SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)

MUESTREO DE SUELOS INALTERADOS (SUPERFICIALES)
MTC E 127 – 2000
Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM D 1587 y U.S. ARMY CORPS OF ENGINEERS, las mismas que se han adaptado al nivel de implementación y a
las condiciones propias de nuestra realidad. Cabe indicar que este Modo Operativo está sujeto a revisión y actualización continua.
Este Modo Operativo no propone los requisitos concernientes a seguridad. Es responsabilidad del Usuario establecer las cláusulas de seguridad y salubridad
correspondientes, y determinar además las obligaciones de su uso e interpretación.

1. OBJETIVO
Se describe la forma de obtener muestras de suelos cohesivos que conserven la estructura y
humedad que tienen en su estado natural, cuando pueden tomarse superficialmente o de una
profundidad a la que se llega por excavación a cielo abierto o de una galería. Las dimensiones, forma
y demás características de las muestras inalteradas, dependen del tipo de ensayo al cual van a estar
sometidas. Hay tres procedimientos generales para tomar este tipo de muestras:
•

Muestras en bloque o muestra-trozo, tomadas de la superficie del terreno, del fondo de un pozo
o del piso de una galería.

•

Muestras en bloque, tomadas de una pared vertical de un pozo o galería.

•

Muestras cilíndricas.

2. APARATOS Y MATERIALES
Se deben elegir las herramientas cortantes más adecuadas para cada tipo de suelo:
2.1 Herramientas para tallar la muestra (paleta, cuchillos, martillo, cincel, sierra de alambre, etc.).
2.2 Hornillo o estufa, para calentar la parafina.
2.3 Recipientes, de diferentes tamaños y formas.
2.4 Herramientas para excavar.
2.5 Moldes cilíndricos o latas, con borde afilado y firme.
2.6 Parafina, vendas de malla abierta y brocha para aplicar la parafina.
2.7 Tela de algodón, aserrín, paja húmeda, etc., para empacar la muestra.
2.8 Tela plástica, papel parafinado, cuerda y demás elementos para envolver.
3. PROCEDIMIENTO
3.1 Muestras en bloque de la superficie del terreno, fondo de un pozo o piso de una galería.
ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia

MTC E 127 – 2000 / Pág. 1
MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)

•

Se descubre la capa de la que se pretende tomar la muestra, bajando la excavación a la
profundidad precisa para que el terreno descubierto esté completamente fresco y no haya
pérdida de humedad. Se alisa la superficie marcando el contorno de la que ha de ser la cara
superior de la muestra.

•

Se excava una pequeña zanja alrededor de la marca, dejando entre el borde de la muestra y el
borde interior de la zanja unos 10 cm con el propósito de que esta operación de excavación no
afecte la muestra. La zanja deberá ser suficientemente ancha para permitir las operaciones de
tallado, parafinado in situ y corte.

•

Con las herramientas apropiadas, se le da forma cúbica y el tamaño final que ha de tener,
cuidando la muestra, a medida que el tallado se acerca a la cara superior y las cuatro caras
laterales.

•

Una vez que la zanja esté suficientemente honda y las caras perfiladas, se extrae la muestra,
cortándola con un cuchillo, paleta u hoja de sierra y se retira cuidadosamente.

•

Si la muestra tiene suficiente consistencia, se talla la cara inferior antes de proceder a
parafinarla aplicando con una brocha, una primera capa de parafina y a continuación se cubre
con venda. Se repite el proceso hasta obtener un recubrimiento impermeable de 3 mm de
espesor como mínimo.

•

Si la muestra no tiene suficiente consistencia antes de retirarla de la excavación, una vez
tallada la cara superior y las cuatro caras laterales, debe parafinarse, en la forma indicada en el
párrafo anterior. Se confina con la caja de empaque prevista y luego se corta retirándola de la
excavación, parafinando la última cara una vez perfilada.

•

Cuando por circunstancias de clima o acción directa del sol, se puede presentar pérdida
apreciable de humedad, se deberá parafinar cada cara en forma a su inmediata a su talla,
terminando estas labores de parafinado, cuando se desprenda la muestra por su cara inferior.

•

Antes de cerrar el empaque se debe colocar a la muestra una etiqueta con la siguiente
información:

Procedencia, situación (se marcan las caras superior e inferior), profundidad y ubicación dentro
de la obra; se cierra la caja y se coloca exteriormente otra etiqueta con los mismos datos,
indicando adicionalmente advertencias de las precauciones requeridas.
3.2 Muestras en bloque de la pared del pozo o galería
•

Se rebaja la pared escogida, hasta que el terreno descubierto se encuentre cerca del suelo que
conformará la muestra, previendo que este último conserve sus condiciones originales de
humedad y estructura. Se alisa la superficie y se marca el contorno.

