SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO DE PENETRACIONENSAYO DE PENETRACION
ESTANDAR (SPT)ESTANDAR (SPT)
CARLOS COLLAZOSCARLOS COLLAZOS
OLIVER GONZALEZOLIVER GONZALEZ
CARLOS ANTECARLOS ANTE
DIEGO BRAVODIEGO BRAVO
ANGEL CONCHAANGEL CONCHA
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
2006
ENSAYO DE PENETRACIONENSAYO DE PENETRACION
ESTANDAR (SPT)ESTANDAR (SPT)
1.1. INTRODUCCIONINTRODUCCION
2.2. ENSAYO DE PENETRACIONENSAYO DE PENETRACION
ESTANDAR (SPT)ESTANDAR (SPT)
3.3. CORRECCIONES YCORRECCIONES Y
CORRELACIONESCORRELACIONES
INTRODUCCIONINTRODUCCION
 El ensayo de penetración estándar (SPT),
desarrollado por Terzagui a finales de los años
20, es el ensayo in situ más popular y
económico para obtener información geotécnica
del subsuelo.
 Se estima que el 85 % a 90 % de los diseños de
las cimentaciones convencionales de Norte y
Sur América se basan en los valores de N
medidos en el SPT
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
INTRODUCCIONINTRODUCCION
 A pesar de que el ensayo se estandarizó desde 1958
como el ASTM D-1586, y que se han venido realizando
revisiones periódicamente, las evaluaciones realizadas
en Norteamérica indican que son muchas las variables
que influyen en los valores de N
 Entre otras:
 El tipo y estado de los equipos de perforación
 La destreza de los operadores
 El tipo y estado de las cucharas muestreadoras
 La dimensión y estado del varillaje
 La forma y tamaño del cabezote
 etc..
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
OBJETIVOS DE PRUEBA SPT
 Obtener la medida de la resistencia a la
penetración con un muestreador en un suelo no
cohesivo
 Tomar muestras representativas del suelo
 Hallar correlación entre:Hallar correlación entre:
 El # de golpes, N, medido y la compacidad,El # de golpes, N, medido y la compacidad,
 ϕϕ y la resistencia a la comprensión simple por medioy la resistencia a la comprensión simple por medio
de tablas o ábacos ya existentes.de tablas o ábacos ya existentes.
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
EQUIPOEQUIPO
1. Equipo de perforacion
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
Penetrómetro tubo partido Penetrómetro en el barreno utilizado como
camisa de revestimiento
EQUIPOEQUIPO
2. Varillas para muestreo
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
EQUIPOEQUIPO
3. Muestreador de tubo partido
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
EQUIPOEQUIPO
4. Martinete de 140lbs. de peso con sistema de caída
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
Equipo de perforación: el martinete se encuentra en
su máxima elevación para ser accionado
El martinete desciende para golpear el Penetrómetro
que se encuentra dentro del pozo.
PROCEDIMIENTO DE ENSAYOPROCEDIMIENTO DE ENSAYO
 El ensayo en si consiste en hincar el tubo partido
para que penetre 30 cm (1PIE) en el terreno,
ayudados de un martillo de 140 lbs de peso y una
altura de caída de 75 cm, contabilizándose el
número de golpes “N”.
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
PROCEDIMIENTO DE ENSAYOPROCEDIMIENTO DE ENSAYO
1.1. Para efectuar la prueba el muestreador sePara efectuar la prueba el muestreador se
enrosca al extremo de la tubería de perforación yenrosca al extremo de la tubería de perforación y
se baja hasta la profundidad donde se encuentrase baja hasta la profundidad donde se encuentra
el manto arena sobre el cual se va hacer lael manto arena sobre el cual se va hacer la
prueba. Previamente el fondo del pozo debeprueba. Previamente el fondo del pozo debe
haberse limpiado cuidadosamente para garantizarhaberse limpiado cuidadosamente para garantizar
que el material no este alterado.que el material no este alterado.
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
PROCEDIMIENTO DE ENSAYOPROCEDIMIENTO DE ENSAYO
2.2. Se coloca el martillo en posición guiado por laSe coloca el martillo en posición guiado por la
tubería de perforación, elevándolo con un cabletubería de perforación, elevándolo con un cable
accionado manual o mecánicamente, el cual seaccionado manual o mecánicamente, el cual se
encuentra suspendido del trípode con poleaencuentra suspendido del trípode con polea
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
PROCEDIMIENTO DE ENSAYOPROCEDIMIENTO DE ENSAYO
3.3. Se marca el extremo superior de la tubería deSe marca el extremo superior de la tubería de
perforación en tres partes, cada una de 15 cmperforación en tres partes, cada una de 15 cm
para la posterior observación del avance delpara la posterior observación del avance del
muestreador bajo el impacto del martillo.muestreador bajo el impacto del martillo.
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
