SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOLOGÍA Y
MICROBIOLOGÍ
A
IBQ. DIANA LIZBETH
ZÚÑIGA CISNEROS
Criterios de evaluación
• FORMATIVA:
• EXÁMENES 40%
TAREAS 10%
FOROS 10%
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
30%
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 10%
• SUMATIVA
• EXAMEN 30%
Referencias
1. ECOLOGÍA MICROBIANA Y MICROBIOLOGÍA
AMBIENTAL, RONALD M. ATLAS CUARTA EDICIÓN.
2. MICROBIOLOGÍA MÉDICA ROIT-
WAKELIN*WILLIAMS SEGUNDA EDICIÓN.
3. BIOLOGÍA DE LOS MICROORGANISMOS, MICHAEL
T. MADIGAN DÉCIMA EDICIÓN.
4. MICROBIOLOGÍA MEDICA, JAWETZ, MELNICK Y
ADELBERG VIGÉSIMO QUINTA EDICIÓN.
5. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA,
A.PUMAROLA SEGUNDA EDICIÓN.
6. MICROBIOLOGÍA MEDICA,PATRICK R. MURRAY
QUINTA EDICIÓN.
¿QUÉ ES LA MICROBIOLOGÍA?
• Es una rama de la biología que se encarga del
estudio de organismos que solo pueden ser
observados a través de aparatos que nos
aumentan varias veces su tamaño real.
• Dentro de las ramas que estudia la microbiología
esta:
• BACTERIOLOGÍA
• MICOLOGÍA
• VIROLOGÍA
• PARASITOLOGÍA
¿Dónde están los microorganismos?
• Los microbios se encuentran en todas partes: están en nuestro
cuerpo, en las plantas, en los alimentos y hasta en los lugares
más inhóspitos.
• Debido a sus características, muchos microorganismos resultan
benéficos para el ser humano, pero también otros pueden
provocar enfermedades.
• Este reino esta constituido por las bacterias,
que son seres unicelulares y se presentan
con diferentes formas: espirales, esferas y
bastones.
• Se clasifican en bacterias autótrofas y
heterótofas, esta clasificación se da según su
manera de alimentarse.
• Dentro de este reino existen las bacterias
patógenas que son las causantes de las
enfermedades.
REINO MONERA
REINO PROTISTA
• Reino constituido por protozoos y algas, en donde
los protozoos son seres unicelulares eucariontes,
habitan en ambientes acuáticos dentro de otros
seres, como insectos.
• Las algas son tanto pluricelulares y unicelulares,
donde las primeras son autótrofas, mientras que
las pluricelulares pueden ser tanto autótrofas
como heterótrofas.
REINO FUNGI
• Reino constituido solamente por los hongos que son organismos
unicelulares en su mayoría.
• Se diferencian de las plantas ya que son heterótrofos y su pared
celular es distinta químicamente.
• Una de las principales funciones es que realizan el reciclaje de
materia por medio del proceso de descomposición.
REINO
PLANTAE
• Reino constituido por las plantas, que
son organismos autrotofos y
multicelulares.
• Se dividen en vasculares y no
vasculares, como los musgos.
REINO
ANIMALIA
organismo multicelulares,
eucariontes y heterotrofos,
tienen un sistema de locomocion
propio y un sistema nervioso
propio.
se dividen en invertebrados y
vertebrados.
habitan en todo tipo de
ambientes.
ESTRUCTURA DE LOS PROTISTAS
• Son células eucariotas, es decir que contienen un
núcleo y otros orgánulos a la membrana, la mayoría
suelen ser unicelulares.
• Se dividen en tres grupos:
• De tipo animal: heterótrofos y con capacidad de
moverse.
• De tipo vegetal: son autótrofos que realizan
fotosíntesis.
• De tipo hongos: son heterótrofos, tienen células con
paredes celulares y se reproducen mediante esporas.
ESTRUCTURA DE LAS PROCARIOTAS
• Las células procariotas comparten una estructura básica compuesta por:
1. Membrana plasmática: barrera de lípidos permeable y selectiva, que distingue el interior de la célula
del afuera.
2. Pared celular: una barrera rígida y externa que le brinda soporte y tenacidad a la célula, aunque le
dificulta su crecimiento.
3. Citoplasma: el interior húmedo de la célula, que es un tipo de gel interno.
4. Nucleoide: región del citoplasma en la que suele acumularse el material genético de la célula, y que
hace las veces de núcleo, aunque posea una forma muy irregular.
5. Ribosomas: fábricas celulares de proteínas y otras sustancias que la célula sintetiza, expresan y
vuelven realidad el contenido de los genes.
6. Compartimientos procariotas: segmentos del citoplasma que parecen encargados de labores únicas
en la vida procariótica, como los citosomas, carboxisomas, magnetosomas, etc.
ESTRUCTURA DE LOS VIRUS
• Constan con una proteína que funciona de cubierta
protectora llamada cápsida, su forma varia desde
hélice o icosahédricas.
