SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión de Operaciones y Procesos Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Administración de Empresas Todas las Escuelas
Indicador de logro #2
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Elabora pronósticos y planes de
producción según el nivel de detalle,
aplicando los modelos de control de
inventarios.
Conexión
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Tema: Pronósticos de la
demanda y programación
de las operaciones
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
01
02
03
04
05
Administración de la demanda
Tipos de Pronósticos
Componentes de la demanda
Contenido Temático
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Programación de las operaciones
Programación y Control del centro de operaciones
Exploración
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Respondamos
• ¿Qué entiende por Demanda?
• ¿Qué son los pronósticos?
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Construcción
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Dinámica individual
Ver el siguiente video y responder:
www.youtube.com/watch?v=yUs8_eVHIrk
• ¿Cómo se clasifican los pronósticos?
01
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Administraciónde la demanda
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
¿Qué es Administración de la Demanda?
Administración de la demanda como un
proceso que gestiona flujos de
materiales e información a través de los
procesos del negocio, internos y
externos, para responder rentablemente
a la demanda del mercado.
Administraciónde la demanda
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Existen dos tipos de demanda:
1. Demanda dependiente: Es la demanda de un producto o servicio que se deriva
de la demanda de otros productos o servicios.
Ejemplo: si una empresa vende 1 000 triciclos, entonces se van a necesitar 1 000
ruedas delanteras y 2 000 traseras. Este tipo de demanda interna no necesita un
pronóstico, sino sólo una tabulación.
Administraciónde la demanda
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Existen dos tipos de demanda:
2. Demanda independiente: Esta demanda no se deriva directamente de la de otros
productos.
Ejemplo: La cantidad de triciclos que la empresa podría vender es la demanda
independiente, es decir es el producto terminado.
Tiposde Pronósticos
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
¿Qué son los Pronósticos?
Formulan un conocimiento probable
sobre un evento futuro.
En el lenguaje de empresa, se suele
entender como pronóstico la estimación
anticipada del valor de una variable, por
ejemplo: la demanda de un producto.
Tiposde Pronósticos
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Tipos de
Pronósticos
1. Cualitativos
2. Cuantitativos
Encuestas de Mercado
Delphi
Valoración
Analogía por Ciclo de Vida
Series de Tiempo
Causales
Promedios Móviles Simples
Promedios Móviles Ponderados
Suavizado Exponencial Simple
Análisis de Regresión y Correlación
Modelos econométricos
Modelos de Simulación
Tiposde Pronósticos
Pronóstico Cuantitativo / Series de Tiempo:
Una serie de tiempo es un conjunto de
datos numéricos que se obtienen en
periodos regulares a través del tiempo.
La unidad de tiempo puede ser: Hora,
día, mes, trimestre, año o cualquier
periodo que se pueda considerar de
interés.
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Tiposde Pronósticos
Análisis de Series de Tiempo
Series de Tiempo
a. Promedios Móviles Simples
b. Promedios Móviles Ponderados
c. Suavizado Exponencial Simple
Pronóstico Cuantitativo:
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Tiposde Pronósticos
Análisis de Series de Tiempo
Pronóstico Cuantitativo:
a. Promedios Móviles Simples
Asume que la demanda en el siguiente período es
igual que la demanda en el más reciente período;
el patrón de la demanda puede no siempre ser
completamente estable
Por ejemplo:
Si las ventas de julio fueron 50, las ventas de
agosto también serán 50
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Tiposde Pronósticos
Análisis de Series de Tiempo
Pronóstico Cuantitativo:
a. Promedio Móvil Ponderado
Este método refleja fluctuaciones con mayor
exactitud asignando mayor peso a los datos más
recientes, lo que significa que los datos más viejos
son por lo general menos importantes.
Ecuación:
PMP 4 = (P) (D3) + (P) (D2) + (P) (D1)
PMP: Promedio móvil ponderado,
P: Peso,
D: Demanda, No. de Periodo
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Tiposde Pronósticos
Análisis de Series de Tiempo
Pronóstico Cuantitativo:
a. Promedio Móvil Ponderado
MES
Venta Unidades
de Licuadoras
Promedio
Movil
Ponderado
tres meses
enero 20
febrero 24
marzo 28
abril 32 25
mayo 36 29
junio 40 33
julio 56 37
agosto 60 47
setiembre 40 55
octubre 50 49
noviembre 48 48
diciembre 64 47
enero 56
PMP=(3*28+2*24+1*20)/6
PMP=(3*32+2*28+1*24)/6
3+2+1
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Tiposde Pronósticos
Análisis de Series de Tiempo
Pronóstico Cuantitativo:
c. Suavizado Exponencial Simple
Es un método de ponderación que responde más
fuertemente a cambios recientes en la demanda asignando
una constante de alisamiento que es más fuerte para los
datos más recientes; es útil si los cambios recientes en los
datos son el resultado del cambio real (patrón de temporada)
y no solo fluctuaciones aleatorias.
P t + 1 = a D t + (1 - a ) P t
Donde
P t + 1 = pronóstico del siguiente periodo
D t = demanda real en el actual periodo
P t = el pronóstico determinado anteriormente para el actual período
a= es un factor de ponderación llamado la constante de alisamiento
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Tiposde Pronósticos
Análisis de Series de Tiempo