•

Se excava alrededor y por detrás, dando forma al trozo, afinándolo hasta donde sea posible.

ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia

MTC E 127 – 2000 / Pág. 2
MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)

•

Se corta el trozo y se retira del hoyo, procediendo a su parafinado y empaque como se
describió anteriormente.

3.3 Muestras cilíndricas
Estas muestras se pueden tomar directamente usando un anillo tomamuestras de filo cortante que se
ajusta al molde que tenga las dimensiones requeridas, o también con un pote de hojalata común, con
un trozo de tubo o con cualquier otro recipiente metálico que tenga dimensiones adecuadas. La
secuencia es la siguiente:
•

Se alisa la superficie del terreno y se aprieta el molde con el anillo contra el suelo, aplicando
una presión moderada.

•

Se excava la zanja alrededor del cilindro, manteniendo la presión hacia abajo. Se corta el suelo
del lado exterior del anillo con el cuchillo, haciendo el corte hacia abajo y hacia afuera, para
evitar afectar la muestra y para que el suelo continúe penetrando dentro del cilindro.

•

Se excava la zanja más profunda y se repite el proceso hasta que el suelo penetre bien dentro
del cilindro.

•

Se corta la muestra por la parte baja del cilindro con una pala, cuchillo o sierra y se retira del
hoyo.

•

Tanto la superficie superior como la inferior deben recortarse a ras. Se protegen los extremos
con discos de madera y se rebordean y atan con cinta aislante u otro material adecuado.

•

Cuando se utilice como molde un pote de hojalata, el fondo se agujerea antes de hincarlo y
luego de llenarlo con muestra, se sellan los agujeros con parafina, así como la superficie
superior, cuando se haya cortado la muestra.

El siguiente esquema, ilustra el proceso
MUESTRAS INALTERADAS

ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia

MTC E 127 – 2000 / Pág. 3
MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)

Nota: La longitud debe ser alrededor de 18 cm.
1.- Tamaño, forma y marcado. Para ensayos CBR con muestra inalterada, un trozo de suelo con
dimensión mínima de 7 pulgadas (18 cm) es suficiente, se pueden usar muestras menores. Las
superficies superior e inferior deben ser marcadas claramente con las letras S e I.
2.- Herramientas y materiales. Se deben elegir las herramientas cortantes más adecuadas para cada
tipo de suelo. Las siguientes ayudarán en la obtención.
Equipo
Cuchara
Cuerda
Brocha
Hornillo
Parafina
Destornillador Paleta
Cuchillo
Molde CNBR de compactación
Regla Hojas sierra

Equipo suplementario
Herramientas de excavar
Cuchillo de bolsillo de algodón
Pala
Cinta aislante
Papel
Recipientes Convenientes

Equipo improvisado
Sierra de alambre
Discos de madera
Barra de cargas

3.- Trozo – Muestra (para suelos que no se deformen). El tipo más sencillo de muestra inalterada se
obtiene cortando un trozo de suelo del tamaño deseado, y cubriéndolo para evitar pérdidas de
humedad y roturas.
Para obtener un trozo – muestra de una explanación u otra superficie nivelada, tal como el
fondo de una calicata:
1.
2.

Se excava una zanja alrededor de éste.
Se alisa la superficie del terreno y se marca el contorno del trozo.

ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia

MTC E 127 – 2000 / Pág. 4
MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)

3.

Se ahonda la excavación y se cortan los lados del trozo con el cuchillo de carnicero.

4.
Se le separa cortando con el cuchillo, paleta u hoja de sierra y se retira del hoyo
cuidadosamente.

Para obtener un trozo – muestra de la cara vertical de una calicata o corte de una excavadora:
1.

Se alisa cuidadosamente la cara de la superficie y se marca el contorno.

ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia

MTC E 127 – 2000 / Pág. 5
MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)

2.
Se excava alrededor y por detrás, dando forma al trozo groseramente con el cuchillo de
carnicero.

3.

Se corta en el trozo y se retira del hoyo cuidadosamente

ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia

MTC E 127 – 2000 / Pág. 6
MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)

Para impermeabilizar el trozo después de retirarlo del hoyo:
1.

Se cortan y se forman toscos bordes con el cuchillo de carnicero.

2.
Se aplican tres capas de parafina con una brocha. Se debe dejar enfriar y endurecer cada
capa antes de aplicar la siguiente.

Nota: Esto da una protección adecuada para muestras con cierta resistencia y que hayan de ser
usadas dentro de pocos días. Las muestras que son débiles o no vayan a usarse pronto, requieren
protección adicional.

