SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
La exploración geofísica comprende una amplia gama de disciplinas entre las que
se pueden mencionar: geología, física, química y electrónica.
La geología se encarga del estudio de la historia y desarrollo de la Tierra mediante
la observación y estudio de las rocas.
La química es la ciencia que penetra en el conocimiento de las sustancias tanto en
elementos como en compuestos, y las leyes que rigen sus combinaciones y
reacciones.
Por su parte, la física es la ciencia que examina cuidadosamente y define las
propiedades de la materia y la energía.
Estas disciplinas se encuentran intrínsecamente relacionadas en la “Geofísica”,
pudiéndose dividir en dos grandes ramas:
GEOFÍSICA PURA, dedicada exclusivamente al estudio de la física de la Tierra
sólida.
GEOFÍSICA APLICADA o EXPLORACIÓN GEOFÍSICA, Se puede considerar
como el arte de aplicar las ciencias físicas al estudio de la estructura y
composición de las diversas capas de la Tierra; es la que se dedica a la aplicación
de los principios específicos en la investigación de los depósitos económicamente
explotables, o en el conocimiento de las condiciones físicas del subsuelo en
proyectos de cimentaciones de obras importantes.
Resumen
Los métodos geofísicos basan su aplicación en un fuerte contraste de las
propiedades físicas de los materiales geológicos, entre las que se encuentran,
densidad, potenciales naturales, permeabilidad magnética, potenciales REDOX,
conductividad térmica, etc., y dependiendo de las condiciones físicas y
morfológicas del sitio de estudio, se podrán aplicar diversas técnicas geofísicas
para resolver un problema.
La geofísica aplicada nació de la necesidad de resolver problemas asociados a la
detección de yacimientos de hidrocarburos y minerales del subsuelo. Conforme se
fue desarrollando el arte del estado sólido de la electrónica y creciendo los
conocimientos en las diferentes técnicas de prospección, se empleó en agua
subterránea, estudio del interior de la Tierra y finalmente contribuyendo de manera
substancial la ingeniería civil a través de ayudar en el reconocimiento y solución
de problemas relacionados con la construcción de presas, carreteras, túneles, etc,
así como en distritos de suelos y rocas que presentaban algún riesgo potencial
para las obras.
Las herramientas de prospección geofísica de mayor uso en los proyectos básicos
de ingeniería civil son: la prospección eléctrica, la prospección sismológica, la
técnica del radar de penetración terrestre, la prospección gravimétrica, y la
testificación de pozos.
Objetivos de la geofísica aplicada
Los objetivos de la prospección geofísica, utilizando los contrastes y variaciones
de las propiedades físico-químicas, son localizar en el subsuelo estratos (de rocas,
tobas, suelos) que representen masas resistentes, y, que puedan soportar una
obra civil; además de localizar yacimientos de: agua, petróleo, gas, vapor, y
minerales de interés económico para el hombre; así como en el monitoreo de flujo
y transporte de contaminantes; mapeo de eventualidades geológicas que
representen un riesgo potencial para las obras civiles; mediante la percepción
remota localizar yacimientos.
Métodos geofísicos:
“Método sísmico”
Los métodos sísmicos de prospección geofísica se fundamentan en el estudio de
la propagación de las ondas elásticas en el medio. La señal sísmica, que puede
ser generada artificialmente (martillo, caída de pesos,…) o ser natural (sísmica
pasiva), es registrada mediante unos sensores (geófonos) distribuidos de forma
adecuada en el terreno.
Los principales métodos sísmicos son:
La sísmica de refracción, basada en el estudio de las ondas directas y refractadas
críticamente, define las distintas capas presentes en el medio con sus velocidades
sísmicas así como zonas de alteración, fallas, fracturas, rellenos,
deslizamientos,… Técnica geofísica de aplicación muy extendida en obra civil y
geotecnia ya que, además de lo mencionado, permite definir los grados de
excavabilidad y ripabilidad de los materiales.
La sísmica de reflexión, fundamentada en el estudio de las ondas reflejadas,
permite definir objetivos muy similares a la refracción pero alcanzando
profundidades muy superiores (varios kilómetros).
La tomografía sísmica de superficie, cuyo desarrollo en campo es similar a la
sísmica de refracción pero con una mayor densidad de puntos de disparo, permite
obtener, mediante un proceso iterativo, modelos de inversión de velocidad sísmica
partiendo de un modelo inicial.
La sísmica pasiva REMI se basa en el análisis espectral de las ondas superficiales