Pronóstico Cuantitativo:
c. Suavizado Exponencial Simple
MES
Venta Unidades
de Licuadoras
SES
enero 20 42
febrero 24 29
marzo 28 26
abril 32 27
mayo 36 30
junio 40 34
julio 56 37
agosto 60 49
setiembre 40 55
octubre 50 46
noviembre 48 48
diciembre 64 48
enero 58
a = 0.6
P t + 1 = a D t + (1 - a ) P t
SES= 0.6*24+(1-0.6)*29
SES= 0.6*20+(1-0.6)*42
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Componentesde la Demanda
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
La demanda de bienes y/o servicios se pueden
separar en 6 componentes:
1. La demanda promedio de un periodo
2. La tendencia
3. El elemento estacional
4. Los elementos cíclicos
5. La variación aleatoria
6. Correlación propia
Programaciónde las Operaciones
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
La programación de las
operaciones es la parte principal
de lo que se llama sistemas para
realizar la producción (MES, por
sus siglas en inglés Manufacturing
Execution Systems).
Programaciónde las Operaciones
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Un MES representa un sistema
de información que programa,
remite, rastrea, vigila y controla
la producción en los talleres de
la planta.
Programaciónde las Operaciones
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Estos sistemas también proporcionan nexos, en
tiempo real, con los sistemas MRP (Manufacturing
Resource Planning), la planeación de procesos y
productos, y los que llegan más allá de la fábrica,
entre ellos la administración de la cadena de
suministros, la ERP (Enterprise Resource
Planning), las ventas y la administración de
servicios.
Hay una serie de negocios especializados en
software que desarrollan e implantan los MES
como parte de un conjunto de software.
ProgramaciónyControldelcentrodeoperaciones
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Un sistema de control de la planta sirve
para utilizar datos provenientes del taller
de la planta, así como archivos de
procesamiento de datos para mantener y
comunicar información de la situación que
guardan los pedidos en la planta y en los
centros de trabajo
Backus: así produce la cerveza en su planta de Ate: https://youtu.be/tBqGtyTg_Fo
ProgramaciónyControldelcentrodeoperaciones
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
1. Asignar pedidos, equipo y personal a los centros de trabajo y otros lugares especificados. En
esencia, se trata de la planeación de la capacidad a corto plazo.
2. Establecer la secuencia de la ejecución de los pedidos (es decir, establecer el orden de prioridad
de las tareas).
3. Iniciar el desempeño del trabajo programado. Normalmente llamado expeditar los pedidos.
4. Controlar el taller de la planta (o control de la actividad productiva), lo cual involucra lo siguiente:
a) Revisar la medida del avance de los pedidos y controlarlos mientras se trabaja en
ellos;
b) Acelerar los pedidos atrasados y críticos.
Funciones típicas de la programación y el control
ProgramaciónyControldelcentrodeoperaciones
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Las reglas de prioridad para establecer la secuencia de los trabajos son las siguientes:
• Primero en llegar, primero en salir (FCFS, por sus siglas en inglés). Los pedidos son
procesados siguiendo el orden en que lleguen al departamento.
• Tiempo más breve de operación (SOT, por sus siglas en inglés). Primero, procesar la tarea que
tarda menos tiempo en quedar terminada, después la siguiente que requiere menos tiempo y así
sucesivamente. En ocasiones, esto último también se conoce como tiempo más breve de
procesamiento (SPT, por sus siglas en inglés). Esta regla con frecuencia se combina con la regla
de la demora para evitar que las tareas que requieren más tiempo se retrasen demasiado.
Reglas y técnicas de prioridad
ProgramaciónyControldelcentrodeoperaciones
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
• Fecha de vencimiento; primera fecha de vencimiento primero (DDATE, por sus siglas en
inglés). Procesar el trabajo tomando primero el que tiene la fecha de vencimiento.
• Margen de tiempo restante (STR, por sus siglas en inglés). Este se calcula como el tiempo que
resta antes de la fecha de vencimiento menos el tiempo que resta para su procesamiento. Los
pedidos que tienen menos margen de tiempo restante son procesados primero.
• STR = Tiempo restante antes de fecha de vencimiento – tiempo restante para su procesamiento.
• Margen de tiempo restante por operación (STR/OP, por sus siglas en inglés). Los pedidos que
tienen menos margen de tiempo por cantidad de operaciones son procesados primero.
Reglas y técnicas de prioridad
ProgramaciónyControldelcentrodeoperaciones
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
• STR/OP = STR/Número de operaciones restantes
• Proporción crítica (CR, por sus siglas en inglés). Esta se calcula como la diferencia entre la
fecha de vencimiento y la fecha corriente, dividida entre la cantidad de jornadas laborales
restantes. Los pedidos con la proporción crítica más baja son procesados primero.
• Último en llegar, primero en salir (FCFS, por sus siglas en inglés). Esta regla ocurre con
frecuencia por defecto. A medida que entran los pedidos, estos son colocados arriba del montón,
el operador normalmente, toma primero el pedido que está hasta arriba del montón para
procesarlo.
• Orden aleatorio o capricho. Los supervisores o los operadores, normalmente, escogen el
trabajo que quieren para procesarlo.
Reglas y técnicas de prioridad
ProgramaciónyControldelcentrodeoperaciones
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
REGLAS Y TÉCNICAS DE PERIODICIDAD
n trabajos en una máquina
Jorge Perez es supervisor de Legal