3.

Se envuelven con tela de algodón u otra tela blanda. Si no se tiene la tela se refuerza con
varias vueltas de cinta aislante o cuerda.

ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia

MTC E 127 – 2000 / Pág. 7
MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)

4.

Se aplican tres capas más de parafina.

Nota: Un método es sumergir la muestra entera dentro de la parafina fundida después de aplicar la
primera capa con brocha. Esto requiere un gran recipiente y más cantidad de parafina, pero da un
revestimiento más uniforme. Surgiendo la muestra repetidas veces, la parafina puede alcanzar un
espesor mínimo de 1 /8 de pulgada (3 mm). Las muestras que han de ser expedidas necesitan
protección adicional.

Se coloca el trozo en una pequeña caja y se empaqueta como se indica, o se aplican más capas de
tela o parafina.

MUESTRAS CILINDRICAS
En suelos blandos de grano fino, se pueden tomar directamente muestras cilíndricas, para el CBR
con muestra inalterada o para la determinación de la densidad, usando el anillo tomamuestras. Las
muestras cilíndricas se pueden obtener también, con un pequeño trozo de tubo, o con cualquier otro
recipiente metálico. Para otros suelos, es mejor usar un molde que se divida en sentido longitudinal.

ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia

MTC E 127 – 2000 / Pág. 8
MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)

Modo de obtener una muestra usando el molde de compactar y el anillo tomamuestras:

2.

2.

Se alisa la superficie del terreno y se presiona el molde con el anillo tomamuestras contra
el suelo, con una presión moderada.

Se excava una zanja alrededor del cilindro.

ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia

MTC E 127 – 2000 / Pág. 9
MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)

3.
Se presiona el molde contra el suelo hacia abajo, firmemente, usando la barra de carga. Se
recorta el suelo junto al anillo con el cuchillo, con gran cuidado. Córtese hacia abajo y hacia fuera
para evitar hacerlo dentro de la muestra. El verdadero tamaño de ésta lo corta el anillo.

4.
Se excava la zanja más profunda y se repite el proceso hasta que el suelo penetra bien,
dentro del anillo de extensión.
Nota: Si hay piedras que estorban, se sacan con cuidado y se rellena con suelo. Apuntar este hecho
en la hoja registro siempre que se realice.

5.
Se corta la muestra por la parte baja del molde con una pala, cuchillo o sierra de alambre y se
retira del hoyo.
6.
Se quita el anillo superior y se recorta la superficie de arriba; luego, girando el molde parta
poner la parte de abajo arriba, se quita el anillo tomamuestras y se recorta esta parte.

ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia
10

MTC E 127 – 2000 / Pág.
MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)

Tanto la superficie de arriba como la de abajo deben recortarse al ras con los extremos del molde. Se
protegen los extremos con discos de madera y se ata cinta alrededor de los bordes.
Cualquier lata de frutas cilíndrica, de tamaño grande, quitándole la tapa, se puede usar para
obtener muestras cilíndricas.

1.

Se taladran agujeros en el fondo de la lata.

2.
Se excava alrededor de la lata del mismo modo que con el molde de compactar y se aprieta
hacia abajo hasta que el suelo llega el fondo de ella.

ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia
11

MTC E 127 – 2000 / Pág.
MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)

3.
Se vierte parafina en los agujeros, sellándose el fondo de la lata. Se separa la muestra con el
cuchillo de carnicero y se retira del hoyo.

4.
Se corta la superficie aproximadamente ½ pulgada (1,242 cm.) bajo la parte alta de la lata y
se llena con parafina.

MUESTRAS EN CAJAS
Se usan a veces cuando se requiere amplia investigación sobre muestras inalteradas. Pueden
empaquetarse firmemente para su expedición o almacenaje, pero requieren considerable cantidad de
parafina.

ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia
12

MTC E 127 – 2000 / Pág.
MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)

Para obtener una muestra en caja:
2.

2.

Se excava como para un trozo – muestra, luego se recorta la pieza a un tamaño
igeramente menor que la caja.

Se quitan la tapa y el fondo de la caja y se coloca ésta alrededor de la muestra.

3.
Se rellenan los lados con parafina, luego se vierte más sobre la parte alta de la muestra y se
vuelve a colocar el fondo de la caja.

4.
Se corta la muestra y se retira del hoyo la caja que la contiene, dándosele la vuelta hacia
arriba.

ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia
13

MTC E 127 – 2000 / Pág.
MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)

5.
Se recorta la superficie de la muestra y se sella con parafina fundida, luego se vuelve a
colocar la tapa de la caja.
4. REFERENCIAS NORMATIVAS
ASTM

D - 1587
U.S. ARMY CORPS OF ENGINEERS (*)

(*) Traducción de “Ensayos en de Suelos Fundamentales para la Construcción” Mayor George E.
Bertram, hecha por I.R.F. (1961).

ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia
14

MTC E 127 – 2000 / Pág.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
Leonardo Cango Apolo
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDiego Delgado Torres
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
jonatan trujillo
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
IRenzo Vilca
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Martin Andrade Pacheco
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
xforce89
 
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
Alexander Diaz Hurtado
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Fernando Reyes
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoCarolina Cruz Castillo
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Angelo Alvarez Sifuentes
 

La actualidad más candente (20)

PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 
Ensayo SPT
Ensayo SPTEnsayo SPT
Ensayo SPT
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
 
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y PlasticoEnsayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
 

Destacado

Diapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de SuelosDiapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de Suelos
MachareGuzmanLu
 
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelosMecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
MELIZA YURA
 
Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.
Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.
Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
 
MECÁNICA DE SUELOS 1
MECÁNICA DE SUELOS 1MECÁNICA DE SUELOS 1
MECÁNICA DE SUELOS 1
Mauricio Rosas Padron
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicapamela
 
T riaxial e-153
T riaxial e-153T riaxial e-153
T riaxial e-153
Alexander Bravo
 
Informe de compresion simle
Informe de compresion simleInforme de compresion simle
Informe de compresion simle
Fredy Ortiz
 
Guia de laboratorios_de_mecanica_de_suelosx
Guia de laboratorios_de_mecanica_de_suelosxGuia de laboratorios_de_mecanica_de_suelosx
Guia de laboratorios_de_mecanica_de_suelosxDeyvi Edwin
 
Toma de muestras presentacion
Toma de muestras presentacionToma de muestras presentacion
Toma de muestras presentacion
Autónomo
 
Mecánica de suelos
Mecánica de suelosMecánica de suelos
Mecánica de suelos
Felipe Guaman
 
Muestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaMuestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatla
Zenaida Lozano
 
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Lab. Agrolab
 
Prueba de la parafina
Prueba de la parafinaPrueba de la parafina
Prueba de la parafina
Kerly Vélez
 
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del sueloInforme 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del suelojholibeth
 
Peso volumetrico
Peso volumetrico Peso volumetrico
Peso volumetrico
Alexander Ticona
 

Destacado (20)

Diapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de SuelosDiapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de Suelos
 
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelosMecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
 
14 corte directo
14 corte directo14 corte directo
14 corte directo
 
Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.
Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.
Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.
 
MECÁNICA DE SUELOS 1
MECÁNICA DE SUELOS 1MECÁNICA DE SUELOS 1
MECÁNICA DE SUELOS 1
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básica
 
T riaxial e-153
T riaxial e-153T riaxial e-153
T riaxial e-153
 
Informe de compresion simle
Informe de compresion simleInforme de compresion simle
Informe de compresion simle
 
Guia de laboratorios_de_mecanica_de_suelosx
Guia de laboratorios_de_mecanica_de_suelosxGuia de laboratorios_de_mecanica_de_suelosx
Guia de laboratorios_de_mecanica_de_suelosx
 
Toma de muestras presentacion
Toma de muestras presentacionToma de muestras presentacion
Toma de muestras presentacion
 
Mecánica de suelos
Mecánica de suelosMecánica de suelos
Mecánica de suelos
 
Mec. suelos clase 1
Mec. suelos clase 1Mec. suelos clase 1
Mec. suelos clase 1
 
Muestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaMuestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatla
 
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
 
Prueba de la parafina
Prueba de la parafinaPrueba de la parafina
Prueba de la parafina
 
Exploracion de campo
Exploracion de campoExploracion de campo
Exploracion de campo
 
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del sueloInforme 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
 
La tecnica de parafina
La tecnica de parafinaLa tecnica de parafina
La tecnica de parafina
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTOENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
 
Peso volumetrico
Peso volumetrico Peso volumetrico
Peso volumetrico
 

Similar a Muestras inalteradas 1

Normas para ejecutar un tipo de suelo
Normas para ejecutar un tipo de sueloNormas para ejecutar un tipo de suelo
Normas para ejecutar un tipo de suelo
Lalo DoMar
 
Ensayo De Compresion Simple
Ensayo De Compresion SimpleEnsayo De Compresion Simple
Ensayo De Compresion Simple
Geoleocalle Min
 
Ensayo De Compresion Simple
Ensayo De Compresion SimpleEnsayo De Compresion Simple
Ensayo De Compresion Simple
Geoleocalle Min
 