para definir la distribución de velocidad de onda S (Vs) con la profundidad. Técnica
de aplicación muy extendida en medios con fuerte ruido sísmico (medio urbano,
zonas con tráfico u obras, etc.) y también empleada como complemento a técnicas
que definen velocidad sísmica de onda P (Vp).
Los ensayos down-hole y cross-hole son técnicas geofísicas en sondeo que se
basan en el estudio de las ondas directas y refractas para obtener la distribución
de velocidades sísmicas de ondas P y S. Estos valores, junto con la densidad de
los materiales, permite definir los módulos elásticos de los mismos fundamentales
para distintos cálculos geotécnicos.
La tomografía sísmica en sondeos nos permite definir con gran precisión la
distribución de velocidades sísmicas Vp entre dos sondeos mediante una alta
densidad de pares punto de disparo – receptor.
La sísmica paralela es un ensayo sísmico en sondeo que permite definir la
profundidad de elementos constructivos enterrados (muros, pantallas, pilotes,…)
gracias al cambio brusco de velocidad sísmica que se produce en su límite.
“Métodos potenciales”
Los métodos potenciales de prospección geofísica comprenden las técnicas que
emplean campos potenciales, como el gravimétrico o el magnético, en el estudio
del subsuelo. Como norma general con estos métodos se obtienen imágenes 2D
en planta que permiten definir cambios laterales de los materiales asociados a
cambios en las propiedades físicas de los mismos (densidad, susceptibilidad
magnética, etc). Estos métodos geofísicos no precisan de ninguna fuente artificial
sino que miden un campo natural presente en el medio mediante perfiles o mallas
de datos. Los principales métodos potenciales son la prospección gravimétríca y la
magnética.
La Gravimetría se basa en el estudio del campo gravimétrico terrestre con el fin de
detectar cambios de materiales o variaciones en la densidad de los mismos. La
prospección gravimétrica suele realizarse en forma de malla (datos
equiespaciados en las dos direcciones horizontales, X e Y) de forma que podemos
definir un mapa 2D de gravedad resultado de aplicar distintas correcciones
(topografía, deriva, mareas, etc.) a los datos originales. Una vez aplicadas estas
correcciones obtendremos las imágenes de Bouguer y Residual en las que se
pretenden definir o aislar los cambios locales (anomalías gravimétricas) objetivo
final del estudio. La gravimetría se aplica principalmente en minería metálica y
geotecnia (detección de huecos y cavidades).
La Magnetometría se basa en el estudio del campo magnético terrestre con el fin
de localizar cambios de materiales o variaciones en las propiedades magnéticas
de los mismos. Al igual que la Gravimetría suele realizarse en forma de malla
obteniéndose como resultado final un mapa 2D en el que se ha aplicado alguna
corrección (deriva, reducción al polo,…). La Magnetometría es un método bastante
rápido y económico y se emplea principalmente en arqueología, minería metálica y
geología estructural.
“Métodos eléctricos”
Los métodos eléctricos en corriente continua (Geoeléctrica) se fundamentan en el
estudio de la propagación de la señal eléctrica en el medio. La Geoeléctrica ha
desarrollado multitud de dispositivos.
El fin último es el conocimiento de las resistividades eléctricas presentes en el
subsuelo mediante las medidas de diferencia de potencial generadas por la
inyección de una corriente eléctrica en el subsuelo. Las dos técnicas geoeléctricas
más empleadas, principalmente en obra civil, geotecnia, hidrogeología y medio
ambiente, son las tomografías eléctricas y los sondeos eléctricos verticales SEVs.
La tomografía eléctrica, muy desarrollada desde la aparición de los equipos
multielectrodo, permite obtener secciones 2D de alta resolución de resistividad
eléctrica real mediante la inversión de pseudosecciones de resistividad aparente.
Las tomografías eléctricas no son más que distintos niveles de las calicatas
eléctricas tradicionales sobre los que se realiza una inversión para obtener
modelos 2D de resistividades reales.
Los sondeos eléctricos verticales SEVs permiten obtener la distribución de
resistividades reales con la profundidad en un punto (información 1D) mediante la
inversión de curvas resistividad aparente – distancia AB. Con los SEVs podemos
alcanzar varios kilómetros de profundidad siempre y cuando se cumplan ciertos
condicionantes.
Aunque no son estrictamente métodos eléctricos en corriente continua podemos
incluir en este apartado, al estar relacionados con características eléctricas de los
materiales, los estudios de polarización inducida (obtenemos información de
