SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOLOGÍA I
PROFESOR: M.I. FELIPE DE JESUS GOMEZ.
ALUMNO: JUAN CARLOS JIMENEZ VARGAS.
EL AGUA Y SU IMPORTANCIA.
El agua es la sustancia que ha permitido al ser humano establecerse en zonas determinadas y progresar en
diversas tareas.
Es el componente principal de la materia viva pues constituye del 50 al 90% de la masa de los organismos.
El suministro de agua contaminada puede contribuir a la transmisión de enfermedades gastrointestinales como
el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería y la gastroenteritis, además de afecciones virales como la hepatitis
infecciosa. También la carencia de agua para la higiene personal y el saneamiento del ambiente, son factores
que contribuyen a la diseminación de estos males, por lo que es de vital importancia para todos los países,
realizar estudios hidrogeológicos de manera intensiva y extensiva que permitan conocer con alta precisión la
distribución, cantidad y calidad del agua con que cuentan en sus dominios territoriales para optimizar la
planeación del desarrollo sustentable.
Nuestro planeta experimenta un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. Un considerable
porcentaje de la población rural y urbana del mundo carece de acceso directo a agua no contaminada. En
algunas regiones las reservas han sido contaminadas en diferentes grados de intensidad con productos
químicos tóxicos.
Lo anterior, resalta la importancia de la hidrología,
ciencia que estudia la distribución del agua en la Tierra,
sus reacciones físicas y químicas con otras sustancias
existentes en la naturaleza y su relación con la vida en el
planeta.
El movimiento continuo de agua entre la Tierra y la
atmósfera se conoce como ciclo hidrológico: se produce
vapor de agua por evaporación en la superficie terrestre
y en las masas de agua, y por transpiración de los seres
vivos. Este vapor circula por la atmósfera y precipita en
forma de lluvia o nieve.
Durante la condensación y precipitación, la lluvia o la
nieve absorben de la atmósfera cantidades variables de
dióxido de carbono, otros gases y ocasionalmente
sustancias radiactivas, así como pequeñas cantidades de
material orgánico e inorgánico que posteriormente se
precipitan juntamente con el agua.
APLICACIÓN DE LA GEOHIDROLOGÍA
AL CONTROL DEL AGUA
SUBTERRÁNEA EN PROYECTOS DE
INGENIERÍA.
QUE ES LA GEOHIDROLOGÍA?
La geohidrología se encarga de estudiar el comportamiento del agua en el
ambiente geológico según las leyes de la hidráulica. Comprende la hidráulica de
pozos, es decir de perforaciones para obtener agua con diferentes fines y el control
de su comportamiento en el entorno, según el tipo de material perforado. Ambas
especialidades correlacionan la información geológica regional y local, superficial y
del subsuelo para contribuir al aprovechamiento óptimo del agua subterránea en
beneficio del desarrollo sustentable.
Va de la mano con otras técnicas; prospección geofísica, geología, hidro
geoquímica y registro geohidrológico; todas encaminadas a definir el modelo
conceptual del acuífero:
PERFORACIÓN DE POZOS DE AGUA.
Una perforación de pozos profundos y/o pozos profundos para agua es una perforación vertical que permite la captación
del agua subterránea contenida en los estratos y/o las fisuras de una roca del subsuelo, a esto le llamamos acuífero. El agua
puede llevarse hasta el nivel del suelo de manera sencilla con una bomba, manual o motorizada (Equipamiento de pozos).
Los procesos necesarios para la perforación de un pozo profundo son las siguientes:
• 1. Movimiento e instalación de maquinaria
• 2. Perforación exploratoria
• 3. Registro eléctrico
• 4.- Ampliación de perforación (si es necesaria)
• 5. Instalación de tubería y grava
• 6. Lavado final y Aforo
• Los pozos profundos de agua y la perforación de pozos
presentan una gran diversidad en sus profundidades,
volúmenes de agua y coste o pureza de la misma, que
puede necesitar o no de un tratamiento antes de ser
consumida.
• Los pozos de agua subterráneos son la principal fuente
de suministro de agua para el consumo doméstico e
industrial. Los pozos profundos se construyen tras la
búsqueda de zonas acuíferas y el análisis geólogo y
biológico del área en que se encuentran, para
posteriormente comenzar la perforación del suelo.
Actualmente, se considera que la durabilidad de una
perforación de pozos de agua podría ser de
aproximadamente 20 a 40 años.
Al momento de la perforación de pozo profundo de agua es
importante hacer la selección adecuada de aceros de alta
calidad. Entre los más usados están el magnesio, la sílice y el
azufre, los cuales muestran una alta resistencia ante efectos
corrosivos.
