SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión del Tiempo del Proyecto Gerencia de sistemas Presentado por: Efraín Díaz Mejía              Mayer Fernando Martínez
Gestión del Tiempo del Proyecto Gestionar el tiempo consiste en tener en cuenta todos los procesos necesarios para lograr la conclusión del proyecto a tiempo. Para poder organizarlos y programar de una forma adecuada las actividades para este
Gestión del Tiempo del Proyecto Estos procesos interaccionan entre sí y también con los procesos de las demás Áreas de Conocimiento. Cada proceso  puede implicar el esfuerzo de una o más personas o grupos de personas, dependiendo de las necesidades del proyecto. Cada proceso tiene lugar por lo menos una vez en cada proyecto y se produce en una o más fases del proyecto, si el proyecto se encuentra dividido en fases. A pesar de que los procesos aquí se presentan como componentes discretos con interfaces bien definidas, en la práctica pueden superponerse e interactuar en formas que no se detallan en PMBOK
Los procesos de gestión del tiempo del proyecto, y sus herramientas y técnicas relacionadas, varían por área de aplicación, generalmente se definen como parte del ciclo de vida del proyecto (Sección 2.1) y están documentados en el plan de gestión del cronograma.
Definición de lasActividades Documentar  Identificar Productos entregables al nivel mas bajo  Paquetes descompuestos en componentes denominados actividades  La definición y planificación de las actividades del cronograma están implícitas en este proceso, de tal modo que se cumplan los objetivos del proyecto.
Definición de las Actividades: Entradas, Herramientas y Técnicas, y Salidas
Definición de las Actividades: Entradas, Herramientas y Técnicas, y Salidas
Establecimiento de la Secuencia de las Actividades
Metodo de diagramacion por precedencia
Establecimiento de la Secuencia de las Actividades: Herramientas yTécnicas 1 Método de Diagramación por Precedencia (PDM): método para crear un diagrama de red del cronograma del proyecto que utiliza casillaso rectángulos, denominadosnodos, pararepresentaractividades, que se conectancon flechas que muestran las dependencias
Final a Inicio. El inicio de la actividad sucesora depende de la finalización de la actividad predecesora. Final a Final. La finalización de la actividad sucesora depende de la finalización de la actividadpredecesora. Inicio a Inicio. El inicio de la actividad sucesora depende del inicio de la actividad predecesora. Inicio a Fin. La finalización de la actividad sucesora depende del inicio de la actividad predecesora. En el PDM, final a inicio es el tipo de relación de precedencia más comúnmente usado. Las relaciones inicio a fin raramente se utilizan. PDM
Método de Diagramación con Flechas
Método de Diagramación con Flechas (ADM) El ADM es un método para crear un diagrama de red del cronograma del proyecto que utiliza flechas para representar las actividades, que se conectan en nodos para mostrar sus dependencias. El ADM sólo utiliza dependencias final a inicio y puede requerir el uso de relaciones  “ficticias”, denominadasactividadesficticias, que se representancomounalínea de puntos, paradefinir  correctamente todas las relaciones lógicas. Como las actividades ficticias no son  actividades del cronograma reales (no tienen contenido de trabajo), se les asigna un valor de duración cero a los fines del análisis de la red del cronograma.
Plantillas de Red del Cronograma Las plantillas del diagrama de red del cronograma del proyecto estandarizadas pueden utilizarse para acelerar la preparación de redes de actividades del cronograma del proyecto. Éstas pueden incluir un proyecto completo o solamente una parte de él. En general, las partes de un diagrama de red del cronograma del proyecto se denominan subred o fragmento de red.  Las plantillas de las subredes son especialmente útiles cuando un proyecto incluye varios productos entregables idénticos o casi idénticos, como los pisos de un edificio alto de oficinas, los estudios clínicos de un proyecto de investigación farmacéutica, los módulos de codificación de programas de un proyecto de software o la fase de lanzamiento de un proyecto de desarrollo.
Se utilizan tres tipos de dependencias para definir la secuencia entre las actividades. Dependenciasobligatorias.  Dependenciasdiscrecionales. Dependenciasexternas. Aplicación de Adelantos y Retrasos : El equipo de dirección del proyecto determina las dependencias que pueden requerir un adelanto o un retraso para definir con exactitud la relación lógica. El uso de adelantos y retrasos, y sus asunciones relacionadas están documentados. Determinación de Dependencias
Establecimiento de la Secuencia de las Actividades: Salidas Diagramas de Red del Cronograma del Proyecto Lista de Actividades Atributos de la Actividad CambiosSolicitados