ASIGNACION CONTROL DE PRODUCCION II.pptx
ASIGNACION CONTROL DE PRODUCCION II.pptxASIGNACION CONTROL DE PRODUCCION II.pptx
ASIGNACION CONTROL DE PRODUCCION II.pptx
por mi cuenta
 
Resumen Teoría del cierre - GRUPO 3.pptx
Resumen Teoría del cierre - GRUPO 3.pptxResumen Teoría del cierre - GRUPO 3.pptx
Resumen Teoría del cierre - GRUPO 3.pptx
KellyMaritaDiazDiaz
 
Equipo de Hincado de Pilotes.docx
Equipo de Hincado de Pilotes.docxEquipo de Hincado de Pilotes.docx
Equipo de Hincado de Pilotes.docx
AlejandroTellez50
 
Ensayo corte directo (2) (1).pptx
Ensayo corte directo (2) (1).pptxEnsayo corte directo (2) (1).pptx
Ensayo corte directo (2) (1).pptx
JeanPiere27
 
Norma inv e 126-07 (1)
Norma inv e 126-07 (1)Norma inv e 126-07 (1)
Norma inv e 126-07 (1)
Patricia Tello Garcia
 
Davila de la cruz sandra faviola
Davila de la cruz sandra faviolaDavila de la cruz sandra faviola
Davila de la cruz sandra faviola
Sandra Davila
 
geologia expoccion profesor ERICK.pptx
geologia expoccion profesor ERICK.pptxgeologia expoccion profesor ERICK.pptx
geologia expoccion profesor ERICK.pptx
DavidAmorotoRodrguez
 
corte directo
corte directocorte directo
corte directo
David Villacorta
 
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Daniel quispe reyes
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
elizabeth cuba carhuapuma
 
Muetreadores
MuetreadoresMuetreadores
Muetreadores
Sonia Campa
 
Compactación tipo proctor
Compactación tipo proctorCompactación tipo proctor
Compactación tipo proctorLavinia Abigail
 
Proctor modificado
Proctor modificado Proctor modificado
Proctor modificado
Joel Frichz Torres Caceres
 
07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf
FreddyVillcaSullca1
 

Similar a Muestras inalteradas 1 (20)

Normas para ejecutar un tipo de suelo
Normas para ejecutar un tipo de sueloNormas para ejecutar un tipo de suelo
Normas para ejecutar un tipo de suelo
 
Ensayo De Compresion Simple
Ensayo De Compresion SimpleEnsayo De Compresion Simple
Ensayo De Compresion Simple
 
Ensayo De Compresion Simple
Ensayo De Compresion SimpleEnsayo De Compresion Simple
Ensayo De Compresion Simple
 
ASIGNACION CONTROL DE PRODUCCION II.pptx
ASIGNACION CONTROL DE PRODUCCION II.pptxASIGNACION CONTROL DE PRODUCCION II.pptx
ASIGNACION CONTROL DE PRODUCCION II.pptx
 
Resumen Teoría del cierre - GRUPO 3.pptx
Resumen Teoría del cierre - GRUPO 3.pptxResumen Teoría del cierre - GRUPO 3.pptx
Resumen Teoría del cierre - GRUPO 3.pptx
 
Equipo de Hincado de Pilotes.docx
Equipo de Hincado de Pilotes.docxEquipo de Hincado de Pilotes.docx
Equipo de Hincado de Pilotes.docx
 
Ensayo corte directo (2) (1).pptx
Ensayo corte directo (2) (1).pptxEnsayo corte directo (2) (1).pptx
Ensayo corte directo (2) (1).pptx
 
Norma inv e 126-07 (1)
Norma inv e 126-07 (1)Norma inv e 126-07 (1)
Norma inv e 126-07 (1)
 
Davila de la cruz sandra faviola
Davila de la cruz sandra faviolaDavila de la cruz sandra faviola
Davila de la cruz sandra faviola
 
geologia expoccion profesor ERICK.pptx
geologia expoccion profesor ERICK.pptxgeologia expoccion profesor ERICK.pptx
geologia expoccion profesor ERICK.pptx
 
Problemas7867867
Problemas7867867Problemas7867867
Problemas7867867
 
corte directo
corte directocorte directo
corte directo
 
Ensayo de revenimiento
Ensayo de revenimientoEnsayo de revenimiento
Ensayo de revenimiento
 
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
 
Problemas97672
Problemas97672Problemas97672
Problemas97672
 
Muetreadores
MuetreadoresMuetreadores
Muetreadores
 
Compactación tipo proctor
Compactación tipo proctorCompactación tipo proctor
Compactación tipo proctor
 