resistividad eléctrica y cargabilidad de los materiales), cuerpo cargado o potencial
espontáneo (método de campo natural).
“Métodos Electromagnéticos”
Los métodos electromagnéticos o métodos eléctricos en corriente alterna se basan
en el estudio del subsuelo a través de los cambios en las propiedades eléctricas y
magnéticas de los materiales que lo componen.
Los métodos EM pueden ser de campo natural o artificial, pueden estudiar con
detalle los primeros metros o alcanzar varios kilómetros de profundidad con menor
resolución, pueden proporcionar información 1D, 2D o 3D del medio,…, son, por lo
tanto, muy diversos y capaces de definir objetivos muy diferentes.
Los denominados electromagnéticos ligeros emplean aparatos relativamente
sencillos que permiten realizar calicatas electromagnéticas de zonas grandes en
relativamente poco tiempo. Proporcionan información en planta de conductividad
eléctrica que permite definir cambios laterales de materiales hasta unas pocas
decenas de metros de profundidad. Se aplican principalmente en arqueología y
geotecnia.
Los electromagnéticos profundos, bien sean en el dominio del tiempo o en el de
frecuencias, emplean bucles o dipolos de gran tamaño junto con antenas
receptoras de campo magnético. Su principal aplicación está dentro de la
hidrogeología y la minería metálica aunque por su gran penetración pueden
utilizarse en cualquier estudio geológico profundo. Dentro de este grupo podemos
destacar:
Los sondeos electromagnéticos en el dominio del tiempo (SEDT) permiten obtener
información 1D o 2D de resistividad eléctrica hasta un máximo de un kilómetro de
profundidad.
Los sondeos magnetotelúricos que proporcionan información 1D, 2D y 3D de
resistividad eléctrica hasta varios kilómetros de profundidad utilizando las
corrientes telúricas naturales. En zonas con ruido se puede emplear una corriente
artificial como fuente alcanzándose menor profundidad de estudio pero con mayor
calidad de medidas (CSAMT – Control Source Audio Magneto Telluric).
Por último los equipos electromagnéticos de baja frecuencia o VLF (Very Low
Frequency) se basan en el estudio de ondas de frecuencia entre 10 y 30 Khz. Se
emplea principalmente en geología estructural
“Georadar GPR”
El método geofísico del georadar GPR (“Ground Penetrating Radar”) estudia las
reflexiones de las señales electromagnéticas producidas por una antena emisora y
recogidas por otra antena, en este caso receptora de la señal, ubicadas en un
sistema móvil y ligero de uso muy sencillo.
Este método electromagnético emplea frecuencias altas (desde 20 MHz hasta
1GHz) lo que permite obtener muy alta resolución en el estudio siendo baja su
profundidad de penetración (unos pocos metros).
En los estudios GPR la antena se desliza por el suelo observándose a tiempo real
la señal registrada (radargrama) en una pantalla donde las máximas amplitudes se
corresponden con la señal reflejada en discontinuidades del terreno (cambios
litológicos del terreno, presencia de huecos, servicios o galerías, restos
arqueológicos, etc.).
Esta técnica se emplea de manera muy habitual en la localización de servicios,
oquedades o restos arqueológicos, auscultación de túneles,…
El principal problema del georadar es la profundidad de estudio ya que la alta
frecuencia de la señal se atenúa muy rápidamente en el medio, en mayor medida
cuanto más conductor sea éste (presencia de agua, materiales conductores,…).
Debido a ello las antenas presentan amplios rangos de penetración ya que ésta no
solo depende de la frecuencia (cuanto mayor es la frecuencia más resolución
obtendremos y menor penetración) sino también de las características del medio.
“Conclusión”
Se lograron entender los diferentes métodos citados anteriormente concluyendo
que estos métodos nos proporcionan informaciones sobre la composición del
subsuelo mediante alguna propiedad física medida a partir de la superficie
terrestre, que puede ser la velocidad de una onda mecánica, o variaciones de un
campo gravitacional producidas por diferencias de densidad, o la intensidad de
una corriente asociada a la mayor o menor facilidad de propagación de las cargas
eléctricas. Los métodos ofrecen una forma de obtener información detallada
acerca de las condiciones del suelo y rocas del subsuelo. Esta capacidad de
caracterizar rápidamente las condiciones del subsuelo sin perturbar el sitio ofrece
el beneficio de costos más bajos y menos riesgo, dando mejor entendimiento
general de las condiciones complejas del sitio. Es necesario a menudo utilizar más
de un método para lograr obtener la información deseada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
Irveen
 