Estimación de Recursos de las Actividades  Estimacion de los recursos  Personas Equipos Material Estimación de Recursos de las Actividades 	 Cantidad de cada uno de los recursos
Estimación de la Duración de las Actividades El proceso de estimar las duraciones de las actividades del cronograma utiliza información sobre  el alcance del trabajo de la actividad del cronograma, los tipos de recursos necesarios, las cantidades de recursos estimadas y los calendarios de recursos con su disponibilidad.
La duración total del proyecto se calcula como salida del proceso Desarrollo delCronograma
Factores Ambientales de la Empresa Una o más de las organizaciones involucradas en el proyecto pueden mantener bases de datos de estimación de la duración y otros datos de referencia histórica. Este tipo de información de referencia también se encuentra disponible comercialmente. Estas bases de datos tienden a ser especialmente útiles cuando las duraciones de las  actividades no están determinadas por el contenido del trabajo real (por ejemplo, el tiempo que tarda el curado del hormigón o el tiempo que tarda normalmente una oficina gubernamental en responder a ciertos tipos de solicitudes).
A menudo se dispone de información histórica (Sección 4.1.1.4) sobre las duraciones probables de muchas categorías de actividades. Una o más de las organizaciones involucradas en el proyecto  pueden disponer de registros de los resultados de proyectos anteriores que estén lo suficientemente detallados como para ayudar al desarrollo de las estimaciones de las duraciones. En algunas áreas de aplicación, es posible que los miembros individuales del equipo mantengan tales registros. Los activos de los procesos de la organización (Sección 4.1.1.4) de la organización ejecutante pueden tener algunos elementos de activos que pueden ser utilizados para la Estimación de la Duración de las Actividades, como el calendario del proyecto (un calendario de los días laborables o los turnos en que se realizan las actividades del cronograma, y los días no laborables en que las actividades del cronograma están inactivas). Activos de los Procesos de la Organización
Las restricciones y las asunciones del enunciado del alcance del proyecto (Sección 5.2.3.1) se tienen en cuenta al estimar las duraciones de las actividades del cronograma. Un ejemplo de una asunción sería la duración de los períodos de presentación de informes para el proyecto, que  podría determinar las duraciones máximas de las actividades del cronograma. Un ejemplo de restricción sería la presentación de documentos, revisiones y actividades del cronograma similares no relacionadas con los productos entregables, que generalmente tienen frecuencia y duraciones establecidas por contrato o dentro de las políticas de la organización ejecutante. Enunciado del Alcance del Proyecto
Lista de Actividades Atributos de la Actividad Requisitos de Recursos de las Actividades Calendario de Recursos Plan de Gestión del Proyecto Registro de Riesgos. Estimaciones de Costes de las Actividades
Estimación de la Duración de las Actividades: Herramientas y Técnicas Juicio de Expertos Estimación por Analogía Estimación Paramétrica Estimaciones por Tres Valores Más probable. Optimista Pesimista Análisis de Reserva
Estimación de la Duración de las Actividades: Salidas Estimaciones de la Duración de la Actividad Las estimaciones de la duración de la actividad son valoraciones cuantitativas de la cantidad probable de períodos laborables que serán necesarios para completar una actividad del cronograma Atributos de la Actividad (Actualizaciones)
Desarrollo del Cronograma
Cronograma del Proyecto Diagramas de red del cronograma del proyecto Diagramas de barras. Diagramas de hitos.
Control del Cronograma
Control del Cronograma: Entradas Plan de Gestión del Cronograma Línea Base del Cronograma Informes de Rendimiento Solicitudes de Cambio Aprobadas
Control del Cronograma: Herramientas y Técnicas Informe del Avance Sistema de Control de Cambios del Cronograma Medición del Rendimiento Software de Gestión de Proyectos Análisis de Variación Diagramas de Barras Comparativos del Cronograma
Control del Cronograma: Salidas Datos del Modelo de Cronograma (Actualizaciones) Línea Base del Cronograma (Actualizaciones) Mediciones del Rendimiento Cambios Solicitados Acciones Correctivas Recomendadas Activos de los Procesos de la Organización (Actualizaciones) Lista de Actividades (Actualizaciones) Atributos de la Actividad (Actualizaciones) Plan de Gestión del Proyecto (Actualizaciones)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de dirección de proyectos
Proceso de dirección de proyectosProceso de dirección de proyectos
Proceso de dirección de proyectos
Alva R. Lomelí
 