Copy-Express, que proporciona
servicios de fotocopiado a empresas
legales del centro de Los Ángeles.
Cinco clientes entregaron sus
pedidos al comienzo de la semana.
Los datos concretos de
programación son los siguientes:
Todos los pedidos tienen que hacerse en la única fotocopiadora de color. Morales tiene que decidir la secuencia de
procesamiento de los cinco pedidos. El criterio de evaluación es el tránsito mínimo. Suponga que Perez decide aplicar la
regla FCFS para que los clientes consideren justo a Legal Copy-Express
Trabajo (orden de
llegada)
Tiempo Procesamiento
(días)
Plazo (días faltantes)
A 3 5
B 4 6
C 2 7
D 6 9
E 1 2
ProgramaciónyControldelcentrodeoperaciones
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
SOLUCIÓN
REGLA FCFS (FIFO): La regla FCFS da por resultado los siguientes tiempos de tránsito:
Si se compara el plazo de cada trabajo con su tránsito, se observa que sólo el trabajo A estará a tiempo. Los
trabajos B, C, D y E se demorarán 1, 2, 6 y 14 días. En promedio, un trabajo se demorará (0 + 1 + 2 + 6 +
14)/5 = 4.6 días.
Para calcular
tiempo de demora:
Si tiempo tránsito menor
que Plazo = 0
Si tiempo tránsito mayor
que plazo = tiempo
transito - plazo
Secuenciación Trabajo Tiempo Procesamiento
(días)
Plazo
(días faltantes)
Tiempo Tránsito (días)
A 3 5 0 + 3 = 3
B 4 6 3 + 4 = 7
C 2 7 7 + 2 = 9
D 6 9 9 + 6 = 15
E 1 2 15 + 1 = 16
Tiempo total de tránsito = 3+7+9+15+16 = 50 días
Tiempo de tránsito promedio = 50 / 5 = 10 días
ProgramaciónyControldelcentrodeoperaciones
SOLUCIÓN
REGLA SOT: Considérese ahora la regla SOT. Aquí, Perez da la mayor prioridad al trabajo con el menor
tiempo de procesamiento. Los tiempos de tránsito que resultan son:
SOT da un promedio menor de tránsito que la regla FCFS. Además, los trabajos E y C estarían listos antes del
plazo y el trabajo A estaría tarde sólo un día. En promedio, un trabajo se atrasará (0 + 0 + 1 + 4 + 7)/5 = 2.4 días.
Secuenciación
Trabajo
Tiempo
Procesamiento (días)
Plazo
(días faltantes)
Tiempo Tránsito
(días)
E 1 2 0 + 1 = 1
C 2 7 1 + 2 = 3
A 3 5 3 + 3 = 6
B 4 6 6 + 4 = 10
D 6 9 10 + 6 = 16
Tiempo total de tránsito =
1+3+6+10+16 = 36 días
Tiempo de tránsito promedio =
36 / 5 = 7.2 días
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
ProgramaciónyControldelcentrodeoperaciones
SOLUCIÓN
REGLA EDD: Si Morales decide aplicar la regla EDD, el programa resultante es:
En este caso, los trabajos B, C y D se atrasan. En promedio, un trabajo se atrasa (0 + 0 + 2 + 3 + 7)/5 = 2.4 días.
Secuenciación
Trabajo
Tiempo
Procesamiento (días)
Plazo
(días faltantes)
Tiempo Tránsito
(días)
E 1 2 0 + 1 = 1
A 3 5 1 + 3 = 4
B 4 6 4 + 4 = 8
C 2 7 8 + 2 = 10
D 6 9 10 + 6 = 16
Tiempo total de tránsito =
1+4+8+10+16 = 39 días
Tiempo de tránsito promedio =
39 / 5 = 7.8 días
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
ProgramaciónyControldelcentrodeoperaciones
SOLUCIÓN
A Continuación se anotan resultados sintéticos de las reglas que estudió Perez:
Aquí, SOT es mejor que otras reglas en cuanto al tiempo promedio de tránsito. Además, puede demostrarse matemáticamente
que la regla SOT rinde una solución óptima en el caso n/1 para el tiempo promedio de espera y también para el retraso
promedio. De hecho, esta regla simple es tan potente que se definió como “el concepto más importante de todo el ámbito de
secuenciación”.2 Pero no le faltan sus inconvenientes. El principal es que nunca se empiecen trabajos grandes si siguen
llegando los pequeños a la mesa del programador. Para evitarlo, las compañías recurren a lo que llaman regla SOT truncada,
en la que los trabajos que esperan cierto tiempo especificado pasan automáticamente al primer lugar de la cola.
REGLA
Tiempo Tránsito Total
(días)
Tiempo Promedio
Tránsito
(días)
Retardo Promedio
(días)
FCFS 50 10 4.6
SOT 36 7.2 2.4
EDD 39 7.8 2.4
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Ejecución
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Dinámica grupal
• Formar un grupo de 5 integrantes
• Realizar los pronósticos al siguiente caso.
02
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Dinámica grupal
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Sunrise Baking Company vende donas en una cadena de tiendas de
alimentos. Debido a errores de los pronósticos ha tenido una producción
excesiva o insuficiente. Los siguientes datos son su demanda de docenas de
donas en las últimas cuatro semanas. Las donas se hacen para el día
siguiente; por ejemplo, la producción de donas del domingo es para las ventas
del lunes, la producción de donas del lunes es para las ventas del martes,
etc., la panadería cierra los sábados, de modo que la producción del viernes
debe satisfacer la demanda de sábado y domingo.
Dinámica grupal
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Hace 4
semanas
Hace 3
semanas
Hace 2
semanas
Semana
pasada
Lunes 2200 2400 2300 2400
Martes 2000 2100 2200 2200
Miércoles 2300 2400 2300 2500
Jueves 1800 1900 1800 2000
Viernes 1900 1800 2100 2000
Sábado
Domingo 2800 2700 3000 2900
Haga Un pronóstico para esta semana según este esquema:
a) Diario, con un promedio móvil simple de cuatro semanas.
b) Diario, con un promedio móvil ponderado de 0.40, 0.30, 0.20 y 0.10 para las últimas cuatro semanas
Verificamos lo aprendido
• ¿Qué hemos aprendido en esta sesión?
• ¿Cuál es la diferencia entre demanda dependiente e independiente?
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
Tipo de
actividad
Indicaciones
Actividad virtual
Tarea
Ver el video y responder las siguientes preguntas:
https://youtu.be/34VFKQ-7lbw
Mencione algunos ejemplos de productos o servicios quetienen
mucha demanda y poca oferta.
Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones

Más contenido relacionado

Similar a GESTIÓN DE OPERACIONES Y PROCESOS@zegel_Semana 7 (1).pptx

Sistemas_de_Informacion.ppt
Sistemas_de_Informacion.pptSistemas_de_Informacion.ppt
Sistemas_de_Informacion.ppt
PedroFalcn
 
2.1 Plan y control - pronósticos introducción - series.pdf
2.1 Plan y control - pronósticos introducción - series.pdf2.1 Plan y control - pronósticos introducción - series.pdf
2.1 Plan y control - pronósticos introducción - series.pdf
daniloquevedo1
 
Administracion.de.operaciones.2.ERP.pptx
Administracion.de.operaciones.2.ERP.pptxAdministracion.de.operaciones.2.ERP.pptx
Administracion.de.operaciones.2.ERP.pptx
DavalosMartin1
 
Administracion de Proyecto de ti
Administracion de Proyecto de tiAdministracion de Proyecto de ti
Administracion de Proyecto de ti
Darthuz Kilates
 
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]
Naya Pizarro
 
Produccion Y Sistemas De Produccion
Produccion Y Sistemas De ProduccionProduccion Y Sistemas De Produccion
Produccion Y Sistemas De Produccion
GestioPolis com
 
PROGRAMACION DE OPERACIONES EN LAS EMPRESAS
PROGRAMACION DE OPERACIONES EN LAS EMPRESASPROGRAMACION DE OPERACIONES EN LAS EMPRESAS
PROGRAMACION DE OPERACIONES EN LAS EMPRESAS
LuisCesarAlonsoRamir
 
Diagrama Causal en la Aplicación de la Metodología Ágil
Diagrama Causal en la Aplicación de la Metodología ÁgilDiagrama Causal en la Aplicación de la Metodología Ágil
Diagrama Causal en la Aplicación de la Metodología Ágil
caseyanthony3
 
Planificacion de la produccion
Planificacion de la produccionPlanificacion de la produccion
Planificacion de la produccion
alexmor91
 
Desarrollo de la base de datos
Desarrollo de la base de datosDesarrollo de la base de datos
Desarrollo de la base de datos
fergieyanez
 
Laboratorio 2 mrp 1 2020
Laboratorio 2 mrp 1 2020Laboratorio 2 mrp 1 2020
Laboratorio 2 mrp 1 2020
jhonnatansolizdiaz
 
De la oferta a la demanda
De la oferta a la demandaDe la oferta a la demanda
De la oferta a la demanda
Yhunary Solano
 
Administracion De Operaciones I Programa De Trabajo Pronosticos
Administracion De Operaciones I Programa De Trabajo PronosticosAdministracion De Operaciones I Programa De Trabajo Pronosticos
Administracion De Operaciones I Programa De Trabajo Pronosticos
guestb9bf58
 
Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01
Cristian Quinteros
 
Control
ControlControl
Gestión del tiempo del proyecto
Gestión del tiempo del proyectoGestión del tiempo del proyecto
Gestión del tiempo del proyecto
Catalina Campos
 
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de InformaciónRediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
JOSE LUIS LIÑAN HERRERA
 
Planificación de los requerimientos de material
Planificación de los requerimientos de materialPlanificación de los requerimientos de material
Planificación de los requerimientos de material
Yesenia Barreto Bernardo
 
Direccion de la produccion a corto plazo
Direccion de la produccion a corto plazoDireccion de la produccion a corto plazo
Direccion de la produccion a corto plazo
lmanotas
 
