SlideShare una empresa de Scribd logo
I
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA
FISIOLOGÍA VEGETAL
La FV deriva de la Botánica,
es una disciplina que sirve para comprender
las partes, formas y
funcionamiento metabólico de las plantas.
CONCEPTO MODERNO
DE LA FISIOLOGÍA VEGETAL (FV)
¿Cuáles son las partes de las que se componen las plantas?
¿Todas las plantas son iguales en forma y funcionamiento?
¿Cómo crecen las plantas?
¿Cuáles son los procesos fisiológicos que hacen madurar un fruto?
¿Es igual el funcionamiento de un árbol, una liana y un pasto?
¿Se puede manipular el crecimiento de las plantas?
¿La FV se puede aplicar al estudio de los animales y del hombre?
QUÉ SE DERIVA DE APRENDER
FISIOLOGÍA VEGETAL
APLICACIONES
Agricultura Horticultura Floricultura
Farmaceútica Hidroponia Cultivo in vitro
Conservación de especies
Reforestación de bosques y selvas
Restauración de ecosistemas
Viveros Invernaderos Jardines Botánicos Laboratorios Áreas Naturales
Mejoramiento genético: Transgénicos
APLICACIONES EN AGRICULTURA
APLICACIONES EN HORTICULTURA
Liquidambar: Estados Unidos y Canadá
APLICACIONES EN FLORICULTURA
APLICACIONES EN FARMACEÚTICA
APLICACIONES EN CONSERVACIÓN
APLICACIONES EN BIOTECNOLOGÍA
TRANSGÉNICOS
IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS
El reino vegetal se constituye en el mundo viviente
que permite la existencia de otros seres vivos del
Planeta Tierra.
Cobertura vegetal defensa contra la erosión.
Sombra de árboles importante para dinámica de un
bosque (acumula agua en el suelo y protección de este
vital elemento)
Las plantas por fotosíntesis capturan millones de
toneladas de CO2 (responsable del calentamiento).
Las plantas son esperanza de vida.
LAS PLANTAS FUENTE PRIMARIA DE
VIDA
Plantas transforman energía del sol radiante en
energía química, necesaria para toda la vida.
Los alimentos de origen animal: carne o leche,
tienen su fuente primaria en los forrajes.
Las prendas de vestir son de origen vegetal.
El papel que utilizamos, tienen su origen en las
plantas.
El GLP o los combustibles, tienen su punto de
partida en las plantas
Ecología
Agronomía
Taxonomía
Biotecnología
Bioquímica
Zoología
Economía
Política
Ecología. En el análisis de la distribución y la abundancia de las plantas
es necesario conocer sus formas y las maneras fisiológicas mediante
las cuales se adaptan a su medio.
Agronomía. Permite el cultivo de plantas útiles: Papa, Café, Mango,
Arroz, Sorgo, Banano, etc.
Taxonomía. Se describen incluso nuevas especies vegetales.
RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
Biotecnología. Mejoramiento genético de
plantas y propagación.
Bioquímica. Extracción de compuestos
vegetales secundarios.
Zoología. Relaciones entre plantas y
animales: Forrajes
Economía. Formas comestibles y
almacenado de vegetales; comercialización.
Política. Leyes de protección con base en los
beneficios vegetales. En Bolivia: Ley de
Productividad; Ley de la Madre Tierra
EL MÉTODO CIENTÍFICO
APRENDER A INVESTIGAR
Implica el desarrollo de:
 Un espíritu de permanente observación, curiosidad,
indagación y crítica de la realidad
 Una sólida formación general y creciente dominio de los
conocimientos sobre un área específica de la realidad
 Las teorías, principios, conceptos, métodos y técnicas
dejan de ser simples enunciados para convertirse en algo
concreto y vivencial.
CONOCIMIENTO COMÚN –
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO
COMÚN
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
- SIMPLE
- ADQUIRIDO Y ACEPTADO
SIN DISCUSIÓN
- COMPLEJO
- SE ADQUIERE A TRAVÉS DEL
MÉTODO CIENTÍFICO
-BUSCA RESPONDER
INTERROGANTES
-INTERPRETAR LA REALIDAD
-MODIFICA LA REALIDAD
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
OBSERVA
DESCUBRE
EXPLICA
PREDICE
CONOCIMIENTO SISTEMÁTICO
DE LA REALIDAD
R
E
A
L
I
D
A
D
MÉTODO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
El método científico es un procedimiento para descubrir las
condiciones en que se presentan sucesos específicos,
caracterizado generalmente por ser:
• tentativo
• verificable
• de razonamiento riguroso y
• observación empírica
EL MÉTODO CIENTÍFICO
PERMITE
MEDIANTE
OBTENER
EL PROCESO INVESTIGATIVO
EXPLICACIONES LÓGICAS
Y COHERENTES
analizar y sistematizar información
ESQUEMA
MÉTODO CIENTÍFICO
Característico de la ciencia
PURA APLICADA
- No infalible ni
autosuficiente
- Puede perfeccionarse
- Se sustenta en
conocimientos previos
Puede reajustarse y elaborarse
EL MÉTODO CIENTÍFICO