Proctor modificado
Proctor modificado Proctor modificado
Proctor modificado
 
07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Muestras inalteradas 1

  • 1. MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000) MUESTREO DE SUELOS INALTERADOS (SUPERFICIALES) MTC E 127 – 2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM D 1587 y U.S. ARMY CORPS OF ENGINEERS, las mismas que se han adaptado al nivel de implementación y a las condiciones propias de nuestra realidad. Cabe indicar que este Modo Operativo está sujeto a revisión y actualización continua. Este Modo Operativo no propone los requisitos concernientes a seguridad. Es responsabilidad del Usuario establecer las cláusulas de seguridad y salubridad correspondientes, y determinar además las obligaciones de su uso e interpretación. 1. OBJETIVO Se describe la forma de obtener muestras de suelos cohesivos que conserven la estructura y humedad que tienen en su estado natural, cuando pueden tomarse superficialmente o de una profundidad a la que se llega por excavación a cielo abierto o de una galería. Las dimensiones, forma y demás características de las muestras inalteradas, dependen del tipo de ensayo al cual van a estar sometidas. Hay tres procedimientos generales para tomar este tipo de muestras: • Muestras en bloque o muestra-trozo, tomadas de la superficie del terreno, del fondo de un pozo o del piso de una galería. • Muestras en bloque, tomadas de una pared vertical de un pozo o galería. • Muestras cilíndricas. 2. APARATOS Y MATERIALES Se deben elegir las herramientas cortantes más adecuadas para cada tipo de suelo: 2.1 Herramientas para tallar la muestra (paleta, cuchillos, martillo, cincel, sierra de alambre, etc.). 2.2 Hornillo o estufa, para calentar la parafina. 2.3 Recipientes, de diferentes tamaños y formas. 2.4 Herramientas para excavar. 2.5 Moldes cilíndricos o latas, con borde afilado y firme. 2.6 Parafina, vendas de malla abierta y brocha para aplicar la parafina. 2.7 Tela de algodón, aserrín, paja húmeda, etc., para empacar la muestra. 2.8 Tela plástica, papel parafinado, cuerda y demás elementos para envolver. 3. PROCEDIMIENTO 3.1 Muestras en bloque de la superficie del terreno, fondo de un pozo o piso de una galería. ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 127 – 2000 / Pág. 1
  • 2. MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000) • Se descubre la capa de la que se pretende tomar la muestra, bajando la excavación a la profundidad precisa para que el terreno descubierto esté completamente fresco y no haya pérdida de humedad. Se alisa la superficie marcando el contorno de la que ha de ser la cara superior de la muestra. • Se excava una pequeña zanja alrededor de la marca, dejando entre el borde de la muestra y el borde interior de la zanja unos 10 cm con el propósito de que esta operación de excavación no afecte la muestra. La zanja deberá ser suficientemente ancha para permitir las operaciones de tallado, parafinado in situ y corte. • Con las herramientas apropiadas, se le da forma cúbica y el tamaño final que ha de tener, cuidando la muestra, a medida que el tallado se acerca a la cara superior y las cuatro caras laterales. • Una vez que la zanja esté suficientemente honda y las caras perfiladas, se extrae la muestra, cortándola con un cuchillo, paleta u hoja de sierra y se retira cuidadosamente. • Si la muestra tiene suficiente consistencia, se talla la cara inferior antes de proceder a parafinarla aplicando con una brocha, una primera capa de parafina y a continuación se cubre con venda. Se repite el proceso hasta obtener un recubrimiento impermeable de 3 mm de espesor como mínimo. • Si la muestra no tiene suficiente consistencia antes de retirarla de la excavación, una vez tallada la cara superior y las cuatro caras laterales, debe parafinarse, en la forma indicada en el párrafo anterior. Se confina con la caja de empaque prevista y luego se corta retirándola de la excavación, parafinando la última cara una vez perfilada. • Cuando por circunstancias de clima o acción directa del sol, se puede presentar pérdida apreciable de humedad, se deberá parafinar cada cara en forma a su inmediata a su talla, terminando estas labores de parafinado, cuando se desprenda la muestra por su cara inferior. • Antes de cerrar el empaque se debe colocar a la muestra una etiqueta con la siguiente información: Procedencia, situación (se marcan las caras superior e inferior), profundidad y ubicación dentro de la obra; se cierra la caja y se coloca exteriormente otra etiqueta con los mismos datos, indicando adicionalmente advertencias de las precauciones requeridas. 3.2 Muestras en bloque de la pared del pozo o galería • Se rebaja la pared escogida, hasta que el terreno descubierto se encuentre cerca del suelo que conformará la muestra, previendo que este último conserve sus condiciones originales de humedad y estructura. Se alisa la superficie y se marca el contorno. • Se excava alrededor y por detrás, dando forma al trozo, afinándolo hasta donde sea posible. ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 127 – 2000 / Pág. 2