• Algunos virus contienen una envoltura de fosfolípidos,
derivada de la membrana de las células del
hospedador.
• En dicha envoltura lipídica suelen aparecer insertadas
proteínas codificadas por el virus, las espículas, que
son típicamente glicoproteínas que participan en el
reconocimiento de los receptores y en el tropismo
viral.
• un ejemplo son la neuraminidasa y la hemaglutinina,
glicoproteínas que se encuentran en la superficie del
virus de la gripe a.
FISIOLOGÍA MICROBIANA
• Comprende el estudio de las funciones realizadas por los microorganismos, como lo es el
crecimiento, esto es aumentar en forma ordenada el número y la masa de todos sus
componentes celulares, tales como pared celular, membrana citoplasmática, ácidos
nucleicos (ADN y ARN), flagelos, fimbrias, entre otros. Estas estructuras celulares están
compuestas fundamentalmente de macromoléculas: proteínas, polisacáridos, lípidos y
ácidos nucleicos.
• Las bacterias son muy eficientes fisiológicamente, sintetizan en forma muy rápida todos sus
componentes celulares, siendo la mayoría autosuficientes a pesar de su simpleza estructural.
Para que esto ocurra, en la bacteria se desencadenan una serie de procesos químicos que
en su conjunto constituyen el metabolismo bacteriano.
NUTRICIÓN
• Para crecer, las bacterias necesitan un mínimo de nutrientes: agua, una fuente de
carbono, una fuente de nitrógeno y algunas sales minerales.
• Se denomina nutrición al conjunto de procesos por los cuales los seres vivos toman del
medio las sustancias que necesitan para su desarrollo (nutrientes) que requieren para
su catabolismo (mantenimiento) y su anabolismo (crecimiento). De igual forma, las
bacterias también realizan biosíntesis de nuevos compuestos celulares, que demandan
energía procedente del medio ambiente
CRECIMIENTO BACTERIANO
• El crecimiento bacteriano se da por la división celular, dando así un incremento
exponencial del numero de células iniciales en una población. Cuando una célula se
separa se dice que ocurrió una generación, donde se les designa como tiempo de
generación a todo el proceso.
• Esto varia entre una especie y otra, afectando también el medio de crecimiento y las
condiciones de cultivos.
FASES DE CRECIMIENTO
1. FASE DE LATENCIA: el crecimiento bacteriano no se inicia tras el cultivo en un nuevo medio,
notándose esta fase inicial sin grandes diferencias a nivel del crecimiento. esta fase puede tener
varias explicaciones, como diferencias de condiciones entre el cultivo inicial y el nuevo; células que
sufrieron daños anteriormente y necesitan un tiempo para recuperar; inoculación de un cultivo
antiguo: síntesis de los componentes celulares necesarios para la división celular.
2. FASE EXPONENCIAL: todas las células entran en división celular durante un periodo de tiempo que
depende de la cantidad de nutrientes presentes en el medio. en esta fase, las células están en su
mejor estado de desarrollo, siendo este el momento dispensable para la realización de ensayos
científicos.
3. FASE ESTACIONARIA: en esta fase puede ocurrir la depleción de uno de los nutrientes esenciales al
crecimiento celular o la acumulación de un producto de metabolismo que impida el crecimiento. de
esta forma, las bacterias cesan su crecimiento, entrando en una fase estacionara, durante la cual la
tasa de crecimiento es nula.
4. FASE DE DECLIVE O DE MUERTE CELULAR: en esta fase las células van a acabar por morir,
pudiendo inclusivamente ocurrir lisis celular. la muerte celular ocurre a una velocidad mucho menor
que el crecimiento bacteriano.
AGENTES FÍSICOS
• No todos los microorganismos toleran del mismo modo un determinado factor
ambiental. Así, unas determinadas condiciones pueden ser nocivas para una especie
bacteriana, y en cambio ser neutras o beneficiosas para otra.
• Los principales tipos de factores físicos a considerar se pueden desglosar de la
siguiente manera:
1. Temperatura
2. Radiación
3. Ondas sonoras
4. Presión hidrostática
5. presión osmótica
AGENTES QUÍMICOS
• Existen sustancias químicas que influyen de manera negativa en las bacterias , dando
dos tipos de efectos, cuando se impide el crecimiento (bacteriostáticos) y cuando se
destruyen (bactericidas).
• Esterilizantes
• Desinfectantes
• Antisepticos
Ecología y Microbiología.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Ecología y Microbiología.pptx