 El método científico rechaza o elimina todo procedimiento
que busque manipular la realidad en una forma caprichosa
METODO
CIENTÍFICO
• MANIPULACIONES
• PREJUICIOS
• REALIDAD
• OBJETO DE
ESTUDIO
RECHAZA
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
 Percepción de una dificultad
 Identificación y definición de la dificultad
 Soluciones propuestas para el problema:
hipótesis.
 Deducción de las consecuencias de las
soluciones propuestas.
 Verificación de las hipótesis mediante la
acción
Características del método científico
 Es fáctico (se ciñe a los hechos)
 Trasciende los hechos (va más alla de las
apariencias)
 Verificación empírica
 Es autocorrectivo y progresivo
 Es general
 Es objetivo
ESQUEMA:
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ELECCIÓN
DEL TEMA
DELIMITACIÓN
DEL TEMA
PROBLEMA OBJETIVOS
MARCO
TEÓRICO
METODOLOGÍA
PLANTEAMIENTO IDENTIFICACIÓN
ALCANCE Y
LÍMITES
RECURSOS
REVISIÓN DEL
CONOCIMIENTO
GENERALES
FORMULACIÓN
DESCRIPCIÓN
ANTECEDENTES
ESPECÍFICOS DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
HIPÓTESIS
VARIABLES CODIFICACIÓN
TABULACIÓN
POBLACIÓN Y
MUESTRA
RECOLECCIÓN
DE DATOS
PROC. DE
DATOS
RESULTADOS
TENDENCIAS ACTUALES MUNDIALES
Mejoramiento genético Nebraska Group
Compuestos secundarios Bayer Germany
Cultivo in vitro Harvard Group
Transgénicos Monsanto
Restauración ecosistemas ONU; UICN
FISIOLOGÍA VEGETAL
Restauración de Ecosistemas
Es posible si el hombre no interviene
Mejoramiento genético
Millones mueren de hambre cada día (ONU:
2002, 2010)
Compuestos secundarios
Medicamentos disponibles para los más ricos
($15,000)
Transgénicos
Mucho alimento sin consecuencias (Cáncer)
FISIOLOGÍA VEGETAL
PARADIGMAS
Tan fácil de hacer que es
imposible lograrlo
CONCEPTOS BÁSICOS
TÉRMINOS TÉCNICOS
Términos técnicos:
Partes vegetales aéreas
Estructuras celulares
Mecanismos fisiológicos
Tipos de crecimiento
¿Estos estudiantes estarán utilizando sus conocimientos
en anatomía y fisiología vegetal?
CÉLULA VEGETAL
Aparato de Golgi Citoplasma
R.E.
liso
Nucleo
Mitocondria
Cloroplast
o
Pared
Celular
Membrana
Vacuol
a
R.E.
rugoso
Consta de carbohidratos segregados por la célula. La
celulosa es el principal componente y suele estar
presente como largas fibras en forma de madejas.
Brinda sostén y protección a la vez que le confiere a la
célula vegetal forma específica.
LA CÉLULA
P
A
R
E
D
C
E
L
U
L
A
R
LA CÉLULA
Está compuesto por 5 compuestos químicos, a saber,
agua, sales minerales, lípidos, proteínas y carbohidratos.
Podríamos decir que contienen, esencialmente, CHON.
En el existen varias organelas.
Es el contenido celular comprendido entre el núcleo y la
membrana.
C
I
T
O
P
L
A
S
M
A
Estructura esférica voluminosa rodeada por una membrana
nuclear doble; además contiene un nucléolo, cromosomas y
nucleoplasma.
LA CÉLULA
N
Ú
C
L
E
O
Composición química: nucleoproteínas, lípidos y sustancias
inorgánicas.
Estructura fundamental de la célula que regula todas las
actividades. Centro de control de la célula.
Nucleolo. No membranoso; corpúsculo granular redondo que está
dentro del núcleo; consta de ARN y proteínas.
Ensamblaje de los ribosomas. Papel importante en síntesis de
proteínas.
N
Ú
C
L
E
O
Cromosomas. No membranosos, largos y filiformes, compuestos por ADN
y proteínas Contienen los genes (unidades hereditarias) que
gobiernan la estructura y actividad de la célula (ver figura de los
cromosomas).
Nucleoplasma. Líquido claro, gelatinoso. También se le denomina
Carioplasma o Carioplasma. En el se encuentran suspendidos los
cromosomas.
Membrana Nuclear. Doble membrana en una serie de poros redondeados
por una pared cilíndrica denominada, anillo.
Separa al núcleo del citoplasma.
LA CÉLULA
C
R
O
M
O
S
O
M
A
S
No membranosos,
largos y filiformes,
compuestos por ADN
y proteínas.
Contienen los genes
(unidades
hereditarias) que
gobiernan la
estructura y actividad
de la célula (ver
figura de los
cromosomas).
LA CÉLULA
Es una red de membranas internas que se extiende
dentro del citoplasma; forma sistemas de tubos y
vesículas. Participa en el transporte intracelular de
materiales.
Existen 2 tipos.
 Liso: Carece de ribosomas en la superficie externa.
Produce esteroides en ciertas células. Conducción de
impulsos en células musculares.
 Rugoso: Presenta ribosomas en la superficie
externa. Síntesis y transporte de proteínas
LA CÉLULA
R
E
T
Í
C
U
L
O
E
N
D
O
P
L
A
S
M
Á
T
I
C
O
R
E
T
Í
C
U
L
O
E
N
D
O
P
L
A
S
M
Á
T
I
C
O
Retículo
Endoplasmátic
o
Bicapa lípida a través de la cuál están distribuidas
diversas proteínas constituyendo un mosaico (teoría del