PROCEDIMIENTO DE ENSAYOPROCEDIMIENTO DE ENSAYO
4.4. Se deja caer el martillo sobre el cabezote de laSe deja caer el martillo sobre el cabezote de la
tubería de perforación y se contabiliza el número detubería de perforación y se contabiliza el número de
golpes aplicado con la altura de caída especificada,golpes aplicado con la altura de caída especificada,
para cada uno de los segmentos de 15cmpara cada uno de los segmentos de 15cm
marcados. No se tienen en cuenta los golpes para elmarcados. No se tienen en cuenta los golpes para el
primer segmento puesto que es el de penetraciónprimer segmento puesto que es el de penetración
inicial al terreno. Se suman los golpes aplicadosinicial al terreno. Se suman los golpes aplicados
para que penetre el tubo en el segundo y tercerpara que penetre el tubo en el segundo y tercer
segmento, obteniéndose así el valor de “N”.segmento, obteniéndose así el valor de “N”.
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
PROCEDIMIENTO DE ENSAYOPROCEDIMIENTO DE ENSAYO
5.5. Se lleva a la superficie el muestreador y se abre;Se lleva a la superficie el muestreador y se abre;
debe registrarse la longitud de la muestradebe registrarse la longitud de la muestra
recobrada, su peso y describir sus características enrecobrada, su peso y describir sus características en
cuanto a color, uniformidad etc.cuanto a color, uniformidad etc.
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
PROCEDIMIENTO DE ENSAYOPROCEDIMIENTO DE ENSAYO
5.5. Se lleva a la superficie el muestreador y se abre;Se lleva a la superficie el muestreador y se abre;
debe registrarse la longitud de la muestradebe registrarse la longitud de la muestra
recobrada, su peso y describir sus características enrecobrada, su peso y describir sus características en
cuanto a color, uniformidad etc.cuanto a color, uniformidad etc.
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
Repítase los pasos anteriores cuantas veces sea necesario para
determinar la variación de los parámetros de resistencia con la
profundidad o con el número de estratos.
PROCEDIMIENTO DE ENSAYOPROCEDIMIENTO DE ENSAYO
 El ensayo es aplicable solo a suelos arenosos.El ensayo es aplicable solo a suelos arenosos.
 Si en un manto de arena existen bajos contenido grava, tanSi en un manto de arena existen bajos contenido grava, tan
solo una de ellas puede invalidar el ensayo.solo una de ellas puede invalidar el ensayo.
 En arenas muy finas situadas bajo el nivel freático el valor deEn arenas muy finas situadas bajo el nivel freático el valor de
”N” debe corregirse pues resultaría mayor que el dado por una”N” debe corregirse pues resultaría mayor que el dado por una
arena seca, debido a la baja permeabilidad de ésta, quearena seca, debido a la baja permeabilidad de ésta, que
impide que el agua emigre a través de los huecos alimpide que el agua emigre a través de los huecos al
producirse el impacto. Empíricamente se ha encontrado queproducirse el impacto. Empíricamente se ha encontrado que
en estos casos el valor de N puede corregirse mediante laen estos casos el valor de N puede corregirse mediante la
siguiente expresión aplicable cuando la penetración sea mayorsiguiente expresión aplicable cuando la penetración sea mayor
de 15 golpes en arenas finas y saturadas.de 15 golpes en arenas finas y saturadas.
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
Debe tenerse en cuenta lo siguiente:
N’ = 15 + 1/2 ( N - 15 )
N’: valor corregido del índice de penetración y
N: valor obtenido en el ensayo.
CORRECCIONESCORRECCIONES
Aunque se denomina "estándar", el ensayo tiene muchas variantes y fuentes de
diferencia, en especial la energía que llega al tomamuestras, entre las cuales
sobresalen (Bowles, 1988):
1. Equipos producidos por diferentes fabricantes
2. Diferentes configuraciones del martillo de hinca, de las cuales tres son las más comunes
a) El antiguo de pesa con varilla de guía interna
b) El martillo anular ("donut")
c) El de seguridad
3. La forma de control de la altura de caída:
a) Si es manual, cómo se controla la caida
b) Si es con la manila en la polea del equipo depende de: el diámetro y condición de la
manila, el diámetro y condición de la polea, del número de vueltas de la manila en la
polea y de la altura
c) Si hay o no revestimiento interno en el tomamuestras, el cual normalmente no se
usa.
4. La cercanía del revestimiento externo al sitio de ensayo, el cual debe estar alejado.
5. La longitud de la varilla desde el sitio de golpe y el tomamuestras.
6. El diámetro de la perforación
7. La presión de confinamiento efectiva al tomamuestras, la cual depende del esfuerzo
vertical efectivo en el sitio del ensayo.