E portafolio victor talento original pdf
E portafolio victor talento original pdfE portafolio victor talento original pdf
E portafolio victor talento original pdf
VictorTalento1
 
E portafolio victor talento parte 1
E portafolio victor talento parte 1E portafolio victor talento parte 1
E portafolio victor talento parte 1
VictorTalento1
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
Rosmakoch
 
Introducción a la bacteriología
Introducción a la bacteriologíaIntroducción a la bacteriología
Introducción a la bacteriología
SosaCespedesCamilaAl
 
Microorganismos (bacterias y virus).
Microorganismos (bacterias y virus).Microorganismos (bacterias y virus).
Microorganismos (bacterias y virus).
maria eugenia muñoz
 
Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana
Edison Grijalba
 
MICROORGANISMOS-LUIS PRESENTACION DE TRABAJO
MICROORGANISMOS-LUIS PRESENTACION DE TRABAJOMICROORGANISMOS-LUIS PRESENTACION DE TRABAJO
MICROORGANISMOS-LUIS PRESENTACION DE TRABAJO
LUISEDUARDOJULIHUANC1
 
MICROORGANISMOS.pptx
MICROORGANISMOS.pptxMICROORGANISMOS.pptx
MICROORGANISMOS.pptx
Osmany Madrigal
 
Introduccion a la microbiologia final 180423.pptx
Introduccion a la microbiologia final 180423.pptxIntroduccion a la microbiologia final 180423.pptx
Introduccion a la microbiologia final 180423.pptx
VPachecosilva
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbianaJulio Sanchez
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacterias
Nicolas Rengifo
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
Carlos Márquez
 
Bioloxía cultivos
Bioloxía cultivosBioloxía cultivos
Bioloxía cultivos
carolina perez barreiro
 
Cultivos celulares
Cultivos celularesCultivos celulares
Cultivos celulares
carolina perez barreiro
 
Célula y componentes celulares
Célula y componentes celularesCélula y componentes celulares
Célula y componentes celularesIreneSanz
 
diapositivas K.pptx
diapositivas K.pptxdiapositivas K.pptx
diapositivas K.pptx
kamila541107
 

Similar a Ecología y Microbiología.pptx (20)

FisiologíA Microbiana
FisiologíA MicrobianaFisiologíA Microbiana
FisiologíA Microbiana
 
E portafolio victor talento original pdf
E portafolio victor talento original pdfE portafolio victor talento original pdf
E portafolio victor talento original pdf
 
E portafolio victor talento parte 1
E portafolio victor talento parte 1E portafolio victor talento parte 1
E portafolio victor talento parte 1
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
 
Introducción a la bacteriología
Introducción a la bacteriologíaIntroducción a la bacteriología
Introducción a la bacteriología
 
Microorganismos (bacterias y virus).
Microorganismos (bacterias y virus).Microorganismos (bacterias y virus).
Microorganismos (bacterias y virus).
 
Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana
 
MICROORGANISMOS-LUIS PRESENTACION DE TRABAJO
MICROORGANISMOS-LUIS PRESENTACION DE TRABAJOMICROORGANISMOS-LUIS PRESENTACION DE TRABAJO
MICROORGANISMOS-LUIS PRESENTACION DE TRABAJO
 
MICROORGANISMOS.pptx
MICROORGANISMOS.pptxMICROORGANISMOS.pptx
MICROORGANISMOS.pptx
 
Introduccion a la microbiologia final 180423.pptx
Introduccion a la microbiologia final 180423.pptxIntroduccion a la microbiologia final 180423.pptx
Introduccion a la microbiologia final 180423.pptx
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacterias
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacterias
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Bioloxía cultivos
Bioloxía cultivosBioloxía cultivos
Bioloxía cultivos
 
Cultivos celulares
Cultivos celularesCultivos celulares
Cultivos celulares
 
Célula y componentes celulares
Célula y componentes celularesCélula y componentes celulares
Célula y componentes celulares
 
diapositivas K.pptx
diapositivas K.pptxdiapositivas K.pptx
diapositivas K.pptx
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Ecología y Microbiología.pptx