Resistencia de un Macizo rocoso
Resistencia de un Macizo rocosoResistencia de un Macizo rocoso
Resistencia de un Macizo rocoso
Josué Rodriguez
 
Informe de geologia
Informe de geologiaInforme de geologia
Informe de geologia
roder sanchez cortez
 
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Eder Reyes
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
National University of the High Plains - Puno
 
Perfilaje de pozos
Perfilaje de pozosPerfilaje de pozos
Perfilaje de pozos
Mariaphlb
 
Túneles
TúnelesTúneles
Túneles
Irveen
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Inventario de Recursos Minerales Metálicos
Inventario de Recursos Minerales MetálicosInventario de Recursos Minerales Metálicos
Inventario de Recursos Minerales Metálicos
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Mecánica de Rocas
Mecánica de RocasMecánica de Rocas
Mecánica de Rocas
Juliette Oropeza
 
Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)
Naysha Leon Portilla
 
Perforacion y voladura
Perforacion y voladuraPerforacion y voladura
Perforacion y voladura
WILFREDO HUILLCA CAMARGO
 
Geologia Estructural
Geologia EstructuralGeologia Estructural
Geologia Estructural
unellez
 
Geología estructural y tectónica
Geología estructural y tectónicaGeología estructural y tectónica
Geología estructural y tectónica
Cristian Felipe Rojo Pardo
 
Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)
Juan Palaco de la Torre
 
Deformacion rocas
Deformacion rocasDeformacion rocas
Deformacion rocas
Mauricio Montoya Ordoñez
 
manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
 manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
Adnilson Silva
 
Mecanica de rocas
Mecanica de rocasMecanica de rocas
Mecanica de rocas
Irveen
 
Introduccion a la ing geotecnica
Introduccion a la  ing geotecnicaIntroduccion a la  ing geotecnica
Introduccion a la ing geotecnica
Irveen
 
Planos geológicos, geotécnicos y de vías
Planos geológicos, geotécnicos y de víasPlanos geológicos, geotécnicos y de vías
Planos geológicos, geotécnicos y de vías
RicardoTA
 

La actualidad más candente (20)

Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
 
Resistencia de un Macizo rocoso
Resistencia de un Macizo rocosoResistencia de un Macizo rocoso
Resistencia de un Macizo rocoso
 
Informe de geologia
Informe de geologiaInforme de geologia
Informe de geologia
 
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
 
Perfilaje de pozos
Perfilaje de pozosPerfilaje de pozos
Perfilaje de pozos
 
Túneles
TúnelesTúneles
Túneles
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Inventario de Recursos Minerales Metálicos
Inventario de Recursos Minerales MetálicosInventario de Recursos Minerales Metálicos
Inventario de Recursos Minerales Metálicos
 
Mecánica de Rocas
Mecánica de RocasMecánica de Rocas
Mecánica de Rocas
 
Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)
 
Perforacion y voladura
Perforacion y voladuraPerforacion y voladura
Perforacion y voladura
 
Geologia Estructural
Geologia EstructuralGeologia Estructural
Geologia Estructural
 
Geología estructural y tectónica
Geología estructural y tectónicaGeología estructural y tectónica
Geología estructural y tectónica
 
Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)
 
Deformacion rocas
Deformacion rocasDeformacion rocas
Deformacion rocas
 
manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
 manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
 
Mecanica de rocas
Mecanica de rocasMecanica de rocas
Mecanica de rocas
 
Introduccion a la ing geotecnica
Introduccion a la  ing geotecnicaIntroduccion a la  ing geotecnica
Introduccion a la ing geotecnica
 
Planos geológicos, geotécnicos y de vías
Planos geológicos, geotécnicos y de víasPlanos geológicos, geotécnicos y de vías
Planos geológicos, geotécnicos y de vías
 

Similar a Métodos geofisicos

Métodos de prospección física
Métodos de prospección físicaMétodos de prospección física
Métodos de prospección física
Luis Camilo Gomez Trujillo
 
Exploracion indirecta
Exploracion indirectaExploracion indirecta
Exploracion indirecta
SandyPvm
 
Geofísica aplicada
Geofísica aplicadaGeofísica aplicada
Geofísica aplicada
Pedro Alvarez Peregrino
 
Geología 9 ...
Geología 9 ...Geología 9 ...
Geología 9 ...
Carol Rojas Llaja
 
METODOS GEOFISICOS EXPOSICION.pptx
METODOS GEOFISICOS EXPOSICION.pptxMETODOS GEOFISICOS EXPOSICION.pptx
METODOS GEOFISICOS EXPOSICION.pptx
patricia navea quintana
 
Metodos_electricos_exposicion.pptx
Metodos_electricos_exposicion.pptxMetodos_electricos_exposicion.pptx
Metodos_electricos_exposicion.pptx
karlagabrielacarrill
 
informe4444444444444.docx
informe4444444444444.docxinforme4444444444444.docx
informe4444444444444.docx
YordiBacaHerrera
 
Geofísica & Geotécnia
Geofísica & GeotécniaGeofísica & Geotécnia
Geofísica & Geotécnia
Luis Yegres
 
expo geotecnia.pptx
expo geotecnia.pptxexpo geotecnia.pptx
expo geotecnia.pptx
EduardoPuentes5
 
Tema i geofisica publica
Tema i geofisica publicaTema i geofisica publica
Tema i geofisica publica
Anuar Issa Yarur
 