CORRECCIONESCORRECCIONES
Para casi todas estas variantes hay factores de corrección a la energía teórica de
referencia Er y el valor de N de campo debe corregirse de la siguiente forma
(Bowles,1988):
Ncrr = N x Cn x h1 x h2 x h3 x h4
En la cual:
Ncrr = valor de N corregido
N = valor de N de campo
Cn = factor de corrección por confinamiento efectivo
h1 = factor por energía del martillo (0.45 ≤ h1 ≤ 1)
h2 = factor por longitud de la varilla (0.75 ≤ h2 ≤ 1)
h3 = factor por revestimiento interno de tomamuestras (0.8 ≤ h3 ≤ 1)
h4 = factor por diámetro de la perforación ( > 1 para D> 5'", = 1.15 para D=8")
Para efectos de este artículo se considerará que h2 = h3 = h4 = 1 y solamente se
tendrán en cuenta los factores h1 y Cn.
CORRECCIONESCORRECCIONES
Corrección por Energía (h1)
Se considera que el valor de N es inversamente proporcional a la energía
efectiva aplicada al martillo y entonces, para obtener un valor de Ne1 a
una energía dada "e1", sabiendo su valor Ne2 a otra energia "e2" se
aplica sencillamente la relación:
Ne1 = Ne2 x (e2/e1)
CORRECCIONESCORRECCIONES
Corrección por Confinamiento (Cn)
Este factor ha sido identificado desde hace tiempo (Gibbs y Holtz, 1957) y
se hace por medio del factor Cn de forma tal que:
Ncorr = N1 = Cn x N
Existen numerosas propuestas, entre las que se destacan las
siguientes:
Peck Cn = log(20/Rs)/log(20)
Seed Cn = 1- 1.25log(Rs)
Meyerhof-Ishihara Cn = 1.7/(0.7+Rs)
Liao-Whitman Cn = (1/Rs)0.5
Skempton Cn = 2/(1+Rs)
Seed-Idriss Cn = 1- K*log Rs
(Marcuson) (K=1.41 para Rs < 1; K=0.92 para Rs ≥ 1)
González (Logaritmo) Cn = log (10/Rs)
Schmertmann Cn = 32.5/(10.2+20.3Rs)
Se ha estandarizado a un esfuerzo
vertical de referencia σvr’ = 1 kg/cm2 =
1 atmósfera = pa ,
como función del parámetro Rs,
definido por:
Rs = σv’/ pa
En general se recomienda que
Cn ≤ 2.0, por lo cual la
formulación de Skempton es la
única que
cumple exactamente esta
recomendación para Rs = 0.
CORRELACIONESCORRELACIONES
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
Está la más antigua que relaciona los resultados del SPT y la resistencia a laEstá la más antigua que relaciona los resultados del SPT y la resistencia a la
comprensión simple dada en la tabla siguiente:comprensión simple dada en la tabla siguiente:
N CONSISTENCIA IDENTIFICACION EN EL CAMPO Psat
( Kn/m3
)
qu
( KPA)
<2 Muy blanda Penetrable fácilmente varios centímetros con el puño 16-19 <25
2-4 Blanda Penetra fácilmente el pulgar varios cm 16-19 25-50
4-8 Media Se requiere un esfuerzo moderado para penetrar varios
cm con el pulgar
17-20 50-100
8-16 Rigido Se identifica fácilmente con el pulgar 19-22 100-200
16-32 Muy Rigido Se identifica con la uña del pulgar 19-22 200-400
>32 Duro Difícil de rayar con la uña del pulgar 19-22 >400
CORRELACIONESCORRELACIONES
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
RELACION EMPIRICA ENTRE EL SPT Y VARIAS PROPIEDADES DEL SUELO
CORRELACIONESCORRELACIONES
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
La profundidad a la que se hace la prueba SPT, influye en el resultado, debido al confinamiento a que se
encuentra el suelo, seed(1979), propone corregir el valor de N, mediante la siguiente expresion.
N1= N * CN
CN =0.77* log10 (20)/ σo
Donde:
N1= Numero de golpes corregido
N = Numero de golpes registrado en el campo
CN= Factor de correcion
σo = presion vertical efectiva a la profundidad de la prueba
Esta ecuacion es valida para σ `o > 2.5 T/m2
Para obtener la compacidad relativa y el angulo de friccion interna se pueden utilizar las siguientes
tablas
COMPACIDAD DENSIDAD RELATIVA (Dr) N (SPT)
Muy suelto < 0.15 < 4
Suelto 0.15 – 0.35 4 – 10
Medianamente duro 0.35 – 0.65 10 – 30
Denso (compacto) 0.65 – 0.85 30 –50
Muy denso 0.85 – 1.00 > 50
Tabla. Correlacion para suelos no cohesivos entre Dr, compacidad y N (Hunt, 1984)
CORRELACIONESCORRELACIONES
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
material compacidad Dr (%) N(1) Densidad seca Indice de poros (e) Angulo friccion
interna
GW Densa
Medianamente densa
suelta
75
50
25
90
55
< 28
2.21
2.08
1.97
0.22
0.28
0.36
40
36
32
GP Densa
Medianamente densa
suelta
75
50
25
70
50
< 20
2.04
1.92
1.83
0.33
0.39
0.47
38
35
32
SW Densa
Medianamente densa
suelta
75
50
25
65
35
< 15
1.89
1.79
1.70
0.43
0.49
0.57
37
34
30
SP Densa
Medianamente densa
suelta
75
50
25
50
30
< 10
1.76
1.67
1.59
0.52
0.60
0.65
36
33
29
SM Densa
Medianamente densa
suelta
75
50
25
45
25
< 8
1.65
1.55
1.49
0.62
0.74
0.80
35
32
29
ML Densa
Medianamente densa
suelta
75
50
25
35
20
< 4
1.49
1.41
1.35
0.80
0.90
1.00
33
31
27
Tabla. Propiedades comunes de los suelos No cohesivos (Hunt, 1984)
Gracias!Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz
 