Al estar en permanente contacto con el agua, es necesario que
los materiales sean resistentes para evitar que, con el paso del
tiempo, se oxiden o degraden, llevándolos así a que se
descompongan y quiebren con facilidad.
La calidad de los materiales e insumos para la perforación de
pozos profundos de agua permitirán que el resultado de la obra
sea mucho más exitoso, logrando pozos sin arenas y con un
ciclo de vida más prolongado.
• La correcta perforación de un pozo profundo de agua es un procedimiento que
requiere de unos conocimientos técnicos precisos a la vez que de habilidades
adquiridas por la experiencia previa en perforación de pozo. Los primeros puntos a
tener en cuenta cuando se va a realizar la perforación de un pozo son:
• Trabajar con una empresa especializada en perforación de pozos y con experiencia.
• Conocer o realizar el estudio hidrogeológico de la zona (localización de acuíferos y tipo
de suelo) e informarse del histórico de perforaciones o pozos.
• Conocer la normativa en construcción de pozos.
• Identificar posibles fuentes cercanas de contaminación de aguas.
• Conocer las características del suelo que se va a perforar y presencia de acuíferos en la
zona
• La perforación de un pozo de agua consiste en un hueco en la tierra que atravesará
distintos estratos hasta alcanzar un acuífero. Por tanto, conocer la existencia de estos
acuíferos es fundamental para localizar el punto en el que se realizará la perforación del
pozo profundo. El estudio de informes hidrogeológicos y los conocimientos previos de
los técnicos en perforaciones es fundamental para ello. Es importante siempre tomar en
cuenta los trámites y permisos en Conagua.
En la perforación de un pozo profundo se puede pasar por varios acuíferos y distintos
tipos de estratos, por lo que la experiencia de los técnicos será fundamental para
abordar distintas situaciones.
En la perforación de un pozo de agua se pueden utilizar distintas técnicas. De las
características de los suelos (granulometría: gravas, arenas, arcillas, limo, suelos con
mucha materia orgánica), su plasticidad y localización de mantos freáticos dependerá el
sistema de perforación de pozos que se utilice.
Un aspecto fundamental de un pozo de agua es la profundidad. En una perforación de
pozos podremos alcanzar varios acuíferos (desde más superficiales a más profundos).
Los acuíferos más profundos tendrán más estabilidad en el suministro de agua y menos
posibilidad de contaminaciones.
ANÁLISIS GEOLÓGICO.
• El análisis geológico es el estudio inicial para la prospección de agua subterránea, ya que los
acuíferos son unidades litológicas capaces de almacenar y transmitir agua subterránea, lo cual
depende principalmente de la permeabilidad y transmisividad de las rocas.
• Como primera etapa para este análisis, se recopila información existente cercana al sitio en estudio,
como cartografía, estudios previos y/o cercanos al sitio, etc., con la finalidad de conocer de una
manera preliminar las condiciones generales de la zona.
• Una vez recopilada la información, se realiza la verificación geológica en campo, delimitando las
estructuras geológicas más importantes desde el punto de vista geohidrológico, ubicando además
los sitios estratégicos para la exploración geofísica, encaminados a determinar los mejores sitios para
exploración de agua subterránea.
CENSO DE APROVECHAMIENTOS.
Consiste en la recopilación de información de aprovechamientos hidráulicos cercanos al sitio en estudio, tal
como profundidad, nivel estático, dinámico, caudal, entre otros; con la finalidad de obtener un panorama
general de las condiciones geohidrológicas existentes en la región.
Si se cuenta con información suficiente en cuanto a niveles estáticos y elevación topográfica de diversos
aprovechamientos hidráulicos, se puede realizar e inferir la dirección de flujo subterráneo para el sitio en
estudio.
Esta información, además, es de vital importancia para la interpretación de las unidades geoeléctricas
detectadas mediante la exploración geofísica.
HIDROGEOQUÍMICA.
La hidrogeoquímica se limita al estudio de los aspectos geoquímicos del agua en si
y en sus relaciones con las rocas de la corteza terrestre.
En su trayecto, el agua interactúa con el medio, es decir, mantiene un contacto
prolongado con los minerales que constituyen la corteza terrestre, las reacciones
que se generan, así como la actividad antrópica, son los principales factores que
modifican su calidad, por lo cual es necesario realizar su muestreo y análisis en
laboratorio para obtener el panorama de calidad de agua existente en la región en
estudio.
GEOHIDROLOGIA.pptx
GEOHIDROLOGIA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cimbras
CimbrasCimbras
Cimbras
Addy Ul
 