  • 3. MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000) • Se corta el trozo y se retira del hoyo, procediendo a su parafinado y empaque como se describió anteriormente. 3.3 Muestras cilíndricas Estas muestras se pueden tomar directamente usando un anillo tomamuestras de filo cortante que se ajusta al molde que tenga las dimensiones requeridas, o también con un pote de hojalata común, con un trozo de tubo o con cualquier otro recipiente metálico que tenga dimensiones adecuadas. La secuencia es la siguiente: • Se alisa la superficie del terreno y se aprieta el molde con el anillo contra el suelo, aplicando una presión moderada. • Se excava la zanja alrededor del cilindro, manteniendo la presión hacia abajo. Se corta el suelo del lado exterior del anillo con el cuchillo, haciendo el corte hacia abajo y hacia afuera, para evitar afectar la muestra y para que el suelo continúe penetrando dentro del cilindro. • Se excava la zanja más profunda y se repite el proceso hasta que el suelo penetre bien dentro del cilindro. • Se corta la muestra por la parte baja del cilindro con una pala, cuchillo o sierra y se retira del hoyo. • Tanto la superficie superior como la inferior deben recortarse a ras. Se protegen los extremos con discos de madera y se rebordean y atan con cinta aislante u otro material adecuado. • Cuando se utilice como molde un pote de hojalata, el fondo se agujerea antes de hincarlo y luego de llenarlo con muestra, se sellan los agujeros con parafina, así como la superficie superior, cuando se haya cortado la muestra. El siguiente esquema, ilustra el proceso MUESTRAS INALTERADAS ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 127 – 2000 / Pág. 3
  • 4. MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000) Nota: La longitud debe ser alrededor de 18 cm. 1.- Tamaño, forma y marcado. Para ensayos CBR con muestra inalterada, un trozo de suelo con dimensión mínima de 7 pulgadas (18 cm) es suficiente, se pueden usar muestras menores. Las superficies superior e inferior deben ser marcadas claramente con las letras S e I. 2.- Herramientas y materiales. Se deben elegir las herramientas cortantes más adecuadas para cada tipo de suelo. Las siguientes ayudarán en la obtención. Equipo Cuchara Cuerda Brocha Hornillo Parafina Destornillador Paleta Cuchillo Molde CNBR de compactación Regla Hojas sierra Equipo suplementario Herramientas de excavar Cuchillo de bolsillo de algodón Pala Cinta aislante Papel Recipientes Convenientes Equipo improvisado Sierra de alambre Discos de madera Barra de cargas 3.- Trozo – Muestra (para suelos que no se deformen). El tipo más sencillo de muestra inalterada se obtiene cortando un trozo de suelo del tamaño deseado, y cubriéndolo para evitar pérdidas de humedad y roturas. Para obtener un trozo – muestra de una explanación u otra superficie nivelada, tal como el fondo de una calicata: 1. 2. Se excava una zanja alrededor de éste. Se alisa la superficie del terreno y se marca el contorno del trozo. ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 127 – 2000 / Pág. 4
  • 5. MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000) 3. Se ahonda la excavación y se cortan los lados del trozo con el cuchillo de carnicero. 4. Se le separa cortando con el cuchillo, paleta u hoja de sierra y se retira del hoyo cuidadosamente. Para obtener un trozo – muestra de la cara vertical de una calicata o corte de una excavadora: 1. Se alisa cuidadosamente la cara de la superficie y se marca el contorno. ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 127 – 2000 / Pág. 5
  • 6. MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000) 2. Se excava alrededor y por detrás, dando forma al trozo groseramente con el cuchillo de carnicero. 3. Se corta en el trozo y se retira del hoyo cuidadosamente ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 127 – 2000 / Pág. 6
  • 7. MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000) Para impermeabilizar el trozo después de retirarlo del hoyo: 1. Se cortan y se forman toscos bordes con el cuchillo de carnicero. 2. Se aplican tres capas de parafina con una brocha. Se debe dejar enfriar y endurecer cada capa antes de aplicar la siguiente. Nota: Esto da una protección adecuada para muestras con cierta resistencia y que hayan de ser usadas dentro de pocos días. Las muestras que son débiles o no vayan a usarse pronto, requieren protección adicional. 3. Se envuelven con tela de algodón u otra tela blanda. Si no se tiene la tela se refuerza con varias vueltas de cinta aislante o cuerda. ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 127 – 2000 / Pág. 7