Mosaico Fluido). Da protección y regula el paso de
materiales hacia dentro y fuera de la célula. Además
mantiene la forma de la célula. Se mantiene en
comunicación con otras células.
LA CÉLULA
M
E
M
B
R
A
N
A
C
E
L
U
L
A
R
M
E
M
B
R
A
N
A
C
E
L
U
L
A
R BICAPA LÍPIDA
TEORÍA DEL MOSAICO FLUIDO
LIPIDOS
PROTEINAS
LA CÉLULA
Gránulos no membranosos, formados por ARN y
proteínas; algunos fijos al R.E.
Participan en la síntesis de proteínas y enzimas.
RI
B
O
S
O
M
A
S
Ribosomas
Retículo
Endoplasmático
Pilas de sacos membranosos planos. Formado por un
conjunto de dobles membranas (sáculos), vesículas y
gránulos. Se cree que las proteínas sintetizadas en los
ribosomas, pasan a través del R.E. a los sáculos de
Golgi, donde se combinan con los carbohidratos para
formar glucoproteínas. También realizan una función
secretora, es decir sacar sustancias fuera de la célula.
LA CÉLULA
A
P
A
R
A
T
O
D
E
G
O
L
G
I
Sacos membranosos que contienen enzimas
hidrolíticas digestivas
Digestión celular. Liberan enzimas para hidrolizar
proteínas y otros materiales, incluyendo bacterias
ingeridas; participan en la muerte celular.
LA CÉLULA
L
I
S
O
S
O
M
A
S
Son burbujas llenas de fluido que se encuentran en el
citoplasma.
Contienen materiales ingeridos, secreciones o desechos
celulares.
Así se clasifican en:
LA CÉLULA
V
A
C
U
O
L
A
S
Digestivas (con sustancias alimenticias) y
Contráctiles (con sustancias de desecho).
Sacos constituidos por dos membranas; la interna está
plegada para formar crestas. Tiene forma de saco o de
globo. Contienen 2 membranas, una externa lisa y una
interna plegada, formando crestas llamadas crestas
mitocondriales.
LA CÉLULA
M
IT
O
C
O
N
D
RI
A
S
LA CÉLULA
Sus funciones son:
M
IT
O
C
O
N
D
RI
A
S
 Acumular sustancias
 Sintetizar sustancias
 Generar energía para las funciones celulares (plantas de
poder de la célula, centrales eléctricas). Esta última es la más
importante.
 El proceso de respiración celular (producción de energía) se
realiza en varias fases: las primeras en la matriz mitocondrial
y las últimas en las crestas.
Son membranosos; los cloroplastos tienen tilacoides en
forma de disco.
Los cloroplastos contienen clorofila, que capta la energía
lumínica durante la fotosíntesis.
LA CÉLULA
P
L
A
S
T
I
D
I
O
S
C
L
O
R
O
P
L
A
S
T
O
S
LA CÉLULA
 Un cloroplasto mostrando las membranas del estroma y
dentro de ellas los grana.
 Un granum formado por tilacoides sostenidos dentro de
las lamelas del estroma.
 Un grana se conecta con otro granum a través de la
lamela.
Son no membranosos; un par de cilindros huecos
localizados dentro de una región llamada centrosoma.
El huso mitótico se forma entre estos organelos en la
célula animal.
LA CÉLULA
C
E
N
T
R
I
O
L
O
S
LA CÉLULA
CÉLULA PROCARIONTE CÉLULA EUCARIONTE
CÉLULA VEGETAL CÉLULA ANIMAL
MEMBRANA CELULAR Presente Presente Presente
PARED CELULAR Presente Presente Ausente
CROMOSOMAS Formados solo por Acidos
Nucleicos circulares
ADN y proteínas lineales ADN, proteínas lineales
MITOCONDRIAS Ausente Presente Presente
RET. ENDOPLASMÁTICO Ausente Presente Presente
APARATO DE GOLGI Ausente Presente Presente
PLASTIDIOS Ausente Presentes (ejemplo:
cloroplastos los cuales
contienen clorofila)
Ausentes
RIBOSOMAS Presentes Presentes Presentes
VACUOLAS Ausentes Presentes (grandes) Presentes (pequeñas)
CENTRIOLOS Ausentes Ausentes Presentes
LISOSOMAS Ausentes Generalmente Ausentes
(?)
Suelen estar Presentes
CILIOS Ausentes
(Pueden haber flagelos
simples con 1 son
filamento)
Ausentes en plantas
complejas
Suelen estar presentes
Diferencias entre la célula
animal y vegetal
 La célula animal posee centríolos
 La célula vegetal posee un sistema vacuolar sumamente
desarrollado
 La célula vegetal posee pared celular
 La célula vegetal posee plastidios
 Los Lisosomas están generalmente ausentes en la célula
vegetal y suelen estar presentes en la célula animal.
Actividades para el Estudiante
 En Aula:
1. El Método Científico: A través de la metodología de grupos,
en base a problemas planteados por el docente, se debe
efectuar una práctica de aplicación del método científico.
Actividades para el Estudiante
Trabajo individual para investigar:
 2. Describa brevemente las características de organismos
autótrofos y heterótrofos.
 3. ¿Por qué un árbol gigante no puede tener unos miles de
células gigantes, en lugar de tener miles de millones por
cada individuo?
 4. ¿Cuál es la aplicación práctica del conocimiento de la
ciencia fisiológica? Explique con ejemplos.