EXPO 8.docx
EXPO 8.docxEXPO 8.docx
EXPO 8.docx
luisManuel492074
 
GEOLOGIA APLICADA - INFORME GEOLOGICO (PARTE II)
GEOLOGIA APLICADA - INFORME GEOLOGICO (PARTE II)GEOLOGIA APLICADA - INFORME GEOLOGICO (PARTE II)
GEOLOGIA APLICADA - INFORME GEOLOGICO (PARTE II)
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
javieralejandroduranneme.2012THesis
javieralejandroduranneme.2012THesisjavieralejandroduranneme.2012THesis
javieralejandroduranneme.2012THesis
Javier Alejandro Duran Neme
 
Erick Reyes Andrade, CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y MODELADO DE ESTRUCTURAS EN ...
Erick Reyes Andrade,  CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y MODELADO DE ESTRUCTURAS EN ...Erick Reyes Andrade,  CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y MODELADO DE ESTRUCTURAS EN ...
Erick Reyes Andrade, CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y MODELADO DE ESTRUCTURAS EN ...
123apn1
 
Geoelectrica de campo geotecnico
Geoelectrica de campo geotecnicoGeoelectrica de campo geotecnico
Geoelectrica de campo geotecnico
Miker Roca Torres
 
Exploracion petrolera varias tecnicas antiguas antes de la RSS NMR
Exploracion petrolera varias tecnicas antiguas antes de la RSS NMRExploracion petrolera varias tecnicas antiguas antes de la RSS NMR
Exploracion petrolera varias tecnicas antiguas antes de la RSS NMR
explorationsismica
 
Tema 1 - Interior terrestre.pdf
Tema 1 -  Interior terrestre.pdfTema 1 -  Interior terrestre.pdf
Tema 1 - Interior terrestre.pdf
mihayedo
 
Tomografia electrica ERT- ing.geologica UNA PUNO
Tomografia electrica ERT- ing.geologica UNA PUNOTomografia electrica ERT- ing.geologica UNA PUNO
Tomografia electrica ERT- ing.geologica UNA PUNO
aL_JaZaRi cuevasquez
 
Prospección postgrado
Prospección postgradoProspección postgrado
Prospección postgrado
Lucas Mata
 
Metodos geofisicos
Metodos geofisicosMetodos geofisicos
Metodos geofisicos
Ilver Nina Mamani
 

Similar a Métodos geofisicos (20)

Métodos de prospección física
Métodos de prospección físicaMétodos de prospección física
Métodos de prospección física
 
Exploracion indirecta
Exploracion indirectaExploracion indirecta
Exploracion indirecta
 
Geofísica aplicada
Geofísica aplicadaGeofísica aplicada
Geofísica aplicada
 
Geología 9 ...
Geología 9 ...Geología 9 ...
Geología 9 ...
 
METODOS GEOFISICOS EXPOSICION.pptx
METODOS GEOFISICOS EXPOSICION.pptxMETODOS GEOFISICOS EXPOSICION.pptx
METODOS GEOFISICOS EXPOSICION.pptx
 
Metodos_electricos_exposicion.pptx
Metodos_electricos_exposicion.pptxMetodos_electricos_exposicion.pptx
Metodos_electricos_exposicion.pptx
 
informe4444444444444.docx
informe4444444444444.docxinforme4444444444444.docx
informe4444444444444.docx
 
Geofísica & Geotécnia
Geofísica & GeotécniaGeofísica & Geotécnia
Geofísica & Geotécnia
 
expo geotecnia.pptx
expo geotecnia.pptxexpo geotecnia.pptx
expo geotecnia.pptx
 
Tema i geofisica publica
Tema i geofisica publicaTema i geofisica publica
Tema i geofisica publica
 
EXPO 8.docx
EXPO 8.docxEXPO 8.docx
EXPO 8.docx
 
GEOLOGIA APLICADA - INFORME GEOLOGICO (PARTE II)
GEOLOGIA APLICADA - INFORME GEOLOGICO (PARTE II)GEOLOGIA APLICADA - INFORME GEOLOGICO (PARTE II)
GEOLOGIA APLICADA - INFORME GEOLOGICO (PARTE II)
 
javieralejandroduranneme.2012THesis
javieralejandroduranneme.2012THesisjavieralejandroduranneme.2012THesis
javieralejandroduranneme.2012THesis
 
Erick Reyes Andrade, CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y MODELADO DE ESTRUCTURAS EN ...
Erick Reyes Andrade,  CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y MODELADO DE ESTRUCTURAS EN ...Erick Reyes Andrade,  CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y MODELADO DE ESTRUCTURAS EN ...
Erick Reyes Andrade, CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y MODELADO DE ESTRUCTURAS EN ...
 