  • 1. ECOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍ A IBQ. DIANA LIZBETH ZÚÑIGA CISNEROS
  • 2. Criterios de evaluación • FORMATIVA: • EXÁMENES 40% TAREAS 10% FOROS 10% ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 30% EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 10% • SUMATIVA • EXAMEN 30% Referencias 1. ECOLOGÍA MICROBIANA Y MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL, RONALD M. ATLAS CUARTA EDICIÓN. 2. MICROBIOLOGÍA MÉDICA ROIT- WAKELIN*WILLIAMS SEGUNDA EDICIÓN. 3. BIOLOGÍA DE LOS MICROORGANISMOS, MICHAEL T. MADIGAN DÉCIMA EDICIÓN. 4. MICROBIOLOGÍA MEDICA, JAWETZ, MELNICK Y ADELBERG VIGÉSIMO QUINTA EDICIÓN. 5. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA, A.PUMAROLA SEGUNDA EDICIÓN. 6. MICROBIOLOGÍA MEDICA,PATRICK R. MURRAY QUINTA EDICIÓN.
  • 3. ¿QUÉ ES LA MICROBIOLOGÍA? • Es una rama de la biología que se encarga del estudio de organismos que solo pueden ser observados a través de aparatos que nos aumentan varias veces su tamaño real. • Dentro de las ramas que estudia la microbiología esta: • BACTERIOLOGÍA • MICOLOGÍA • VIROLOGÍA • PARASITOLOGÍA
  • 4. ¿Dónde están los microorganismos? • Los microbios se encuentran en todas partes: están en nuestro cuerpo, en las plantas, en los alimentos y hasta en los lugares más inhóspitos. • Debido a sus características, muchos microorganismos resultan benéficos para el ser humano, pero también otros pueden provocar enfermedades.
  • 5.
  • 6. • Este reino esta constituido por las bacterias, que son seres unicelulares y se presentan con diferentes formas: espirales, esferas y bastones. • Se clasifican en bacterias autótrofas y heterótofas, esta clasificación se da según su manera de alimentarse. • Dentro de este reino existen las bacterias patógenas que son las causantes de las enfermedades. REINO MONERA
  • 7. REINO PROTISTA • Reino constituido por protozoos y algas, en donde los protozoos son seres unicelulares eucariontes, habitan en ambientes acuáticos dentro de otros seres, como insectos. • Las algas son tanto pluricelulares y unicelulares, donde las primeras son autótrofas, mientras que las pluricelulares pueden ser tanto autótrofas como heterótrofas.
  • 8. REINO FUNGI • Reino constituido solamente por los hongos que son organismos unicelulares en su mayoría. • Se diferencian de las plantas ya que son heterótrofos y su pared celular es distinta químicamente. • Una de las principales funciones es que realizan el reciclaje de materia por medio del proceso de descomposición.
  • 9. REINO PLANTAE • Reino constituido por las plantas, que son organismos autrotofos y multicelulares. • Se dividen en vasculares y no vasculares, como los musgos.
  • 10. REINO ANIMALIA organismo multicelulares, eucariontes y heterotrofos, tienen un sistema de locomocion propio y un sistema nervioso propio. se dividen en invertebrados y vertebrados. habitan en todo tipo de ambientes.
  • 11. ESTRUCTURA DE LOS PROTISTAS • Son células eucariotas, es decir que contienen un núcleo y otros orgánulos a la membrana, la mayoría suelen ser unicelulares. • Se dividen en tres grupos: • De tipo animal: heterótrofos y con capacidad de moverse. • De tipo vegetal: son autótrofos que realizan fotosíntesis. • De tipo hongos: son heterótrofos, tienen células con paredes celulares y se reproducen mediante esporas.
  • 12. ESTRUCTURA DE LAS PROCARIOTAS • Las células procariotas comparten una estructura básica compuesta por: 1. Membrana plasmática: barrera de lípidos permeable y selectiva, que distingue el interior de la célula del afuera. 2. Pared celular: una barrera rígida y externa que le brinda soporte y tenacidad a la célula, aunque le dificulta su crecimiento. 3. Citoplasma: el interior húmedo de la célula, que es un tipo de gel interno. 4. Nucleoide: región del citoplasma en la que suele acumularse el material genético de la célula, y que hace las veces de núcleo, aunque posea una forma muy irregular. 5. Ribosomas: fábricas celulares de proteínas y otras sustancias que la célula sintetiza, expresan y vuelven realidad el contenido de los genes. 6. Compartimientos procariotas: segmentos del citoplasma que parecen encargados de labores únicas en la vida procariótica, como los citosomas, carboxisomas, magnetosomas, etc.
  • 13.