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 1)
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 1)Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 1)
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 1)
Dharma Consulting
 
Analisis de requerimientos de comunicaciones
Analisis de requerimientos de comunicacionesAnalisis de requerimientos de comunicaciones
Analisis de requerimientos de comunicaciones
Brox Technology
 
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos
Solución de Conflictos en la Gestión de ProyectosSolución de Conflictos en la Gestión de Proyectos
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos
Dharma Consulting
 
Mapa Conceptual, Gestion de Proyectos
Mapa Conceptual, Gestion de ProyectosMapa Conceptual, Gestion de Proyectos
Mapa Conceptual, Gestion de Proyectos
jose baron torres
 
El equipo de trabajo en proyectos
El equipo de trabajo en proyectosEl equipo de trabajo en proyectos
El equipo de trabajo en proyectos
Salvador Almuina
 
Gerencia de proyectos pmbok (parte 1)
Gerencia de proyectos   pmbok (parte 1)Gerencia de proyectos   pmbok (parte 1)
Gerencia de proyectos pmbok (parte 1)
Oscar Guarin
 
Acta de constitución de proyecto
Acta de constitución de proyectoActa de constitución de proyecto
Acta de constitución de proyecto
Universidad Continental
 
Conceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de Proyectos
Conceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de ProyectosConceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de Proyectos
Conceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de Proyectos
Andres Fernando Suarez Dupont
 
Diccionario de la EDT
Diccionario de la EDTDiccionario de la EDT
Diccionario de la EDT
Elsi Valenzuela
 
Gestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta version
Gestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta versionGestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta version
Gestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta version
Rocio Zelada , PMP
 
Gestión de proyectos
Gestión de proyectosGestión de proyectos
Gestión de proyectos
Diego Carbonell
 
Gestion de Proyectos - Gestión del Tiempo
Gestion de Proyectos - Gestión del TiempoGestion de Proyectos - Gestión del Tiempo
Gestion de Proyectos - Gestión del Tiempo
Giovanny Guillen
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosGuía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
Dharma Consulting
 
Documentacion de un proyecto
Documentacion de un proyectoDocumentacion de un proyecto
Documentacion de un proyecto
Ingrid OP
 
Gestión de proyectos - parte I
Gestión de proyectos - parte IGestión de proyectos - parte I
Gestión de proyectos - parte I
Giovanny Guillen
 
Benchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocio
Benchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocioBenchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocio
Benchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocio
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
07 gestion de recursos humanos
07 gestion de recursos humanos07 gestion de recursos humanos
07 gestion de recursos humanos
Ruben Rodriguez
 
Descripción General y Organización de la Gestión de Portafolios
Descripción General y Organización de la Gestión de PortafoliosDescripción General y Organización de la Gestión de Portafolios
Descripción General y Organización de la Gestión de Portafolios
Dharma Consulting
 
Gestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiemposGestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiempos
ToÑo Granda Salvador
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de dirección de proyectos
Proceso de dirección de proyectosProceso de dirección de proyectos
Proceso de dirección de proyectos
 
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 1)
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 1)Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 1)
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 1)
 
Analisis de requerimientos de comunicaciones
Analisis de requerimientos de comunicacionesAnalisis de requerimientos de comunicaciones
Analisis de requerimientos de comunicaciones
 
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos
Solución de Conflictos en la Gestión de ProyectosSolución de Conflictos en la Gestión de Proyectos
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos
 
Mapa Conceptual, Gestion de Proyectos
Mapa Conceptual, Gestion de ProyectosMapa Conceptual, Gestion de Proyectos
Mapa Conceptual, Gestion de Proyectos
 