Produccion y-sistemas-de-produccion
Produccion y-sistemas-de-produccionProduccion y-sistemas-de-produccion
Produccion y-sistemas-de-produccion
Fernando Buitron
 

Similar a GESTIÓN DE OPERACIONES Y PROCESOS@zegel_Semana 7 (1).pptx (20)

Sistemas_de_Informacion.ppt
Sistemas_de_Informacion.pptSistemas_de_Informacion.ppt
Sistemas_de_Informacion.ppt
 
2.1 Plan y control - pronósticos introducción - series.pdf
2.1 Plan y control - pronósticos introducción - series.pdf2.1 Plan y control - pronósticos introducción - series.pdf
2.1 Plan y control - pronósticos introducción - series.pdf
 
Administracion.de.operaciones.2.ERP.pptx
Administracion.de.operaciones.2.ERP.pptxAdministracion.de.operaciones.2.ERP.pptx
Administracion.de.operaciones.2.ERP.pptx
 
Administracion de Proyecto de ti
Administracion de Proyecto de tiAdministracion de Proyecto de ti
Administracion de Proyecto de ti
 
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]
 
Produccion Y Sistemas De Produccion
Produccion Y Sistemas De ProduccionProduccion Y Sistemas De Produccion
Produccion Y Sistemas De Produccion
 
PROGRAMACION DE OPERACIONES EN LAS EMPRESAS
PROGRAMACION DE OPERACIONES EN LAS EMPRESASPROGRAMACION DE OPERACIONES EN LAS EMPRESAS
PROGRAMACION DE OPERACIONES EN LAS EMPRESAS
 
Diagrama Causal en la Aplicación de la Metodología Ágil
Diagrama Causal en la Aplicación de la Metodología ÁgilDiagrama Causal en la Aplicación de la Metodología Ágil
Diagrama Causal en la Aplicación de la Metodología Ágil
 
Planificacion de la produccion
Planificacion de la produccionPlanificacion de la produccion
Planificacion de la produccion
 
Desarrollo de la base de datos
Desarrollo de la base de datosDesarrollo de la base de datos
Desarrollo de la base de datos
 
Laboratorio 2 mrp 1 2020
Laboratorio 2 mrp 1 2020Laboratorio 2 mrp 1 2020
Laboratorio 2 mrp 1 2020
 
De la oferta a la demanda
De la oferta a la demandaDe la oferta a la demanda
De la oferta a la demanda
 
Administracion De Operaciones I Programa De Trabajo Pronosticos
Administracion De Operaciones I Programa De Trabajo PronosticosAdministracion De Operaciones I Programa De Trabajo Pronosticos
Administracion De Operaciones I Programa De Trabajo Pronosticos
 
Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01
 
Control
ControlControl
Control
 
Gestión del tiempo del proyecto
Gestión del tiempo del proyectoGestión del tiempo del proyecto
Gestión del tiempo del proyecto
 
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de InformaciónRediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
 
Planificación de los requerimientos de material
Planificación de los requerimientos de materialPlanificación de los requerimientos de material
Planificación de los requerimientos de material
 
Direccion de la produccion a corto plazo
Direccion de la produccion a corto plazoDireccion de la produccion a corto plazo
Direccion de la produccion a corto plazo
 
Produccion y-sistemas-de-produccion
Produccion y-sistemas-de-produccionProduccion y-sistemas-de-produccion
Produccion y-sistemas-de-produccion
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