Geoelectrica de campo geotecnico
Geoelectrica de campo geotecnicoGeoelectrica de campo geotecnico
Geoelectrica de campo geotecnico
 
Exploracion petrolera varias tecnicas antiguas antes de la RSS NMR
Exploracion petrolera varias tecnicas antiguas antes de la RSS NMRExploracion petrolera varias tecnicas antiguas antes de la RSS NMR
Exploracion petrolera varias tecnicas antiguas antes de la RSS NMR
 
Tema 1 - Interior terrestre.pdf
Tema 1 -  Interior terrestre.pdfTema 1 -  Interior terrestre.pdf
Tema 1 - Interior terrestre.pdf
 
Tomografia electrica ERT- ing.geologica UNA PUNO
Tomografia electrica ERT- ing.geologica UNA PUNOTomografia electrica ERT- ing.geologica UNA PUNO
Tomografia electrica ERT- ing.geologica UNA PUNO
 
Prospección postgrado
Prospección postgradoProspección postgrado
Prospección postgrado
 
Metodos geofisicos
Metodos geofisicosMetodos geofisicos
Metodos geofisicos
 

Último

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 

Último (20)

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 

Métodos geofisicos

  • 1. Introducción La exploración geofísica comprende una amplia gama de disciplinas entre las que se pueden mencionar: geología, física, química y electrónica. La geología se encarga del estudio de la historia y desarrollo de la Tierra mediante la observación y estudio de las rocas. La química es la ciencia que penetra en el conocimiento de las sustancias tanto en elementos como en compuestos, y las leyes que rigen sus combinaciones y reacciones. Por su parte, la física es la ciencia que examina cuidadosamente y define las propiedades de la materia y la energía. Estas disciplinas se encuentran intrínsecamente relacionadas en la “Geofísica”, pudiéndose dividir en dos grandes ramas: GEOFÍSICA PURA, dedicada exclusivamente al estudio de la física de la Tierra sólida. GEOFÍSICA APLICADA o EXPLORACIÓN GEOFÍSICA, Se puede considerar como el arte de aplicar las ciencias físicas al estudio de la estructura y composición de las diversas capas de la Tierra; es la que se dedica a la aplicación de los principios específicos en la investigación de los depósitos económicamente explotables, o en el conocimiento de las condiciones físicas del subsuelo en proyectos de cimentaciones de obras importantes.
  • 2. Resumen Los métodos geofísicos basan su aplicación en un fuerte contraste de las propiedades físicas de los materiales geológicos, entre las que se encuentran, densidad, potenciales naturales, permeabilidad magnética, potenciales REDOX, conductividad térmica, etc., y dependiendo de las condiciones físicas y morfológicas del sitio de estudio, se podrán aplicar diversas técnicas geofísicas para resolver un problema. La geofísica aplicada nació de la necesidad de resolver problemas asociados a la detección de yacimientos de hidrocarburos y minerales del subsuelo. Conforme se fue desarrollando el arte del estado sólido de la electrónica y creciendo los conocimientos en las diferentes técnicas de prospección, se empleó en agua subterránea, estudio del interior de la Tierra y finalmente contribuyendo de manera substancial la ingeniería civil a través de ayudar en el reconocimiento y solución de problemas relacionados con la construcción de presas, carreteras, túneles, etc, así como en distritos de suelos y rocas que presentaban algún riesgo potencial para las obras. Las herramientas de prospección geofísica de mayor uso en los proyectos básicos de ingeniería civil son: la prospección eléctrica, la prospección sismológica, la técnica del radar de penetración terrestre, la prospección gravimétrica, y la testificación de pozos.
  • 3. Objetivos de la geofísica aplicada Los objetivos de la prospección geofísica, utilizando los contrastes y variaciones de las propiedades físico-químicas, son localizar en el subsuelo estratos (de rocas, tobas, suelos) que representen masas resistentes, y, que puedan soportar una obra civil; además de localizar yacimientos de: agua, petróleo, gas, vapor, y minerales de interés económico para el hombre; así como en el monitoreo de flujo y transporte de contaminantes; mapeo de eventualidades geológicas que representen un riesgo potencial para las obras civiles; mediante la percepción remota localizar yacimientos.
