefónico; llevan el cuidado del establecimiento benéfico las Hijas de la Caridad. Tienen derecho a ingresar en este Hospital los enfermos y los lesionados pobres, que no sean accidentados del trabajo con arreglo a las disposiciones de carácter general y que figuren empadronados como vecinos o domiciliados en San Sebastián. Ascienden a 262 los enfermos que ha habido el año 1915 y el total de estancias a 94.880. Los gastos del Hospital, el año 1915, ascendieron a pesetas 216.855,23' La cantidad presupuestada para, gastos, el año 1916, es de 212.219,45 pesetas. Asilo Benéfico de la Reina Victoria. En dirección al barrio de Loyola y después de subir en pronunciada cuesta un camino encantador, se llega a una espaciosa explanada, que era antes terreno de la pertenencia de la casería Zorroaga. Esta meseta, situada sobre el túnel del ferrocarril del Norte, en donde se levanta el asilo que lleva el nombre de nuestra Reina, es uno de los sitios desde el que se divisa mejor el espléndido panorama de San Sebastián y el valle de Loyola, que contribuirá por esta circunstancia a la más cómoda estancia de los vencidos de la vida y a la salud de ellos y de los infelices niños que a la caridad deben el pan y la instrucción. Atendiendo la ciudad de San Sebastián a la imperiosa necesidad que se dejaba sentir de ampliar y mejorar el servicio benéfico en relación al incremento que iba tomando la población, pensó en levantar nuevo asilo, que llenara mejor que el subsistente los fines a que se le destinaba, y eligió al efecto el punto indicado. Adoptáronse los planos de los reputados arquitectos don Lucas Alday y don Domingo Aguirrebengoa y se procedió a la colocación de la primera piedra el 24 de Septiembre de 1906, con asistencia de SS. MM. y AA, revistiendo el acto los caracteres de verdadera solemnidad. Se adquirieron cerca de 300.000 metros cuadrados de terreno para solar y jardines, y se levantó la obra bajo la dirección de los arquitectos citados;
  • 3. Bergara Barruti judiziala-Judicial Vergara Anzuola Arechavaleta Eibar Elgoibar Elgueta Escoriaza Legazpia Mondragon Motrico Oñate Placencia Salinas de Leniz Villarreal de Urrechu Zumaraga Epilogo Adicion trasladáronse los asilados de la antigua casa de Misericordia el día 24 de Noviembre de 1910 y celebróse la inauguración oficial del nuevo establecimiento el día 27. Este edificio fue proyectado para 800 asilados, pero no todo quedó terminado en aquella fecha, sino que se va completando a medida que lo exigen las circunstancias, como sucede al mediar este año de 1916, en que acaba de terminarse un nuevo pabellón de párvulos y se está surtiendo de camas por suscripción abierta en el vecindario. El coste total del primitivo edificio, con inclusión de los terrenos, ascendió a dos millones de pesetas. El establecimiento benéfico, objeto de estas líneas, posee admirablemente instalados todos los servicios que pueden exigirse a un edificio moderno de esta clase, sin que haya quedado desatendido el más mínimo detalle, y podría servir de modelo a otros de su género. El número de asilados el 31 de Diciembre de 1915 era de 484 y el total de estancias durante el mismo año de 161.754. Los gastos del asilo en 1915 ascendieron a 121.498,50 pesetas, y los presupuestados para 1916, son de 125.810,35. Al igual que el Hospital de San Antonio, se halla a cargo de las Hijas de la caridad . La Beneficencia Municipal en San Sebastián se halla bajo el patronato del Excmo. Ayuntamiento, y su administración corre a cargo de una Junta, compuesta del señor Alcalde y doce vocales, seis de ellos concejales y vecinos los otros seis. Arranca el actual estado de la R. O. de 20 Julio 1899, en que se dispone que se clasifique de Beneficencia particular el Hospital de San Antonio y Casa de Misericordia, como comprendidos en el artículo 4º del R. p. de 4 de Marzo del mismo año, rigiéndose bajo el patronato del Ayuntamiento, el cual podrá delegar sus funciones en la Junta, quedando exenta de la obligación de rendir cuentas y presentar presupuestos al protectorado, anual y periódicamente. /606/ Además de los gastos que hemos asignado a cada uno de los dos establecimientos citados, hay otros que son comunes a ambos, como sucede con los del