Proctor Estándar T 99-01 02
Proctor Estándar T 99-01   02Proctor Estándar T 99-01   02
Proctor Estándar T 99-01 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
ariel0812
 
Ensayo de corte con veleta
Ensayo de corte con veletaEnsayo de corte con veleta
Ensayo de corte con veleta
Narciso Paredes Rojas
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Gilberto Jara Carrera, PMP®
 
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
cristiansorianoc
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
Alan H
 
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorioPasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
SANDRA REYES
 
Informe de exploración de suelos para construcción.
Informe de exploración de suelos para construcción.Informe de exploración de suelos para construcción.
Informe de exploración de suelos para construcción.
Jose Manuel Marca Huamán
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
Derlys Guere
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
Athabasca University
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
Juan Palaco de la Torre
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
SANDYSANTOSARRIERTA
 
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y AchatadasJuan Carlos Guanín Vásquez
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Yoner Chávez
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxialToño MF
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
 
Ensayo de-corte-directo
Ensayo de-corte-directoEnsayo de-corte-directo
Ensayo de-corte-directo
 
Proctor Estándar T 99-01 02
Proctor Estándar T 99-01   02Proctor Estándar T 99-01   02
Proctor Estándar T 99-01 02
 
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
 
Ensayo de corte con veleta
Ensayo de corte con veletaEnsayo de corte con veleta
Ensayo de corte con veleta
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
 
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
 
cbr ensayos
cbr ensayoscbr ensayos
cbr ensayos
 
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorioPasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
 
Informe de exploración de suelos para construcción.
Informe de exploración de suelos para construcción.Informe de exploración de suelos para construcción.
Informe de exploración de suelos para construcción.
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
 
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 

Destacado

Verificacion capacidad portante miaria
Verificacion capacidad portante miariaVerificacion capacidad portante miaria
Verificacion capacidad portante miaria
Renatto Motta Zevallos
 
Predim. vigas sabado
Predim. vigas   sabadoPredim. vigas   sabado
Predim. vigas sabadopatrick_amb
 
Criterios estructurales definiciones
Criterios estructurales   definicionesCriterios estructurales   definiciones
Criterios estructurales definicionespatrick_amb
 
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
Joel Frichz Torres Caceres
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
National University of the High Plains - Puno
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Roberto Ortega Huayanay
 
Informe de mecanica de abancay de suelos final
Informe de mecanica de abancay  de suelos finalInforme de mecanica de abancay  de suelos final
Informe de mecanica de abancay de suelos final
Raffaele Gutierrez Gammarra
 
Columna estratigrafica - mineralogía y petrografía
Columna estratigrafica - mineralogía y petrografíaColumna estratigrafica - mineralogía y petrografía
Columna estratigrafica - mineralogía y petrografía
AntoKizz Caztro
 
estructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamientoestructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamientopatrick_amb
 
Estructuras especiales y cimentaciones 2015
Estructuras especiales y cimentaciones 2015Estructuras especiales y cimentaciones 2015
Estructuras especiales y cimentaciones 2015
Javier Colina
 
INFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECO
INFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECOINFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECO
INFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECO
dante guzman
 
Ensayo de Penetracion Estandar
Ensayo de Penetracion EstandarEnsayo de Penetracion Estandar
Ensayo de Penetracion Estandarcristiansorianoc
 
E 050
E 050E 050
E 050
niza483
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacionEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion
Ernesto Zapana Ginez
 
Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...
Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...
Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...
Paul Heriver Gonzales Palacios
 
3er ejemplo de predimensionamiento
3er ejemplo de predimensionamiento3er ejemplo de predimensionamiento
3er ejemplo de predimensionamientopatrick_amb
 

Destacado (20)

Cp dl radiales_es_pdf
Cp dl radiales_es_pdfCp dl radiales_es_pdf
Cp dl radiales_es_pdf
 
Verificacion capacidad portante miaria
Verificacion capacidad portante miariaVerificacion capacidad portante miaria
Verificacion capacidad portante miaria
 
29750580 calculo-simplificado-capacidad-portante
29750580 calculo-simplificado-capacidad-portante29750580 calculo-simplificado-capacidad-portante
29750580 calculo-simplificado-capacidad-portante
 
Predim. vigas sabado
Predim. vigas   sabadoPredim. vigas   sabado
Predim. vigas sabado
 
Criterios estructurales definiciones
Criterios estructurales   definicionesCriterios estructurales   definiciones
Criterios estructurales definiciones
 
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
 
Informe de mecanica de abancay de suelos final
Informe de mecanica de abancay  de suelos finalInforme de mecanica de abancay  de suelos final
Informe de mecanica de abancay de suelos final
 
Columna estratigrafica - mineralogía y petrografía
Columna estratigrafica - mineralogía y petrografíaColumna estratigrafica - mineralogía y petrografía
Columna estratigrafica - mineralogía y petrografía
 
estructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamientoestructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamiento
 
Estructuras especiales y cimentaciones 2015
Estructuras especiales y cimentaciones 2015Estructuras especiales y cimentaciones 2015
Estructuras especiales y cimentaciones 2015
 
INFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECO
INFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECOINFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECO
INFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECO
 
Ensayo de Penetracion Estandar
Ensayo de Penetracion EstandarEnsayo de Penetracion Estandar
Ensayo de Penetracion Estandar
 
E 050
E 050E 050
E 050
 
Informe mecanica de suelos i
Informe mecanica de suelos iInforme mecanica de suelos i
Informe mecanica de suelos i
 
Perfil muestra
Perfil muestraPerfil muestra
Perfil muestra
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacionEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion
 
Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...
Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...
Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...
 