  • 4. Métodos geofísicos: “Método sísmico” Los métodos sísmicos de prospección geofísica se fundamentan en el estudio de la propagación de las ondas elásticas en el medio. La señal sísmica, que puede ser generada artificialmente (martillo, caída de pesos,…) o ser natural (sísmica pasiva), es registrada mediante unos sensores (geófonos) distribuidos de forma adecuada en el terreno. Los principales métodos sísmicos son: La sísmica de refracción, basada en el estudio de las ondas directas y refractadas críticamente, define las distintas capas presentes en el medio con sus velocidades sísmicas así como zonas de alteración, fallas, fracturas, rellenos, deslizamientos,… Técnica geofísica de aplicación muy extendida en obra civil y geotecnia ya que, además de lo mencionado, permite definir los grados de excavabilidad y ripabilidad de los materiales. La sísmica de reflexión, fundamentada en el estudio de las ondas reflejadas, permite definir objetivos muy similares a la refracción pero alcanzando profundidades muy superiores (varios kilómetros). La tomografía sísmica de superficie, cuyo desarrollo en campo es similar a la sísmica de refracción pero con una mayor densidad de puntos de disparo, permite obtener, mediante un proceso iterativo, modelos de inversión de velocidad sísmica partiendo de un modelo inicial. La sísmica pasiva REMI se basa en el análisis espectral de las ondas superficiales para definir la distribución de velocidad de onda S (Vs) con la profundidad. Técnica de aplicación muy extendida en medios con fuerte ruido sísmico (medio urbano, zonas con tráfico u obras, etc.) y también empleada como complemento a técnicas que definen velocidad sísmica de onda P (Vp). Los ensayos down-hole y cross-hole son técnicas geofísicas en sondeo que se basan en el estudio de las ondas directas y refractas para obtener la distribución de velocidades sísmicas de ondas P y S. Estos valores, junto con la densidad de los materiales, permite definir los módulos elásticos de los mismos fundamentales para distintos cálculos geotécnicos. La tomografía sísmica en sondeos nos permite definir con gran precisión la distribución de velocidades sísmicas Vp entre dos sondeos mediante una alta densidad de pares punto de disparo – receptor. La sísmica paralela es un ensayo sísmico en sondeo que permite definir la profundidad de elementos constructivos enterrados (muros, pantallas, pilotes,…) gracias al cambio brusco de velocidad sísmica que se produce en su límite.
  • 5. “Métodos potenciales” Los métodos potenciales de prospección geofísica comprenden las técnicas que emplean campos potenciales, como el gravimétrico o el magnético, en el estudio del subsuelo. Como norma general con estos métodos se obtienen imágenes 2D en planta que permiten definir cambios laterales de los materiales asociados a cambios en las propiedades físicas de los mismos (densidad, susceptibilidad magnética, etc). Estos métodos geofísicos no precisan de ninguna fuente artificial sino que miden un campo natural presente en el medio mediante perfiles o mallas de datos. Los principales métodos potenciales son la prospección gravimétríca y la magnética. La Gravimetría se basa en el estudio del campo gravimétrico terrestre con el fin de detectar cambios de materiales o variaciones en la densidad de los mismos. La prospección gravimétrica suele realizarse en forma de malla (datos equiespaciados en las dos direcciones horizontales, X e Y) de forma que podemos definir un mapa 2D de gravedad resultado de aplicar distintas correcciones (topografía, deriva, mareas, etc.) a los datos originales. Una vez aplicadas estas correcciones obtendremos las imágenes de Bouguer y Residual en las que se pretenden definir o aislar los cambios locales (anomalías gravimétricas) objetivo final del estudio. La gravimetría se aplica principalmente en minería metálica y geotecnia (detección de huecos y cavidades). La Magnetometría se basa en el estudio del campo magnético terrestre con el fin de localizar cambios de materiales o variaciones en las propiedades magnéticas de los mismos. Al igual que la Gravimetría suele realizarse en forma de malla obteniéndose como resultado final un mapa 2D en el que se ha aplicado alguna corrección (deriva, reducción al polo,…). La Magnetometría es un método bastante rápido y económico y se emplea principalmente en arqueología, minería metálica y geología estructural.
  • 6. “Métodos eléctricos” Los métodos eléctricos en corriente continua (Geoeléctrica) se fundamentan en el estudio de la propagación de la señal eléctrica en el medio. La Geoeléctrica ha desarrollado multitud de dispositivos. El fin último es el conocimiento de las resistividades eléctricas presentes en el subsuelo mediante las medidas de diferencia de potencial generadas por la inyección de una corriente eléctrica en el subsuelo. Las dos técnicas geoeléctricas más empleadas, principalmente en obra civil, geotecnia, hidrogeología y medio ambiente, son las tomografías eléctricas y los sondeos eléctricos verticales SEVs. La tomografía eléctrica, muy desarrollada desde la aparición de los equipos multielectrodo, permite obtener secciones 2D de alta resolución de resistividad eléctrica real mediante la inversión de pseudosecciones de resistividad aparente. Las tomografías eléctricas no son más que distintos niveles de las calicatas eléctricas tradicionales sobre los que se realiza una inversión para obtener modelos 2D de resistividades reales. Los sondeos eléctricos verticales SEVs permiten obtener la distribución de resistividades reales con la profundidad en un punto (información 1D) mediante la inversión de curvas resistividad aparente – distancia AB. Con los SEVs podemos alcanzar varios kilómetros de profundidad siempre y cuando se cumplan ciertos condicionantes. Aunque no son estrictamente métodos eléctricos en corriente continua podemos incluir en este apartado, al estar relacionados con características eléctricas de los materiales, los estudios de polarización inducida (obtenemos información de resistividad eléctrica y cargabilidad de los materiales), cuerpo cargado o potencial espontáneo (método de campo natural).