GESTIÓN DE OPERACIONES Y PROCESOS@zegel_Semana 7 (1).pptx

  • 1.
  • 2. Gestión de Operaciones y Procesos Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones Administración de Empresas Todas las Escuelas
  • 3. Indicador de logro #2 Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones Elabora pronósticos y planes de producción según el nivel de detalle, aplicando los modelos de control de inventarios.
  • 4. Conexión Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
  • 5. Tema: Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
  • 6. 01 02 03 04 05 Administración de la demanda Tipos de Pronósticos Componentes de la demanda Contenido Temático Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones Programación de las operaciones Programación y Control del centro de operaciones
  • 7.
  • 8. Exploración Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
  • 9. Respondamos • ¿Qué entiende por Demanda? • ¿Qué son los pronósticos? Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
  • 10. Construcción Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
  • 11. Dinámica individual Ver el siguiente video y responder: www.youtube.com/watch?v=yUs8_eVHIrk • ¿Cómo se clasifican los pronósticos? 01 Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
  • 12. Administraciónde la demanda Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones ¿Qué es Administración de la Demanda? Administración de la demanda como un proceso que gestiona flujos de materiales e información a través de los procesos del negocio, internos y externos, para responder rentablemente a la demanda del mercado.
  • 13. Administraciónde la demanda Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones Existen dos tipos de demanda: 1. Demanda dependiente: Es la demanda de un producto o servicio que se deriva de la demanda de otros productos o servicios. Ejemplo: si una empresa vende 1 000 triciclos, entonces se van a necesitar 1 000 ruedas delanteras y 2 000 traseras. Este tipo de demanda interna no necesita un pronóstico, sino sólo una tabulación.
  • 14. Administraciónde la demanda Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones Existen dos tipos de demanda: 2. Demanda independiente: Esta demanda no se deriva directamente de la de otros productos. Ejemplo: La cantidad de triciclos que la empresa podría vender es la demanda independiente, es decir es el producto terminado.
  • 15. Tiposde Pronósticos Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones ¿Qué son los Pronósticos? Formulan un conocimiento probable sobre un evento futuro. En el lenguaje de empresa, se suele entender como pronóstico la estimación anticipada del valor de una variable, por ejemplo: la demanda de un producto.
  • 16. Tiposde Pronósticos Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones Tipos de Pronósticos 1. Cualitativos 2. Cuantitativos Encuestas de Mercado Delphi Valoración Analogía por Ciclo de Vida Series de Tiempo Causales Promedios Móviles Simples Promedios Móviles Ponderados Suavizado Exponencial Simple Análisis de Regresión y Correlación Modelos econométricos Modelos de Simulación
  • 17. Tiposde Pronósticos Pronóstico Cuantitativo / Series de Tiempo: Una serie de tiempo es un conjunto de datos numéricos que se obtienen en periodos regulares a través del tiempo. La unidad de tiempo puede ser: Hora, día, mes, trimestre, año o cualquier periodo que se pueda considerar de interés. Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
  • 18. Tiposde Pronósticos Análisis de Series de Tiempo Series de Tiempo a. Promedios Móviles Simples b. Promedios Móviles Ponderados c. Suavizado Exponencial Simple Pronóstico Cuantitativo: Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
  • 19. Tiposde Pronósticos Análisis de Series de Tiempo Pronóstico Cuantitativo: a. Promedios Móviles Simples Asume que la demanda en el siguiente período es igual que la demanda en el más reciente período; el patrón de la demanda puede no siempre ser completamente estable Por ejemplo: Si las ventas de julio fueron 50, las ventas de agosto también serán 50 Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
  • 20. Tiposde Pronósticos Análisis de Series de Tiempo Pronóstico Cuantitativo: a. Promedio Móvil Ponderado Este método refleja fluctuaciones con mayor exactitud asignando mayor peso a los datos más recientes, lo que significa que los datos más viejos son por lo general menos importantes. Ecuación: PMP 4 = (P) (D3) + (P) (D2) + (P) (D1) PMP: Promedio móvil ponderado, P: Peso, D: Demanda, No. de Periodo Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
  • 21. Tiposde Pronósticos Análisis de Series de Tiempo Pronóstico Cuantitativo: a. Promedio Móvil Ponderado MES Venta Unidades de Licuadoras Promedio Movil Ponderado tres meses enero 20 febrero 24 marzo 28 abril 32 25 mayo 36 29 junio 40 33 julio 56 37 agosto 60 47 setiembre 40 55 octubre 50 49 noviembre 48 48 diciembre 64 47 enero 56 PMP=(3*28+2*24+1*20)/6 PMP=(3*32+2*28+1*24)/6 3+2+1 Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
  • 22. Tiposde Pronósticos Análisis de Series de Tiempo Pronóstico Cuantitativo: c. Suavizado Exponencial Simple Es un método de ponderación que responde más fuertemente a cambios recientes en la demanda asignando una constante de alisamiento que es más fuerte para los datos más recientes; es útil si los cambios recientes en los datos son el resultado del cambio real (patrón de temporada) y no solo fluctuaciones aleatorias. P t + 1 = a D t + (1 - a ) P t Donde P t + 1 = pronóstico del siguiente periodo D t = demanda real en el actual periodo P t = el pronóstico determinado anteriormente para el actual período a= es un factor de ponderación llamado la constante de alisamiento Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