personal y material de oficinas, panadería, obras de entretenimiento, pensiones, gratificaciones; intereses del capital que se adeuda, etc. El total de gastos de ambos establecimientos alcanzó, en 1915, a 510.254 pesetas y el de ingresos a 605.937,53. En el presupuesto de 1916 los ingresos figuran en 451,377,40 y los gastos en 508.000,35. Para cubrir los gastos cuenta la Junta con 170.140 pesetas de cuota fija anual que entrega el Ayuntamiento y el resto se completa con diversos arbitrios y rentas de valores de que disfruta, y con donativos y limosnas y estancias retribuidas por particulares y por la Diputación, que abona las estancias de los enfermos forasteros. Asilo Matia. EI 29 de Mayo de 1871 falleció en Cádiz don José Matia y Calvo, natural de Llodio (Alava) Bajo testamento cerrado otorgado en 1870 y memoria testamentaria de igual fecha, ordenó la creación de dos Asilos o Casas de Caridad, uno en Cádiz y otro en San Sebastián, donde pudieran albergarse y hallar subsistencia los ancianos o absolutamente impedidos para el trabajo. Ordenó que para ingresar en el Asilo los albergados deberían ser católicos, de buenas costumbres, de más de 60 años o imposibilitados para el trabajo, y naturales y vecinos de San Sebastián, de Llodio o de Cádiz. Destinó parte de su fortuna a mandas piadosas y legados, y dispuso que del remanente se destinaran dos terceras partes para el albergue de Cádiz y la otra para el de San Sebastián Mas de quince años tardó la Junta del Asilo en cobrar las 500.772 pesetas que le correspondían de la testamentaria de don José Matia. Una vez que se hicieron efectivas, se invirtieron en la compra de títulos en la forma indicada por el testador, y sus intereses, que ascienden próximamente a 25.000 pesetas, son, con algunas mandas y donativos particulares, los ingresos con que cuenta este Asilo A fines del año 1888 se adquirieron los pertenecidos del caserío Zapatari, del barrio de Lugaritz, y algunos otros terrenos en total 20.668 metros cuadrados, por los que se pagaron 12.961 pesetas Conforme a los planos del arquitecto municipal don José Goicoa, se realizaron las obras de
  • 4. edificación, cuyo coste total de las ejecutadas por contrata y por administración ascendió a 114.610 pesetas. En mobiliario y ropa se gastaron 12.000 pesetas. El Asilo se inauguró el 16 de Diciembre de 1889. Hallase situado a tres kilómetros de la capital, en la vertiente occidental de un collado que domina al valle de lbaeta, por el que cruza la carretera que va de San Sebastián a Lasarte. Ocupa el edificio 800 metros cuadrados de superficie; es de distribución sencilla, y todas las dependencias tienen luz y ventilación abundantes. La dirección suprema de cuanto al Asilo se refiere esta encomendada a una Junta de patronos perpetuos, y las vacantes se cubren por las personas designadas por los miembros que quedan en la Junta. El régimen interior está a cargo de las Hijas de la Caridad. El año en que se abrió el Asilo, había acogidos cuatro hombres y una mujer, todos ellos naturales y vecinos de San Sebastián. El último día del año 1915 había en el Asilo 20 hombres: 18 de San Sebastián y 2 de Llodio; 20 mujeres: 18 de San Sebastián y 2 de Llodio. En total 40 asilados. San Sebastián.-Fachada principal del Asilo Matía El capital de la institución, en 31 de Diciembre de 1915, era de pesetas 678,268' 16, que constituyen el capital líquido, puesto que en esa fecha no existía partida alguna en el pasivo. Sanatorio antituberculoso de Nuestra Señora de las Mercedes. El primer Congreso de la tuberculosis, en España, se celebró en Zaragoza en 1908, y a él acudió el doctor Castañeda como Delegado de Guipúzcoa. Pero para entonces ya San Sebastián se había preocupado del problema, y en Enero de 1904 inició entusiasta campaña que dio por resultado el establecimiento de la primera Junta municipal antituberculosa en España, y el que el municipio de San Sebastián, antes que ningún otro, incluyera en sus presupuestos cantidades con que hacer frente al desarrollo de la terrible enfermedad. La campaña del municipio donostiarra fue premiada por el Congreso de Zaragoza con medalla de oro y gran diploma de honor. En 1909, la Junta antituberculosa presentó al Ayuntamiento