3er ejemplo de predimensionamiento
3er ejemplo de predimensionamiento3er ejemplo de predimensionamiento
3er ejemplo de predimensionamiento
 

Similar a Ensayo de penetracion estandar (spt)

ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).pdf
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).pdfENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).pdf
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).pdf
JuanPerez999034
 
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).ppt
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).pptENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).ppt
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).ppt
YurleidyRocha
 
163388820 calculo-n-corregido-del-spt
163388820 calculo-n-corregido-del-spt163388820 calculo-n-corregido-del-spt
163388820 calculo-n-corregido-del-spt
Cia. Minera Subterránea
 
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdfTrabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
FrankPanocaPaniura1
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
EFRAIN APLIKA2
 
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Marco Reyes
 
06b ensayo spt
06b ensayo spt06b ensayo spt
06b ensayo spt
Luis Issa Achá
 
1. Parámetros de resistencia de los suelos (2024_02_29 12_48_08 UTC).pdf
1. Parámetros de resistencia de los suelos (2024_02_29 12_48_08 UTC).pdf1. Parámetros de resistencia de los suelos (2024_02_29 12_48_08 UTC).pdf
1. Parámetros de resistencia de los suelos (2024_02_29 12_48_08 UTC).pdf
ArovetIrineo1
 
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdf
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdfDiseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdf
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdf
BRANDONRAFAELATENCIO
 
Correccion de n
Correccion de nCorreccion de n
Correccion de n
Pedro Guamàn
 
LABORATORI FISICA 2 ING POL
LABORATORI FISICA 2 ING POLLABORATORI FISICA 2 ING POL
LABORATORI FISICA 2 ING POL
alexandermaciascondo2
 
ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)
Fabian Caballero
 
Mtc102
Mtc102Mtc102
Ensayo charpy
Ensayo charpyEnsayo charpy
Ensayo charpy
JuanGuijarro3
 
301 Ensayo SPT.pdf
301 Ensayo SPT.pdf301 Ensayo SPT.pdf
301 Ensayo SPT.pdf
jefersonmenachocaso
 
MEDIDA DE LA RESILIENCIA DE UN MATERIAL (ACERO).pdf
MEDIDA DE LA RESILIENCIA DE UN MATERIAL (ACERO).pdfMEDIDA DE LA RESILIENCIA DE UN MATERIAL (ACERO).pdf
MEDIDA DE LA RESILIENCIA DE UN MATERIAL (ACERO).pdf
MiguelAngelIzquierdo7
 
Proyecto catapulta final
Proyecto catapulta finalProyecto catapulta final
Proyecto catapulta finalVictor Carrillo
 
Metodos de muestreo
Metodos de muestreoMetodos de muestreo
Metodos de muestreo
Joel Emerson Condor Araujo
 
Parametros caracterizacion 15_insitu_v4
Parametros caracterizacion 15_insitu_v4Parametros caracterizacion 15_insitu_v4
Parametros caracterizacion 15_insitu_v4Mabel Bravo
 
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Juan Carlos Orozco Casadiego
 

Similar a Ensayo de penetracion estandar (spt) (20)

ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).pdf
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).pdfENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).pdf
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).pdf
 
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).ppt
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).pptENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).ppt
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).ppt
 
163388820 calculo-n-corregido-del-spt
163388820 calculo-n-corregido-del-spt163388820 calculo-n-corregido-del-spt
163388820 calculo-n-corregido-del-spt
 
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdfTrabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
 
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
 
06b ensayo spt
06b ensayo spt06b ensayo spt
06b ensayo spt
 
1. Parámetros de resistencia de los suelos (2024_02_29 12_48_08 UTC).pdf
1. Parámetros de resistencia de los suelos (2024_02_29 12_48_08 UTC).pdf1. Parámetros de resistencia de los suelos (2024_02_29 12_48_08 UTC).pdf
1. Parámetros de resistencia de los suelos (2024_02_29 12_48_08 UTC).pdf
 
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdf
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdfDiseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdf
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdf
 
Correccion de n
Correccion de nCorreccion de n
Correccion de n
 
LABORATORI FISICA 2 ING POL
LABORATORI FISICA 2 ING POLLABORATORI FISICA 2 ING POL
LABORATORI FISICA 2 ING POL
 
ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)
 
Mtc102
Mtc102Mtc102
Mtc102
 
Ensayo charpy
Ensayo charpyEnsayo charpy
Ensayo charpy
 
301 Ensayo SPT.pdf
301 Ensayo SPT.pdf301 Ensayo SPT.pdf
301 Ensayo SPT.pdf
 
MEDIDA DE LA RESILIENCIA DE UN MATERIAL (ACERO).pdf
MEDIDA DE LA RESILIENCIA DE UN MATERIAL (ACERO).pdfMEDIDA DE LA RESILIENCIA DE UN MATERIAL (ACERO).pdf
MEDIDA DE LA RESILIENCIA DE UN MATERIAL (ACERO).pdf
 
Proyecto catapulta final
Proyecto catapulta finalProyecto catapulta final
Proyecto catapulta final
 