cerámicos
cerámicos cerámicos
cerámicos
Edith Balderas Rojo
 
Metodos geofisicos
Metodos geofisicosMetodos geofisicos
Metodos geofisicos
manubogo2
 
INFORME DE ERRORES EN EL PROCESOCONSTRUCCTIVO.pptx
INFORME DE ERRORES EN EL PROCESOCONSTRUCCTIVO.pptxINFORME DE ERRORES EN EL PROCESOCONSTRUCCTIVO.pptx
INFORME DE ERRORES EN EL PROCESOCONSTRUCCTIVO.pptx
JiMick
 
Examen final estabilidad de taludes
Examen final estabilidad de taludesExamen final estabilidad de taludes
Examen final estabilidad de taludes
ProyectosCiviles1
 
Metodo Remi.
Metodo Remi.Metodo Remi.
Metodo Remi.
Sebastian Miquel
 
Panel rey-muros-explicativos
Panel rey-muros-explicativosPanel rey-muros-explicativos
Panel rey-muros-explicativos
VALEVS
 
Grupo 1 Metodo de bishop RIGUROSO (1).pptx
Grupo 1 Metodo de bishop RIGUROSO (1).pptxGrupo 1 Metodo de bishop RIGUROSO (1).pptx
Grupo 1 Metodo de bishop RIGUROSO (1).pptx
TunadeIngeneiraUMSA
 
Replanteo topografico
Replanteo topograficoReplanteo topografico
Replanteo topografico
upn
 
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicasMejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
gabriela duarte
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
AndreinaEngineer
 
Las-matrices-en-la-ingenieria-civil-utpl
 Las-matrices-en-la-ingenieria-civil-utpl Las-matrices-en-la-ingenieria-civil-utpl
Las-matrices-en-la-ingenieria-civil-utpl
Armad Rosales
 
Zemin Araştırması nasıl yapılır?
Zemin Araştırması nasıl yapılır?Zemin Araştırması nasıl yapılır?
Zemin Araştırması nasıl yapılır?
Tolga GÖZÜTOK
 
monografia de geotecnia y cimientos
 monografia de geotecnia y cimientos monografia de geotecnia y cimientos
monografia de geotecnia y cimientos
LlFrankllderll Canchanya Perez
 
Curso ensayo de laboratorio
Curso ensayo de laboratorioCurso ensayo de laboratorio
Curso ensayo de laboratorio
Francessca Montupin
 
Metodos geofisicos
Metodos geofisicosMetodos geofisicos
Metodos geofisicos
Ilver Nina Mamani
 
Ensayo de penetracion estandar (spt)
Ensayo de penetracion estandar (spt)Ensayo de penetracion estandar (spt)
Ensayo de penetracion estandar (spt)
ariel cuba nogales
 
centro de gravedad de figuras geometricas
centro de gravedad de figuras geometricascentro de gravedad de figuras geometricas
centro de gravedad de figuras geometricas
debrando
 
Primer parcial de geologia
Primer parcial de geologiaPrimer parcial de geologia
Primer parcial de geologia
Jaime Gustavo Gómez Muleth
 
Importance of joints (geology)
Importance of joints (geology)Importance of joints (geology)
Importance of joints (geology)
MRINALJYOTI ADHYAPOK
 

La actualidad más candente (20)