una Memoria proponiendo la construcción de un Sanatorio, y la Corporación municipal acordó que el Sanatorio proyectado tuviera carácter exclusivamente local. Lanzada la idea de su construcción, se recibieron donativos, se organizaron fiestas, y se recaudó bastante cantidad. Conforme a los planos del arquitecto don José Gurruchaga, levantóse sobre el valle de Loyola, en jurisdicción de Alza, en la falda de Ametzagaña, un magnífico edificio destinado a Sanatorio para pretuberculosos pobres donostiarras. Del 9 al 16 de Septiembre de 1912 se celebró en San Sebastián el tercer Congreso Nacional, segundo Internacional, de la tuberculosis, y como uno de /608/ los números del programa, en la mañana del día 15 tuvo lugar la inauguración de este Sanatorio de Nuestra Señora de las Mercedes, con asistencia de los Reyes, de los congresistas, de autoridades, de personas que habían hecho donativos de terrenos, dinero o prendas, etc. La institución se sostiene con las subvenciones y donativos del Ayuntamiento, de la Diputación, Cajas de ahorros, de diversas entidades y particulares dadivosos, etc., y con las cantidades que se recaudan el Día de la lucha contra la tuberculosis o Día de la flor, que desde el año 1912 se celebra anualmente el día de Santo Tomás, 21 de Diciembre, en que, merced a otras fiestas tradicionales, se congrega en la capital gente de todos los pueblos de la Provincia. San Sebastián fue también en España la primera población que puso .en práctica esta idea de que las señoritas distribuyeran flores a cambio de cantidades con que sostener los asilos antituberculosos.
  • 5. Otros servicios é instituciones. Deben también ser citados en este capítulo, el Asilo de San José, en el que durante el día se atiende a los niños de familias pobres para que las madres puedan dedicarse al trabajo; la Junta de .protección a la infancia, que dedica su atención a los niños desvalidos y abandonados; el Asilo de San Rafael. en el que se educa a las niñas ciegas, regentado por monjas dominicas; el Ropero de Santa Victoria, que surte a los pobres de prendas de vestir; la Asociación guipuzcoana de Caridad, que so-corre a las personas necesitadas y costea sus viajes concediéndoles billetes de caridad; la: Gota de leche, cuyo objeto principal es facilitar la adquisición de leche esterilizada y maternizada para niños, y cuyo déficit enjugan la Diputación y la Caja municipal de ahorros, etc. El Ayuntamiento de San Sebastián dedica también cantidades a la construcción de enfermos contagiosos pobres, a roperos escolares, a socorros domiciliarios de botica. a parturientas pobres, a socorros de lactancia, a .estancias de dementes en manicomios, a estancias de sordomudos y ciegos, .a ataúdes para pobres, a conducciones fúnebres de pobres, a vacunación de pobres, a socorros de carácter urgente a cargo de la Alcaldía, a socorros y -conducción de pobres transeúntes, etc. Servicio médico municipal. Asistencia domiciliaria. Casas de socorro.-EI servicio médico municipal está desempeñado en San Sebastián por cuatro médicos municipales afectos a los cuatro distritos en que se divide el padrón especial de pobres en el casco de la población, los dos médicos de los barrios Antiguo e Igueldo, los cuatro médicos de las casas de socorro y los seis practicantes a ellas agregados. Estos diez médicos atienden a dos servicios: el domiciliario y el de las casas de socorro. Los encargados del primero asisten gratuitamente a las familias comprendidas en el padrón de pobres. Los del segundo prestan sus servicios en las cuatro casas de socorro que hay en el núcleo de la población, y los médicos del Antiguo e igueldo tienen a su cargo los. dos servicios. Los practicantes, que son seis, sirven de auxiliares a los médicos en las casas de socorro (256). NOTAS (256) Del Monte de Piedad, que sostiene el Municipio donostiarra y que tiene carácter benéfico, pudiéramos hablar aquí, pero como forma una sola institución con la Caja de Ahorros municipal; de ambas secciones diremos algo en las líneas que dediquemos a la Agricultura, Industria y Comercio de la capital guipuzcoana. © Texto: Herederos de Serapio Múgica. © Edición electrónica: Juan Antonio Saez, 2006-2007 Reservados todos los derechos