SlideShare una empresa de Scribd logo
Vall de Crist, Altura y Alcublas.
Concordias y acuerdos con Valencia,
Segorbe y Liria (1403-1431).
Joaquín Aparici Martí
Universitat Jaume I. Castelló
I.S.B.N.: 978-84-931648-4
Depósito Legal: CS-406-2013
Índice:
1. Introducción ...................................................................... 3.
2. Bloque I. .............................................................................8.
3. Bloque II. ........................................................................... 9.
4. Bloque III ...........................................................................11.
a. Cuestión número 1 ................................................ 14.
b. Cuestión número 2 ................................................. 18.
c. Cuestión número 3 ................................................. 20.
d. Cuestión número 4. ................................................ 21.
e. Cuestión número 5. ................................................ 23.
f. Cuestión número 6 y 7 ........................................... 24.
g. Cuestión número 8. ................................................ 24.
h. Cuestión número 9. ................................................ 25.
5. Bloque IV. .......................................................................... 27.
6. Los diversos contextos a inicios del siglo XV:
a. Contexto socio-político .......................................... 29.
b. Contexto agrario: el regadío ................................... 37.
c. Contexto ganadero .................................................. 45.
d. Contexto manufacturero .......................................... 51.
7. Conclusión .......................................................................... 60.
8. Bibliografía ......................................................................... 62.
9. Normas de trascripción ........................................................67.
10. Trascripción del texto:
a. Bloque I ................................................................... 69.
b. Bloque II .................................................................. 84.
c. Bloque III ............................................................... 117.
d. Bloque IV .............................................................. 168.
11. Índice onomástico ........................................................... 179.
12. Índice toponímico ............................................................ 197
Presentación
La Cartuja de Valldecrist y su lucha por el agua
El agua es un elemento vital para el desarrollo de cualquier municipio, pues su
abundancia o escasez condicionarán la calidad de vida de sus habitantes. Es por ello, que
cuando una misma fuente debe abastecer a diferentes pueblos, surjan desavenencias entre los
mismos por el derecho a poseer un mayor caudal.
En las tierras del Palancia, son varios los municipios que tiene en el agua el principal
motivo de sus discordias con el pueblo vecino. En el presente trabajo se nos disecciona las
diferencias surgidas entre Altura y Segorbe por el aprovechamiento del agua del Manantial de
La Esperanza, añadiéndose a este ancestral litigio (documentalmente se remonta al año 1251)
otras disputas surgidas por motivos de interés común, o por pertenecer a distintos señoríos.
Durante los siglos XIII, XIV y XV, el agua se convierte también en la energía motriz
de numerosos artefactos industriales que mejorarían considerablemente la vida de las gentes.
Entre los más representativos están los molinos, que dependiendo de sus funciones, podían
ser Molinos harineros, que molturaban el trigo y otros cereales para obtener la harina
necesaria para elaborar un alimento tan básico como el pan; los Molinos pañeros o Batanes,
que conferían a los paños una mayor resistencia y grosor; y los Molinos afiladores y ferreros,
que eran empleados por herreros, armeros y otros oficios del sector metalúrgico para mover
fuelles y martillos.
La posesión de estos artilugios generalmente estaba ligada a nobles y señores feudales
-aunque en Segorbe habían algunos de propiedad privada-. En el caso de Altura, los molinos
eran propiedad de la Cartuja de Valldecrist, Señores de los lugares de Altura y Alcublas desde
que el rey Martín I de Aragón los donase al monasterio el año 1407, en otra de las muchas
dádivas que realizó el monarca para enriquecer a su cartuja, desde que la fundara el año
1385, y a la que no dejó de favorecer hasta su muerte.
Y este trato de favor lo encontramos también en la disputa por el agua, pues al
adquirir los cartujos el hoy denominado Molino de los Frailes en el año 1401, ubicado en el
límite de los términos municipales de Altura y Segorbe, el propio Martín el Humano trataría
de zanjar las disputas que surgieron por el agua que lo debía de mover, comprando el año
1408 a Segorbe el derecho a poseer media hilada continua de agua de La Esperanza para
cederlo a los religiosos, a quienes también permitió construir un molino nuevo en Altura para
uso y beneficio de la cartuja, y les autorizó a modificar el curso de la acequia que llevaba el
agua del manantial hasta Segorbe para que fuera utilizado en el citado molino.
A todas estas aguas hay que sumar la hilada de agua continua a la que los cartujos
tenían derecho todos los viernes, durante el día y la noche, que tras ser usada por la
comunidad, servía para regar un huerto intramuros en dicha Cartuja.
Pero no solo los religiosos se beneficiaban de estas aguas, pues los vecinos de Altura
también supieron sacarle provecho a la misma, construyendo en 1531, con ayuda económica
del monasterio, la denominada Balsa Mayor, que recogería desde entonces las aguas de la
Esperanza una vez empleadas como fuente energética en los molinos del monasterio, para
destinarlas después al riego de los huertos que rodeaban el pueblo, ampliándose así las tierras
de regadío.
Pero todos estos beneficios peligraron cuando en 1835 la cartuja de Valldecrist se ve
obligada a cerrar sus puertas. En aquel momento, Altura comenzaba a consolidar una
economía basada en la explotación de los recursos naturales generados de su extenso término
municipal y huerta. Y claro, la desaparición de la cartuja conllevó la extinción de todos los
privilegios y prebendas que gracias a ella disfrutaba la villa, por lo que las autoridades
municipales tuvieron que litigar durante años con Segorbe para poder mantener la traída de
aguas del manantial para uso agrícola al municipio, algo vital en aquel momento.
Afortunadamente para los alturanos, con el alumbramiento de la Fuente del Berro en
1915, se solucionaron sus problemas de abastecimiento de aguas, tanto potables como de
riego, creándose otra nueva red de acequias que, con la ya existente explotada por los
cartujos, aumentaron considerablemente la superficie agraria de la villa, y una mejora de la
calidad de vida de sus habitantes.
Con el presente libro se nos presenta la ocasión de valorar un elemento tan básico
como el agua, y la lucha mantenida por los municipios para poder hacer uso de ella. En un
momento en que la Villa de Altura está a punto de celebrar el centenario del alumbramiento
de la Fuente del Berro, y la Cartuja de Valldecrist, gracias al tesón puesto por los miembros
de la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist y el apoyo de las autoridades, vuelve a
consolidarse en un centro de poder, en este caso no político, sino más bien de atracción
turístico y cultural. Con la apertura del Centro de Interpretación de la Cartuja de Valldecrist
el pasado mes de agosto, se ha logrado una ansiada iniciativa de cara a la divulgación del
importante patrimonio mueble de la Cartuja. Además, en breve se va a iniciar una nueva fase
para la rehabilitación de las ruinas de la cartuja, que consistirá en la recuperación de la
cubierta de la Iglesia Mayor, lo que permitirá dar un nuevo uso al espacio no sólo como
monumento sino también como espacio cultural capaz de acoger distintas actividades.
José A. Planillo
Asociación Cultural Cartuja de Vall de Crist