Metodos de muestreo
Metodos de muestreoMetodos de muestreo
Metodos de muestreo
 
Parametros caracterizacion 15_insitu_v4
Parametros caracterizacion 15_insitu_v4Parametros caracterizacion 15_insitu_v4
Parametros caracterizacion 15_insitu_v4
 
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
 

Último

Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 

Último (20)

Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 

Ensayo de penetracion estandar (spt)

  • 1. ENSAYO DE PENETRACIONENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)ESTANDAR (SPT) CARLOS COLLAZOSCARLOS COLLAZOS OLIVER GONZALEZOLIVER GONZALEZ CARLOS ANTECARLOS ANTE DIEGO BRAVODIEGO BRAVO ANGEL CONCHAANGEL CONCHA UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA 2006
  • 2. ENSAYO DE PENETRACIONENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)ESTANDAR (SPT) 1.1. INTRODUCCIONINTRODUCCION 2.2. ENSAYO DE PENETRACIONENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)ESTANDAR (SPT) 3.3. CORRECCIONES YCORRECCIONES Y CORRELACIONESCORRELACIONES
  • 3. INTRODUCCIONINTRODUCCION  El ensayo de penetración estándar (SPT), desarrollado por Terzagui a finales de los años 20, es el ensayo in situ más popular y económico para obtener información geotécnica del subsuelo.  Se estima que el 85 % a 90 % de los diseños de las cimentaciones convencionales de Norte y Sur América se basan en los valores de N medidos en el SPT ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
  • 4. INTRODUCCIONINTRODUCCION  A pesar de que el ensayo se estandarizó desde 1958 como el ASTM D-1586, y que se han venido realizando revisiones periódicamente, las evaluaciones realizadas en Norteamérica indican que son muchas las variables que influyen en los valores de N  Entre otras:  El tipo y estado de los equipos de perforación  La destreza de los operadores  El tipo y estado de las cucharas muestreadoras  La dimensión y estado del varillaje  La forma y tamaño del cabezote  etc.. ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
  • 5. OBJETIVOS DE PRUEBA SPT  Obtener la medida de la resistencia a la penetración con un muestreador en un suelo no cohesivo  Tomar muestras representativas del suelo  Hallar correlación entre:Hallar correlación entre:  El # de golpes, N, medido y la compacidad,El # de golpes, N, medido y la compacidad,  ϕϕ y la resistencia a la comprensión simple por medioy la resistencia a la comprensión simple por medio de tablas o ábacos ya existentes.de tablas o ábacos ya existentes. ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
  • 6. EQUIPOEQUIPO 1. Equipo de perforacion ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT) Penetrómetro tubo partido Penetrómetro en el barreno utilizado como camisa de revestimiento
  • 7. EQUIPOEQUIPO 2. Varillas para muestreo ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
  • 8. EQUIPOEQUIPO 3. Muestreador de tubo partido ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
  • 9. EQUIPOEQUIPO 4. Martinete de 140lbs. de peso con sistema de caída ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT) Equipo de perforación: el martinete se encuentra en su máxima elevación para ser accionado El martinete desciende para golpear el Penetrómetro que se encuentra dentro del pozo.
  • 10. PROCEDIMIENTO DE ENSAYOPROCEDIMIENTO DE ENSAYO  El ensayo en si consiste en hincar el tubo partido para que penetre 30 cm (1PIE) en el terreno, ayudados de un martillo de 140 lbs de peso y una altura de caída de 75 cm, contabilizándose el número de golpes “N”. ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
  • 11. PROCEDIMIENTO DE ENSAYOPROCEDIMIENTO DE ENSAYO 1.1. Para efectuar la prueba el muestreador sePara efectuar la prueba el muestreador se enrosca al extremo de la tubería de perforación yenrosca al extremo de la tubería de perforación y se baja hasta la profundidad donde se encuentrase baja hasta la profundidad donde se encuentra el manto arena sobre el cual se va hacer lael manto arena sobre el cual se va hacer la prueba. Previamente el fondo del pozo debeprueba. Previamente el fondo del pozo debe haberse limpiado cuidadosamente para garantizarhaberse limpiado cuidadosamente para garantizar que el material no este alterado.que el material no este alterado. ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
  • 12. PROCEDIMIENTO DE ENSAYOPROCEDIMIENTO DE ENSAYO 2.2. Se coloca el martillo en posición guiado por laSe coloca el martillo en posición guiado por la tubería de perforación, elevándolo con un cabletubería de perforación, elevándolo con un cable accionado manual o mecánicamente, el cual seaccionado manual o mecánicamente, el cual se encuentra suspendido del trípode con poleaencuentra suspendido del trípode con polea ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