Cimbras
CimbrasCimbras
Cimbras
 
cerámicos
cerámicos cerámicos
cerámicos
 
Metodos geofisicos
Metodos geofisicosMetodos geofisicos
Metodos geofisicos
 
INFORME DE ERRORES EN EL PROCESOCONSTRUCCTIVO.pptx
INFORME DE ERRORES EN EL PROCESOCONSTRUCCTIVO.pptxINFORME DE ERRORES EN EL PROCESOCONSTRUCCTIVO.pptx
INFORME DE ERRORES EN EL PROCESOCONSTRUCCTIVO.pptx
 
Examen final estabilidad de taludes
Examen final estabilidad de taludesExamen final estabilidad de taludes
Examen final estabilidad de taludes
 
Metodo Remi.
Metodo Remi.Metodo Remi.
Metodo Remi.
 
Panel rey-muros-explicativos
Panel rey-muros-explicativosPanel rey-muros-explicativos
Panel rey-muros-explicativos
 
Grupo 1 Metodo de bishop RIGUROSO (1).pptx
Grupo 1 Metodo de bishop RIGUROSO (1).pptxGrupo 1 Metodo de bishop RIGUROSO (1).pptx
Grupo 1 Metodo de bishop RIGUROSO (1).pptx
 
Replanteo topografico
Replanteo topograficoReplanteo topografico
Replanteo topografico
 
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicasMejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
 
Las-matrices-en-la-ingenieria-civil-utpl
 Las-matrices-en-la-ingenieria-civil-utpl Las-matrices-en-la-ingenieria-civil-utpl
Las-matrices-en-la-ingenieria-civil-utpl
 
Zemin Araştırması nasıl yapılır?
Zemin Araştırması nasıl yapılır?Zemin Araştırması nasıl yapılır?
Zemin Araştırması nasıl yapılır?
 
monografia de geotecnia y cimientos
 monografia de geotecnia y cimientos monografia de geotecnia y cimientos
monografia de geotecnia y cimientos
 
Curso ensayo de laboratorio
Curso ensayo de laboratorioCurso ensayo de laboratorio
Curso ensayo de laboratorio
 
Metodos geofisicos
Metodos geofisicosMetodos geofisicos
Metodos geofisicos
 
Ensayo de penetracion estandar (spt)
Ensayo de penetracion estandar (spt)Ensayo de penetracion estandar (spt)
Ensayo de penetracion estandar (spt)
 
centro de gravedad de figuras geometricas
centro de gravedad de figuras geometricascentro de gravedad de figuras geometricas
centro de gravedad de figuras geometricas
 
Primer parcial de geologia
Primer parcial de geologiaPrimer parcial de geologia
Primer parcial de geologia
 
Importance of joints (geology)
Importance of joints (geology)Importance of joints (geology)
Importance of joints (geology)
 

Similar a GEOHIDROLOGIA.pptx

Captación de aguas
Captación de aguasCaptación de aguas
Captación de aguas
Jhames Franks Delgado Pérez
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
guest556065
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
Lina Pana
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
guest556065
 
CONSTRUCCION DE POZOS PROFUNDOS En Venezuela
CONSTRUCCION DE POZOS PROFUNDOS En VenezuelaCONSTRUCCION DE POZOS PROFUNDOS En Venezuela
CONSTRUCCION DE POZOS PROFUNDOS En Venezuela
MeliNaranjo2
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimiento
guest293ece
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimiento
guest293ece
 
Uso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuiferoUso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuifero
guest293ece
 
Tema 4 abastecimiento agua potable
Tema 4   abastecimiento agua potableTema 4   abastecimiento agua potable
Tema 4 abastecimiento agua potable
Christian Chavez
 
Geofisica Ambiental en el estudio del Agua
Geofisica Ambiental en el estudio del AguaGeofisica Ambiental en el estudio del Agua
Geofisica Ambiental en el estudio del Agua
Angeles Garcia Lucero
 
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptxEXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
carlosgabrielcastrof
 
“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...
“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...
“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...
davidvillegas75
 
Obra de saneamiento
Obra de saneamientoObra de saneamiento
Obra de saneamiento
Joan flavio Campos Nureña
 
Exploracion_del_suelo.docx
Exploracion_del_suelo.docxExploracion_del_suelo.docx
Exploracion_del_suelo.docx
01ICHUFREDDYRAYBAUTI
 