  • 23. Tiposde Pronósticos Análisis de Series de Tiempo Pronóstico Cuantitativo: c. Suavizado Exponencial Simple MES Venta Unidades de Licuadoras SES enero 20 42 febrero 24 29 marzo 28 26 abril 32 27 mayo 36 30 junio 40 34 julio 56 37 agosto 60 49 setiembre 40 55 octubre 50 46 noviembre 48 48 diciembre 64 48 enero 58 a = 0.6 P t + 1 = a D t + (1 - a ) P t SES= 0.6*24+(1-0.6)*29 SES= 0.6*20+(1-0.6)*42 Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
  • 24. Componentesde la Demanda Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones La demanda de bienes y/o servicios se pueden separar en 6 componentes: 1. La demanda promedio de un periodo 2. La tendencia 3. El elemento estacional 4. Los elementos cíclicos 5. La variación aleatoria 6. Correlación propia
  • 25. Programaciónde las Operaciones Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones La programación de las operaciones es la parte principal de lo que se llama sistemas para realizar la producción (MES, por sus siglas en inglés Manufacturing Execution Systems).
  • 26. Programaciónde las Operaciones Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones Un MES representa un sistema de información que programa, remite, rastrea, vigila y controla la producción en los talleres de la planta.
  • 27. Programaciónde las Operaciones Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones Estos sistemas también proporcionan nexos, en tiempo real, con los sistemas MRP (Manufacturing Resource Planning), la planeación de procesos y productos, y los que llegan más allá de la fábrica, entre ellos la administración de la cadena de suministros, la ERP (Enterprise Resource Planning), las ventas y la administración de servicios. Hay una serie de negocios especializados en software que desarrollan e implantan los MES como parte de un conjunto de software.
  • 28. ProgramaciónyControldelcentrodeoperaciones Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones Un sistema de control de la planta sirve para utilizar datos provenientes del taller de la planta, así como archivos de procesamiento de datos para mantener y comunicar información de la situación que guardan los pedidos en la planta y en los centros de trabajo Backus: así produce la cerveza en su planta de Ate: https://youtu.be/tBqGtyTg_Fo
  • 29. ProgramaciónyControldelcentrodeoperaciones Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones 1. Asignar pedidos, equipo y personal a los centros de trabajo y otros lugares especificados. En esencia, se trata de la planeación de la capacidad a corto plazo. 2. Establecer la secuencia de la ejecución de los pedidos (es decir, establecer el orden de prioridad de las tareas). 3. Iniciar el desempeño del trabajo programado. Normalmente llamado expeditar los pedidos. 4. Controlar el taller de la planta (o control de la actividad productiva), lo cual involucra lo siguiente: a) Revisar la medida del avance de los pedidos y controlarlos mientras se trabaja en ellos; b) Acelerar los pedidos atrasados y críticos. Funciones típicas de la programación y el control
  • 30. ProgramaciónyControldelcentrodeoperaciones Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones Las reglas de prioridad para establecer la secuencia de los trabajos son las siguientes: • Primero en llegar, primero en salir (FCFS, por sus siglas en inglés). Los pedidos son procesados siguiendo el orden en que lleguen al departamento. • Tiempo más breve de operación (SOT, por sus siglas en inglés). Primero, procesar la tarea que tarda menos tiempo en quedar terminada, después la siguiente que requiere menos tiempo y así sucesivamente. En ocasiones, esto último también se conoce como tiempo más breve de procesamiento (SPT, por sus siglas en inglés). Esta regla con frecuencia se combina con la regla de la demora para evitar que las tareas que requieren más tiempo se retrasen demasiado. Reglas y técnicas de prioridad
  • 31. ProgramaciónyControldelcentrodeoperaciones Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones • Fecha de vencimiento; primera fecha de vencimiento primero (DDATE, por sus siglas en inglés). Procesar el trabajo tomando primero el que tiene la fecha de vencimiento. • Margen de tiempo restante (STR, por sus siglas en inglés). Este se calcula como el tiempo que resta antes de la fecha de vencimiento menos el tiempo que resta para su procesamiento. Los pedidos que tienen menos margen de tiempo restante son procesados primero. • STR = Tiempo restante antes de fecha de vencimiento – tiempo restante para su procesamiento. • Margen de tiempo restante por operación (STR/OP, por sus siglas en inglés). Los pedidos que tienen menos margen de tiempo por cantidad de operaciones son procesados primero. Reglas y técnicas de prioridad
  • 32. ProgramaciónyControldelcentrodeoperaciones Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones • STR/OP = STR/Número de operaciones restantes • Proporción crítica (CR, por sus siglas en inglés). Esta se calcula como la diferencia entre la fecha de vencimiento y la fecha corriente, dividida entre la cantidad de jornadas laborales restantes. Los pedidos con la proporción crítica más baja son procesados primero. • Último en llegar, primero en salir (FCFS, por sus siglas en inglés). Esta regla ocurre con frecuencia por defecto. A medida que entran los pedidos, estos son colocados arriba del montón, el operador normalmente, toma primero el pedido que está hasta arriba del montón para procesarlo. • Orden aleatorio o capricho. Los supervisores o los operadores, normalmente, escogen el trabajo que quieren para procesarlo. Reglas y técnicas de prioridad