  • 13. PROCEDIMIENTO DE ENSAYOPROCEDIMIENTO DE ENSAYO 3.3. Se marca el extremo superior de la tubería deSe marca el extremo superior de la tubería de perforación en tres partes, cada una de 15 cmperforación en tres partes, cada una de 15 cm para la posterior observación del avance delpara la posterior observación del avance del muestreador bajo el impacto del martillo.muestreador bajo el impacto del martillo. ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
  • 14. PROCEDIMIENTO DE ENSAYOPROCEDIMIENTO DE ENSAYO 4.4. Se deja caer el martillo sobre el cabezote de laSe deja caer el martillo sobre el cabezote de la tubería de perforación y se contabiliza el número detubería de perforación y se contabiliza el número de golpes aplicado con la altura de caída especificada,golpes aplicado con la altura de caída especificada, para cada uno de los segmentos de 15cmpara cada uno de los segmentos de 15cm marcados. No se tienen en cuenta los golpes para elmarcados. No se tienen en cuenta los golpes para el primer segmento puesto que es el de penetraciónprimer segmento puesto que es el de penetración inicial al terreno. Se suman los golpes aplicadosinicial al terreno. Se suman los golpes aplicados para que penetre el tubo en el segundo y tercerpara que penetre el tubo en el segundo y tercer segmento, obteniéndose así el valor de “N”.segmento, obteniéndose así el valor de “N”. ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
  • 15. PROCEDIMIENTO DE ENSAYOPROCEDIMIENTO DE ENSAYO 5.5. Se lleva a la superficie el muestreador y se abre;Se lleva a la superficie el muestreador y se abre; debe registrarse la longitud de la muestradebe registrarse la longitud de la muestra recobrada, su peso y describir sus características enrecobrada, su peso y describir sus características en cuanto a color, uniformidad etc.cuanto a color, uniformidad etc. ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)
  • 16. PROCEDIMIENTO DE ENSAYOPROCEDIMIENTO DE ENSAYO 5.5. Se lleva a la superficie el muestreador y se abre;Se lleva a la superficie el muestreador y se abre; debe registrarse la longitud de la muestradebe registrarse la longitud de la muestra recobrada, su peso y describir sus características enrecobrada, su peso y describir sus características en cuanto a color, uniformidad etc.cuanto a color, uniformidad etc. ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT) Repítase los pasos anteriores cuantas veces sea necesario para determinar la variación de los parámetros de resistencia con la profundidad o con el número de estratos.
  • 17. PROCEDIMIENTO DE ENSAYOPROCEDIMIENTO DE ENSAYO  El ensayo es aplicable solo a suelos arenosos.El ensayo es aplicable solo a suelos arenosos.  Si en un manto de arena existen bajos contenido grava, tanSi en un manto de arena existen bajos contenido grava, tan solo una de ellas puede invalidar el ensayo.solo una de ellas puede invalidar el ensayo.  En arenas muy finas situadas bajo el nivel freático el valor deEn arenas muy finas situadas bajo el nivel freático el valor de ”N” debe corregirse pues resultaría mayor que el dado por una”N” debe corregirse pues resultaría mayor que el dado por una arena seca, debido a la baja permeabilidad de ésta, quearena seca, debido a la baja permeabilidad de ésta, que impide que el agua emigre a través de los huecos alimpide que el agua emigre a través de los huecos al producirse el impacto. Empíricamente se ha encontrado queproducirse el impacto. Empíricamente se ha encontrado que en estos casos el valor de N puede corregirse mediante laen estos casos el valor de N puede corregirse mediante la siguiente expresión aplicable cuando la penetración sea mayorsiguiente expresión aplicable cuando la penetración sea mayor de 15 golpes en arenas finas y saturadas.de 15 golpes en arenas finas y saturadas. ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT) Debe tenerse en cuenta lo siguiente: N’ = 15 + 1/2 ( N - 15 ) N’: valor corregido del índice de penetración y N: valor obtenido en el ensayo.
  • 18. CORRECCIONESCORRECCIONES Aunque se denomina "estándar", el ensayo tiene muchas variantes y fuentes de diferencia, en especial la energía que llega al tomamuestras, entre las cuales sobresalen (Bowles, 1988): 1. Equipos producidos por diferentes fabricantes 2. Diferentes configuraciones del martillo de hinca, de las cuales tres son las más comunes a) El antiguo de pesa con varilla de guía interna b) El martillo anular ("donut") c) El de seguridad 3. La forma de control de la altura de caída: a) Si es manual, cómo se controla la caida b) Si es con la manila en la polea del equipo depende de: el diámetro y condición de la manila, el diámetro y condición de la polea, del número de vueltas de la manila en la polea y de la altura c) Si hay o no revestimiento interno en el tomamuestras, el cual normalmente no se usa. 4. La cercanía del revestimiento externo al sitio de ensayo, el cual debe estar alejado. 5. La longitud de la varilla desde el sitio de golpe y el tomamuestras. 6. El diámetro de la perforación 7. La presión de confinamiento efectiva al tomamuestras, la cual depende del esfuerzo vertical efectivo en el sitio del ensayo.