  • 8. MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000) 4. Se aplican tres capas más de parafina. Nota: Un método es sumergir la muestra entera dentro de la parafina fundida después de aplicar la primera capa con brocha. Esto requiere un gran recipiente y más cantidad de parafina, pero da un revestimiento más uniforme. Surgiendo la muestra repetidas veces, la parafina puede alcanzar un espesor mínimo de 1 /8 de pulgada (3 mm). Las muestras que han de ser expedidas necesitan protección adicional. Se coloca el trozo en una pequeña caja y se empaqueta como se indica, o se aplican más capas de tela o parafina. MUESTRAS CILINDRICAS En suelos blandos de grano fino, se pueden tomar directamente muestras cilíndricas, para el CBR con muestra inalterada o para la determinación de la densidad, usando el anillo tomamuestras. Las muestras cilíndricas se pueden obtener también, con un pequeño trozo de tubo, o con cualquier otro recipiente metálico. Para otros suelos, es mejor usar un molde que se divida en sentido longitudinal. ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 127 – 2000 / Pág. 8
  • 9. MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000) Modo de obtener una muestra usando el molde de compactar y el anillo tomamuestras: 2. 2. Se alisa la superficie del terreno y se presiona el molde con el anillo tomamuestras contra el suelo, con una presión moderada. Se excava una zanja alrededor del cilindro. ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 127 – 2000 / Pág. 9
  • 10. MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000) 3. Se presiona el molde contra el suelo hacia abajo, firmemente, usando la barra de carga. Se recorta el suelo junto al anillo con el cuchillo, con gran cuidado. Córtese hacia abajo y hacia fuera para evitar hacerlo dentro de la muestra. El verdadero tamaño de ésta lo corta el anillo. 4. Se excava la zanja más profunda y se repite el proceso hasta que el suelo penetra bien, dentro del anillo de extensión. Nota: Si hay piedras que estorban, se sacan con cuidado y se rellena con suelo. Apuntar este hecho en la hoja registro siempre que se realice. 5. Se corta la muestra por la parte baja del molde con una pala, cuchillo o sierra de alambre y se retira del hoyo. 6. Se quita el anillo superior y se recorta la superficie de arriba; luego, girando el molde parta poner la parte de abajo arriba, se quita el anillo tomamuestras y se recorta esta parte. ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia 10 MTC E 127 – 2000 / Pág.
  • 11. MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000) Tanto la superficie de arriba como la de abajo deben recortarse al ras con los extremos del molde. Se protegen los extremos con discos de madera y se ata cinta alrededor de los bordes. Cualquier lata de frutas cilíndrica, de tamaño grande, quitándole la tapa, se puede usar para obtener muestras cilíndricas. 1. Se taladran agujeros en el fondo de la lata. 2. Se excava alrededor de la lata del mismo modo que con el molde de compactar y se aprieta hacia abajo hasta que el suelo llega el fondo de ella. ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia 11 MTC E 127 – 2000 / Pág.
  • 12. MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000) 3. Se vierte parafina en los agujeros, sellándose el fondo de la lata. Se separa la muestra con el cuchillo de carnicero y se retira del hoyo. 4. Se corta la superficie aproximadamente ½ pulgada (1,242 cm.) bajo la parte alta de la lata y se llena con parafina. MUESTRAS EN CAJAS Se usan a veces cuando se requiere amplia investigación sobre muestras inalteradas. Pueden empaquetarse firmemente para su expedición o almacenaje, pero requieren considerable cantidad de parafina. ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia 12 MTC E 127 – 2000 / Pág.
  • 13. MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000) Para obtener una muestra en caja: 2. 2. Se excava como para un trozo – muestra, luego se recorta la pieza a un tamaño igeramente menor que la caja. Se quitan la tapa y el fondo de la caja y se coloca ésta alrededor de la muestra. 3. Se rellenan los lados con parafina, luego se vierte más sobre la parte alta de la muestra y se vuelve a colocar el fondo de la caja. 4. Se corta la muestra y se retira del hoyo la caja que la contiene, dándosele la vuelta hacia arriba. ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia 13 MTC E 127 – 2000 / Pág.
  • 14. MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000) 5. Se recorta la superficie de la muestra y se sella con parafina fundida, luego se vuelve a colocar la tapa de la caja. 4. REFERENCIAS NORMATIVAS ASTM D - 1587 U.S. ARMY CORPS OF ENGINEERS (*) (*) Traducción de “Ensayos en de Suelos Fundamentales para la Construcción” Mayor George E. Bertram, hecha por I.R.F. (1961). ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia 14 MTC E 127 – 2000 / Pág.