Más contenido relacionado

Similar a Presentación libro vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos con valencia, segorbe y liria (1403 1431)

N 20010521 urge el mantenimiento del puente de la herreria
N 20010521 urge el mantenimiento del puente de la herreriaN 20010521 urge el mantenimiento del puente de la herreria
N 20010521 urge el mantenimiento del puente de la herreria
rubindecelis32
 

Similar a Presentación libro vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos con valencia, segorbe y liria (1403 1431) (20)

Preguntas sociales
Preguntas socialesPreguntas sociales
Preguntas sociales
 
Preguntas sociales
Preguntas socialesPreguntas sociales
Preguntas sociales
 
Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia
Abandono y deterioro, últimos molinos de ValenciaAbandono y deterioro, últimos molinos de Valencia
Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia
 
Parla,agua solo dos horas al día
Parla,agua solo dos horas al díaParla,agua solo dos horas al día
Parla,agua solo dos horas al día
 
Historia de la construcción del Canal de Castilla
Historia de la construcción del Canal de CastillaHistoria de la construcción del Canal de Castilla
Historia de la construcción del Canal de Castilla
 
Boletin tecnico informativo N. 1
Boletin tecnico informativo N. 1Boletin tecnico informativo N. 1
Boletin tecnico informativo N. 1
 
N 20010521 urge el mantenimiento del puente de la herreria
N 20010521 urge el mantenimiento del puente de la herreriaN 20010521 urge el mantenimiento del puente de la herreria
N 20010521 urge el mantenimiento del puente de la herreria
 
5518 15968-1-pb
5518 15968-1-pb5518 15968-1-pb
5518 15968-1-pb
 
Caesaraugusta
CaesaraugustaCaesaraugusta
Caesaraugusta
 
La Reforma. Grupo Carolina
La Reforma. Grupo CarolinaLa Reforma. Grupo Carolina
La Reforma. Grupo Carolina
 
Tema de interes
Tema de interesTema de interes
Tema de interes
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
A vueltas con los restos arqueológicos de la Puerta de Madridejos
A vueltas con los restos arqueológicos de la Puerta de MadridejosA vueltas con los restos arqueológicos de la Puerta de Madridejos
A vueltas con los restos arqueológicos de la Puerta de Madridejos
 
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf
 
concejo de sobrescobio
concejo de sobrescobioconcejo de sobrescobio
concejo de sobrescobio
 