Más contenido relacionado

Similar a girasol

Guia de biologia ciclo iii y iv funcape
Guia de biologia ciclo iii y iv funcapeGuia de biologia ciclo iii y iv funcape
Guia de biologia ciclo iii y iv funcape
Edgar Arguello Castro
 
Caracteristicas de los seres vivos 1
Caracteristicas de los seres vivos 1Caracteristicas de los seres vivos 1
Caracteristicas de los seres vivos 1
Edgar Mario Marino Valle
 
Proyecto3parcial marioolivera
Proyecto3parcial mariooliveraProyecto3parcial marioolivera
Proyecto3parcial marioolivera
oliveramario
 
SEMINARIO TEJIDOS VEGETALES BIOLOGIA CEL
SEMINARIO TEJIDOS VEGETALES BIOLOGIA CELSEMINARIO TEJIDOS VEGETALES BIOLOGIA CEL
SEMINARIO TEJIDOS VEGETALES BIOLOGIA CEL
CortsRamosYessicaSur
 
Proyecto de 3 parcial. slide share marioolivera
Proyecto de 3 parcial. slide share mariooliveraProyecto de 3 parcial. slide share marioolivera
Proyecto de 3 parcial. slide share marioolivera
oliveramario
 
Reporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docxReporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docx
CheetitoOMalley
 
Repaso de biología
Repaso de biologíaRepaso de biología
Repaso de biología
Olivia Grisell
 
work paper 6,7,8.pdf
work paper 6,7,8.pdfwork paper 6,7,8.pdf
work paper 6,7,8.pdf
MauricioGutierrezRio
 
CLASE N°1 BIOLOGÍA JM.pdf
CLASE N°1 BIOLOGÍA JM.pdfCLASE N°1 BIOLOGÍA JM.pdf
CLASE N°1 BIOLOGÍA JM.pdf
jorlanandres
 
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA MÉDICA.pptx
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA MÉDICA.pptxINTRODUCCION A LA BIOQUIMICA MÉDICA.pptx
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA MÉDICA.pptx
MiguelNsue1
 
001 - CPI - Introducción.pptx
001 - CPI - Introducción.pptx001 - CPI - Introducción.pptx
001 - CPI - Introducción.pptx
MarcRivarola
 
Resumen del libro la célula- curso de biologia
Resumen del libro la célula- curso de biologiaResumen del libro la célula- curso de biologia
Resumen del libro la célula- curso de biologia
Belencita Chilel
 
Introduccion a la_biologia_2013_clase_01
Introduccion a la_biologia_2013_clase_01Introduccion a la_biologia_2013_clase_01
Introduccion a la_biologia_2013_clase_01Sthephany Rodriguez
 