  • 7. “Métodos Electromagnéticos” Los métodos electromagnéticos o métodos eléctricos en corriente alterna se basan en el estudio del subsuelo a través de los cambios en las propiedades eléctricas y magnéticas de los materiales que lo componen. Los métodos EM pueden ser de campo natural o artificial, pueden estudiar con detalle los primeros metros o alcanzar varios kilómetros de profundidad con menor resolución, pueden proporcionar información 1D, 2D o 3D del medio,…, son, por lo tanto, muy diversos y capaces de definir objetivos muy diferentes. Los denominados electromagnéticos ligeros emplean aparatos relativamente sencillos que permiten realizar calicatas electromagnéticas de zonas grandes en relativamente poco tiempo. Proporcionan información en planta de conductividad eléctrica que permite definir cambios laterales de materiales hasta unas pocas decenas de metros de profundidad. Se aplican principalmente en arqueología y geotecnia. Los electromagnéticos profundos, bien sean en el dominio del tiempo o en el de frecuencias, emplean bucles o dipolos de gran tamaño junto con antenas receptoras de campo magnético. Su principal aplicación está dentro de la hidrogeología y la minería metálica aunque por su gran penetración pueden utilizarse en cualquier estudio geológico profundo. Dentro de este grupo podemos destacar: Los sondeos electromagnéticos en el dominio del tiempo (SEDT) permiten obtener información 1D o 2D de resistividad eléctrica hasta un máximo de un kilómetro de profundidad. Los sondeos magnetotelúricos que proporcionan información 1D, 2D y 3D de resistividad eléctrica hasta varios kilómetros de profundidad utilizando las corrientes telúricas naturales. En zonas con ruido se puede emplear una corriente artificial como fuente alcanzándose menor profundidad de estudio pero con mayor calidad de medidas (CSAMT – Control Source Audio Magneto Telluric). Por último los equipos electromagnéticos de baja frecuencia o VLF (Very Low Frequency) se basan en el estudio de ondas de frecuencia entre 10 y 30 Khz. Se emplea principalmente en geología estructural
  • 8. “Georadar GPR” El método geofísico del georadar GPR (“Ground Penetrating Radar”) estudia las reflexiones de las señales electromagnéticas producidas por una antena emisora y recogidas por otra antena, en este caso receptora de la señal, ubicadas en un sistema móvil y ligero de uso muy sencillo. Este método electromagnético emplea frecuencias altas (desde 20 MHz hasta 1GHz) lo que permite obtener muy alta resolución en el estudio siendo baja su profundidad de penetración (unos pocos metros). En los estudios GPR la antena se desliza por el suelo observándose a tiempo real la señal registrada (radargrama) en una pantalla donde las máximas amplitudes se corresponden con la señal reflejada en discontinuidades del terreno (cambios litológicos del terreno, presencia de huecos, servicios o galerías, restos arqueológicos, etc.). Esta técnica se emplea de manera muy habitual en la localización de servicios, oquedades o restos arqueológicos, auscultación de túneles,… El principal problema del georadar es la profundidad de estudio ya que la alta frecuencia de la señal se atenúa muy rápidamente en el medio, en mayor medida cuanto más conductor sea éste (presencia de agua, materiales conductores,…). Debido a ello las antenas presentan amplios rangos de penetración ya que ésta no solo depende de la frecuencia (cuanto mayor es la frecuencia más resolución obtendremos y menor penetración) sino también de las características del medio.
  • 9. “Conclusión” Se lograron entender los diferentes métodos citados anteriormente concluyendo que estos métodos nos proporcionan informaciones sobre la composición del subsuelo mediante alguna propiedad física medida a partir de la superficie terrestre, que puede ser la velocidad de una onda mecánica, o variaciones de un campo gravitacional producidas por diferencias de densidad, o la intensidad de una corriente asociada a la mayor o menor facilidad de propagación de las cargas eléctricas. Los métodos ofrecen una forma de obtener información detallada acerca de las condiciones del suelo y rocas del subsuelo. Esta capacidad de caracterizar rápidamente las condiciones del subsuelo sin perturbar el sitio ofrece el beneficio de costos más bajos y menos riesgo, dando mejor entendimiento general de las condiciones complejas del sitio. Es necesario a menudo utilizar más de un método para lograr obtener la información deseada.