E2.9 provincia de castello
E2.9 provincia de castelloE2.9 provincia de castello
E2.9 provincia de castello
 
E2.9 provincia de castello
E2.9 provincia de castelloE2.9 provincia de castello
E2.9 provincia de castello
 
Historia de sincé
Historia de sincéHistoria de sincé
Historia de sincé
 
Evolucion de loja
Evolucion de loja Evolucion de loja
Evolucion de loja
 
Exposición Permanente Archivo Municipal de Vera 1.pdf
Exposición Permanente Archivo Municipal de Vera 1.pdfExposición Permanente Archivo Municipal de Vera 1.pdf
Exposición Permanente Archivo Municipal de Vera 1.pdf
 

Más de Jose Ángel Planillo Portolés

Más de Jose Ángel Planillo Portolés (6)

Las masías de valldecrist y alcublas (fiestas de san antonio abad, alcublas 2...
Las masías de valldecrist y alcublas (fiestas de san antonio abad, alcublas 2...Las masías de valldecrist y alcublas (fiestas de san antonio abad, alcublas 2...
Las masías de valldecrist y alcublas (fiestas de san antonio abad, alcublas 2...
 
La cartoixa de valldecrist i la seua relació amb el camp de morvedre braçal 55
La cartoixa de valldecrist i la seua relació amb el camp de morvedre   braçal 55La cartoixa de valldecrist i la seua relació amb el camp de morvedre   braçal 55
La cartoixa de valldecrist i la seua relació amb el camp de morvedre braçal 55
 
La Ermita de San Julián de Altura -El redescubrimiento de una ermita olvidada-
La Ermita de San Julián de Altura -El redescubrimiento de una ermita olvidada- La Ermita de San Julián de Altura -El redescubrimiento de una ermita olvidada-
La Ermita de San Julián de Altura -El redescubrimiento de una ermita olvidada-
 
La cueva santa ¿iniciación, implantación o adaptación de un culto? ICAP
La cueva santa ¿iniciación, implantación o adaptación de un culto? ICAPLa cueva santa ¿iniciación, implantación o adaptación de un culto? ICAP
La cueva santa ¿iniciación, implantación o adaptación de un culto? ICAP
 
Senda dels cartoixans valenciá revista memoria viva
Senda dels cartoixans valenciá revista memoria vivaSenda dels cartoixans valenciá revista memoria viva
Senda dels cartoixans valenciá revista memoria viva
 
Senda de los cartujos castellano revista memoria viva
Senda de los cartujos castellano revista memoria vivaSenda de los cartujos castellano revista memoria viva
Senda de los cartujos castellano revista memoria viva
 

Último

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (18)

Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 

Presentación libro vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos con valencia, segorbe y liria (1403 1431)