Popurrí de microbiología parte 1
Popurrí de microbiología parte 1Popurrí de microbiología parte 1
Popurrí de microbiología parte 1
Alvaro Alvite
 
CN1 - ELISBAN VALERO.pdf
CN1 - ELISBAN VALERO.pdfCN1 - ELISBAN VALERO.pdf
CN1 - ELISBAN VALERO.pdf
ELISBANVALEROCALSINA
 
7 los reinos biológicos – sistema celular (expo) (1)
7 los reinos biológicos – sistema celular (expo) (1)7 los reinos biológicos – sistema celular (expo) (1)
7 los reinos biológicos – sistema celular (expo) (1)
IA Sama
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
melaniealvarado
 
Ecología y Microbiología.pptx
Ecología y Microbiología.pptxEcología y Microbiología.pptx
Ecología y Microbiología.pptx
LizbethZuigaCisneros
 
Biología examen de admisión guía completa
Biología examen de admisión guía completaBiología examen de admisión guía completa
Biología examen de admisión guía completa
aguilarglze
 
Citologia vegetal
Citologia vegetalCitologia vegetal
Citologia vegetal
Victor Hugo Rodriguez Bances
 

Similar a girasol (20)

Guia de biologia ciclo iii y iv funcape
Guia de biologia ciclo iii y iv funcapeGuia de biologia ciclo iii y iv funcape
Guia de biologia ciclo iii y iv funcape
 
Caracteristicas de los seres vivos 1
Caracteristicas de los seres vivos 1Caracteristicas de los seres vivos 1
Caracteristicas de los seres vivos 1
 
Proyecto3parcial marioolivera
Proyecto3parcial mariooliveraProyecto3parcial marioolivera
Proyecto3parcial marioolivera
 
SEMINARIO TEJIDOS VEGETALES BIOLOGIA CEL
SEMINARIO TEJIDOS VEGETALES BIOLOGIA CELSEMINARIO TEJIDOS VEGETALES BIOLOGIA CEL
SEMINARIO TEJIDOS VEGETALES BIOLOGIA CEL
 
Proyecto de 3 parcial. slide share marioolivera
Proyecto de 3 parcial. slide share mariooliveraProyecto de 3 parcial. slide share marioolivera
Proyecto de 3 parcial. slide share marioolivera
 
Reporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docxReporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docx
 
Repaso de biología
Repaso de biologíaRepaso de biología
Repaso de biología
 
work paper 6,7,8.pdf
work paper 6,7,8.pdfwork paper 6,7,8.pdf
work paper 6,7,8.pdf
 
CLASE N°1 BIOLOGÍA JM.pdf
CLASE N°1 BIOLOGÍA JM.pdfCLASE N°1 BIOLOGÍA JM.pdf
CLASE N°1 BIOLOGÍA JM.pdf
 
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA MÉDICA.pptx
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA MÉDICA.pptxINTRODUCCION A LA BIOQUIMICA MÉDICA.pptx
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA MÉDICA.pptx
 
001 - CPI - Introducción.pptx
001 - CPI - Introducción.pptx001 - CPI - Introducción.pptx
001 - CPI - Introducción.pptx
 
Resumen del libro la célula- curso de biologia
Resumen del libro la célula- curso de biologiaResumen del libro la célula- curso de biologia
Resumen del libro la célula- curso de biologia
 
Introduccion a la_biologia_2013_clase_01
Introduccion a la_biologia_2013_clase_01Introduccion a la_biologia_2013_clase_01
Introduccion a la_biologia_2013_clase_01
 
Popurrí de microbiología parte 1
Popurrí de microbiología parte 1Popurrí de microbiología parte 1
Popurrí de microbiología parte 1
 
CN1 - ELISBAN VALERO.pdf
CN1 - ELISBAN VALERO.pdfCN1 - ELISBAN VALERO.pdf
CN1 - ELISBAN VALERO.pdf
 
7 los reinos biológicos – sistema celular (expo) (1)
7 los reinos biológicos – sistema celular (expo) (1)7 los reinos biológicos – sistema celular (expo) (1)
7 los reinos biológicos – sistema celular (expo) (1)
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Ecología y Microbiología.pptx
Ecología y Microbiología.pptxEcología y Microbiología.pptx
Ecología y Microbiología.pptx
 
Biología examen de admisión guía completa
Biología examen de admisión guía completaBiología examen de admisión guía completa
Biología examen de admisión guía completa
 