El equipo de trabajo en proyectos
El equipo de trabajo en proyectosEl equipo de trabajo en proyectos
El equipo de trabajo en proyectos
 
Gerencia de proyectos pmbok (parte 1)
Gerencia de proyectos   pmbok (parte 1)Gerencia de proyectos   pmbok (parte 1)
Gerencia de proyectos pmbok (parte 1)
 
Acta de constitución de proyecto
Acta de constitución de proyectoActa de constitución de proyecto
Acta de constitución de proyecto
 
Conceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de Proyectos
Conceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de ProyectosConceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de Proyectos
Conceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de Proyectos
 
Diccionario de la EDT
Diccionario de la EDTDiccionario de la EDT
Diccionario de la EDT
 
Gestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta version
Gestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta versionGestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta version
Gestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta version
 
Gestión de proyectos
Gestión de proyectosGestión de proyectos
Gestión de proyectos
 
Gestion de Proyectos - Gestión del Tiempo
Gestion de Proyectos - Gestión del TiempoGestion de Proyectos - Gestión del Tiempo
Gestion de Proyectos - Gestión del Tiempo
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosGuía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
 
Documentacion de un proyecto
Documentacion de un proyectoDocumentacion de un proyecto
Documentacion de un proyecto
 
Gestión de proyectos - parte I
Gestión de proyectos - parte IGestión de proyectos - parte I
Gestión de proyectos - parte I
 
Benchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocio
Benchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocioBenchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocio
Benchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocio
 
07 gestion de recursos humanos
07 gestion de recursos humanos07 gestion de recursos humanos
07 gestion de recursos humanos
 
Descripción General y Organización de la Gestión de Portafolios
Descripción General y Organización de la Gestión de PortafoliosDescripción General y Organización de la Gestión de Portafolios
Descripción General y Organización de la Gestión de Portafolios
 
Gestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiemposGestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiempos
 

Similar a Gestión del tiempo del proyecto

GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES DEL PROYECTO
GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES  DEL PROYECTOGESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES  DEL PROYECTO
GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES DEL PROYECTO
Alexis Andraca Sanchez
 
Project management
Project managementProject management
Project management
Javier Alva
 
GESTIÓN DEL TIEMPO.pdf
GESTIÓN DEL TIEMPO.pdfGESTIÓN DEL TIEMPO.pdf
GESTIÓN DEL TIEMPO.pdf
JoseCutipa7
 
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPOCLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
LUISALBERTOGRANDATUM
 
Control capitulo iv
Control capitulo ivControl capitulo iv
Control capitulo iv
Brelu01
 
Leccion 4 actividades y gestion tiempo
Leccion 4 actividades y gestion tiempoLeccion 4 actividades y gestion tiempo
Leccion 4 actividades y gestion tiempo
Margarita Zambrano
 
Leccion 4 actividades y gestion tiempo
Leccion 4 actividades y gestion tiempoLeccion 4 actividades y gestion tiempo
Leccion 4 actividades y gestion tiempo
Margarita Zambrano
 
Gestion de tiempos y gestion de costos
Gestion de tiempos y gestion de costosGestion de tiempos y gestion de costos
Gestion de tiempos y gestion de costos
forattini123
 
Leccion 4 actividades y gestion tiempo
Leccion 4 actividades y gestion tiempoLeccion 4 actividades y gestion tiempo
Leccion 4 actividades y gestion tiempo
Wilfrido Rosero
 
G. tiempo cap. 06 parte 1
G. tiempo cap. 06 parte 1G. tiempo cap. 06 parte 1
G. tiempo cap. 06 parte 1
Ricardo Balcazar
 
Gestindeltiempodelproyecto pmbook
Gestindeltiempodelproyecto pmbookGestindeltiempodelproyecto pmbook
Gestindeltiempodelproyecto pmbook
Gladys Rodriguez
 
Gestion del tiempo
Gestion del tiempoGestion del tiempo
Gestion del tiempo
conn1
 
Gestión del tiemp
Gestión del tiempGestión del tiemp
Gestión del tiemp
CEFOSEG CENTRO DE FORMACIÓN
 