Abastecimiento_de_Agua_Subterranea_9_Cla.pptx
Abastecimiento_de_Agua_Subterranea_9_Cla.pptxAbastecimiento_de_Agua_Subterranea_9_Cla.pptx
Abastecimiento_de_Agua_Subterranea_9_Cla.pptx
olgakaterin
 
Presentacion perfiles de pozos annety
Presentacion perfiles de pozos annetyPresentacion perfiles de pozos annety
Presentacion perfiles de pozos annety
AnnetyRodriguez1
 
Contaminacion de Aguas Subterráneas
Contaminacion de Aguas SubterráneasContaminacion de Aguas Subterráneas
Contaminacion de Aguas Subterráneas
diplomaturacomahue
 
Galerías filtrantes
Galerías filtrantesGalerías filtrantes
Galerías filtrantes
COLPOS
 
02c-SMN-RH442-TEO.pdf
02c-SMN-RH442-TEO.pdf02c-SMN-RH442-TEO.pdf
02c-SMN-RH442-TEO.pdf
BRADLEY-MDH
 
Trabajo de obras hidraulicas
Trabajo de obras hidraulicasTrabajo de obras hidraulicas
Trabajo de obras hidraulicas
ALI PAUL MARQUEZ GONZALEZ
 

Similar a GEOHIDROLOGIA.pptx (20)

Captación de aguas
Captación de aguasCaptación de aguas
Captación de aguas
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
 
CONSTRUCCION DE POZOS PROFUNDOS En Venezuela
CONSTRUCCION DE POZOS PROFUNDOS En VenezuelaCONSTRUCCION DE POZOS PROFUNDOS En Venezuela
CONSTRUCCION DE POZOS PROFUNDOS En Venezuela
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimiento
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimiento
 
Uso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuiferoUso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuifero
 
Tema 4 abastecimiento agua potable
Tema 4   abastecimiento agua potableTema 4   abastecimiento agua potable
Tema 4 abastecimiento agua potable
 
Geofisica Ambiental en el estudio del Agua
Geofisica Ambiental en el estudio del AguaGeofisica Ambiental en el estudio del Agua
Geofisica Ambiental en el estudio del Agua
 
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptxEXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
 
“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...
“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...
“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...
 
Obra de saneamiento
Obra de saneamientoObra de saneamiento
Obra de saneamiento
 
Exploracion_del_suelo.docx
Exploracion_del_suelo.docxExploracion_del_suelo.docx
Exploracion_del_suelo.docx
 
Abastecimiento_de_Agua_Subterranea_9_Cla.pptx
Abastecimiento_de_Agua_Subterranea_9_Cla.pptxAbastecimiento_de_Agua_Subterranea_9_Cla.pptx
Abastecimiento_de_Agua_Subterranea_9_Cla.pptx
 
Presentacion perfiles de pozos annety
Presentacion perfiles de pozos annetyPresentacion perfiles de pozos annety
Presentacion perfiles de pozos annety
 
Contaminacion de Aguas Subterráneas
Contaminacion de Aguas SubterráneasContaminacion de Aguas Subterráneas
Contaminacion de Aguas Subterráneas
 
Galerías filtrantes
Galerías filtrantesGalerías filtrantes
Galerías filtrantes
 
02c-SMN-RH442-TEO.pdf
02c-SMN-RH442-TEO.pdf02c-SMN-RH442-TEO.pdf
02c-SMN-RH442-TEO.pdf
 
Trabajo de obras hidraulicas
Trabajo de obras hidraulicasTrabajo de obras hidraulicas
Trabajo de obras hidraulicas
 

Último

Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 

Último (20)

Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 

GEOHIDROLOGIA.pptx

  • 1. GEOLOGÍA I PROFESOR: M.I. FELIPE DE JESUS GOMEZ. ALUMNO: JUAN CARLOS JIMENEZ VARGAS.
  • 2. EL AGUA Y SU IMPORTANCIA. El agua es la sustancia que ha permitido al ser humano establecerse en zonas determinadas y progresar en diversas tareas. Es el componente principal de la materia viva pues constituye del 50 al 90% de la masa de los organismos. El suministro de agua contaminada puede contribuir a la transmisión de enfermedades gastrointestinales como el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería y la gastroenteritis, además de afecciones virales como la hepatitis infecciosa. También la carencia de agua para la higiene personal y el saneamiento del ambiente, son factores que contribuyen a la diseminación de estos males, por lo que es de vital importancia para todos los países, realizar estudios hidrogeológicos de manera intensiva y extensiva que permitan conocer con alta precisión la distribución, cantidad y calidad del agua con que cuentan en sus dominios territoriales para optimizar la planeación del desarrollo sustentable. Nuestro planeta experimenta un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. Un considerable porcentaje de la población rural y urbana del mundo carece de acceso directo a agua no contaminada. En algunas regiones las reservas han sido contaminadas en diferentes grados de intensidad con productos químicos tóxicos.
  • 3. Lo anterior, resalta la importancia de la hidrología, ciencia que estudia la distribución del agua en la Tierra, sus reacciones físicas y químicas con otras sustancias existentes en la naturaleza y su relación con la vida en el planeta. El movimiento continuo de agua entre la Tierra y la atmósfera se conoce como ciclo hidrológico: se produce vapor de agua por evaporación en la superficie terrestre y en las masas de agua, y por transpiración de los seres vivos. Este vapor circula por la atmósfera y precipita en forma de lluvia o nieve. Durante la condensación y precipitación, la lluvia o la nieve absorben de la atmósfera cantidades variables de dióxido de carbono, otros gases y ocasionalmente sustancias radiactivas, así como pequeñas cantidades de material orgánico e inorgánico que posteriormente se precipitan juntamente con el agua.
  • 4. APLICACIÓN DE LA GEOHIDROLOGÍA AL CONTROL DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN PROYECTOS DE INGENIERÍA.
  • 5. QUE ES LA GEOHIDROLOGÍA? La geohidrología se encarga de estudiar el comportamiento del agua en el ambiente geológico según las leyes de la hidráulica. Comprende la hidráulica de pozos, es decir de perforaciones para obtener agua con diferentes fines y el control de su comportamiento en el entorno, según el tipo de material perforado. Ambas especialidades correlacionan la información geológica regional y local, superficial y del subsuelo para contribuir al aprovechamiento óptimo del agua subterránea en beneficio del desarrollo sustentable. Va de la mano con otras técnicas; prospección geofísica, geología, hidro geoquímica y registro geohidrológico; todas encaminadas a definir el modelo conceptual del acuífero:
  • 6. PERFORACIÓN DE POZOS DE AGUA. Una perforación de pozos profundos y/o pozos profundos para agua es una perforación vertical que permite la captación del agua subterránea contenida en los estratos y/o las fisuras de una roca del subsuelo, a esto le llamamos acuífero. El agua puede llevarse hasta el nivel del suelo de manera sencilla con una bomba, manual o motorizada (Equipamiento de pozos). Los procesos necesarios para la perforación de un pozo profundo son las siguientes: • 1. Movimiento e instalación de maquinaria • 2. Perforación exploratoria • 3. Registro eléctrico • 4.- Ampliación de perforación (si es necesaria) • 5. Instalación de tubería y grava • 6. Lavado final y Aforo
  • 7. • Los pozos profundos de agua y la perforación de pozos presentan una gran diversidad en sus profundidades, volúmenes de agua y coste o pureza de la misma, que puede necesitar o no de un tratamiento antes de ser consumida. • Los pozos de agua subterráneos son la principal fuente de suministro de agua para el consumo doméstico e industrial. Los pozos profundos se construyen tras la búsqueda de zonas acuíferas y el análisis geólogo y biológico del área en que se encuentran, para posteriormente comenzar la perforación del suelo. Actualmente, se considera que la durabilidad de una perforación de pozos de agua podría ser de aproximadamente 20 a 40 años.