Citologia vegetal
Citologia vegetalCitologia vegetal
Citologia vegetal
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

girasol

  • 1. I INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FISIOLOGÍA VEGETAL
  • 2. La FV deriva de la Botánica, es una disciplina que sirve para comprender las partes, formas y funcionamiento metabólico de las plantas. CONCEPTO MODERNO DE LA FISIOLOGÍA VEGETAL (FV)
  • 3. ¿Cuáles son las partes de las que se componen las plantas? ¿Todas las plantas son iguales en forma y funcionamiento? ¿Cómo crecen las plantas? ¿Cuáles son los procesos fisiológicos que hacen madurar un fruto? ¿Es igual el funcionamiento de un árbol, una liana y un pasto? ¿Se puede manipular el crecimiento de las plantas? ¿La FV se puede aplicar al estudio de los animales y del hombre? QUÉ SE DERIVA DE APRENDER FISIOLOGÍA VEGETAL
  • 4. APLICACIONES Agricultura Horticultura Floricultura Farmaceútica Hidroponia Cultivo in vitro Conservación de especies Reforestación de bosques y selvas Restauración de ecosistemas Viveros Invernaderos Jardines Botánicos Laboratorios Áreas Naturales Mejoramiento genético: Transgénicos
  • 6. APLICACIONES EN HORTICULTURA Liquidambar: Estados Unidos y Canadá
  • 11. IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS El reino vegetal se constituye en el mundo viviente que permite la existencia de otros seres vivos del Planeta Tierra. Cobertura vegetal defensa contra la erosión. Sombra de árboles importante para dinámica de un bosque (acumula agua en el suelo y protección de este vital elemento) Las plantas por fotosíntesis capturan millones de toneladas de CO2 (responsable del calentamiento). Las plantas son esperanza de vida.
  • 12. LAS PLANTAS FUENTE PRIMARIA DE VIDA Plantas transforman energía del sol radiante en energía química, necesaria para toda la vida. Los alimentos de origen animal: carne o leche, tienen su fuente primaria en los forrajes. Las prendas de vestir son de origen vegetal. El papel que utilizamos, tienen su origen en las plantas. El GLP o los combustibles, tienen su punto de partida en las plantas
  • 13. Ecología Agronomía Taxonomía Biotecnología Bioquímica Zoología Economía Política Ecología. En el análisis de la distribución y la abundancia de las plantas es necesario conocer sus formas y las maneras fisiológicas mediante las cuales se adaptan a su medio. Agronomía. Permite el cultivo de plantas útiles: Papa, Café, Mango, Arroz, Sorgo, Banano, etc. Taxonomía. Se describen incluso nuevas especies vegetales. RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
  • 14. Biotecnología. Mejoramiento genético de plantas y propagación. Bioquímica. Extracción de compuestos vegetales secundarios. Zoología. Relaciones entre plantas y animales: Forrajes Economía. Formas comestibles y almacenado de vegetales; comercialización. Política. Leyes de protección con base en los beneficios vegetales. En Bolivia: Ley de Productividad; Ley de la Madre Tierra
  • 15. EL MÉTODO CIENTÍFICO APRENDER A INVESTIGAR Implica el desarrollo de:  Un espíritu de permanente observación, curiosidad, indagación y crítica de la realidad  Una sólida formación general y creciente dominio de los conocimientos sobre un área específica de la realidad  Las teorías, principios, conceptos, métodos y técnicas dejan de ser simples enunciados para convertirse en algo concreto y vivencial.
  • 16. CONOCIMIENTO COMÚN – CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO COMÚN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO - SIMPLE - ADQUIRIDO Y ACEPTADO SIN DISCUSIÓN - COMPLEJO - SE ADQUIERE A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO -BUSCA RESPONDER INTERROGANTES -INTERPRETAR LA REALIDAD -MODIFICA LA REALIDAD
  • 18. MÉTODO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser: • tentativo • verificable • de razonamiento riguroso y • observación empírica
  • 19. EL MÉTODO CIENTÍFICO PERMITE MEDIANTE OBTENER EL PROCESO INVESTIGATIVO EXPLICACIONES LÓGICAS Y COHERENTES analizar y sistematizar información
  • 20. ESQUEMA MÉTODO CIENTÍFICO Característico de la ciencia PURA APLICADA - No infalible ni autosuficiente - Puede perfeccionarse - Se sustenta en conocimientos previos Puede reajustarse y elaborarse
  • 21. EL MÉTODO CIENTÍFICO  El método científico rechaza o elimina todo procedimiento que busque manipular la realidad en una forma caprichosa METODO CIENTÍFICO • MANIPULACIONES • PREJUICIOS • REALIDAD • OBJETO DE ESTUDIO RECHAZA