  • 33. ProgramaciónyControldelcentrodeoperaciones Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones REGLAS Y TÉCNICAS DE PERIODICIDAD n trabajos en una máquina Jorge Perez es supervisor de Legal Copy-Express, que proporciona servicios de fotocopiado a empresas legales del centro de Los Ángeles. Cinco clientes entregaron sus pedidos al comienzo de la semana. Los datos concretos de programación son los siguientes: Todos los pedidos tienen que hacerse en la única fotocopiadora de color. Morales tiene que decidir la secuencia de procesamiento de los cinco pedidos. El criterio de evaluación es el tránsito mínimo. Suponga que Perez decide aplicar la regla FCFS para que los clientes consideren justo a Legal Copy-Express Trabajo (orden de llegada) Tiempo Procesamiento (días) Plazo (días faltantes) A 3 5 B 4 6 C 2 7 D 6 9 E 1 2
  • 34. ProgramaciónyControldelcentrodeoperaciones Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones SOLUCIÓN REGLA FCFS (FIFO): La regla FCFS da por resultado los siguientes tiempos de tránsito: Si se compara el plazo de cada trabajo con su tránsito, se observa que sólo el trabajo A estará a tiempo. Los trabajos B, C, D y E se demorarán 1, 2, 6 y 14 días. En promedio, un trabajo se demorará (0 + 1 + 2 + 6 + 14)/5 = 4.6 días. Para calcular tiempo de demora: Si tiempo tránsito menor que Plazo = 0 Si tiempo tránsito mayor que plazo = tiempo transito - plazo Secuenciación Trabajo Tiempo Procesamiento (días) Plazo (días faltantes) Tiempo Tránsito (días) A 3 5 0 + 3 = 3 B 4 6 3 + 4 = 7 C 2 7 7 + 2 = 9 D 6 9 9 + 6 = 15 E 1 2 15 + 1 = 16 Tiempo total de tránsito = 3+7+9+15+16 = 50 días Tiempo de tránsito promedio = 50 / 5 = 10 días
  • 35. ProgramaciónyControldelcentrodeoperaciones SOLUCIÓN REGLA SOT: Considérese ahora la regla SOT. Aquí, Perez da la mayor prioridad al trabajo con el menor tiempo de procesamiento. Los tiempos de tránsito que resultan son: SOT da un promedio menor de tránsito que la regla FCFS. Además, los trabajos E y C estarían listos antes del plazo y el trabajo A estaría tarde sólo un día. En promedio, un trabajo se atrasará (0 + 0 + 1 + 4 + 7)/5 = 2.4 días. Secuenciación Trabajo Tiempo Procesamiento (días) Plazo (días faltantes) Tiempo Tránsito (días) E 1 2 0 + 1 = 1 C 2 7 1 + 2 = 3 A 3 5 3 + 3 = 6 B 4 6 6 + 4 = 10 D 6 9 10 + 6 = 16 Tiempo total de tránsito = 1+3+6+10+16 = 36 días Tiempo de tránsito promedio = 36 / 5 = 7.2 días Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
  • 36. ProgramaciónyControldelcentrodeoperaciones SOLUCIÓN REGLA EDD: Si Morales decide aplicar la regla EDD, el programa resultante es: En este caso, los trabajos B, C y D se atrasan. En promedio, un trabajo se atrasa (0 + 0 + 2 + 3 + 7)/5 = 2.4 días. Secuenciación Trabajo Tiempo Procesamiento (días) Plazo (días faltantes) Tiempo Tránsito (días) E 1 2 0 + 1 = 1 A 3 5 1 + 3 = 4 B 4 6 4 + 4 = 8 C 2 7 8 + 2 = 10 D 6 9 10 + 6 = 16 Tiempo total de tránsito = 1+4+8+10+16 = 39 días Tiempo de tránsito promedio = 39 / 5 = 7.8 días Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
  • 37. ProgramaciónyControldelcentrodeoperaciones SOLUCIÓN A Continuación se anotan resultados sintéticos de las reglas que estudió Perez: Aquí, SOT es mejor que otras reglas en cuanto al tiempo promedio de tránsito. Además, puede demostrarse matemáticamente que la regla SOT rinde una solución óptima en el caso n/1 para el tiempo promedio de espera y también para el retraso promedio. De hecho, esta regla simple es tan potente que se definió como “el concepto más importante de todo el ámbito de secuenciación”.2 Pero no le faltan sus inconvenientes. El principal es que nunca se empiecen trabajos grandes si siguen llegando los pequeños a la mesa del programador. Para evitarlo, las compañías recurren a lo que llaman regla SOT truncada, en la que los trabajos que esperan cierto tiempo especificado pasan automáticamente al primer lugar de la cola. REGLA Tiempo Tránsito Total (días) Tiempo Promedio Tránsito (días) Retardo Promedio (días) FCFS 50 10 4.6 SOT 36 7.2 2.4 EDD 39 7.8 2.4 Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
  • 38. Ejecución Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
  • 39. Dinámica grupal • Formar un grupo de 5 integrantes • Realizar los pronósticos al siguiente caso. 02 Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
  • 40. Dinámica grupal Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones Sunrise Baking Company vende donas en una cadena de tiendas de alimentos. Debido a errores de los pronósticos ha tenido una producción excesiva o insuficiente. Los siguientes datos son su demanda de docenas de donas en las últimas cuatro semanas. Las donas se hacen para el día siguiente; por ejemplo, la producción de donas del domingo es para las ventas del lunes, la producción de donas del lunes es para las ventas del martes, etc., la panadería cierra los sábados, de modo que la producción del viernes debe satisfacer la demanda de sábado y domingo.
  • 41. Dinámica grupal Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones Hace 4 semanas Hace 3 semanas Hace 2 semanas Semana pasada Lunes 2200 2400 2300 2400 Martes 2000 2100 2200 2200 Miércoles 2300 2400 2300 2500 Jueves 1800 1900 1800 2000 Viernes 1900 1800 2100 2000 Sábado Domingo 2800 2700 3000 2900 Haga Un pronóstico para esta semana según este esquema: a) Diario, con un promedio móvil simple de cuatro semanas. b) Diario, con un promedio móvil ponderado de 0.40, 0.30, 0.20 y 0.10 para las últimas cuatro semanas
  • 42. Verificamos lo aprendido • ¿Qué hemos aprendido en esta sesión? • ¿Cuál es la diferencia entre demanda dependiente e independiente? Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones
  • 43. Tipo de actividad Indicaciones Actividad virtual Tarea Ver el video y responder las siguientes preguntas: https://youtu.be/34VFKQ-7lbw Mencione algunos ejemplos de productos o servicios quetienen mucha demanda y poca oferta.
  • 44. Pronósticos de la demanda y programación de las operaciones