Gestión del tiempo.pdf
Gestión del tiempo.pdfGestión del tiempo.pdf
Gestión del tiempo.pdf
RydrAlanyaRojas
 
Gestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiemposGestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiempos
ToÑo Granda Salvador
 
Universidad alas peruanas filial abancay calidad
Universidad alas peruanas filial abancay calidadUniversidad alas peruanas filial abancay calidad
Universidad alas peruanas filial abancay calidad
Yen Chong
 
TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN y características de un buen plan .pptx
TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN y características de un buen plan .pptxTÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN y características de un buen plan .pptx
TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN y características de un buen plan .pptx
mamartinezvillalobos
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
Laura Gaona
 
Pertupc
PertupcPertupc
Pertupc
Oscar Oscarin
 
Gestión del tiempo
Gestión del tiempoGestión del tiempo
Gestión del tiempo
Liz Carrera Abila
 

Similar a Gestión del tiempo del proyecto (20)

GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES DEL PROYECTO
GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES  DEL PROYECTOGESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES  DEL PROYECTO
GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES DEL PROYECTO
 
Project management
Project managementProject management
Project management
 
GESTIÓN DEL TIEMPO.pdf
GESTIÓN DEL TIEMPO.pdfGESTIÓN DEL TIEMPO.pdf
GESTIÓN DEL TIEMPO.pdf
 
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPOCLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
 
Control capitulo iv
Control capitulo ivControl capitulo iv
Control capitulo iv
 
Leccion 4 actividades y gestion tiempo
Leccion 4 actividades y gestion tiempoLeccion 4 actividades y gestion tiempo
Leccion 4 actividades y gestion tiempo
 
Leccion 4 actividades y gestion tiempo
Leccion 4 actividades y gestion tiempoLeccion 4 actividades y gestion tiempo
Leccion 4 actividades y gestion tiempo
 
Gestion de tiempos y gestion de costos
Gestion de tiempos y gestion de costosGestion de tiempos y gestion de costos
Gestion de tiempos y gestion de costos
 
Leccion 4 actividades y gestion tiempo
Leccion 4 actividades y gestion tiempoLeccion 4 actividades y gestion tiempo
Leccion 4 actividades y gestion tiempo
 
G. tiempo cap. 06 parte 1
G. tiempo cap. 06 parte 1G. tiempo cap. 06 parte 1
G. tiempo cap. 06 parte 1
 
Gestindeltiempodelproyecto pmbook
Gestindeltiempodelproyecto pmbookGestindeltiempodelproyecto pmbook
Gestindeltiempodelproyecto pmbook
 
Gestion del tiempo
Gestion del tiempoGestion del tiempo
Gestion del tiempo
 
Gestión del tiemp
Gestión del tiempGestión del tiemp
Gestión del tiemp
 
Gestión del tiempo.pdf
Gestión del tiempo.pdfGestión del tiempo.pdf
Gestión del tiempo.pdf
 
Gestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiemposGestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiempos
 
Universidad alas peruanas filial abancay calidad
Universidad alas peruanas filial abancay calidadUniversidad alas peruanas filial abancay calidad
Universidad alas peruanas filial abancay calidad
 
TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN y características de un buen plan .pptx
TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN y características de un buen plan .pptxTÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN y características de un buen plan .pptx
TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN y características de un buen plan .pptx
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
 
Pertupc
PertupcPertupc
Pertupc
 
Gestión del tiempo
Gestión del tiempoGestión del tiempo
Gestión del tiempo
 

Último

Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 

Último (20)

Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 

Gestión del tiempo del proyecto

  • 1. Gestión del Tiempo del Proyecto Gerencia de sistemas Presentado por: Efraín Díaz Mejía Mayer Fernando Martínez
  • 2. Gestión del Tiempo del Proyecto Gestionar el tiempo consiste en tener en cuenta todos los procesos necesarios para lograr la conclusión del proyecto a tiempo. Para poder organizarlos y programar de una forma adecuada las actividades para este
  • 3.
  • 4. Gestión del Tiempo del Proyecto Estos procesos interaccionan entre sí y también con los procesos de las demás Áreas de Conocimiento. Cada proceso puede implicar el esfuerzo de una o más personas o grupos de personas, dependiendo de las necesidades del proyecto. Cada proceso tiene lugar por lo menos una vez en cada proyecto y se produce en una o más fases del proyecto, si el proyecto se encuentra dividido en fases. A pesar de que los procesos aquí se presentan como componentes discretos con interfaces bien definidas, en la práctica pueden superponerse e interactuar en formas que no se detallan en PMBOK
  • 5. Los procesos de gestión del tiempo del proyecto, y sus herramientas y técnicas relacionadas, varían por área de aplicación, generalmente se definen como parte del ciclo de vida del proyecto (Sección 2.1) y están documentados en el plan de gestión del cronograma.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Definición de lasActividades Documentar Identificar Productos entregables al nivel mas bajo Paquetes descompuestos en componentes denominados actividades La definición y planificación de las actividades del cronograma están implícitas en este proceso, de tal modo que se cumplan los objetivos del proyecto.
  • 9. Definición de las Actividades: Entradas, Herramientas y Técnicas, y Salidas
  • 10. Definición de las Actividades: Entradas, Herramientas y Técnicas, y Salidas
  • 11. Establecimiento de la Secuencia de las Actividades
  • 12. Metodo de diagramacion por precedencia
  • 13. Establecimiento de la Secuencia de las Actividades: Herramientas yTécnicas 1 Método de Diagramación por Precedencia (PDM): método para crear un diagrama de red del cronograma del proyecto que utiliza casillaso rectángulos, denominadosnodos, pararepresentaractividades, que se conectancon flechas que muestran las dependencias
  • 14. Final a Inicio. El inicio de la actividad sucesora depende de la finalización de la actividad predecesora. Final a Final. La finalización de la actividad sucesora depende de la finalización de la actividadpredecesora. Inicio a Inicio. El inicio de la actividad sucesora depende del inicio de la actividad predecesora. Inicio a Fin. La finalización de la actividad sucesora depende del inicio de la actividad predecesora. En el PDM, final a inicio es el tipo de relación de precedencia más comúnmente usado. Las relaciones inicio a fin raramente se utilizan. PDM
  • 16. Método de Diagramación con Flechas (ADM) El ADM es un método para crear un diagrama de red del cronograma del proyecto que utiliza flechas para representar las actividades, que se conectan en nodos para mostrar sus dependencias. El ADM sólo utiliza dependencias final a inicio y puede requerir el uso de relaciones “ficticias”, denominadasactividadesficticias, que se representancomounalínea de puntos, paradefinir correctamente todas las relaciones lógicas. Como las actividades ficticias no son actividades del cronograma reales (no tienen contenido de trabajo), se les asigna un valor de duración cero a los fines del análisis de la red del cronograma.
  • 17. Plantillas de Red del Cronograma Las plantillas del diagrama de red del cronograma del proyecto estandarizadas pueden utilizarse para acelerar la preparación de redes de actividades del cronograma del proyecto. Éstas pueden incluir un proyecto completo o solamente una parte de él. En general, las partes de un diagrama de red del cronograma del proyecto se denominan subred o fragmento de red. Las plantillas de las subredes son especialmente útiles cuando un proyecto incluye varios productos entregables idénticos o casi idénticos, como los pisos de un edificio alto de oficinas, los estudios clínicos de un proyecto de investigación farmacéutica, los módulos de codificación de programas de un proyecto de software o la fase de lanzamiento de un proyecto de desarrollo.
  • 18. Se utilizan tres tipos de dependencias para definir la secuencia entre las actividades. Dependenciasobligatorias. Dependenciasdiscrecionales. Dependenciasexternas. Aplicación de Adelantos y Retrasos : El equipo de dirección del proyecto determina las dependencias que pueden requerir un adelanto o un retraso para definir con exactitud la relación lógica. El uso de adelantos y retrasos, y sus asunciones relacionadas están documentados. Determinación de Dependencias