  • 22. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO  Percepción de una dificultad  Identificación y definición de la dificultad  Soluciones propuestas para el problema: hipótesis.  Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas.  Verificación de las hipótesis mediante la acción
  • 23. Características del método científico  Es fáctico (se ciñe a los hechos)  Trasciende los hechos (va más alla de las apariencias)  Verificación empírica  Es autocorrectivo y progresivo  Es general  Es objetivo
  • 24.
  • 25. ESQUEMA: EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ELECCIÓN DEL TEMA DELIMITACIÓN DEL TEMA PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA PLANTEAMIENTO IDENTIFICACIÓN ALCANCE Y LÍMITES RECURSOS REVISIÓN DEL CONOCIMIENTO GENERALES FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ANTECEDENTES ESPECÍFICOS DEFINICIÓN CONCEPTUAL HIPÓTESIS VARIABLES CODIFICACIÓN TABULACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA RECOLECCIÓN DE DATOS PROC. DE DATOS RESULTADOS
  • 26. TENDENCIAS ACTUALES MUNDIALES Mejoramiento genético Nebraska Group Compuestos secundarios Bayer Germany Cultivo in vitro Harvard Group Transgénicos Monsanto Restauración ecosistemas ONU; UICN FISIOLOGÍA VEGETAL
  • 27. Restauración de Ecosistemas Es posible si el hombre no interviene Mejoramiento genético Millones mueren de hambre cada día (ONU: 2002, 2010) Compuestos secundarios Medicamentos disponibles para los más ricos ($15,000) Transgénicos Mucho alimento sin consecuencias (Cáncer) FISIOLOGÍA VEGETAL PARADIGMAS Tan fácil de hacer que es imposible lograrlo
  • 29. Términos técnicos: Partes vegetales aéreas Estructuras celulares Mecanismos fisiológicos Tipos de crecimiento
  • 30. ¿Estos estudiantes estarán utilizando sus conocimientos en anatomía y fisiología vegetal?
  • 31. CÉLULA VEGETAL Aparato de Golgi Citoplasma R.E. liso Nucleo Mitocondria Cloroplast o Pared Celular Membrana Vacuol a R.E. rugoso
  • 32. Consta de carbohidratos segregados por la célula. La celulosa es el principal componente y suele estar presente como largas fibras en forma de madejas. Brinda sostén y protección a la vez que le confiere a la célula vegetal forma específica. LA CÉLULA P A R E D C E L U L A R
  • 33. LA CÉLULA Está compuesto por 5 compuestos químicos, a saber, agua, sales minerales, lípidos, proteínas y carbohidratos. Podríamos decir que contienen, esencialmente, CHON. En el existen varias organelas. Es el contenido celular comprendido entre el núcleo y la membrana. C I T O P L A S M A
  • 34. Estructura esférica voluminosa rodeada por una membrana nuclear doble; además contiene un nucléolo, cromosomas y nucleoplasma. LA CÉLULA N Ú C L E O Composición química: nucleoproteínas, lípidos y sustancias inorgánicas. Estructura fundamental de la célula que regula todas las actividades. Centro de control de la célula.
  • 35. Nucleolo. No membranoso; corpúsculo granular redondo que está dentro del núcleo; consta de ARN y proteínas. Ensamblaje de los ribosomas. Papel importante en síntesis de proteínas. N Ú C L E O Cromosomas. No membranosos, largos y filiformes, compuestos por ADN y proteínas Contienen los genes (unidades hereditarias) que gobiernan la estructura y actividad de la célula (ver figura de los cromosomas). Nucleoplasma. Líquido claro, gelatinoso. También se le denomina Carioplasma o Carioplasma. En el se encuentran suspendidos los cromosomas. Membrana Nuclear. Doble membrana en una serie de poros redondeados por una pared cilíndrica denominada, anillo. Separa al núcleo del citoplasma. LA CÉLULA
  • 36. C R O M O S O M A S No membranosos, largos y filiformes, compuestos por ADN y proteínas. Contienen los genes (unidades hereditarias) que gobiernan la estructura y actividad de la célula (ver figura de los cromosomas). LA CÉLULA
  • 37. Es una red de membranas internas que se extiende dentro del citoplasma; forma sistemas de tubos y vesículas. Participa en el transporte intracelular de materiales. Existen 2 tipos.  Liso: Carece de ribosomas en la superficie externa. Produce esteroides en ciertas células. Conducción de impulsos en células musculares.  Rugoso: Presenta ribosomas en la superficie externa. Síntesis y transporte de proteínas LA CÉLULA R E T Í C U L O E N D O P L A S M Á T I C O
  • 39. Bicapa lípida a través de la cuál están distribuidas diversas proteínas constituyendo un mosaico (teoría del Mosaico Fluido). Da protección y regula el paso de materiales hacia dentro y fuera de la célula. Además mantiene la forma de la célula. Se mantiene en comunicación con otras células. LA CÉLULA M E M B R A N A C E L U L A R