  • 14. ESTRUCTURA DE LOS VIRUS • Constan con una proteína que funciona de cubierta protectora llamada cápsida, su forma varia desde hélice o icosahédricas. • Algunos virus contienen una envoltura de fosfolípidos, derivada de la membrana de las células del hospedador. • En dicha envoltura lipídica suelen aparecer insertadas proteínas codificadas por el virus, las espículas, que son típicamente glicoproteínas que participan en el reconocimiento de los receptores y en el tropismo viral. • un ejemplo son la neuraminidasa y la hemaglutinina, glicoproteínas que se encuentran en la superficie del virus de la gripe a.
  • 15. FISIOLOGÍA MICROBIANA • Comprende el estudio de las funciones realizadas por los microorganismos, como lo es el crecimiento, esto es aumentar en forma ordenada el número y la masa de todos sus componentes celulares, tales como pared celular, membrana citoplasmática, ácidos nucleicos (ADN y ARN), flagelos, fimbrias, entre otros. Estas estructuras celulares están compuestas fundamentalmente de macromoléculas: proteínas, polisacáridos, lípidos y ácidos nucleicos. • Las bacterias son muy eficientes fisiológicamente, sintetizan en forma muy rápida todos sus componentes celulares, siendo la mayoría autosuficientes a pesar de su simpleza estructural. Para que esto ocurra, en la bacteria se desencadenan una serie de procesos químicos que en su conjunto constituyen el metabolismo bacteriano.
  • 16. NUTRICIÓN • Para crecer, las bacterias necesitan un mínimo de nutrientes: agua, una fuente de carbono, una fuente de nitrógeno y algunas sales minerales. • Se denomina nutrición al conjunto de procesos por los cuales los seres vivos toman del medio las sustancias que necesitan para su desarrollo (nutrientes) que requieren para su catabolismo (mantenimiento) y su anabolismo (crecimiento). De igual forma, las bacterias también realizan biosíntesis de nuevos compuestos celulares, que demandan energía procedente del medio ambiente
  • 17. CRECIMIENTO BACTERIANO • El crecimiento bacteriano se da por la división celular, dando así un incremento exponencial del numero de células iniciales en una población. Cuando una célula se separa se dice que ocurrió una generación, donde se les designa como tiempo de generación a todo el proceso. • Esto varia entre una especie y otra, afectando también el medio de crecimiento y las condiciones de cultivos.
  • 18. FASES DE CRECIMIENTO 1. FASE DE LATENCIA: el crecimiento bacteriano no se inicia tras el cultivo en un nuevo medio, notándose esta fase inicial sin grandes diferencias a nivel del crecimiento. esta fase puede tener varias explicaciones, como diferencias de condiciones entre el cultivo inicial y el nuevo; células que sufrieron daños anteriormente y necesitan un tiempo para recuperar; inoculación de un cultivo antiguo: síntesis de los componentes celulares necesarios para la división celular. 2. FASE EXPONENCIAL: todas las células entran en división celular durante un periodo de tiempo que depende de la cantidad de nutrientes presentes en el medio. en esta fase, las células están en su mejor estado de desarrollo, siendo este el momento dispensable para la realización de ensayos científicos. 3. FASE ESTACIONARIA: en esta fase puede ocurrir la depleción de uno de los nutrientes esenciales al crecimiento celular o la acumulación de un producto de metabolismo que impida el crecimiento. de esta forma, las bacterias cesan su crecimiento, entrando en una fase estacionara, durante la cual la tasa de crecimiento es nula. 4. FASE DE DECLIVE O DE MUERTE CELULAR: en esta fase las células van a acabar por morir, pudiendo inclusivamente ocurrir lisis celular. la muerte celular ocurre a una velocidad mucho menor que el crecimiento bacteriano.
  • 19.
  • 20. AGENTES FÍSICOS • No todos los microorganismos toleran del mismo modo un determinado factor ambiental. Así, unas determinadas condiciones pueden ser nocivas para una especie bacteriana, y en cambio ser neutras o beneficiosas para otra. • Los principales tipos de factores físicos a considerar se pueden desglosar de la siguiente manera: 1. Temperatura 2. Radiación 3. Ondas sonoras 4. Presión hidrostática 5. presión osmótica
  • 21. AGENTES QUÍMICOS • Existen sustancias químicas que influyen de manera negativa en las bacterias , dando dos tipos de efectos, cuando se impide el crecimiento (bacteriostáticos) y cuando se destruyen (bactericidas). • Esterilizantes • Desinfectantes • Antisepticos