  • 1.
  • 2. Vall de Crist, Altura y Alcublas. Concordias y acuerdos con Valencia, Segorbe y Liria (1403-1431). Joaquín Aparici Martí Universitat Jaume I. Castelló I.S.B.N.: 978-84-931648-4 Depósito Legal: CS-406-2013
  • 3. Índice: 1. Introducción ...................................................................... 3. 2. Bloque I. .............................................................................8. 3. Bloque II. ........................................................................... 9. 4. Bloque III ...........................................................................11. a. Cuestión número 1 ................................................ 14. b. Cuestión número 2 ................................................. 18. c. Cuestión número 3 ................................................. 20. d. Cuestión número 4. ................................................ 21. e. Cuestión número 5. ................................................ 23. f. Cuestión número 6 y 7 ........................................... 24. g. Cuestión número 8. ................................................ 24. h. Cuestión número 9. ................................................ 25. 5. Bloque IV. .......................................................................... 27. 6. Los diversos contextos a inicios del siglo XV: a. Contexto socio-político .......................................... 29. b. Contexto agrario: el regadío ................................... 37. c. Contexto ganadero .................................................. 45. d. Contexto manufacturero .......................................... 51. 7. Conclusión .......................................................................... 60. 8. Bibliografía ......................................................................... 62. 9. Normas de trascripción ........................................................67. 10. Trascripción del texto: a. Bloque I ................................................................... 69. b. Bloque II .................................................................. 84. c. Bloque III ............................................................... 117. d. Bloque IV .............................................................. 168. 11. Índice onomástico ........................................................... 179. 12. Índice toponímico ............................................................ 197
  • 4. Presentación La Cartuja de Valldecrist y su lucha por el agua El agua es un elemento vital para el desarrollo de cualquier municipio, pues su abundancia o escasez condicionarán la calidad de vida de sus habitantes. Es por ello, que cuando una misma fuente debe abastecer a diferentes pueblos, surjan desavenencias entre los mismos por el derecho a poseer un mayor caudal. En las tierras del Palancia, son varios los municipios que tiene en el agua el principal motivo de sus discordias con el pueblo vecino. En el presente trabajo se nos disecciona las diferencias surgidas entre Altura y Segorbe por el aprovechamiento del agua del Manantial de La Esperanza, añadiéndose a este ancestral litigio (documentalmente se remonta al año 1251) otras disputas surgidas por motivos de interés común, o por pertenecer a distintos señoríos. Durante los siglos XIII, XIV y XV, el agua se convierte también en la energía motriz de numerosos artefactos industriales que mejorarían considerablemente la vida de las gentes. Entre los más representativos están los molinos, que dependiendo de sus funciones, podían ser Molinos harineros, que molturaban el trigo y otros cereales para obtener la harina necesaria para elaborar un alimento tan básico como el pan; los Molinos pañeros o Batanes, que conferían a los paños una mayor resistencia y grosor; y los Molinos afiladores y ferreros, que eran empleados por herreros, armeros y otros oficios del sector metalúrgico para mover fuelles y martillos. La posesión de estos artilugios generalmente estaba ligada a nobles y señores feudales -aunque en Segorbe habían algunos de propiedad privada-. En el caso de Altura, los molinos
  • 5. eran propiedad de la Cartuja de Valldecrist, Señores de los lugares de Altura y Alcublas desde que el rey Martín I de Aragón los donase al monasterio el año 1407, en otra de las muchas dádivas que realizó el monarca para enriquecer a su cartuja, desde que la fundara el año 1385, y a la que no dejó de favorecer hasta su muerte. Y este trato de favor lo encontramos también en la disputa por el agua, pues al adquirir los cartujos el hoy denominado Molino de los Frailes en el año 1401, ubicado en el límite de los términos municipales de Altura y Segorbe, el propio Martín el Humano trataría de zanjar las disputas que surgieron por el agua que lo debía de mover, comprando el año 1408 a Segorbe el derecho a poseer media hilada continua de agua de La Esperanza para cederlo a los religiosos, a quienes también permitió construir un molino nuevo en Altura para uso y beneficio de la cartuja, y les autorizó a modificar el curso de la acequia que llevaba el agua del manantial hasta Segorbe para que fuera utilizado en el citado molino. A todas estas aguas hay que sumar la hilada de agua continua a la que los cartujos tenían derecho todos los viernes, durante el día y la noche, que tras ser usada por la comunidad, servía para regar un huerto intramuros en dicha Cartuja. Pero no solo los religiosos se beneficiaban de estas aguas, pues los vecinos de Altura también supieron sacarle provecho a la misma, construyendo en 1531, con ayuda económica del monasterio, la denominada Balsa Mayor, que recogería desde entonces las aguas de la Esperanza una vez empleadas como fuente energética en los molinos del monasterio, para destinarlas después al riego de los huertos que rodeaban el pueblo, ampliándose así las tierras de regadío. Pero todos estos beneficios peligraron cuando en 1835 la cartuja de Valldecrist se ve obligada a cerrar sus puertas. En aquel momento, Altura comenzaba a consolidar una economía basada en la explotación de los recursos naturales generados de su extenso término municipal y huerta. Y claro, la desaparición de la cartuja conllevó la extinción de todos los privilegios y prebendas que gracias a ella disfrutaba la villa, por lo que las autoridades municipales tuvieron que litigar durante años con Segorbe para poder mantener la traída de aguas del manantial para uso agrícola al municipio, algo vital en aquel momento.
  • 6. Afortunadamente para los alturanos, con el alumbramiento de la Fuente del Berro en 1915, se solucionaron sus problemas de abastecimiento de aguas, tanto potables como de riego, creándose otra nueva red de acequias que, con la ya existente explotada por los cartujos, aumentaron considerablemente la superficie agraria de la villa, y una mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Con el presente libro se nos presenta la ocasión de valorar un elemento tan básico como el agua, y la lucha mantenida por los municipios para poder hacer uso de ella. En un momento en que la Villa de Altura está a punto de celebrar el centenario del alumbramiento de la Fuente del Berro, y la Cartuja de Valldecrist, gracias al tesón puesto por los miembros de la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist y el apoyo de las autoridades, vuelve a consolidarse en un centro de poder, en este caso no político, sino más bien de atracción turístico y cultural. Con la apertura del Centro de Interpretación de la Cartuja de Valldecrist el pasado mes de agosto, se ha logrado una ansiada iniciativa de cara a la divulgación del importante patrimonio mueble de la Cartuja. Además, en breve se va a iniciar una nueva fase para la rehabilitación de las ruinas de la cartuja, que consistirá en la recuperación de la cubierta de la Iglesia Mayor, lo que permitirá dar un nuevo uso al espacio no sólo como monumento sino también como espacio cultural capaz de acoger distintas actividades. José A. Planillo Asociación Cultural Cartuja de Vall de Crist