  • 19. Establecimiento de la Secuencia de las Actividades: Salidas Diagramas de Red del Cronograma del Proyecto Lista de Actividades Atributos de la Actividad CambiosSolicitados
  • 20. Estimación de Recursos de las Actividades Estimacion de los recursos Personas Equipos Material Estimación de Recursos de las Actividades Cantidad de cada uno de los recursos
  • 21.
  • 22. Estimación de la Duración de las Actividades El proceso de estimar las duraciones de las actividades del cronograma utiliza información sobre el alcance del trabajo de la actividad del cronograma, los tipos de recursos necesarios, las cantidades de recursos estimadas y los calendarios de recursos con su disponibilidad.
  • 23. La duración total del proyecto se calcula como salida del proceso Desarrollo delCronograma
  • 24. Factores Ambientales de la Empresa Una o más de las organizaciones involucradas en el proyecto pueden mantener bases de datos de estimación de la duración y otros datos de referencia histórica. Este tipo de información de referencia también se encuentra disponible comercialmente. Estas bases de datos tienden a ser especialmente útiles cuando las duraciones de las actividades no están determinadas por el contenido del trabajo real (por ejemplo, el tiempo que tarda el curado del hormigón o el tiempo que tarda normalmente una oficina gubernamental en responder a ciertos tipos de solicitudes).
  • 25. A menudo se dispone de información histórica (Sección 4.1.1.4) sobre las duraciones probables de muchas categorías de actividades. Una o más de las organizaciones involucradas en el proyecto pueden disponer de registros de los resultados de proyectos anteriores que estén lo suficientemente detallados como para ayudar al desarrollo de las estimaciones de las duraciones. En algunas áreas de aplicación, es posible que los miembros individuales del equipo mantengan tales registros. Los activos de los procesos de la organización (Sección 4.1.1.4) de la organización ejecutante pueden tener algunos elementos de activos que pueden ser utilizados para la Estimación de la Duración de las Actividades, como el calendario del proyecto (un calendario de los días laborables o los turnos en que se realizan las actividades del cronograma, y los días no laborables en que las actividades del cronograma están inactivas). Activos de los Procesos de la Organización
  • 26. Las restricciones y las asunciones del enunciado del alcance del proyecto (Sección 5.2.3.1) se tienen en cuenta al estimar las duraciones de las actividades del cronograma. Un ejemplo de una asunción sería la duración de los períodos de presentación de informes para el proyecto, que podría determinar las duraciones máximas de las actividades del cronograma. Un ejemplo de restricción sería la presentación de documentos, revisiones y actividades del cronograma similares no relacionadas con los productos entregables, que generalmente tienen frecuencia y duraciones establecidas por contrato o dentro de las políticas de la organización ejecutante. Enunciado del Alcance del Proyecto
  • 27. Lista de Actividades Atributos de la Actividad Requisitos de Recursos de las Actividades Calendario de Recursos Plan de Gestión del Proyecto Registro de Riesgos. Estimaciones de Costes de las Actividades
  • 28. Estimación de la Duración de las Actividades: Herramientas y Técnicas Juicio de Expertos Estimación por Analogía Estimación Paramétrica Estimaciones por Tres Valores Más probable. Optimista Pesimista Análisis de Reserva
  • 29. Estimación de la Duración de las Actividades: Salidas Estimaciones de la Duración de la Actividad Las estimaciones de la duración de la actividad son valoraciones cuantitativas de la cantidad probable de períodos laborables que serán necesarios para completar una actividad del cronograma Atributos de la Actividad (Actualizaciones)
  • 31. Cronograma del Proyecto Diagramas de red del cronograma del proyecto Diagramas de barras. Diagramas de hitos.
  • 32.
  • 34. Control del Cronograma: Entradas Plan de Gestión del Cronograma Línea Base del Cronograma Informes de Rendimiento Solicitudes de Cambio Aprobadas
  • 35. Control del Cronograma: Herramientas y Técnicas Informe del Avance Sistema de Control de Cambios del Cronograma Medición del Rendimiento Software de Gestión de Proyectos Análisis de Variación Diagramas de Barras Comparativos del Cronograma
  • 36. Control del Cronograma: Salidas Datos del Modelo de Cronograma (Actualizaciones) Línea Base del Cronograma (Actualizaciones) Mediciones del Rendimiento Cambios Solicitados Acciones Correctivas Recomendadas Activos de los Procesos de la Organización (Actualizaciones) Lista de Actividades (Actualizaciones) Atributos de la Actividad (Actualizaciones) Plan de Gestión del Proyecto (Actualizaciones)