  • 19. CORRECCIONESCORRECCIONES Para casi todas estas variantes hay factores de corrección a la energía teórica de referencia Er y el valor de N de campo debe corregirse de la siguiente forma (Bowles,1988): Ncrr = N x Cn x h1 x h2 x h3 x h4 En la cual: Ncrr = valor de N corregido N = valor de N de campo Cn = factor de corrección por confinamiento efectivo h1 = factor por energía del martillo (0.45 ≤ h1 ≤ 1) h2 = factor por longitud de la varilla (0.75 ≤ h2 ≤ 1) h3 = factor por revestimiento interno de tomamuestras (0.8 ≤ h3 ≤ 1) h4 = factor por diámetro de la perforación ( > 1 para D> 5'", = 1.15 para D=8") Para efectos de este artículo se considerará que h2 = h3 = h4 = 1 y solamente se tendrán en cuenta los factores h1 y Cn.
  • 20. CORRECCIONESCORRECCIONES Corrección por Energía (h1) Se considera que el valor de N es inversamente proporcional a la energía efectiva aplicada al martillo y entonces, para obtener un valor de Ne1 a una energía dada "e1", sabiendo su valor Ne2 a otra energia "e2" se aplica sencillamente la relación: Ne1 = Ne2 x (e2/e1)
  • 21. CORRECCIONESCORRECCIONES Corrección por Confinamiento (Cn) Este factor ha sido identificado desde hace tiempo (Gibbs y Holtz, 1957) y se hace por medio del factor Cn de forma tal que: Ncorr = N1 = Cn x N Existen numerosas propuestas, entre las que se destacan las siguientes: Peck Cn = log(20/Rs)/log(20) Seed Cn = 1- 1.25log(Rs) Meyerhof-Ishihara Cn = 1.7/(0.7+Rs) Liao-Whitman Cn = (1/Rs)0.5 Skempton Cn = 2/(1+Rs) Seed-Idriss Cn = 1- K*log Rs (Marcuson) (K=1.41 para Rs < 1; K=0.92 para Rs ≥ 1) González (Logaritmo) Cn = log (10/Rs) Schmertmann Cn = 32.5/(10.2+20.3Rs) Se ha estandarizado a un esfuerzo vertical de referencia σvr’ = 1 kg/cm2 = 1 atmósfera = pa , como función del parámetro Rs, definido por: Rs = σv’/ pa En general se recomienda que Cn ≤ 2.0, por lo cual la formulación de Skempton es la única que cumple exactamente esta recomendación para Rs = 0.
  • 22. CORRELACIONESCORRELACIONES ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT) Está la más antigua que relaciona los resultados del SPT y la resistencia a laEstá la más antigua que relaciona los resultados del SPT y la resistencia a la comprensión simple dada en la tabla siguiente:comprensión simple dada en la tabla siguiente: N CONSISTENCIA IDENTIFICACION EN EL CAMPO Psat ( Kn/m3 ) qu ( KPA) <2 Muy blanda Penetrable fácilmente varios centímetros con el puño 16-19 <25 2-4 Blanda Penetra fácilmente el pulgar varios cm 16-19 25-50 4-8 Media Se requiere un esfuerzo moderado para penetrar varios cm con el pulgar 17-20 50-100 8-16 Rigido Se identifica fácilmente con el pulgar 19-22 100-200 16-32 Muy Rigido Se identifica con la uña del pulgar 19-22 200-400 >32 Duro Difícil de rayar con la uña del pulgar 19-22 >400
  • 23. CORRELACIONESCORRELACIONES ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT) RELACION EMPIRICA ENTRE EL SPT Y VARIAS PROPIEDADES DEL SUELO
  • 24. CORRELACIONESCORRELACIONES ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT) La profundidad a la que se hace la prueba SPT, influye en el resultado, debido al confinamiento a que se encuentra el suelo, seed(1979), propone corregir el valor de N, mediante la siguiente expresion. N1= N * CN CN =0.77* log10 (20)/ σo Donde: N1= Numero de golpes corregido N = Numero de golpes registrado en el campo CN= Factor de correcion σo = presion vertical efectiva a la profundidad de la prueba Esta ecuacion es valida para σ `o > 2.5 T/m2 Para obtener la compacidad relativa y el angulo de friccion interna se pueden utilizar las siguientes tablas COMPACIDAD DENSIDAD RELATIVA (Dr) N (SPT) Muy suelto < 0.15 < 4 Suelto 0.15 – 0.35 4 – 10 Medianamente duro 0.35 – 0.65 10 – 30 Denso (compacto) 0.65 – 0.85 30 –50 Muy denso 0.85 – 1.00 > 50 Tabla. Correlacion para suelos no cohesivos entre Dr, compacidad y N (Hunt, 1984)
  • 25. CORRELACIONESCORRELACIONES ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT) material compacidad Dr (%) N(1) Densidad seca Indice de poros (e) Angulo friccion interna GW Densa Medianamente densa suelta 75 50 25 90 55 < 28 2.21 2.08 1.97 0.22 0.28 0.36 40 36 32 GP Densa Medianamente densa suelta 75 50 25 70 50 < 20 2.04 1.92 1.83 0.33 0.39 0.47 38 35 32 SW Densa Medianamente densa suelta 75 50 25 65 35 < 15 1.89 1.79 1.70 0.43 0.49 0.57 37 34 30 SP Densa Medianamente densa suelta 75 50 25 50 30 < 10 1.76 1.67 1.59 0.52 0.60 0.65 36 33 29 SM Densa Medianamente densa suelta 75 50 25 45 25 < 8 1.65 1.55 1.49 0.62 0.74 0.80 35 32 29 ML Densa Medianamente densa suelta 75 50 25 35 20 < 4 1.49 1.41 1.35 0.80 0.90 1.00 33 31 27 Tabla. Propiedades comunes de los suelos No cohesivos (Hunt, 1984)