  • 8. Al momento de la perforación de pozo profundo de agua es importante hacer la selección adecuada de aceros de alta calidad. Entre los más usados están el magnesio, la sílice y el azufre, los cuales muestran una alta resistencia ante efectos corrosivos. Al estar en permanente contacto con el agua, es necesario que los materiales sean resistentes para evitar que, con el paso del tiempo, se oxiden o degraden, llevándolos así a que se descompongan y quiebren con facilidad. La calidad de los materiales e insumos para la perforación de pozos profundos de agua permitirán que el resultado de la obra sea mucho más exitoso, logrando pozos sin arenas y con un ciclo de vida más prolongado.
  • 9. • La correcta perforación de un pozo profundo de agua es un procedimiento que requiere de unos conocimientos técnicos precisos a la vez que de habilidades adquiridas por la experiencia previa en perforación de pozo. Los primeros puntos a tener en cuenta cuando se va a realizar la perforación de un pozo son: • Trabajar con una empresa especializada en perforación de pozos y con experiencia. • Conocer o realizar el estudio hidrogeológico de la zona (localización de acuíferos y tipo de suelo) e informarse del histórico de perforaciones o pozos. • Conocer la normativa en construcción de pozos. • Identificar posibles fuentes cercanas de contaminación de aguas. • Conocer las características del suelo que se va a perforar y presencia de acuíferos en la zona • La perforación de un pozo de agua consiste en un hueco en la tierra que atravesará distintos estratos hasta alcanzar un acuífero. Por tanto, conocer la existencia de estos acuíferos es fundamental para localizar el punto en el que se realizará la perforación del pozo profundo. El estudio de informes hidrogeológicos y los conocimientos previos de los técnicos en perforaciones es fundamental para ello. Es importante siempre tomar en cuenta los trámites y permisos en Conagua.
  • 10. En la perforación de un pozo profundo se puede pasar por varios acuíferos y distintos tipos de estratos, por lo que la experiencia de los técnicos será fundamental para abordar distintas situaciones. En la perforación de un pozo de agua se pueden utilizar distintas técnicas. De las características de los suelos (granulometría: gravas, arenas, arcillas, limo, suelos con mucha materia orgánica), su plasticidad y localización de mantos freáticos dependerá el sistema de perforación de pozos que se utilice. Un aspecto fundamental de un pozo de agua es la profundidad. En una perforación de pozos podremos alcanzar varios acuíferos (desde más superficiales a más profundos). Los acuíferos más profundos tendrán más estabilidad en el suministro de agua y menos posibilidad de contaminaciones.
  • 11.
  • 12. ANÁLISIS GEOLÓGICO. • El análisis geológico es el estudio inicial para la prospección de agua subterránea, ya que los acuíferos son unidades litológicas capaces de almacenar y transmitir agua subterránea, lo cual depende principalmente de la permeabilidad y transmisividad de las rocas. • Como primera etapa para este análisis, se recopila información existente cercana al sitio en estudio, como cartografía, estudios previos y/o cercanos al sitio, etc., con la finalidad de conocer de una manera preliminar las condiciones generales de la zona. • Una vez recopilada la información, se realiza la verificación geológica en campo, delimitando las estructuras geológicas más importantes desde el punto de vista geohidrológico, ubicando además los sitios estratégicos para la exploración geofísica, encaminados a determinar los mejores sitios para exploración de agua subterránea.
  • 13.
  • 14. CENSO DE APROVECHAMIENTOS. Consiste en la recopilación de información de aprovechamientos hidráulicos cercanos al sitio en estudio, tal como profundidad, nivel estático, dinámico, caudal, entre otros; con la finalidad de obtener un panorama general de las condiciones geohidrológicas existentes en la región. Si se cuenta con información suficiente en cuanto a niveles estáticos y elevación topográfica de diversos aprovechamientos hidráulicos, se puede realizar e inferir la dirección de flujo subterráneo para el sitio en estudio. Esta información, además, es de vital importancia para la interpretación de las unidades geoeléctricas detectadas mediante la exploración geofísica.
  • 15. HIDROGEOQUÍMICA. La hidrogeoquímica se limita al estudio de los aspectos geoquímicos del agua en si y en sus relaciones con las rocas de la corteza terrestre. En su trayecto, el agua interactúa con el medio, es decir, mantiene un contacto prolongado con los minerales que constituyen la corteza terrestre, las reacciones que se generan, así como la actividad antrópica, son los principales factores que modifican su calidad, por lo cual es necesario realizar su muestreo y análisis en laboratorio para obtener el panorama de calidad de agua existente en la región en estudio.