  • 41. TEORÍA DEL MOSAICO FLUIDO LIPIDOS PROTEINAS
  • 42. LA CÉLULA Gránulos no membranosos, formados por ARN y proteínas; algunos fijos al R.E. Participan en la síntesis de proteínas y enzimas. RI B O S O M A S Ribosomas Retículo Endoplasmático
  • 43. Pilas de sacos membranosos planos. Formado por un conjunto de dobles membranas (sáculos), vesículas y gránulos. Se cree que las proteínas sintetizadas en los ribosomas, pasan a través del R.E. a los sáculos de Golgi, donde se combinan con los carbohidratos para formar glucoproteínas. También realizan una función secretora, es decir sacar sustancias fuera de la célula. LA CÉLULA A P A R A T O D E G O L G I
  • 44. Sacos membranosos que contienen enzimas hidrolíticas digestivas Digestión celular. Liberan enzimas para hidrolizar proteínas y otros materiales, incluyendo bacterias ingeridas; participan en la muerte celular. LA CÉLULA L I S O S O M A S
  • 45. Son burbujas llenas de fluido que se encuentran en el citoplasma. Contienen materiales ingeridos, secreciones o desechos celulares. Así se clasifican en: LA CÉLULA V A C U O L A S Digestivas (con sustancias alimenticias) y Contráctiles (con sustancias de desecho).
  • 46. Sacos constituidos por dos membranas; la interna está plegada para formar crestas. Tiene forma de saco o de globo. Contienen 2 membranas, una externa lisa y una interna plegada, formando crestas llamadas crestas mitocondriales. LA CÉLULA M IT O C O N D RI A S
  • 47. LA CÉLULA Sus funciones son: M IT O C O N D RI A S  Acumular sustancias  Sintetizar sustancias  Generar energía para las funciones celulares (plantas de poder de la célula, centrales eléctricas). Esta última es la más importante.  El proceso de respiración celular (producción de energía) se realiza en varias fases: las primeras en la matriz mitocondrial y las últimas en las crestas.
  • 48. Son membranosos; los cloroplastos tienen tilacoides en forma de disco. Los cloroplastos contienen clorofila, que capta la energía lumínica durante la fotosíntesis. LA CÉLULA P L A S T I D I O S
  • 49. C L O R O P L A S T O S LA CÉLULA  Un cloroplasto mostrando las membranas del estroma y dentro de ellas los grana.  Un granum formado por tilacoides sostenidos dentro de las lamelas del estroma.  Un grana se conecta con otro granum a través de la lamela.
  • 50. Son no membranosos; un par de cilindros huecos localizados dentro de una región llamada centrosoma. El huso mitótico se forma entre estos organelos en la célula animal. LA CÉLULA C E N T R I O L O S
  • 51. LA CÉLULA CÉLULA PROCARIONTE CÉLULA EUCARIONTE CÉLULA VEGETAL CÉLULA ANIMAL MEMBRANA CELULAR Presente Presente Presente PARED CELULAR Presente Presente Ausente CROMOSOMAS Formados solo por Acidos Nucleicos circulares ADN y proteínas lineales ADN, proteínas lineales MITOCONDRIAS Ausente Presente Presente RET. ENDOPLASMÁTICO Ausente Presente Presente APARATO DE GOLGI Ausente Presente Presente PLASTIDIOS Ausente Presentes (ejemplo: cloroplastos los cuales contienen clorofila) Ausentes RIBOSOMAS Presentes Presentes Presentes VACUOLAS Ausentes Presentes (grandes) Presentes (pequeñas) CENTRIOLOS Ausentes Ausentes Presentes LISOSOMAS Ausentes Generalmente Ausentes (?) Suelen estar Presentes CILIOS Ausentes (Pueden haber flagelos simples con 1 son filamento) Ausentes en plantas complejas Suelen estar presentes
  • 52. Diferencias entre la célula animal y vegetal  La célula animal posee centríolos  La célula vegetal posee un sistema vacuolar sumamente desarrollado  La célula vegetal posee pared celular  La célula vegetal posee plastidios  Los Lisosomas están generalmente ausentes en la célula vegetal y suelen estar presentes en la célula animal.
  • 53. Actividades para el Estudiante  En Aula: 1. El Método Científico: A través de la metodología de grupos, en base a problemas planteados por el docente, se debe efectuar una práctica de aplicación del método científico.
  • 54. Actividades para el Estudiante Trabajo individual para investigar:  2. Describa brevemente las características de organismos autótrofos y heterótrofos.  3. ¿Por qué un árbol gigante no puede tener unos miles de células gigantes, en lugar de tener miles de millones por cada individuo?  4. ¿Cuál es la aplicación práctica del conocimiento de la ciencia fisiológica? Explique con ejemplos.